sábado, febrero 28, 2009

COMO SOLUCIONAR LOS CELOS

http://www.psicologosperu.com/
Hacernos conscientes de nuestros celos, sin engañarnos. Comunicar y compartir con la pareja.
  • Pedirle que nos ayude a disipar nuestras dudas (sin someterla a presión excesiva). Evita utilizar amenazas.
  • Debemos desterrar los pensamientos irracionales y apoyarnos en la realidad.
  • Revisemos nuestra actitud con la pareja, para comprobar si los celos han desaparecido.
  • Fortalezcamos el diálogo continuo, la confianza y el contacto amoroso.
  • Aceptémonos más, confiemos en nosotros mismos y trabajemos, nuestra autoestima.
  • Aprende a diferenciar los hechos reales de tu imaginación.
  • Respeta el espacio de tu pareja.
  • Comenta lo que te ocurre a alguien de confianza y pídele consejo. Punto de vista diferente.
  • Evita culpabilizar a los demás de lo que te ocurre. Hazte responsable.
  • Si sufrimos un cuadro agudo de celos y no encontramos solución, busquemos ayuda profesional.
  • Si hay motivo real para nuestros celos, planteemos con realismo la situación a nuestra pareja. Casi todo, tiene un final.

Recomendaciones a la Pareja

Paso 1: Concéntrate en ti mismo
Paso 2: Concéntrate en tu pareja
Paso 3: Mantén la paz

Hay quienes dicen que basta con que una mariposa revolotee sus alas sobre el océano Pacífico para causar un huracán del otro lado del mundo.

Lo mismo puede decirse en cuanto a los matrimonios: si mejoras ciertos aspectos de tu propio comportamiento, los cambios en la dinámica matrimonial serán tan profundos que tu pareja eventualmente cambiará su comportamiento.

Al comienzo, te concentras en ti mismo y en lo que TÚ puedes personalmente hacer para mejorarte a TI MISMO. Luego, te enfocas en tu relación de pareja y analizas a tu matrimonio para identificar sus principales problemas y cuestiones. Después de todo, no puedes solucionar algo si no sabes EXACTAMENTE qué es lo que no está funcionando.

Una vez que hayas identificado el problema, la solución se encuentra dentro de ti: al incorporar leves cambios en tus reacciones y al comprender por qué tu pareja se comporta de la manera en que lo hace, puedes hacer que toda dinámica en tu matrimonio mejore exponencialmente.

Y una vez que tu matrimonio esté nuevamente encaminado, lo único que necesitas hacer es saber cómo mantenerlo encaminado.

O buscar ayuda profesional.

http://www.psicologosperu.com/

miércoles, febrero 25, 2009

ABUSO SEXUAL


INTERVENCION TERAPEUTICA COGNITIVA CONDUCTUAL EN LAS VICTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL

http://www.psicologosperu.com/

En la terapia individual el objetivo es ayudar a superar los efectos del abuso y a dar sentido a su vida y a su experiencia de una manera que pueda vivir satisfactoriamente, antes que ayudarla/o a “trabajar el abuso”, se identifica etapas en el proceso de intervención

• Negación
• Inhibición
• Racionalización
• Desplazamiento
• Desmentira
• Clausura

• Se organiza las respuestas cognitivas: sentimientos de culpa, desconfianza en los adultos, personalización y demás pensamientos distorsionados.
• Las respuestas emocionales: ansiedad, miedos, temor, ira, cólera, tristeza, subestimacion.
• Respuestas en torno a la sexualidad: ideas distorsionadas sobre la sexualidad. Actitudes negativas. Problemas en la orientación sexual.
• Respuestas conductuales : agresividad, comportamiento antisocial, aislamiento
• Instrumentos: Lista de Vivencias Emocionales, Lista de Alivio, trabajándose la exposición gradual a evocación del abuso sexual (para evitar la revictimizacion)
• Las técnicas a utilizar van a permitir auto observación, autoevaluación de sus respuestas emocionales, las emociones de lo que ocurrió y las emociones actuales, las emociones frente a la experiencia traumática. Autoconcepto negativo y el significado que le otorga a lo cognitivo, entrenamiento en reestructuración cognitiva.
• Se aplica técnicas mediacionales, afrontamiento del estrés, atribución y desensibilización sistemática, y otras según el plan terapéutico que requiere el paciente, bloqueo de pensamiento
• Intervenciones dialogantes con un lenguaje natural propio del ambiente.
• Entre las acciones que permita obtener los cambios comportamentales esta el autocontrol, métodos alternativos de disciplina, ampliar las posibilidades de respuestas ante la conducta, auto cuidado corporal, el desarrollar comportamientos concordantes con el desarrollo de la víctima. Conectado con sus fortalezas hacer planes para sentirse seguro. Buscar estrategias para expresar.


Niño de 3 años

• Corrección de expectativas parentales
• Entrenamiento en autocontrol
• Entrenamiento en cuidados de la salud física infantil
• Habilidades de estimulación
• Promoción de las interacciones positivas
• Grupo de autoayuda para padres


Pre adolescentes

• Entrenamiento en manejo y control de conductas (reglas, límites)
• Estimulación de capacidades acorde a la edad del menor
• Manejo de problemas de comportamientos, enuresis, dificultades escolares
• Afrontamiento al estrés


Adolescentes

• Negociación y técnicas de resolución de problemas
• Regulación de la distancia
• Autonomía relacional / Uso del tiempo
• Afectividad, sexualidad sana
• Orientación vocacional
• Tratamiento de problemas específicos (intentos suicidas, dependencia a sustancias, etc.)


TERAPIA FAMILIAR

• Direccionarla a la contención y seguimiento a todos los miembros de la familia (interrumpir el ciclo transgeneracional de la violencia)
• Disminuir el impacto de abuso y el sufrimiento de la victima
• La familia al igual que el o la menor necesita apoyo y comprensión
• Otorgarle herramientas para acompañar y entender al niño
• Fortalecer relación con el niño
• Aspectos a trabajar:


  • Romper la negación

  • Elaboración de sentimientos de culpa

  • Sentimientos de soledad y angustia

  • Identificación y elaboración de eventos del pasado

  • Acompañamiento en toma de decisiones

  • Evaluar los factores de vulnerabilidad
    • Socio cultural Familia de origen
    • Familia actual Individuales
    • Fortalezas Problemática actual
    • Acciones inmediatas Planeación de tratamiento


  • Variación de los síntomas en el proceso de intervención

1.Entra en un estado de estupor que le hace sentir como que el mundo se ha venido abajo, se siente desamparada por el dominio que ejerce la pareja, se siente invadida por el dolor, la angustia, el pánico y desorientación.
2.-La vergüenza, el sentimiento de que se ha herido su autoestima y de que ha sido estafada y humillada
3.-Separada del agresor, surge un estado intenso de ansiedad, que la lleva a repetir mentalmente las agresiones y humillaciones en forma de imágenes, sentimientos o pensamientos de gran intensidad y de manera repetitiva.
4.- Su capacidad de concentración y memoria sobre otros temas se ve reducida y cualquier acontecimiento que tenga algún parecido referencial con lo que ha vivido, provocará sentimientos intensos, espacios que le recuerden algún acontecimiento de su historia.



EN LA TERAPIA GRUPAL

• La intervención se realiza de acuerdo al grupo etareo en el que se priorizan los temas de: Solución de problemas, Comunicación, Autoestima, Expresión de sentimientos, Derechos y deberes, Toma de decisiones, Higiene sexual, Afrontamiento del stress.
• Las sesiones terapéuticas son realizados con talleres:
• Artes gráficas, cerámica, origami juegos, dibujos.
• Describir el problema y valorar su necesidad
• Determinar las características del problema
• Identificar objetivos
• Redefinir el problema
• Buscar posibles soluciones
• Elaborar planes precisos de acción


I SESION: SOLUCION DE PROBLEMAS

• El hecho de enfrentarse de modo incorrecto a las situaciones problemáticas, tiene como resultado problemas más o menos importantes, bien de tipo psicológico o somáticos.
• El problema es una situación o una serie de circunstancias que por sus características producen sentimientos de indefensión, mal humor e incomodidad.

II COMUNICACIÓN

• Tipos de comunicación

III. AUTOESTIMA

• Reestructuración de la confianza
• Red de autoconocimiento
• Aprecio- Aceptación- Afecto- Atención

IV. EXPRESION DE SENTIMIENTOS

• Reconocer y expresar sus emociones
• Mostrando sentimientos
• Mensaje de nuestro cuerpo

V. RESILIENCIA

• FODA
• Favorecer ejercicio de sus capacidades. Promover sentimientos de afecto, aceptación de sí mismo, ayudar a organizar y vivir una independencia de acuerdo a sus posibilidades.

http://www.psicologosperu.com/

martes, febrero 24, 2009

PREVENCION DEL CONSUMO DE TABACO EN ADOLESCENTES


http://www.psicologosperu.com/

PLAN DE INTERVENCION PSICOSOCIAL PARA LA PREVENCION DEL CONSUMO DE TABACO EN JOVENES ADOLESCENTES

ESTRATEGIAS


  • Aplicar una prueba de entrada y salida sobre hábitos de vida saludable en jóvenes adolescentes.

  • Brindar información a través de Videos sobre Tabaquismo: causas, consecuencias, formas de evitarlos.

  • Entrenamiento en técnicas de relajación y respiración.

  • Programa de desarrollo de habilidades sociales y comunicación asertiva, afrontamiento del estrés, autoestima, y toma de decisiones.

  • Desarrollar técnicas de control de estímulos, solución de problemas específicos, control del ansia por implicarse de nuevo en la conducta adictiva, utilizando técnicas de distracción cognitiva, control de la ansiedad, ejercicios de respiración, ejercicios de relajación muscular, ejercicios de relajación mental, programación de actividades lúdicas para dejar de fumar si hubiera la necesidad de llevar a cabo un programa sistemático de pasos generales para reducir paulatinamente el hábito de fumar.

  • Promover actividades deportivas, ejercicios, campeonatos de ajedrez, y actividades relajantes dentro de la institución.

  • Musicoterapia.

  • Videoterapia: Con técnicas de paisajes relajantes, conocimientos sobre el tai chi.

  • Utilizar los medios de comunicación como herramienta de sensibilización para evitar y posponer el inicio de consumo de tabaco en los adolescentes.

  • Capacitar a los Padres de familia, Docentes, personal en general, acerca de los riesgos para la salud que genera el tabaco en los jóvenes adolescentes y en las personas.

  • Realizar charlas al personal en general en el centro educativo sobre estilos de vida saludable y consumo de tabaco.

  • Efectuar campañas Psicológicas, Ferias, Talleres, capacitación, charlas, orientación psicológica, consejería, radionovelas, psicodrama, expresión corporal, cuñas radiales, pintura, a nivel de educación para la salud sobre prevención en el consumo de tabaco.

  • Propiciar la escuela para Padres en el Centro Educativo abordando esta Problemática.

  • Participación de Jóvenes adolescentes en la creación de paneles, periódicos murales, pasacalles con participación vecinal, concurso de slogans intra y extra mural, obras de teatro, etc. contra el consumo de tabaco.

  • Presentación, difusión y discusión sobre Videos-forum, sociodrama sobre el tema en jóvenes adolescentes.

  • Desarrollar y estimular en los jóvenes hábitos y comportamientos saludables dirigidos hacia una mayor participación de ejercicios, alimentación, ocio y descanso, promoviendo comportamientos alternativos, que le faciliten el evitar tales situaciones o anular esos momentos en que desea ardientemente fumar.
http://www.psicologoslima.com/

lunes, febrero 23, 2009

VHI Y SIDA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

http://www.psicologosperu.com/

MANEJO DEL DIAGNOSTICO DEL NIÑO Y ADOLESCENTE CON VHI Y SIDA

Psic. Desireé Salazar Ramírez
Psic. Patricia Salazar Ramírez
Psic. Álvaro García Córdova

Una de las preocupaciones que presentan los padres y las familias y el equipo de salud que atiende a los Niños y Niñas viviendo con VIH y SIDA es respecto a “CUANDO DECIR, QUE DECIR Y COMO DECIR”

¿Por que los padres/familiares no se animan a decirlo?

Temor al rechazo del niñ@
Vergüenza ¿qué pensara de mi?
Piensan que puedan culparlos por tener VIH
Miedo a que el niñ@ lo cuente a otros: amigos del barrio, la escuela, primos...
Enfrentarse a las preguntas del niñ@:¿cómo me contagie? ¿Me voy a morir?

Antes de hablar debemos saber que ....

No es fácil decidirse a hablar...
No existe una forma ideal “universal” para hablar acerca del diagnóstico con nuestros niños
Los niños, las familia, el hogar es diferente uno del otro.
Debemos haber logrado antes una conversación honesta, abierta con nuestros niños

Haber compartido con otras familias de experiencia similar, nuestros miedos, dudas.
Prepararse para las respuestas del niño: miedo, llanto, interés por saber mas.
Conocer acerca del VIH y SIDA
Evaluar los riesgos psicosociales en las dinámicas familiares

Contar con soporte psicológico tanto para las padres como para los niños.
Es importante que los padres/familiares se encuentren emocionalmente estables, haber aceptado su diagnóstico.
Haber aprendido a manejar sus miedos y prejuicios.

¿Por qué nos decidimos hablar?

Los niñ@s saben que algo anda mal
Algunos niños saben que estan infectados con el VIH y tiene ganas de hablar pero no lo pueden hacer
Empiezan hacer preguntas:
¿Por qué me enfermo?¿por qué tomo tantas pastillas?
¿Por que tengo que ir al médico o al hospital? ¿Mami, que es SIDA?

¿Cuándo decirlo?

Cuando realizan preguntas o cuando ingresan a la edad escolar.
En la adolescencia se hace necesario informales sobre la transmisión del VIH, manifestaciones sexuales, relaciones sexuales protegidas.

DE 4 A 6 AÑOS....
...SIEMPRE ME PREGUNTA, ¿POR QUE TENGO QUE TOMAR TANTAS PASTILLAS MAMITA...?

Pueden haber escuchado algo sobre el VIH y SIDA:
Debemos usar palabras sencillas y oraciones cortas
Responda a sus preguntas
Explique con dibujos o como si fuera un cuento
Hágalos sentirse seguros, cómodos.

DE 7 A 11 AÑOS...
...¿QUE ES SIDA?, MAMITA

En esta edad los niñ@s pueden:
Necesitar saber cómo adquirieron ellos y sus padres el VIH
Hacer preguntas relacionadas a la sexualidad
Quieren saber “de quien es la culpa”

Los adolescentes.....
...”es importante que le digan a los niños para que se cuiden ...los papas no deben mentir..yo se y no me siento mal..estoy normal..”
...señorita, ya esta con toda la coquetería.. le gusta mirarse en el espejo..cosas de niñas..”

Los y las adolescentes son capaces de buscar información, no solo respecto al VIH y SIDA sino respecto a las relaciones sexuales, salud sexual y reproductiva.
Ellos necesitaran saber con mas detalle acerca del VIH y SIDA
Saber por que decidieron decírselo
Expresar enojo, problemas de conducta
Cuidar su salud realizar actividades saludables

Algunas preguntas que suelen hacerse los adolescentes con VIH Y SIDA:
¿Le puedo decir a mi enamorado?
¿Podré besar?
¿Podré tener hijos?
¿Se lo puedo decir a mi amigos?

¿Que decir?

Las medicinas son buenas para que tú estés siempre bien, puedas ir al colegio, jugar con tus amigos, ir a la playa y no te enfermes....

¿Cómo le decimos?

Dejemos que los niños tengan libertad para preguntar.Respondamos a su preguntas
No hay que decir todo de una vez
Seamos honestos. Seamos Simples, no se complique para hablar con el niño
Si los niños se deprimen deben buscar ayuda psicológica, el profesional le ayudara a usted y a su niño a superar la situación
Demostrémosle mucho amor, seguridad (No sobreprotección)
Démosle siempre las gracias a nuestros niños y niñas por ser comprensivos y ayudarnos a decirles la verdad.
Rescatemos lo importante que es que ellos sepan el Dx.

¿Qué tengo? ¿Tengo SIDA?

Si es muy pequeña y aún no va a entender lo que implica tener VIH le podremos decir:
Es un enfermedad que nos debilita, que esta en la sangre
Se trata con medicinas que estas tomando y con la visita al doctor
No mencionar que se cura.

En niños mas grandes y donde la explicación no es suficiente:
Es una enfermedad que se llama VIH y ataca nuestras defensas “soldaditos” como no tenemos muchas a veces nos enfermamos
*Si toma medicación rescatar la importancia de la medicina y como actúa en el organismo.

¿Cómo me contagié del VIH?

Muchos padres consideran decirles que es muy probable que la mamá les haya transmitido el virus durante el embarazo.
“cuando estabas en la barriga de tu mamá, ella te alimentaba con su sangre..es probable que el virus haya estado en su sangre y te lo haya pasado”.

Los niños pueden preguntar como se contagio la mamá. Si los niños y adolescentes habrá que hacer referencia a las relaciones sexuales de riesgo.
*Evitar discusiones sobre la conducta de los padres que terminó que el niñ@ tuviera VIH

¿Puedo infectar a alguien?

Debemos mencionar como se transmite y como no se trasmite.
Debemos rescatar las actividades que puede compartir y que sus amigos pueden compartir con él o ella.
Accidentes: conseguir un poco de gasa o algodón y limpiarse la herida
Conseguir un curita para cubrir la herida.. Informar acerca de la herida o accidente.

¿Se lo puedo contar a mis amiguitos?

Le podremos decir que, algunas de nuestros amigos no conocen o no van entender muy bien lo que tienen (lo que es el VIH) y los pueden lastimar, burlar,dejar de jugar con ellos.
*No se tiene que comunicar necesariamente a la escuela, ya que no hay riesgo para otros niños
Los padres eligen a quién decirle el Dx., qué consecuencias traerá esto y cómo podrían afrontar estas consecuencias.

Recuerda:

Los niños y niñas confían en su padres o en sus familias que lo tiene a su cargo; ustedes conocen como se sienten.
Las familias cuando se sientan preparados sabrán que ese es el mejor momento para hablar.

domingo, febrero 22, 2009

LOS VECINOS

LO MÁS RECOMENDABLE PARA EVITAR PELEAS ENTRE VECINOS ES SIEMPRE DIALOGAR Y NO TOMARSE A PECHO LO DICHO

http://www.psicologosperu.com/


Un colega del trabajo le comenta que no soporta a su vecino. Y por todo lo que cuenta, a usted el vecino le parece un desconsiderado, alguien que le amarga el día cada vez que se lo cruza renegando en el ascensor del edificio. Sin embargo, con el fin de llevar la fiesta en paz, su compañero ha decidido ignorarlo. ¿La escena le suena familiar?

Aunque resulte difícil de creer, la convivencia no se hace más fácil por tratarse de gente adulta, pues no es solo cuestión de edad sino de personalidad.

El psicoterapeuta Alejandro Salomón explica: “Cada individuo es distinto, hay quienes se irritan cuando sienten que han perdido intimidad, mientras que otros son más propensos a resentirse o encolerizarse por el mínimo problema”.

Agrega que los estados de ánimo o los repentinos cambios de humor influyen bastante en el comportamiento humano.

RECOMENDACIONES

Según la psicóloga Sandra Andrén, no hay que tomarse personalmente las diferencias que surjan con los vecinos, y siempre tratar de mantener una cierta distancia con ellos, sobre todo cuando se trata de lidiar con gente problemática o que, por falta de actividad, se la pasa pendiente de todo lo que acontece en el edificio.

Además, intente sostener una buena comunicación con el resto, pues —como indica Salomón— “es bueno aprender a dialogar con los demás. Asimismo, antes de decidir habitar en un lugar lo mejor es averiguar sobre las reglas establecidas para así evitarse malos ratos”. De otro lado, no olvide la importancia de saber ceder en algunas cosas y no actuar solo en función de sus propios intereses y gustos.

A pesar de que por naturaleza nos desenvolvemos en continuas situaciones de conflicto, si la convivencia es insufrible, no descarte la posibilidad de mudarse, ya que no tiene por qué obligarse a vivir en un constante martirio.

http://www.psicologosperu.com/

sábado, febrero 21, 2009

GESTALT

Oración de la Gestalt
www.psicologosperu.com

Yo soy yo
Tu eres tu
Yo no estoy en este mundo para cumplir tus expectativas
TU no estás en este mundo para cumplir las mías
Tu eres Tu
Yo soy Yo
Si en algún momento o en algún punto nos encontramos
Es Hermoso
Sino no puede remediarse.
Falto al amor a mi mismo
Cuando en el intento de complacerte me traiciono
Falto de amor a ti cuando intento que seas como yo quiero
En vez de aceptarte como realmente eres
Tu eres tu y yo soy yo.

www.psicologosperu.com

viernes, febrero 20, 2009

PESADILLAS Y TERRORES NOCTURNOS

Problemas Nocturnos: El niño que no quiere dormir, Pesadillas y Terrores Nocturnos
Jose Luis García Castro - Psicólogo y Orientador Escolar
http://www.psicologosperu.com/

1) EL NIÑO QUE NO QUIERE ACOSTARSE

Un niño se resiste a acostarse por diversos motivos. Puede tener miedo de la oscuridad o de no despertarse, o se siente inseguro cuando está solo. Indudablemente, le gustaría más jugar o ver la televisión y, en realidad, preferiría la compañía y atención de sus padres.

Cuando los niños se hacen mayores, su vida social adquiere preponderancia. No obstante, todos los niños deben tener su hora de acostarse y si se quiere paz en casa, los padres no pueden transigir en esta cuestión. Los padres que dicen: "chicos, ¿no creen que ha llegado el momento de acostarse?", han declinado su responsabilidad y sus hijos no se acostarán a la hora adecuada. Los padres que siempre permiten al niño permanecer levantado "sólo un poco más", tendrán siempre problemas con el momento de acostarse. De haber la menor posibilidad de transigir, los niños más nerviosos se agarrarán a ella. De ahí pues que para muchos padres, conseguir acostar a sus hijos es una más de las batallas al final de un largo día, justo en el momento en que ellos necesitan tiempo para sí mismos.

Para los padres novatos, seguir los consejos que se explican aquí, puede zanjar los problemas nocturnos antes de que empiecen. Si la hora de acostarse ya es un problema, será necesario planificar nuevas iniciativas para conseguir que el niño duerma. Es importante decidir lo que se hará, que el niño sepa que el cambio es inminente y que el día 1 hay que poner el plan en marcha.

Decidir cuándo hay que acostarse

Se debe decidir el momento preciso en que el niño debe acostarse y, una vez decidido, proceder con firmeza. Esto no significa que los padres deban ser absolutamente rígidos e insistir en que el niño debe estar siempre en la cama a las ocho en punto, aunque justo en aquel momento acabe de llegar papá o esté en casa el tío José. Sin embargo, cuanto más capaces sean los padres de concretar el momento de acostarse, más fácil será conseguir que el niño se duerma a una hora fija.

Importante: No utilice la palabra "oscuro" para indicar el momento de acostarse, porque en verano con la luz de día esto será causa de problemas.

Crear hábitos para ir a dormir

Los niños encuentran seguridad en la rutina. Les gusta la seguridad de lo habitual y es importante disponer de ciertos objetos con los que pueden contar. Por ejemplo, tener su martillo azul en la cama, junto a él, cada noche. Besar a todo el mundo antes de irse a su habitación y después todo el mundo tiene que ir a darle un beso cuando ya está en la cama; a otros les puede gustar colocar todas sus muñecas bajo la manta, junto a ellos.

Tanto los rituales como los detalles reconfortantes de seguridad, tales como mantas viejas o perros de trapo, de los que dependen algunos niños, les sirven para separarse de los seres queridos y pasar del estado de vigilia al de sueño.

Los padres no deben reírse de los hábitos del niño, pero por otra parte, tampoco deben consentir que se vuelvan demasiado pesados. Se ha de limitar el número de juguetes que el niño se lleva a la cama, por ejemplo, se puede llevar un libro y un juguete, que escoja. Algunos niños alargan esto demasiado, lo que conlleva 15 minutos adicionales para conseguir que, por fin, se vayan a la cama.

Hábitos nocturnos regulares

A los niños siempre les gusta saber lo que ocurrirá un instante después de ahora. Unos hábitos nocturnos regulares conseguirán que el niño sepa que el momento de acostarse se acerca y que ha llegado el momento de parar. Se puede seguir esta guía para establecer una rutina nocturna.

- Simplificar: Tomar en consideración el horario de la familia y las preferencias del niño. No comenzar con normas que después no se seguirán. La rutina de acostarse debe proporcionar una sensación de seguridad cálida, un final del día confortable. Se discutirán por encima las incidencias del día que termina y se planearán cosas para el día siguiente. Preparar sus ropas para el día siguiente, junto a los libros, será de utilidad para niños más crecidos. Leer un cuento o comer una galleta ayudará a otros niños a entender que ha llegado el momento de acostarse. Utilizar señales que hagan patente la rutina. (El besito de las buenas noches).

- El niño debe saber cuándo empieza la rutina del momento de acostarse. Puede ser tan simple como decir "el momento de irse a la cama es el momento en que termina tal o cual programa de televisión". O se pueden intentar señales visuales. Por ejemplo, dibujar un círculo en una hoja de papel de color, dividirlo en secciones clasificadas como hora de jugar, hora de acostarse y hora de los cuentos. Hacer una flecha de papel y fijarla en el centro del círculo. Señalar con la flecha en la sección apropiada cuando llegue el momento. O se puede dibujar un reloj con las manecillas señalando el momento de acostarse y colocarlo cerca del reloj real. Cuando las manecillas del reloj real coincidan con las del reloj casero, el niño sabe que es el momento de irse a la cama.

- Mantener al niño calmado. Las peleas o los juegos muy activos inmediatamente antes de irse a la cama, no preparan al niño para dormir.

Media hora antes de acostarse, el niño debe encontrarse relajado para cuando llegue el momento. Más que una guerra de almohadas o un juego de pelota serán unas costumbres sosegadas que incluyan: la higiene habitual, la lectura, la narración de cuentos o la música. Todo esto, que suaviza el momento de acostarse, también debe seguirlo la persona que se ocupe del niño o la abuelita, cuando ponga al niño en la cama, o cuando es más tarde y el niño, agotado, precisa una ayuda adicional para conseguir una noche de calma.

- Hacerlo especial. Lo ideal sería que el momento de acostarse fuera cálido y acogedor. Tanto para los padres como para el niño es un momento de calor y de seguridad. A muchos niños les encanta escuchar una y otra vez el mismo cuento antes de irse a la cama. A otros les complace escuchar cuentos inventados, mientras que a otros les divierten las canciones infantiles como costumbre en el momento de acostarse.

- No hay que pensar que los niños algo mayores no necesitan estos hábitos. Incluso a los preadolescentes les encanta que les lean o bien les gusta utilizar estos momentos para charlar de algo importante o preguntar algo antes de que se convierta en un problema. El momento de acostarse es una excelente oportunidad para los padres de acercarse a sus hijos. Los hábitos al acostarse, que comienzan en edad muy temprana ayudarán al niño toda su vida. Algunos niños adquieren el hábito de leer, otros escriben su diario o planifican el día siguiente. Otros hacen ejercicios de relajación.

- Se ha de ser flexible, pero también se ha de saber cómo terminar las costumbres rituales. Si no se sabe cómo tomar la decisión final cuando ha llegado el momento de apagar la luz y de dormir, la rutina nocturna puede convertirse en algo cansado o interminable. Los padres no deben permitir evasivas por parte del niño, ni dejarse convencer de seguir leyendo "un cuento más". En vez de esto, se ha de anunciar de antemano las historias que se leerán aquella noche y aferrarse a lo que se ha dicho. Si trazar límites es un problema para algunos padres, éstos pueden apoyarse en otras ayudas, como su propio reloj o un minutero. Hay que decir al niño que "cuando el reloj marque las 9:30, ha llegado el momento. Luces apagadas o en 15 minutos, el reloj sonará, lo que significa apagar la luz".

Hablar con el niño de sus miedos y angustias

Cada individuo, incluyendo los niños, tiene temores que tienden a manifestarse de noche. Los padres deben animar al niño para que hable de sus problemas y preocupaciones, a fin de poderlos solucionar, ayudando a que se duerma, e intentar también, un ligero masaje en la espalda.

Hacer frente al hecho de levantarse continuamente

Los padres han seguido los hábitos v rituales del momento de acostarse. Cristina se ha metido en la cama hace unos instantes, pero ya no está en ella. Después de diez minutos, ya vuelve a estar en el salón, pidiendo un jugo. Los padres deben intentar seguir las técnicas descritas aquí. Para algunos niños, una puede bastar, para otros será necesario aplicarlas todas para conseguir que permanezcan en la cama.

- Llévele a la cama y ponga un despertador que suene al poco tiempo. Dígale que regresará a su habitación antes de que suene. Gratifíquele con un masaje en la espalda por permanecer en la cama. Gradualmente, alargue el tiempo que debe permanecer en la cama antes de obtener la recompensa, ya sea un masaje en la espalda o un helado para desayunar. Si es necesario, utilice de nuevo el minutero, y después siéntese v léale hasta que el niño se haya dormido.

- Enseñe al niño cómo irse a la cama. Algunos niños pequeños no consiguen relajarse lo suficiente par poder dormir, por lo que se les pueden enseñar las técnicas de respiración y de relajación. Los padres pueden acostarse un rato al lado del niño y hablarle de lo que hay que hacer para quedarse dormido. Dígale que cierre los ojos y en un tono de voz suave cuéntele el cuento de cómo las olas del mar se siguen unas a otras para jugar y vuelven a casa una y otra vez. Recuérdele que debe echarse y quedarse quieto y tranquilo, con los ojos cerrados y recordar las olas. También se puede usar la imaginación para pensar en sus propias escenas para quedarse dormido.

- Colocar junto al niño todo lo que se necesita para la noche: un vaso de agua, una cajita con una linterna, su juguete favorito y un cassette o la radio para escuchar antes de dormirse.

- Para los bebés que aún permanecen en la cuna pero son lo suficientemente mayores para hablar, los hábitos nocturnos, a menudo, requieren actos más definitivos que exigen decisión por parte de los padres. Supongamos que se les ha arropado y se les ha dado un beso de buenas noches por cuarta vez, mientras se abandona la habitación diciendo: "Buenas noches. Me voy a la cama". Se debe cerrar la puerta y no volver atrás, aunque el niño llore (a menos que se pueda pensar que el niño se encuentra realmente mal) durante veinte minutos. Si después de veinte minutos el niño aún llora, se ha de volver a su habitación indicándole que se duerma. Besarle y salir de nuevo durante otros veinte minutos. Si es necesario, hay que repetir esta rutina cada noche, hasta que el niño perciba que su táctica no da resultados. Importante: si el niño cesa de llorar, no regrese a su habitación para comprobar qué ocurre hasta estar seguro de que el niño está profundamente dormido o, de otro modo, el niño reincidirá.

- Utilizar un gráfico, un cuadro o una pizarra. Un gráfico del momento de acostarse es eficaz para los niños, permitiéndoles ganar puntos para obtener alguna recompensa deseada. Al principio, los padres deben dar puntos por permanecer en la cama durante cinco minutos, después se ha de prolongar gradualmente el tiempo requerido para acumular los puntos necesarios.

- No discuta. Si el niño suele salirse con la suya, será preciso aplicar consecuencias negativas: pérdida de privilegios al día siguiente o acostarse más temprano la próxima noche.

Debemos reforzar la cooperación del niño

Utilizando palabras y acciones, hay que dar al niño respuestas positivas por su cooperación en el momento de acostarse. Planificar la rutina y llevar a cabo el plan completo a la vez. Puesto que a veces es difícil modificar comportamientos establecidos, se puede necesitar, de entrada, ofrecer recompensas, quizás utilizando el gráfico o chart del momento de acostarse si este momento se ha convertido en la lucha de cada noche. Se pueden dar puntos por respetar las costumbres del momento de acostarse y porque el niño ha permanecido en la cama, antes de dormirse. Al principio puede darse al niño una recompensa cada noche. Las recompensas pueden incluir, por ejemplo, un programa extra de televisión la noche siguiente, sábanas especiales, chocolatinas debajo de la almohada o un caramelo antes de acostarse, al día siguiente. Entretanto el niño acumulará puntos para una recompensa mayor que le costará más esfuerzo ganarse. Las grandes recompensas se escogerán entre el "menú" de cosas o actividades que los padres saben que el niño quiere.

2) TERRORES NOCTURNOS Y PESADILLAS

LOS NIÑOS CON TERRORES NOCTURNOS

Las pesadillas y los terrores nocturnos son dos cosas distintas. Al contrario que las pesadillas, los terrores nocturnos no son sueños que produzcan miedo ni el resultado de la actividad del sueño. En su lugar, se cree que reflejan etapas inmaduras del sueño, en las que el niño tiene dificultad para hacer la transición del sueño profundo al sueño más superficial.

Aunque el niño con terrores nocturnos no los recuerde, estos episodios nocturnos pueden ser sumamente preocupantes para los padres. Muchos niños sollozan o gritan, se agitan o corren por toda la casa con los ojos abiertos, pero sin ver y sus oídos parecen no percibir las palabras tranquilizadoras de los padres.

Poco es lo que se puede hacer para ayudar al niño durante un terror nocturno. Se debe simplemente esperar a que cese y recordar que no ha sido causado por las tensiones y que no tendrá efectos traumáticos ni duraderos para el niño.

Tranquilizarle

Abrace al niño, cálmele y pásele una toalla refrescante por la cara. Los padres sentirán que están haciendo algo útil y esto tranquilizará al niño mientras pierde su mirada perdida y empieza a volver a la realidad, preguntándose qué pasa.

Regule los horarios de sueño

Para ayudar al niño a desarrollar un patrón de sueño más maduro. asegúrese de que tiene un horario regular de sueño y que descansa lo suficiente.

Consulte a un profesional

A pesar de que los terrores nocturnos no son en general significativos existe sin embargo la posibilidad de que sean síntomas de alteraciones neurológicas. Para verificar este extremo, al mismo tiempo que las pesadillas muy molestas, habría que comentarlo con el médico. Si los terrores se producen con mucha frecuencia, el médico puede sugerir aliviarlos con una medicación cuidadosamente controlada.

LOS NIÑOS QUE TIENEN PESADILLAS

Las pesadillas, al contrario que los terrores nocturnos, pueden ser aterradoras para el niño y también para los padres v son resultado de sentimientos de inseguridad, ansiedades, miedos o preocupaciones. Son reacciones de miedo comunes y normales a los sueños desagradables que se inician normalmente a los tres años de edad, teniendo su punto máximo a las edades de cuatro y seis años.

Las niñas son susceptibles de padecerlas más tarde que los niños. Un 28% de los niños con edades comprendidas entre los seis y doce años, tenían pesadillas. Alrededor de los diez años, la frecuencia de estos sueños desagradables se incrementa otra vez, para remitir más tarde. Las pesadillas difieren de los terrores nocturnos en otros aspectos: mientras que el niño transpira, grita y respira agitadamente al experimentar una pesadilla puede ser despertado rápidamente y se acordará del sueño o de partes del sueño.

Los sueños pueden estar inducidos por enfermedades y por el dolor, sobreexcitación, miedo v ansiedad, programas violentos de televisión o por amenazas enfermizas por parte de los padres. Aunque el niño puede no ser capaz de indicar exactamente qué le está afectando, pueden sacarse algunas claves a partir de su comportamiento conversando con él. Cualquiera que sea la causa, los niños inseguros, preocupados o con ansiedad tienen más probabilidades de tener pesadillas.

Tranquilícele y déle seguridad

Lo que los padres pueden hacer por un niño que sufre pesadillas es despertarle, tranquilizarle y darle seguridad, decirle que todo va bien, que no ocurre nada. Acariciarle y mecerle, pero no dar demasiada importancia a la pesadilla, puesto que de otro modo podría aprender a utilizarla como mecanismo para atraer la atención. No es importante, en este momento, comentar el contenido del sueño.

Evite la excitación excesiva

Los niños deben tener un periodo de calma v relajación antes de acostarse, no permitirles que vean programas de televisión violentos o de terror, no contarles historias de miedo ni permitir que realicen actividades físicas violentas. Las experiencias de muchos padres sugieren que es de gran ayuda limitar la TV.

Comente problemas, miedos y acontecimientos que produzcan tensión

Use la conversación v los sueños como datos de cualquier problema que esté sufriendo el niño. Háblele durante el día de sus pesadillas, e intente aliviar sus miedos e inquietudes. Sea previsor y prepare al niño con antelación para acontecimientos que sean susceptibles dc causarle tensión, tales como la vuelta a la escuela después de las vacaciones o el salir de viaje. Los miedos en los niños son muchas veces causados por la falta de información.

Tome medidas para las pesadillas repetitivas

Si el niño tiene el mismo sueño una y otra vez, puede estar seguro de que siente ansiedad por algo. Anímele a que hable de su sueño y lo represente despierto, pero con un final feliz.

Prepare una estrategia nocturna

El saberse defendidos de la pesadilla ayuda normalmente a los niños más mayores. Proporciona seguridad el dejar la luz encendida por las noches. Algunos niños pueden luchar mejor contra sus pesadillas rezando una oración determinada cada noche pidiendo protección contra los monstruos; abrazar y dormir con el peluche favorito, etc.

3) ¿COMO AFRONTAR PROBLEMAS NOCTURNOS?

Permitir que el niño duerma regularmente en la habitación de los padres puede provocar problemas graves. En muchos casos, los padres lo consideran un hábito difícil de interrumpir cuando se ha iniciado.

Orientaciones para devolver al niño a su cama:

1.- Si el niño va hasta la habitación de sus padres, hay que hacerle volver a su cama y meterlo en ella sin demasiadas contemplaciones. Los padres han de ser firmes.

2.- Se puede utilizar la "táctica de los apretujones", la finalidad es hacer que el niño se sienta incómodo en la cama ajena y que la suya vaya siendo más atractiva. Consiste en empujarle hacia fuera de la cama, dejándole cada vez menos espacio en la cama, apretujarle sin hacerle daño, darle una patada suave, etc.

3.- Utilizar recompensas por el hecho de dormir solo o los progresos hacia esa meta. Asegúrese de expresar lo orgulloso que se está de él y que es un "chico mayor". Préstele una atención especial y sea cariñoso con él durante el día.

4.- Hacer su habitación más atractiva, no significa redecorarla sino cambiar algunos aspectos y que el niño sea participe de ellos.

5.- Establecer un horario regular de sueño.

6.- Antes de dormir contarle algún cuento. Se le puede contar alguno relacionado con el problema.

7.- Se puede utilizar un contrato en el que tendrá algún premio por dormir en su habitación, se marcará en un almanaque los días que ha tenido éxito, acordando previamente el premio a final de mes, si se comienza con refuerzos continuos pasar poco a poco a refuerzos intermitentes.

http://www.psicologosperu.com/

jueves, febrero 19, 2009

COMO SABER SI ALGUIEN MIENTE

El psicólogo Paul Ekman identificó más de tres mil gestos faciales, comunes a todas las culturas y capaces de revelar los verdaderos sentimientos aunque la persona quiera ocultarlos.


Son las llamadas microexpresiones faciales, gestos involuntarios que duran centésimas de segundo y que pueden revelar el estado anímico que queremos ocultar. Y es allí precisamente donde se encuentra la mentira.

Pero no fue de un día para otro que Ekman desarrolló esta habilidad para reconocer mentirosos, que se estima posee apenas el 0,1% de las personas. El sicólogo pasó cinco años estudiando en Africa y recorrió también países como Argentina, Brasil, Chile, Nueva Guinea y Papúa. Así pudo comprobar la teoría que lo había obsesionado toda su vida: que las expresiones humanas son universales.

Sobre la base de estas expresiones básicas, que son generadas por la acción de 43 músculos faciales, el especialista descubrió que se pueden esbozar cerca de 3.000 microexpresiones involuntarias. Todas relacionadas con algún estado de ánimo.

Son estas "claves" las que aprendió a descifrar Eckman, con tal éxito que sus análisis se consideran más confiables que el polígrafo, la máquina conocida como "detector de mentiras". No es de extrañar considerando que el dispositivo detecta respuestas fisiológicas concretas, como incremento de la presión sanguínea, estrés, respiración y sudoración. En otras palabras, detecta si la persona está ansiosa sobre lo que está contando. Y un mentiroso entrenado sabe controlar su ansiedad.
Pero por muy controlado que sea el mentiroso de turno, las micro expresiones terminarán delatando sus intenciones. Y también sus acciones. Ekman enseña a centrarse en algunas claves.

Por ejemplo, un hombre que le dice a su amante que dejará a su esposa y, acto seguido, se rasca la nariz. Este gesto revela que está ocultando algo y es común en la mayoría de los hombres.

Igual cosa una persona que, con toda la convicción del mundo, asegura no ser culpable de algo, pero mientras lo hace encoge sus hombros: es su cuerpo que está contradiciendo el discurso. La mirada también puede traicionarnos. Cuando interrogamos a alguien acerca de algo que ocurrió, de manera involuntaria el sujeto desvía la vista para recordar. El mentiroso, en tanto, "vomita" su discurso porque tiene todo aprendido y no tiene que explorar en sus recuerdos.

Otros gestos indesmentibles: las cejas oblicuas denotan tristeza y, según Eckman, es una de las emociones más sinceras y difíciles de ocultar para los seres humanos; la mano sobre la cabeza es señal de vergüenza, al igual que arrugar la pera.

También el lenguaje distante. Bill Clinton, por ejemplo, cuando renegó de su relación con Mónica Lewinsky diciendo "no tuve sexo con esa mujer. Al día siguiente, Ekman habló con sus asesores y les hizo ver los "errores" del Presidente.

La risa forzada también se puede reconocer. Esta involucra menos músculos que una risa espontánea. Así, cuando la risa no es auténtica sólo se mueve el músculo entre la boca y el pómulo. La verdadera risa involucra también los músculos del contorno de los ojos. Eckman enseña todas estas técnicas y dice que cualquiera las puede aprender. Cobra US$ 35 mil por cinco días de sesiones y asegura que la precisión llega al 95%.

MENTIRAS POR HORA

Pero la mentira es democrática. De hecho, se estima que una persona normal llega a contar hasta 18 mentiras por hora. La sicóloga estadounidense Bella de Paulo, de la U. de California, es otra de las expertas que más ha estudiado la mentira. Revisó más de 300 investigaciones y ha realizado varios estudios sobre la materia. Algunas de sus conclusiones indican que el 23% de las personas miente sobre un romance, 21% sobre dinero, 21% sobre logros personales o sentimientos y el 7% sobre su identidad.

MITOS Y VERDADES
Las personas que mienten no miran a los ojos, se complican cuando les preguntan detalles, esquivan la mirada y tienen un discurso entrecortado. Estas son algunas de las conductas que la mayoría de la gente asocia con la mentira. Absolutamente falso, dicen los expertos. Un verdadero mentiroso planea su discurso cronológicamente, mira directamente a los ojos, no pierde ningún detalle y jamás mira hacia el lado, ese es un recurso de la memoria real. Lo que sí hace es tocarse el pelo como si quisiera alisarlo y mueve las manos como si le molestaran los dedos. Una forma de pillar una mentira es pedirle a la persona que relate el mismo discurso pero al revés. Como no existe memoria, tiene que inventarlo todo de nuevo, por lo tanto, se pierde y no puede hacerlo. En cuanto a los estereotipos, la gente suele creerle más a los que tienen "cara de buenos", como los que se ven más inocentes con rostros de niños o se muestran extrovertidos y muy transparentes.

LOS CUATRO TIPOS DE MENTIRAS

Mentiras comunes: Son aquellas que se dicen cotidianamente. El 75% de las personas las usa de manera frecuente según encuestas. Son aquellas típicas excusas para justificar atrasos u olvidos imperdonables.
Mentiras serias: Se estima que el 25% de las personas acude a ellas con frecuencia. Corresponde a engaños más complejos, como ocultar consumo de drogas o relaciones sentimentales paralelas.
Mentiras autocentradas: Corresponde a aquellas mentiras que la persona dice para protegerse a sí misma. Por ejemplo, para evitar pasar una vergüenza o para no cumplir un compromiso indeseado.
Mentiras piadosas: Son una de las más comunes y su función es proteger a la persona a la que se le está mintiendo. Como no contarle a una mujer que su marido la engaña.

miércoles, febrero 18, 2009

LA ENTREVISTA DE TRABAJO

10 PREGUNTAS QUE NUNCA DEBE HACER EN UNA ENTREVISTA DE TRABAJO
por: Liz Ryan
www.psicologosperu.com
Usted sabe lo suficiente como para traer una lista de preguntas a una entrevista de trabajo. Cuando el entrevistador le dice: "¿Tiene alguna pregunta?", lo último que usted desea decir es "No." Sin embargo, esa podría ser la mejor opción si no encuentra las palabras adecuadas ya que algunas preguntas es mejor nunca hacerlas en una entrevista.
A continuación le presento 10 preguntas muy inadecuadas para una entrevista que usted nunca deberá formular, a menos que no desee quedarse con el trabajo:

1. "¿A qué se dedica su compañía?"
Esta era una pregunta razonable para una entrevista en los años 1950 o 1980, antes de la invención de Internet. En la actualidad, es su tarea investigar a toda compañía que lo va a entrevistar antes de poner un pie en sus puertas. Es necesario presentarse a una entrevista laboral conociendo a qué se dedica el empleador, quiénes son sus competidores y cuáles han sido sus novedosos logros o desafíos últimamente.
2. "¿Van a verificar las referencias?"
Resulta sorprendente la cantidad de candidatos laborales que preguntan esto, lo cual provoca alarma por parte del entrevistador, en vez de hacer una pregunta más general como: "¿Por favor podría informarme un poco acerca de su proceso de selección, luego de este punto qué sigue?". Muchas personas tienen problemas de credibilidad que les causa preocupación durante una búsqueda laboral, o no están seguros de cuán sólidas podrían ser sus referencias de un trabajo anterior. Si a usted le invitan para una segunda entrevista, entonces podrá sacar a colación cualquier tema sensible de su pasado. Preguntar "¿Van a verificar las referencias?" le hará parecer como una persona que oculta algo.
3. "¿Cuándo calificaré para un aumento?"
Las compañías temen pagarle poco a su personal así como temen pagarles de más, ya que una persona que gana poco en comparación con sus contrapartes en el mercado laboral es una persona con un pie en busca de oportunidades laborales en otro sitio. EN vez de preguntar por su primer aumento antes de que lo hayan contratado, puede preguntar (en una segunda entrevista) "¿Su organización acostumbra realizar una revisión salarial y de rendimiento anual?"
4. "¿Tiene otros puestos disponibles?"
Para buscar empleo se requiere pensar rápido acerca de hablar directamente, y si un trabajo está por debajo de sus capacidades, usted quedará mejor haciéndolo saber en vez de estar dando rodeos con esta pregunta. Usted no tiene por qué autoeliminarse; usted puede decir: "El trabajo suena interesante, pero a decir verdad yo estaba ganando 30% más y supervisando gente en mi anterior trabajo. ¿Podría ayudarme a entender el futuro profesional de esta función?" Esa será la clave para el entrevistador, si se diese el caso, para señalar alguna otra vacante laboral que pudiera haber.
5. "¿Cuándo podré solicitar mi transferencia a otro puesto?"
Cuando formula esta pregunta, lo que usted está transmitiendo es “a la primera oportunidad, me salgo de aquí". Si le gusta el empleo, tómelo. Si no es el empleo adecuado para usted, espere la oportunidad correcta. Casi todos los empleadores lo mantendrá en su puesto durante al menos un año antes de aprobar una transferencia interna, por lo tanto si usted está postulando a un trabajo para obtenerlo y luego cambiarse quizás no resulte de lo forma que usted esperaba.
6. "¿Puede indicarme las líneas de buses que pasan por su local?"
Averígüelo usted mismo. No es asunto de su empleador determinar el medio mediante el cual llegará a trabajar.
7. "¿Tienen espacios para fumadores?"
Si usted trabaja en ventas al por menor o en un centro de atención de llamadas, puede preguntar acerca de espacios para fumadores. Todos los demás, mejor quédense callados. Si su necesidad de fumar interfiere tanto en su vida laboral que siente la necesidad de preguntar eso, pídale a su mejor amigo o a su pareja que le ayude a dejar el cigarro como un regalo por haber obtenido su nuevo trabajo. Muchas compañías no permiten que se fume dentro de sus locales, y a algunas no les gusta contratar a fumadores para nada. ¿Por qué darle al empleador un motivo para que lo rechace?
8. "¿Su seguro cubre mi [enfermedad]?"
Esta es una pregunta errónea por dos razones. Usted no debe decirle a un perfecto extraño sus problemas médicos, especialmente a uno que decidirá si lo contratará o no. Cuando se le haya hecho una oferta, solicite ver una copia del informativo de beneficios de la compañía. También es una pregunta inadecuada según criterio; ningún jefe de sección y solo un pequeño porcentaje del personal de Relaciones Humanas se espera que conozca todas las enfermedades que están cubiertas por un determinado seguro de salud. De cualquier modo, su enfermedad pre-existente no será cubierta por la mayoría de seguros empresariales durante un año como mínimo.
9. "¿Realizan pruebas anti-drogas?"
Si usted tiene una objeción filosófica sobre las pruebas anti-drogas, espere hasta que le pidan que se someta a una prueba anti-drogas y comuníqueles su objeción. De lo contrario, su pregunta sonará como: "Yo no pasaré ninguna prueba anti-drogas", así que mejor no pregunte.
10. "Si me contratan, ¿puedo esperar hasta [3 semanas o más] para empezar a trabajar?"
Los empleadores esperan darle un pre-aviso con una anticipación de 2 semanas. Si no lo encuentran trabajando, querrán dárselo cuanto antes. Si usted solicita mucho tiempo de licencia antes de empezar a trabajar – a menos que tenga un muy buen motivo – el empleador puede pensar: "¿Qué tan serio es este candidato acerca de su trabajo?" En cualquier caso, una postergación de la fecha de inicio es algo que puede solicitar después de que ya tenga la oferta en la mano y no antes.

martes, febrero 17, 2009

COMO SER FELIZ

10 SECRETOS PARA SER FELIZ

1. Date cuenta que no puedes comprar la felicidad – La riqueza es como la salud: Su ausencia total genera miseria pero tenerla no garantiza la felicidad.

2. Administra tu tiempo – La gente feliz siente que tiene el control de sus vidas, frecuentemente al saber administrar el uso de su tiempo. Fíjate metas y divídelas en tareas manejables.

3. Actúa feliz – El intentarlo puede efectivamente activar las verdaderas emociones.

4. Fluye – La gente feliz con frecuencia se encuentra en una zona llamada "flujo." Participan en tareas desafiantes mas no abrumadoras.

5. Haz ejercicio – Mente sana en cuerpo sano.

6. Duerme – La gente feliz permite que su cuerpo descanse.

7. Fomenta las relaciones cercanas – Las amistades que se preocupan por ti pueden ayudarte a enfrentar tiempos difíciles. No los des por sentado.

8. Sé útil – Hacer el bien te hace sentir bien.

9. Sé agradecido – Haz una pausa para pensar en lo que tienes y no en lo que no tienes.

10. Alimenta tu espíritu – La fe puede dar un sentido de propósito y esperanza. En estudios realizados se ha hallado que la gente religiosa es más feliz y lidia mejor con las crisis que la gente no religiosa.

-Fuente: David Myers, "La Búsqueda de la Felicidad"

lunes, febrero 16, 2009

LA FELICIDAD


Las personas que son realmente felices no se obsesionan con el dinero ni con el trabajo

http://www.psicologosperu.com/

La economía mundial está en crisis. La tasa de desempleo va en ascenso. Los precios de las propiedades se han disparado. ¿Qué motivos hay para sonreír?
¿Qué tal tu libertad, tu salud y, lo más importante, tus seres queridos? Estas son solo algunas de las cosas relacionadas con la verdadera felicidad duradera, señaló el psicólogo social David Myers.

Pregunta: ¿Qué debemos saber acerca de la felicidad durante épocas como la que estamos viviendo?
Respuesta: El crecimiento económico no ha llevado a la felicidad al transcurrir el tiempo. El crecimiento y las caídas pueden llevarnos a una felicidad de corto plazo pero luego de un tiempo retornamos a nuestro nivel normal de felicidad.
La gente que valora los ingresos elevados, el éxito y el prestigio laboral antes que tener amigos muy cercanos y un matrimonio sólido tienen el doble de probabilidades de describirse como muy infeliz.
La necesidad de pertenecer pareciera tener un mayor valor que la necesidad de enriquecerse. Para todos, excepto los muy pobres, el tener más dinero nos permite obtener solo un auge de felicidad temporal.

P: ¿Qué cosas pueden predecir que seremos felices?
R: Quizás el factor predictivo más importante sea las relaciones de apoyo más cercanas. Somos seres sociales. Un 40% de los adultos casados declaran ser felices, mientras que un 23% de los adultos que nunca se han casado también declaran ser felices.
Sin embargo, el simple hecho de casarse no garantiza la felicidad. Se puede estar en un matrimonio desdichado.


P: ¿Existe también una correlación entre la religión y la felicidad? ¿La gente religiosa es feliz o la gente feliz es atraída hacia la religión?
R: La doble relación causal entre la felicidad y el matrimonio podría darse también en lo que respecta a la religión. En general, la gente feliz tiende a ser más sociable.


P: ¿Qué es lo que la gente erróneamente asocia con la felicidad?
R: La edad. La gente cree que hay momentos felices e infelices en la vida, como los años de la crisis de la mitad de la vida. Hay más fluctuación e intensidad entre los adolescentes y los jóvenes. Sin embargo, la felicidad y la infelicidad es casi la misma entre grupos etarios.
Tampoco hay diferencias entre géneros, aunque sí pueden expresar su desdicha en forma distinta. Las mujeres tienden a ser más depresivas y los hombres a ser más alcohólicos.

P: ¿Qué es lo más sorprendente que encuentra acerca de la felicidad entre la gente?
R: La biología. Existen influencias genéticas sobre la felicidad. Algunas personas están biológicamente más predispuestas a la felicidad. No obstante, como el colesterol, esto puede ser modificado mediante ejercicios aeróbico, teniendo suficientes horas de sueño, etc.


P: ¿La felicidad puede ser algo malo?
R: La felicidad llevada al extremo resulta en manía. Todo en exceso puede ser dañino. La gente maniaca toma decisiones descabelladas.


P: ¿Y la infelicidad puede ser algo bueno?
R: Cuando nos acontecen cosas malas en nuestras vidas, la infelicidad o desdicha nos alerta a hacer algo para remediarlo.

http://www.psicologosperu.com/

jueves, febrero 12, 2009

MITOS SOBRE LAS RELACIONES DE PAREJA

http://www.psicologosperu.com/


Este es un listado sobre algunos mitos o creencias erróneas sobre las relaciones de pareja. El mantener estos mitos como verdades universales puede causar muchos problemas e insatisfacción.


1. El romanticismo favorece la duración y felicidad de la relación.
La relación de pareja no sólo se nutre de romanticismo, primero porque no se puede ser romántico todos los días y segundo porque el romanticismo está unido a la idea de ser y estar siempre apasionado, cosa imposible en una convivencia.



2. Si es amor verdadero se sabrá desde el primer encuentro.
La verdad es que la mayoría de las personas toman algo más de tiempo para conocer a la pareja y saber que es con quien deseamos pasar una gran parte de la vida.



3. Si no siento celos, es que no amo de verdad a mi pareja.
Los celos indican percepción de amenaza, percibes que podrías perder o tener que compartir con otra persona a un referente emocional que está contigo en este momento. Una relación en la que la pareja se siente segura el uno del otro no tiene porqué dejar espacio a los celos.



4. Si estás enamorado, no puedes sentirte atraído por otras personas.
El amor no atrofia la capacidad de atracción por otras personas. Es natural sentirse atraído por otras personas y esto no significa que se ame menos a la pareja. Para muchas personas la fidelidad suele considerarse como una prueba más de amor ya que a pesar de que te gusten otras personas, mantienes el acuerdo de exclusividad alcanzado en la relación.



5. Si de verdad me ama no necesita salir ni estar con nadie más.
Es cierto que dos enamorados desean pasar gran parte del tiempo juntos, pero también es necesario que cada uno tenga su propio espacio.



6. El amor se mantiene inalterable con el tiempo.
Es un mito que hay que desterrar. Es muy probable que el amor se mantenga con la misma intensidad que tuvo en el inicio de la relación, pero para que ocurra hay que construirlo y “alimentarlo”.



7. Amar significa adivinar lo que el otro quiere y necesita.
La adivinación de pensamiento no existe. Eso de pensar que por amor el otro va hacer y cubrir todas mis expectativas funciona en contra de la pareja. La persona que piensa esto no se expresa y sólo espera con grandes expectativas que el otro le responda cómo ella quiere.



8. Si el amor es verdadero, el sexo será siempre maravilloso.
Según esta falsa idea, cuando llega el amor, trae bajo el brazo un avanzado manual sobre las mejores y más placenteras técnicas sexuales. La persona no puede saber de manera espontánea lo que le gusta y disgusta al otro. Esto sólo se logrará con el tiempo y una buena comunicación.



9. El “buen” sexo contribuye a la relación en pareja.
Los tiempos de sexualidad de varón y mujer son diferentes y no siempre se encuentran. La sexualidad sólo es un área de la relación: si funciona mal no significa que la pareja funcione mal (o viceversa). En este caso hay que resolver los problemas sexuales para que ese aspecto mejore. Tampoco es correcto pensar que los problemas de convivencia se pueden resolver a través del sexo.



10. Mejor contar todo.
El “sincericidio” (como han llamado algunos especialistas al hecho de que un miembro de la pareja cuente todo lo que hace, siente o piensa) es un mito. Existen sectores de la intimidad del ser humano que es bueno preservar. Además, hay cosas que una persona siente y que si las dice puede herir al otro. Lo primordial es pensar antes de hablar, ya sea para no causar daño o porque realmente lo que se piensa decir no va a ayudar al crecimiento de la pareja.



11. La convivencia prematrimonial asegura un matrimonio más satisfactorio y duradero.
Esto representa un mito pues no da una seguridad del 100 por ciento. En algunos casos funciona y en otros no. A veces se puede tener una convivencia “feliz” en este período, pero cuando se legaliza la unión pueden comenzar los conflictos de pareja.



12. Los problemas de pareja durante el noviazgo se terminan cuando los novios conviven o se casan.
Este es un mito basado en la creencia de que durante la convivencia se va a lograr “cambiar” al otro. Es un gran error, porque nadie tiene que cambiar a nadie. En realidad, para que una pareja funcione lo básico es respetar al otro tal como es y poder llegar a negociaciones para adaptarse a las diferencias que incomodan.



13. Casarse ante la ley es asumir con mayor compromiso la relación de pareja.
Esto funciona de acuerdo con cada pareja. Hoy, según algunas estadísticas, funciona mejor no firmar papeles, pero depende de otras circunstancias que no tienen nada que ver con la seriedad o el compromiso. El firmar o no papeles no es garantía de que la convivencia funcione.



14. Contigo, pan y cebolla.
Una de las causas principales del divorcio tiene que ver con lo económico. Hoy el tema pasa a ser algo muy importante, sobre todo cuando hay que tomar grandes decisiones respecto a este asunto. Generalmente hoy las parejas entran en conflicto cuando en momentos de crisis económica aparecen cuestionamientos sobre quién aporta más dinero o quién despilfarra más.



15. La llegada de los hijos resuelve los problemas de la pareja.
Si una pareja tiene problemas de convivencia, los mismos persistirán a pesar de la felicidad que ocasiona el nacimiento de los hijos. Además, es injusto hacer que los chicos carguen con semejante misión. Lo primordial es tratar de resolver los problemas antes de la llegada de los hijos; de no ser así, ya no sólo serán dos los que sufran a causa de una convivencia conflictiva.


Por: Lic. Giovanni R. Benvenuto


http://www.psicologosperu.com/

miércoles, febrero 11, 2009

SALUD PSICOLOGICA EN NIÑOS

http://www.psicologosperu.com/


SALUD PSICOLOGICA: Condición de bienestar personal que denota capacidad de responder apropiadamente en las diversas etapas y situaciones de la vida.


ETAPA PRE-NATAL


PRIMERA INFANCIA: etapa más importante para el desarrollo psicológico

Los 6 primeros meses son cruciales.

Spitz habla sobre el Síndrome del Hospitalismo. Síndrome producido por los efectos dañinos del internamiento prolongado con ruptura de los lazos familiares y sociales.


EL LLANTO: principal herramienta comunicativa.

Atenderlo es disminuir el estrés y la ansiedad, desarrolla seguridad, sentimiento de ser importante, ser resiliente.

Al no atenderlo por largo tiempo y frecuentemente, desarrolla sentimientos de inseguridad, soledad, de abandono, instala patologías: ansiedad, depresión.


BIENESTAR PSICOLOGICO: aprendizaje y memoria.

Vínculo del apego

El constante cambio de las personas en su cuidado puede generar que en el futuro tenga dificultad para establecer raíces afectivas profundas.



SEGUNDA INFANCIA

  • fomentar la disposición al aprendizaje, al pensamiento divergente y el desarrollo de la inteligencia

  • juego, juegos de roles, teatro, expresión corporal, títeres, jugar con muñecos, explorar, canciones (escuchar, cantar); y para los más grandes: talleres de expresión de sentimientos, debe brindárseles momentos de compartir tanto con objetos como emociones y experiencias

  • desarrollo de autocontrol, autonomía, espiritualidad, valores, educación sexual, etc.

  • modelos adecuados que favorezcan la identificación

  • evidencias de salud psicológica en edad temprana: seguro de sí, sociable, espontáneo
Dra. Doris Torres (d_torresp@yahoo.com)


http://www.psicologosperu.com/

martes, febrero 10, 2009

DEFICIT DE ATENCION E HIPERACTIVIDAD















TERAPIA GRUPAL COGNITIVO-CONDUCTUAL EN NIÑOS CON TRASTORNO DE DEFICIT DE ATENCION E HIPERACTIVIDAD (TDAH)

http://www.psicologosperu.com/

El TDAH es en la actualidad la problemática más frecuente en la psicopatología infantil.

Trastornos asociados: trastorno de conducta, ansiedad, depresión.

TRATAMIENTO: 2 modalidades terapéuticas:
  • tratamiento farmacológico (Ritalin)
  • terapias cognitivo-conductuales
TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL:

  • autocontrol
  • respeto por los demás y por sí mismos
  • que trabaje en grupo
  • solidaridad
  • reducir conductas negativas

TERAPIA GRUPAL COGNITIVO-CONDUCTUAL

PSICOEDUCACION: A LOS PADRES:
  1. brindarles información y educación en relación a la enfermedad y la importancia del cumplimiento del tratamiento
  2. pautas de crianza para el manejo conductual de los hijos
  3. técnicas de relajación
ACTIVIDADES:
  • 50 minutos de ejercicios de coordinación visomotora, discriminación visual, orientación visoespacial, etc.
  • 30 minutos de ejercicios de atención auditiva (escucha)
  • 40 minutos de ejercicios de técnicas cognitivo-conductuales. Técnicas de relajación, expresión de emociones. control de cólera, etc.

Al final de las sesiones se evalúa el desempeño de los niños como lo aplican en casa y en la escuela.

TECNICA DE LA TORTUGA:

Cuando tienen cólera, meterse en el caparazón

"Tengo que tranquilizarme. Tener control de mí mismo"

Ps. Gissela Abraiza Gómez

http://www.psicologosperu.com/

lunes, febrero 09, 2009

CELOS DE PAREJAS

http://www.psicologosperu.com/



CELOS

Estado emotivo que padece una persona y que se caracteriza por el miedo ante la posibilidad de perder lo que se posee (amor, poder, imagen profesional o social). Inseguridad, desconfianza.

2 TIPOS:

Neuróticos: pataletas, si alguien le coquetea al otro, reacciones sobredimensionadas
Psicóticos: esquizofrenias, compromisos a nivel del pensamiento; está convencido que su pareja le es infiel

Celotipia: celos enfermizos, patológicos.

Anda en busca de la verdad. Agresivos, perseguidores.

Tratamiento con psicofármacos y neurolépticos (antisicóticos) y psicoterapia.

CARACTERISTICAS:

  • desconfianza y sospecha (buscan pruebas)

  • ansiosos y apasionados

  • sadomasoquistas

  • agresividad consigo mismo

  • proyectan

  • sentimientos de posesión y necesidad de control

  • envidia hacia la vida emocional de la pareja

  • desea ser amado incondicionalmente

  • baja autoestima e inseguridad

  • necesidad de estimación y continua demanda de aprobación

¿POR QUE SOMOS CELOSOS?

  • falta de confianza en uno mismo

  • experiencias familiares

  • experiencias vividas

  • trastornos psicológicos; celotipia

CREENCIAS IRRACIONALES:

  • La pareja que yo he elegido debe amarme mucho y en todo momento mientras yo quiera que sea así
  • Es terrible que mi amor no sea correspondido como tiene que ser
  • No puedo soportar que mi pareja no me quiera tanto como yo a ella/él
  • Dado que no he logrado que mi pareja me quiera como tendría que haber hecho, soy una persona inadecuada e indigna de amor
  • Si mi pareja me deja, nunca encontraré a nadie a quien amar y seré infeliz toda mi vida porque no puedo ser feliz sin un/a hombre/mujer.
  • Tengo que estar absolutamente seguro/a en todo momento de que mi pareja me ama, ya que necesito su amor para vivir.
  • Si mi pareja me es infiel, los demás se reirán de mí y pensarán que soy un idiota total, y eso no podría soportarlo.
  • Como a mí me dolería mucho que me dejaras, no eres libre para hacerlo.
  • Si mi pareja me deja sufriré mucho; por tanto, no puede dejarme y si lo hace es una persona horrible que merece el castigo.

http://www.psicologosperu.com/

domingo, febrero 08, 2009

COMO TRATAR A LOS ADOLESCENTES


IMPACTO Y MANEJO CONDUCTUAL COGNITIVO DE LOS PROBLEMAS DE CONDUCTA DEL ADOLESCENTE EN EL CONTEXTO GLOBALIZADO DE HOY

Cambios a nivel familiar
  • se ha sustituído la familia biparental por la monoparental; la nuclear por la ampliada con varias generaciones y/o la sustitución de ambos padres por otros familiares
  • chicos que no tienen supervisión adecuada
  • el afecto y cariño entre padres e hijos se va perdiendo en muchas familias
Impacto social en los problemas de conducta

Ha cambiado la presentación de las patologías (ej.: trastorno disocial, borderline, etc.) adelantándose a edades de 13 y 14 años y se generan mayores miedos y sufrimientos.

Padres de distintas clases sociales que manifiestan que "no pueden" con sus niños, que son violentos, que no obedecen órdenes, etc.


ORIENTACION DEL TRATAMIENTO
  1. Motivación para el tratamiento: "Sí, me comprometo".
  2. Establecer límites y fronteras terapéuticas: Cuando saben lo que se espera de ellos, se sienten seguros. Llegar a generar ADHERENCIA TERAPEUTICA del adolescente con el terapeuta.
  3. Entrenamiento en habilidades básicas para los adolescentes: el desarrollo de habilidades sociales y relajación tiene como objetivo generar AUTONOMIA PERSONAL y AUTOAFIRMACION. Expectativas de autoeficacia.
  4. Entrenamiento en habilidades básicas para padres: enseñar técnicas a hijos y padres. El rencor bloquea la capacidad de procesamiento de la información y levanta una barrera que no permite ver las conductas positivas del otro.
  5. Enseñanza de habilidades instruccionales: ayudar a los adolescentes a reflexionar sobre las situaciones y reemplazar los diálogos internos que los mueven a actuar negativamente por otros que les tranquilicen. Se le añade el componente del entrenamiento en empatía.
  6. Enseñanza de habilidades de resolución de problemas
  7. Analizar la proyección temporal: "qué tienes hoy", "qué puedes tener en 1 mes o 1 año" y "qué vas a conseguir con este tipo de decisiones". Prever las consecuencias de sus acciones y ver sus impulsos con cierta distancia. Cuáles son sus PROPOSITOS, FINES.
  8. TREC: Terapia Racional Emotiva Conductual
  9. Ocupación del tiempo libre: deportes, amigos, leer, cine, pensar y estar solo.

Son procesos deliberados, largos y lentos.

Se trata de un trabajo a largo plazo.

Aplicar con creatividad las estrategias (herramientas) de tratamiento.

Ps. Dina Figueroa Guzmán

sábado, febrero 07, 2009

CANCER

http://www.psicologosperu.com/
ASPECTOS PSICOLOGICOS EN PACIENTES ONCOLOGICOS
  • El cancer rompe con el ritmo de vida que llevaba la persona, cambia las demandas de la vida

  • está caracterizado por varias etapas, cada una de las cuales produce numerosos problemas

  • se requiere un enfoque holístico

  • el paciente es la PIEDRA ANGULAR del tratamiento, la familia influye de manera fundamental sobre la vivencia del dolor

  • el paciente experimenta una pérdida irreparable que para muchos es la más devastadora de sus vidas

REACCION PSICOLOGICA DEL PACIENTE CON CANCER

La personalidad trata de defenderse. Son mecanismos internos para enfrentar la angustia frente a la ansiedad y las amenazas externas.

  • agresión de su cuerpo

  • aparición de resentimientos

El círculo familiar suele tener poca comprensión.


FASES DEL PACIENTE CON CANCER:
  1. SHOCK: reacción inmediata, estado de aturdimiento ante el trauma. Incapaz de responder apropiadamente.

  2. RECHAZO: es difícil que el paciente comprenda que permanecerá incapacitado en cierta medida

  3. REACCION DEPRESIVA: aparecen sentimientos de culpa, pérdida de autoestima

  4. REGRESION: inhíbe sus responsabilidades. Reacción contra la independencia.

  5. COMPENSACION: intenta crear un mundo propio que le resulte más agradable que el real. Evasión de la realidad.
ESTRES

3 fuentes básicas:
  • Entorno: demandas de adaptación

  • Fisiológico: momentos difíciles que representa la enfermedad

  • Pensamiento: modo de interpretar nuestras experiencias

PROBLEMA PSICOLOGICO:
  • dolor crónico

  • alteraciones psicológicas: ansiedad, depresión e irritabilidad

INFORMACION AL PACIENTE
Conspiración del silencio: qué es lo que sabe, qué se imagina y qué quiere saber

La manera cómo se le dice.


ABORDAJE PSICOTERAPEUTICO
  • apoyo

  • tratamiento integral

  • motivacion del paciente

TIPOS DE TRATAMIENTO PSICOLOGICO
  • CONDUCTUAL: modificar conductas dolorosas, observables, relación de conductas deseables

  • COGNITIVO: identificación de pensamientos relacionados con su enfermedad y riesgos

  • DE PAREJA: lo que debe contar para la pareja

  • DE GRUPO: facilita afloración de sentimientos

  • FAMILIAR: recursos internos

INTERVENCION PSICOLOGICA:

Evitar sentimientos de soledad, aislamiento y rechazo percibido.


OBJETIVOS PSICOLOGICOS:
  • Estimular la participación en actividades que mejoren los lazos sociales

  • Terapia de apoyo y soporte en momentos de crisis

  • brindar atención psicológica integral al paciente y su familia
Ps. César Pinglo Gutiérrez

jueves, febrero 05, 2009

DUELO EN EMERGENCIAS Y DESASTRES

http://www.psicologosperu.com/

FASES DEL DUELO:
  1. Impacto de la pérdida y reacciones iniciales
  2. Toma de conciencia y respuesta afectiva
  3. Aislamiento
  4. Cicatrización
  5. Renovación del proyecto de vida
SOLUCIONES:

El abrazo es la mejor manera


La escucha para disminuir el sufrimiento humano


Acompañamiento básico


El tema espiritual calma, baja la ansiedad


Concentrarse en el familiar que está acompañando al difunto


EN CASOS DE DUELO MASIVO se realiza:

Acompañamiento a los familiares; y

Desmovilización a los equipos de voluntarios que intervienen


PREGUNTAS PARA DESMOVILIZACIÓN de los voluntarios:
  • qué es lo que piensas que ha sucedido
  • qué es lo que más te ha molestado
  • qué es lo que más te ha afectado

MANIFESTAR A LOS DESMOVILIZADORES:

¿Estás bien? ¿Estás seguro de seguir con esto? Ok, vamos. No estás solo; estamos contigo.


PROBLEMAS PSICOLOGICOS EN LOS NIÑOS DESPUES DE UN DESASTRE:
  • temor excesivo a la oscuridad, a la separación o a estar solo
  • apego excesivo a los padres, miedo a personas desconocidas
  • preocupación excesiva
  • conducta inmadura
  • poco deseo de ir a la escuela
  • cambios en los hábitos de cómo dormir
  • aumento de la conducta agresiva o timidez
  • mojar la cama, "chuparse" el dedo
  • pesadillas persistentes
  • dolores de cabeza u otros malestares físicos

COMO AYUDAR A SUS NIÑOS DESPUES DE UN DESASTRE:

Ocurrido un desastre, se observan cambios en el comportamiento de los niños, los cuales son reacciones normales que dependen de diversos factores, como la edad de niño. Se espera que las mismas duren poco tiempo. Algunas acciones que pueden ayudar a sus hijos a afrontar el estrés-trauma son:
  • abrace y acaricie a sus hijos
  • brinde información clara y concisa sobre el desastre
  • ayude a que los niños hablen acerca de sus sentimientos, sea honesto también en compartir los suyos
  • comparta más tiempo con ellos a la hora de acostarse
  • restablezca un itinerario para comidas, juegos, descanso y tareas
  • manténgalos ocupados con tareas que los haga sentirse útiles en ayudar a la familia a recuperarse del desastre
  • asegúrese que sus hijos sepan qué hacer si escuchan una alarma o sirenas de advertencia en su comunidad
  • reconozca y recompense el comportamiento responsable
  • entienda que los niños SUFREN la pérdida de juguetes, ropa y otros artículos favoritos, busque distracciones para ellos.
EL ABRAZO DE LA MARIPOSA:
Abrazo del amor a sí mismo, L. Artigas (1994)
Este método es tranquilizante, utilizado para ayudar al niño a autoadministrarse estimulación y para anclar emociones positivas, asociadas con imágenes guiadas, a fin de modular cualquier emoción perturbadora que aparezca y como ayuda para conciliar el sueño. Es aplicable en niños sobrevivientes de eventos traumáticos. Permite procesar información traumática primaria sobre un desastre reciente incluyendo la muerte de familiares cercanos. Otros clínicos lo han empleado como una forma de demostración de afecto sin tocar a las víctimas diciéndoles: "Por favor, date un abrazo de la mariposa por mí". Ayuda a prevenir los traumas.
Procedimiento: Indicar al niño: "Cruza los brazos sobre el pecho y con la punta de los dedos índice de cada mano toca el punto de unión de la clavícula con el hombro. Puedes tocarte el hombro o la parte alta del brazo. Mueve las manos alternadamente como si fuera el "aleteo de una mariposa"

Psicólogo Santiago Valero Alamo (OMS - OPS)

http://www.psicologosperu.com/

miércoles, febrero 04, 2009

LAS MUJERES QUE AMAN DEMASIADO

http://www.psicologosperu.com/

Amar no es sinónimo de sufrir. Las siguientes son características típicas que se presentan en mayor o menor proporción en las mujeres que aman demasiado:

1 Tal vez proviene de un hogar disfuncional, donde no fueron satisfechas sus necesidades emocionales.

2 Al haber recibido poco afecto, usted trata de compensarlo indirectamente, dando afecto a hombres necesitados.

3 Al no haber podido convertir a su(s) progenitor(es) en seres atentos y cariñosos, busca a hombres difíciles, con el fin de lograr ese cambio en ellos.

4 Teme al abandono, por lo que evita que cualquier relación se disuelva.

5 Es capaz de cualquier cosa por ayudar al hombre que ama.

6 Debido a la falta de amor, se esfuerza en exceso por complacer a su pareja.

7 Está dispuesta a aceptar más responsabilidades, culpas y reproches que su pareja.

8 Posee poco amor propio y cree no merecer felicidad.

9 Por su inseguridad, necesita desesperadamente controlar a su pareja y su relación.

10 Sueña con una relación ideal, en lugar de vivir la realidad.

11 Es adicta a los hombres y al sufrimiento.

12 Tiene predisposición a las adicciones.

13 Evade su responsabilidad para consigo, al sentirse atraída por personas conflictivas, caóticas o emocionalmente dolorosas.

14 Puede ser propensa a depresiones, las cuales disfraza con la excitación que le brinda una relación inestable.

15 Considera aburridos a los hombres amables y confiados que se interesan en usted.

En el libro Las mujeres que aman demasiado, Robin Norwood le ayudará a reconocer, entender y cambiar su manera de amar, aprender a amarse a sí misma y encontrar una relación de pareja sana y estable.

www.psicologosperu.com

martes, febrero 03, 2009

LOGRE SU PRIMER INFARTO

1. Su trabajo antes que nada. Las consideraciones personales son secundarias. Entréguese a su trabajo con alma vida y sombrero y piense que la tierra dejará de girar y el sol de aparecer si usted interrumpe su labor. Piense únicamente en producir, ya que producir es la clave. Usted tiene que ser un hombre de éxito… aunque lo disfrute en el cementerio.

2. Vaya a la oficina los sábados en la tarde, hay que cumplir. Nada de descanso o diversiones. Nada de cine, amigos o paseos. A lo mejor el trabajo del sábado le reporta unos dólares $$$$$ extra que le serán muy útiles para el tratamiento coronario.

3. Debido a la inseguridad, por las noches es muy peligroso ir a la oficina. En consecuencia llévese el trabajo a la casa. Cuando todos duermen usted tendrá la tranquilidad necesaria para trabajar a sus anchas. Si quiere coloque un computador en la cabecera de su cama… da un lindo aspecto.

4. Nunca diga NO a lo que le pidan que haga. Inclúyase en todos los comités, consejos, comisiones. Vaya a todas las reuniones y demuestre que es el mejor. Vaya a todas las juntas directivas. Cuando fallezca, darán un toque muy colorido todas las coronas que manden las distintas asociaciones a las que perteneció.

5. No desperdicie el tiempo comiendo reposadamente. Coloque un teléfono muy cerca de la mesa del comedor. Ingiera harinas, grasas, enlatados, azúcares y todo el café que pueda. Un muerto barrigón y adiposo, pesa más y así verán muchos más amigos cargándolo con gran esfuerzo hasta su última morada.

6. Descansar es perder el tiempo. Usted es un hombre muy activo y ocupado. Camine de prisa, angústiese, no disfrute de un atardecer, ni se siente en un parque. Dicen que en la otra vida hay unos paisajes hermosos llenos de luz y sonidos de arpa.

7. No tome vacaciones, usted es de gran resistencia y largo aliento. Ya las tomará cuando muera. El cementerio es un gran hotel de reposo, no hay ascensores y nadie hace ruido.

8. Usted es el único que sabe. No delegue en nadie sus responsabilidades. Pero se ha preguntado, usted que se las sabe todas … ¿Cuando va a morir?

9. Si tiene que viajar por asuntos de trabajo, obviamente trabaje día y noche. Ponga cara de angustia, no duerma, grite, desespérese, trate mal a todo el mundo, usted manda. Todos sus compañeros irán al entierro ….. pero para constatar que haya quedado boca abajo y bien enterrado.

10. Compita, hay que competir siempre. ¡Viva para los demás!.

¡Anímese, está a tiempo, comience hoy mismo con el primer paso!

http://www.psicologosperu.com/

lunes, febrero 02, 2009

SEXO Y SEXUALIDAD

http://www.psicologosperu.com/

SEXUALIDAD = conjunto de modalidades de expresión del género

SEXO = conjunto de caracteres que permiten diferenciar los géneros.

Es decir el macho y la hembra, el hombre y la mujer, tienen características que les permite ser identificados dentro de un rol específico. Sin embargo, cuando hablamos de sexo es preciso señalar que existe una variedad de formas de diferenciación para lo masculino y lo femenino. Volviendo a Flores Colombino, hallamos sus referencias a Bauzá y Zwang que señalan distintas formas como es posible reconocer el sexo y la sexualidad; así tenemos:

1. SEXO GENITAL: El que es identificado al momento del nacimiento de acuerdo con las características exteriores.

2. SEXO JURÍDICO: Que corresponde a los registros de inscripción en el que los padres asignan un nombre y una identidad sexual al hijo reci´jen nacido.

3. SEXO ASIGNADO.-Que es aquel que corresponde a la actitud de los progenitores en relación con el sexo que reconocen para el hijo.

4. SEXO GONODAL.-corresponde a la presencia de los testículos en el varón y que son visibles así como los ovarios que se presupone tiene dentro de si la hembra.

5. SEXO SOCIAL.- corresponde al nombre y vestuario que se asigna al varón y a la mujer de a cuerdo con la identidad genital y otras que han sido reconocidas por los padres y el entorno.

6. SEXO SOMATICO.- Corresponde ala morfología corportal, que como bien sabemos al inicio noi tiene mayor diferenciación que la presencia o ausencia de testículos y pene . Sin embargo, durante el proceso de dasarrollo de los individuos se hace más marcada la identidad somática merced a las diferenciación de los caracteres secundarios.

7. SEXO HORMONAL.- Eta referido al mayor aporte de determidas hormonas de acuerdo al género. En el varón habrá un predominio de Andrógenos, mientras en la mujer la dominancia será de Estrógenos.

8. SEXO GENETICO.- Determinado por la presencia de los gonosomas X e Y, cuyos pares sexuales son XX para la mujer y XY para el hombre.

9. SEXO CROMATÍNICO.- que es posible determinar mediante el examen sencillo de cualquier célula des descamación de mucosas, donde se identifica el corpúsculo de Barr que está presente en las de la mujer.

10. SEXO GAMÉTICO.- está referido a la activación de las gónadas que permiten la función testicular liberadora de espermatozoides, y la de los ovarios que liberan óvulos, en ambos casos siguiendo un proceso de maduración a partir de células primarias generadas para este fin.

http://www.psicologosperu.com/