miércoles, marzo 31, 2010
PSICOTERAPIA PARA PAREJAS
Mandato: “haz lo que tú quieras pero no me dejes, nunca me vas a dejar”
Preguntarle a tu padre/madre: ¿qué quiere? ¿Cuál es la intención positiva de estar juntos?
Ustedes se casan para ser felices
Pareja desincronizada en el ciclo de la experiencia: cuando uno quiere bailar, el otro quiere dormir
Prepararlos para que no se frustren
Evalúa: ¿me conviene? Eso no va a cambiar. No cambia, se exacerba.
Antes de curar a mi pareja voy a trabajar en terapia lo de mis padres
Relaciones químicas: parejas que solo se reúnen para hacer sexo
Regla de 3: a la tercera cita ya empieza a involucrarse emocionalmente
Darse tiempo, puede ser: 1) estrato falso o 2) cuando es auténtico
Separación terapéutica: en casos de violencia, el terapeuta les da la pauta de cuándo volver
Tiempo terapéutico
Detrás de esa QUEJA hay una DEMANDA
A veces la pareja se pelea a través de los suegros
Relación simbiótica con la madre, ej.: llevar a la mamá a la luna de miel, a los aniversarios
La solución no está en las manos del terapeuta sino ayudarte, felicitarte, promoverte
Características de la pareja:
- amistad e intimidad (afecto): afecto necesario para que la persona crezca saludablemente, ej.: 20 abrazos
- admiración, ej.: te me caíste, te me derrumbaste. Ej.: piensa en una persona que admires, ¿cuáles son las características de esa persona o pareja que tú admiras? ¿Qué cualidades admiramos de esa pareja?
- atracción sexual: tiene que trabajarse, no es gratuita, tenemos muchos sacrificios naturales y artificiales. Hay personas que no se atreven a pedirle a su pareja algo especial
- compromiso
Principios Gestalt:
- vivir en el aquí y ahora
- darse cuenta: sentir las cosas desagradables y el dolor tanto como el placer
- expresar en vez de manipular, explicar, justificar o juzgar
- no aceptar ningún “debería” más que los propios. Ej.: que no sea una exigencia ir al cine
- tomar completa responsabilidad de las acciones, sentimientos, emociones y pensamientos propios
- ser lo que eres… sin importar lo que seas
Ej.: trabajar tus introyectos, tus necesidades, tú te vas a transformar en todo cariño, toda expresión
Si tú cambias, todo se modifica en el sistema
Tu pareja no va a vivir invirtiendo energía para tus ojos, eso no funciona porque la máscara va a caer en algún momento. Que sea espontáneo.
Orden natural: atracción sexual, admiración, intimidad, compromiso
Objetivos de esta terapia:
- tomar conciencia de su presencia, de sí mismo. Las parejas vienen con el dedo índice hacia el otro
- comunicación efectiva: ¿realmente la gente sabe lo que estoy comunicando o no me dejo entender?
- descubrir su capacidad de gozar: disfruta las caricias y la intimidad
- hacerse responsables de su propia existencia, de sí mismo. Nadie tiene culpa de lo que me pasa
- reconocimiento de aspectos positivos de la pareja y manifestación de afecto
- usar negociaciones para resolver problemas: creatividad
“Quien tiene grandes expectativas espera grandes desilusiones”
Pedir las cosas abiertamente: me gustaría que me dieras un abrazo
Asumir la responsabilidad de que me está faltando afecto
Pedir auténticamente; mostrar vulnerabilidad porque te amo
http://www.psicologosperu.com/
martes, marzo 30, 2010
PSICOLOGO DE PAREJAS
La familia te marca el mapa.
Ejercicio: imagínate si la familia de tu pareja y tu familia se uniesen y vivieran juntos, ¿qué pasaría?
Creencias: cómo creo yo que debería ser mi cónyuge
Quizás mis expectativas están lejos de la persona con la que estoy
Co-morbilidad = problemas de fondo = ¿hay depresión o sentimientos de culpa? = autoestima
Ej.: si los 2 tienen depresión: irritable, menos tolerante, violenta, etc.
Detrás de 1 celotipia puede haber 1 psicosis o esquizofrenia. Considerar los aspectos psiquiátricos del problema
¿Qué compartir y qué no?
Las claves de correo son parte de tu intimidad.
Ej.: los sueños son algo que no se maneja así que mejor no contarlo si su pareja es obsesiva, celosa.
No contar toda la historia sexual de la pareja
Es un error querer saberlo todo
“Dime la verdad” = juego del celotípico = "dime más", para aumentar su propio juego = síndrome de Steven Spielberg: hacen una película de todo lo que sucedió
Algunas personas se van a quedar atascadas, de esa forma la manipula, la maneja
Con algunas personas sí va a funcionar el contarse todo
La simbiosis no es sana, no se logra la independencia requerida para que la persona se desarrolle como tal, ya que se juntan 2 personas para ser una = no hay límite
Parejas complementarias = 1 completa al otro
Parejas simétricas = los 2 son perseguidores, celosos
Cada pareja se regula en función a sus necesidades, ej.: el # de llamadas, no hay 1 manual de parejas sobre eso. Hay personas muy humillantes o perseguidoras.
3 etapas:
a) identidad: química sexual, motivación, permisividad para estar con la otra parte (ej.: estar juntos todo el día en la universidad). Uno se pierde en el otro, la confluencia está marcada, es simbiótica. Ej.: ¿qué hacemos? Lo que tú quieras. La etapa de la cara lavada (bien vestido, etc.). Es una maravilla, pueden tener relaciones varias veces durante el día. Están en su estrato falso: mostrando su mejor parte.
b) influencia o control: luego empiezan las primeras decisiones = juego de poder = tira y afloja, ej.: si él no me llama, yo no lo llamo
la relación o se quiebra o se logra manejar en esta etapa
c) intimidad: dirigir su energía y concentración en una misma dirección = proyecto de vida
Estas 3 etapas son dinámicas y repititivas.
Con relaciones largas, lo recomendable es: 3 años como máximo para que se defina la pareja.
Fases de duelo: qué aprendió de esa relación y qué quiere para la próxima, qué quiero ahora, cuál es mi grado de responsabilidad.
De las parejas ajenas también se aprende.
El hombre no se casa sino que es casado. El hombre se casa con la que fastidia más.
Según las investigaciones, la química sexual dura 18 meses.
Se pide que la pareja se tome un tiempo para conocerse.
El amor es una decisión: yo decido amar al que va a ser mi esposo. Decido amar con cosas amatorias.
1) Primera entrevista: enfoque sistémico y cognitivo
3 tiempos: 1) individual 2) la otra parte 3) los dos juntos
Que la pareja decida con quien empieza el psicoterapeuta.
2) Psicoterapia individual: Motivo, ver si hay un problema de fondo
El desafío lo pone la pareja, no lo pone el terapeuta
¿Qué es lo peor que puede pasar? ¡Prueba!
No hay sello de garantía en la terapia de pareja
Trabajar con redes familiares, en algunos casos
El terapeuta orienta hacia la salud
Un proceso tiene 2 resultados: o la pareja se junta o se separa
Que ambos queden bien parados con el resultado de la intervención
En relaciones tormentosas, decirle: “sigue no más, no estás lista, disfruta de tu patología”
A veces pueden separarse legalmente, pero están ligados emocionalmente
http://www.psicologosperu.com/
lunes, marzo 29, 2010
ACEPTACION Y RESPETO
Comparto con ustedes estas “sabias palabras” de Virginia Satir. Leánlas muy despacio, tomando conciencia de su significado y desde “el corazón”. No se podría describir mejor los conceptos de “aceptación” y “respeto”, pilares para una relación auténtica con nosotros mismos y con los demás y bases para una comunicación efectiva.
Quiero amarte sin aferrarme,
apreciarte sin juzgarte,
unirme a tí sin invadirte,
invitarte sin exigirte,
dejarte sin sentirme culpable,
criticarte sin hacer que te sientas culpable
y ayudarte sin ofenderte.
Si puedo obtener de tí el mismo trato, podremos conocernos verdaderamente y enriquecernos mutuamente.
Por: Virginia Satir
http://www.psicologosperu.com/
domingo, marzo 28, 2010
ESQUEMAS MENTALES DE JEFFREY YOUNG
INDICADORES CLAVES A EVALUAR EN SU COMPORTAMIENTO ACTUAL Y EN SU HISTORIA (EXPERIENCIAS PROBABLES)
Abandono
Indicadores actuales
Creencia y sensación que las personas que quiere pueden dejarlo (pueden morir o alejarse) y se quedaría solo (a).
Se aferra demasiado a las personas que están cerca de él o ella y, paradójicamente, fuerza el distanciamiento.
En las separaciones normales puede sentirse muy disgustado o enfadado (Ejemplos: Cuando ser querido viaja, va a reuniones, etc.).
Tiene sentimientos de desesperación en el amor, ante discusiones que ponen en riesgo la relación o posibles alejamientos.
No importa lo bien que vaya en las relaciones, cree que al final fracasarán, lo cual puede tornarla demandante y celosa.
Piensa que es muy difícil que las personas permanezcan cerca de él o ella y por cualquier razón pueden dejarlo(a)
Evita contactos profundos por temor a ser abandonado (a)
Se enamora de gente pocas estable o con problemas no resueltos.
Puede testimoniar que ha culminado relaciones en las que se dio cuenta, posteriormente, que la pareja era una persona adecuada y no entiende porque la hostilizaba demasiado.
Indicadores en Historia clínica
1. Desde pequeño, fue sensible y con ansiedad al separarse, cuando se quedaba sólo.
2. Uno de los padres murió o se marcho de casa cuando era niño o adolescente.
3. La madre fue hospitalizada cuando era un niño o lo separaron de ella durante un periodo de tiempo prolongado.
4. Tuvo varias personas como figuras maternas, porque fue criado por niñeras, o lo enviaron con otros familiares cuando era muy pequeño.
5. La madre era inestable. Se deprimía, se enfadaba, bebía o hacia cualquier cosa que impedía su estabilidad emocional.
6. Los padres se separaron o divorciaron cuando era pequeño o se peleaban tanto que temía que familia se separe.
7. Perdió, de manera significativa, la atención de uno de los padres. Por ejemplo, un hermano nació o padre volvió a casarse.
Desconfianza y abuso
Indicadores actuales
Constante expectativa de que las personas abusaran, se burlarán, le mentirán, manipularán, humillarán, harán daño físico o se aprovecharán de su persona.
Selecciona parejas que usualmente abusan de alguna manera de la persona y permite esto.
Dificultades para intimar con otras personas.
Evita por completo las relaciones con los demás.
Puede utilizar a otros antes de que la utilicen o abusen de el o ella.
Indicadores en Historia clínica
1. Se le maltrató físicamente o de otra forma cuando era niño.
2. Alguien de la familia abuso de manera especial (puede ser sexualmente) que le avergonzaba comentarlo.
3. Alguien en la familia reiteradamente lo humillaba, tomaba el pelo o menospreciaba (abuso verbal).
4. Personas de la familia tal vez no eran de confianza (ellos delataban confidencias, abusaban de sus debilidades para su propio provecho, lo manipulaban, hacían promesas que no tenían intención de cumplir o le mentían).
5. Alguien de la familia disfrutaba viéndolo llorar.
6. De niño le obligaban a hacer cosas mediante amenazas de castigos severos o de represalias.
7. Uno de los padres le recordaba repetidas veces que no podía confiar en las personas ajenas a la familia.
8. Sentía que la familia estaba en contra de el, debido a que sólo recibía amonestaciones y castigos y no era defendida..
9. En la infancia uno de los padres solía dar afecto físico inapropiado, tosco o este resultaba incomodo.
10. Las personas solían llamarlo con nombres o adjetivos que le hacían daño.
Dependencia
Indicadores actuales
Se siente incapaz para enfrentarse a la vida cotidiana, si no recibe ayuda de los demás.
Como adulto, busca figuras fuertes de las que depender para que dirijan su vida.
En el trabajo, no se atreve a actuar por si mismo.
Minimiza los éxitos y magnifica las deficiencias.
Evita nuevos retos.
No toma sus propias decisiones.
No se cuida de sus propias cuestiones o decisiones económicas.
Es más dependiente de sus padres que la mayoría de las personas de su edad.
Evita estar o viajar solo.
Desconoce muchas áreas relacionadas con el funcionamiento práctico y las habilidades de supervivencia diarias.
No ha vivido solo durante periodos de tiempo significativos.
Se vuelve tan seguro de sí mismo que no pide nada a nadie (“contra dependiente”)
Indicadores en Historia clínica
1. Padres sobre protectores, tratándolo como si fuera más pequeño de lo que era.
2. Padres tomaban las decisiones por el niño.
3. Padres cuidaban de todos los detalles de su vida, nunca aprendiendo a cuidar de si mismo.
4. Padres hacían sus deberes escolares.
5. Padres le daban poca o ninguna responsabilidad.
6. Raramente se apartaba de sus padres y no se sentía distinto a ellos.
7. Padres criticaban sus opiniones y competencia en las tareas cotidianas.
8. Cuando emprendía nuevas tareas, sus padres interferían al darle excesivos consejos e instrucciones.
10. Padres tenían muchos miedos y siempre le avisaban sobre los peligros.
11. Padres no dieron la suficiente guía o dirección para su autonomía.
12. Tuvo que evitar tomar decisiones independientes durante años.
13. Tenía que ser como un adulto en la familia, incluso cuando en su interior todavía se sentía como un niño.
Vulnerabilidad
Indicadores actuales
Vive con el temor de que va a ocurrir un desastre en cualquier momento, ya sea natural, delictivo, médico o financiero.
Lee obsesivamente sobre catástrofes en los periódicos y las anticipa en las situaciones cotidianas.
Evitar ir a lugares que no le parecen totalmente seguros
Sus miedos, excesivos y pocos realistas, controlan su vida y gasta energía en sentir un poco de seguridad.
Mientras se ocupa de los asuntos de la vida cotidiana, estás casi todo el rato preocupado por sus miedos exagerados.
Se preocupa mucho por su salud y por posibles enfermedades, lo que lo lleva a: a) Exploraciones médicas innecesarias, b) Hacerse pesado con su familia por su constante necesidad de ser tranquilizado, c) No poder divertirse con otros aspectos de la vida.
Tiene ataques de ansiedad como resultado de su preocupación por las sensaciones corporales y por las posibles enfermedades.
Hace lo que sea para evitar el peligro de la delincuencia. Por ejemplo, evita salir de noche, visitar ciudades grandes, viajar en transporte público. Por lo tanto, su vida es muy restringida.
Limita su vida social porque sus miedos le impiden emprender muchas cosas que otras personas hacen.
Restringe la vida de tu familia o pareja, que se ven obligados a adaptarse a tus miedos.
Actúa temerariamente, sin tener en cuenta el peligro (“contra fóbico”)
Tiende a seleccionar parejas complacientes y con ganas de protegerte del peligro o de las enfermedades.
Su pareja es fuerte y se siente débil y necesitado.
Restringe la vida de su familia o pareja de tal manera que se ven obligados a adaptarse a tus miedos.
Cree que trasmite sus temores a sus propios hijos.
Depende excesivamente de la medicación, el alcohol, la comida etc. para reducir su ansiedad crónica.
Indicadores en Historia clínica
1. Vivía con padres que tenían muchos temores a la calle, enfermedades, etc.
2. Padres sobreprotegían, particularmente en los temas de peligro o enfermedad.
3. Continuamente se advertía de peligros específicos y lo hacían sentir que era demasiado frágil o incompetente para enfrenar a las cuestiones cotidianas.
4. Entorno infantil no parecía seguro física, emocional, o económicamente, temiendo que pueda pasar algo grave.
5. Estuvo enfermo en la infancia o vivió algún acontecimiento traumático grave (Ej. Accidente de coche) que lo llevo a sentirse vulnerable.
6. Uno de los padres vivió un acontecimiento traumático y quizás murió.
7. Evitaba situaciones cotidianas que suponen un cierto nivel de riesgo, por ejemplo los ascensores.
8. Limitaba su vida social porque sus miedos le impiden emprender muchas cosas que otras personas hacen.
Privación emocional
Indicadores actuales
Cree que sus necesidades de amor nunca serán satisfechas de forma adecuada, que no lo querrán, ni comprenderán cómo se siente.
Le atraen las personas frías y egoístas, por lo que inevitablemente las relaciones que establece resultan insatisfactorias.
No dice a su pareja lo que necesita y se siente desilusionado cuando no satisface estas necesidades.
Se siente estafado y el estado de ánimo fluctúa entre el enfado por la insatisfacción y el dolor y la soledad.
Su enfado sólo consigue distanciar a las personas, de modo que su carencia emocional continua presente.
Evita relaciones intimas completamente
Actúa de forma emocionalmente exigente con las parejas y amigos íntimos.
Indicadores en Historia clínica
1. Madre era fría y poco cariñosa.
2. De niño tenia sensación de no ser querido y valorado, de ser alguien especial.
3. Madre no daba de niño el tiempo, ni la atención necesaria.
4. Madre no sintonizaba con sus necesidades, tenía dificultades para empatizar con el niño. No lo entendía afectivamente.
5. Madre no lo tranquilizaba de niño.
6. Padres no guiaban adecuadamente o no proporcionaban un sentido de dirección.
Exclusión social
Indicadores actuales
En los encuentros sociales se centra exclusivamente en sus diferencias en relación con los demás en vez de centrarse en las similitudes.
Evita situaciones y grupos sociales. Sentimientos de aislamiento del resto.
La creencia de que se es diferente a los demás.
Esta nervioso y tímido en grupos de gente. No se puede relajar y ser uno mismo.
Le preocupa hacer o decir cosas erróneas. Intenta planificar lo que dirá después. Esta incómodo hablando con desconocidos. Siente que no tiene nada único que ofrecer.
Sólo pasa el tiempo con su familia más cercana o con uno o dos amigos íntimos.
Se siente avergonzado si las personas conocen a su familia o saben mucho acerca de ella. Esconde los secretos de su familia a las otras personas.
Se convierte en un camaleón para ajustarse a los grupos.
Pretende ser como las otras personas sólo para ser aceptado. No muestra a los demás los aportes originales de si mismo. Tiene una vida secreta o sentimientos que cree que conducirán a las demás personas a humillarla o rechazarla.
Pone mucho énfasis en superar las deficiencias de su propia familia: subir de clase social, tener posesiones materiales, parecer más educado, ocultar las diferencias étnicas, etc.
Es muy tímido por su aspecto físico. Se siente menos atractivo de lo que las otras personas dicen que es. Puede trabajar desmesuradamente para ser físicamente atractivo y es especialmente sensible a sus deseos físicos.
Indicadores en Historia clínica
1. Se sentía inferior a los otros niños como consecuencia de algunas de sus características externas (Ejemplo: aspecto, peso, tartamudeo).
2. Los otros niños le tomaban el pelo, rechazaban o humillaban.
3. Su familia era diferente de sus vecinos y de su entorno.
4. De niño era pasivo, hizo lo que se esperaba pero nunca desarrollo intereses definidos o sus propias preferencias.
5. Sentía que no tenía nada que ofrecer en una conversación.
Imperfección y Vergüenza
Indicadores actuales
Selecciona amigos críticos y que lo rechazan; el mismo se humilla.
Se siente que es internamente imperfecto y defectuoso.
Cree que si alguien próximo lo conociera tal como es, no lo podría querer. Evita expresar los pensamientos y sentimientos verdaderos, y que otros se le aproximen.
Cree que no merece amor, ya en edad adulta, teme el amor.
Encuentra difícil que las personas cercanas la valoren y por ese motivo espera que lo rechacen.
Se vuelve muy crítico con la pareja una vez que se sienta aceptado y los sentimientos románticos desaparecen. Entonces se comporta de forma exigente y crítica.
Esconde su verdadera forma de ser, y por lo tanto nunca siente que su pareja la conoce.
Es celoso y posesivo con la pareja.
A menudo se compara desfavorablemente con otras personas, siente envidia e inferioridad.
Constantemente necesita o exige consuelo de pareja aunque te valore.
Se quita importancia cuando esta con su pareja.
Tiene dificultades para aceptar la crítica positiva, se pone a la defensiva o es hostil.
Es extremadamente crítico con sus hijos.
Se siente como un impostor cuando tiene éxito. Siente mucha ansiedad por no poder mantener su éxito.
Llega a estar abatido o profundamente deprimido por lo fracasos en la profesión o los rechazos en las relaciones.
Se siente extremadamente nervioso cuando habla en público.
Indicadores en Historia clínica
1. Alguien de su familia fue extremadamente crítico, exigente o lo castigaba.
2. Repetidamente lo criticaban y castigaban por la forma en que se mostraba, se comportaba o hablaba.
3. Padres hicieron sentir que no era tal como ellos querían.
4. Sus padres, o los dos, lo rechazaron o no lo quisieron.
5. Lo culpaban siempre por las cosas que iban mal en su familia.
6. Lo comparaban desfavorablemente con sus hermanos o hermanas, o ellos eran preferidos.
7. Uno de sus padres se marcho de casa y se culpo por ello.
Fracaso
Indicadores actuales
Cree y siente que es inútil en áreas como la escuela, el trabajo y los deportes.
Realiza tareas a desgana o caprichosamente
Cuando se compara con compañeros y amigos se siente un fracasado.
Exageración de sus fracasos y comportándose de tal manera que se asegura el hecho de continuar fracasando.
No da los pasos necesarios para desarrollar habilidades seguras y estables para su profesión. O va muy despacio o intenta engañar a alguien.
Elige una profesión por debajo de su potencial.
Consigue trabajo, pero repetidas veces lo despiden como consecuencia de la falta de puntualidad, los retrasos, el pobre rendimiento laboral, una mala actitud, etc.
No se puede comprometer en una profesión y por lo tanto cambia de un trabajo a otro.
Es un trabajador poco especializado en un mundo laboral que premia a los especialistas. Como consecuencia, nunca llega muy lejos en ninguna profesión.
Selecciona una carrera profesional extremadamente dura o difícil y no sabe cuando la ejercerá.
Minimiza sus habilidades y éxitos y exagera sus debilidades y errores.
Se convierte en “superlogrador” conduciéndose a sí mismo de modo incesante
Ha elegido una pareja con éxito. Vive a través de la observación de sus éxitos, mientras que ella no se desarrollas.
Indicadores en Historia clínica
1. Uno de los padres (a menudo el padre) era muy critico con su rendimiento en la escuela, deportes, etc. Le llamaban estúpido, vago, inepto, fracasado.
2. Uno de los padres o ambos tenían mucho éxito y creía que no podría vivir sin sus elevadas normas.
3. Sentía que uno de sus padres o ambos no se preocupaban si tenía éxito.
4. No era tan bueno como los otros niños, ni en la escuela, ni en los deportes y se sentías inferior.
5. No intentaba hacer las cosas para evitar ser humillado por sus compañeros.
6. Se comparaba desfavorablemente con sus hermanos. Creer que no podría estar a su altura.
7. No aprendió autodisciplina o lo que es la responsabilidad.
8. No hacía los deberes de cada día o no aprendió las habilidades para estudiar.
Subyugación
Indicadores actuales
Sacrifica sus propias necesidades y deseos para agradar a los demás o para satisfacerlos.
Permite que le controlen por dos motivos: el primero para evitar la culpa-dañarás a la otra persona si sólo piensas en ti-y el segundo para huir del miedo-ser castigado o abandonado si desobedece-
Evita situaciones que podrían implicar conflictos con otro individuo
Entabla relaciones con personas dominantes y controladoras y se sometes a ellas o relaciona con personas desvalidas que no pueden cubrir sus necesidades del subyugado.
La mayor parte del tiempo permite a los demás que hagan las cosas a su manera.
Está demasiado impaciente por agradar y hará cualquier cosa para gustar o ser aceptado.
No le gusta mostrarse en desacuerdo con las opiniones de los demás.
Hará casi de todo para evitar la confrontación o la ira. Siempre complace.
No sabe lo que quiere o lo que prefiere en muchas situaciones.
Siempre acaba cuidando de todos, pero casi nadie le escucha o te cuida.
Es rebelde y automáticamente dice “no” cuando los demás le dicen lo que ha de hacer.
No puede soportar decir o hacer algo que hiera los sentimientos de los otros.
No quiere que las otras personas la vean tan indefenso, así que va al otro extremo.
A menudo se autosacrifica por los demás.
Toma más responsabilidades de las que comparte en casa y/o en el trabajo.
Indicadores en Historia clínica
1. Padres intentaban controlar casi todos los aspectos de su vida.
2. Padres castigaban, amenazaban o se enfadaban cuando no hacía las cosas a su manera.
3. Padres se distanciaban emocionalmente o cortaban el contacto si estaba en desacuerdo con ellos sobre como hacer las cosas.
4. Padres no le permitían tomar sus propias decisiones.
5. Como consecuencia de que su padre/madre no estuvieron a su lado o no tuvieron la suficiente capacidad, acabo cuidando del resto de tu familia.
6. Padres siempre hablaban de sus problemas personales; por tanto tuvo siempre en ese papel de escucha.
7. Padres le hacían sentir culpable o necesitado si no hacía lo que ellos querían.
8. Padres fueron como mártires o se desvivían por los demás; desinteresadamente cuidaban a cualquier otro y negaban sus propias necesidades.
9. No sentía que sus derechos, necesidades u opiniones fueran respetadas cuando era un niño.
10. Tuvo que ser muy cuidadoso sobre lo que hacía o decía de niño, porque le preocupaba la tendencia de su madre/padre a preocuparse y deprimirse.
11. A menudo se sintió enfadado con su padre porque no le dieron la libertad que otros niños tuvieron.
Normas inalcanzables
Indicadores actuales
Se esfuerza por satisfacer elevadas expectativas que se ha impuesto. Emplea un tiempo excesivo en intentar ser perfecto
Pone excesivo énfasis en la posición, el dinero, el rendimiento, la belleza, el orden o el reconocimiento, todo ello a expensas de la felicidad, el placer, la salud, la resolución de conflictos y de unas relaciones satisfactorias.
Probablemente también impone normas rígidas y juzga a las otras personas.
Su salud se está repercutiendo por el estrés diario, como por ejemplo debido al exceso de trabajo y no sólo a causa de los acontecimientos inevitables de la vida.
Siente un desequilibrio entre el trabajo y el placer. Siente la vida como una constante presión y trabajar sin diversión.
Toda la vida parece girar alrededor del éxito, la posición social y los aspectos materiales. Parece que ha perdido el contacto con la esencia de si mismo y ya no sabe lo que en realidad le hace feliz.
Dedica demasiada energía a mantener su vida en orden. Pasa demasiado tiempo haciendo listas, organizando su vida, planificando, limpiando y reparando y en cambio no pasa el suficiente tiempo siendo creativo o dejándose ir.
Las relaciones con los demás sufren porque muchas veces se ve envuelto en sus propias normas: trabajar, tener éxito, etc.
Hace que las otras personas se sientan inútiles o nerviosas a su alrededor porque se ven incapaces de satisfacer las altas expectativas que tienes de ellos.
Evita o pospone situaciones y tareas en las que juzgue el rendimiento
Raramente para y disfruta de los éxitos. Pocas veces saboreas la sensación de éxito: simplemente se dirige hacia la siguiente tarea que ya le está esperando.
Se siente agobiado porque está intentando rendir demasiado, nunca parece tener suficiente tiempo para terminar con lo que ha empezado.
Las normas son tan elevadas que ve muchas actividades como obligaciones u órdenes que cumplir, así que no se divierte haciendo estas actividades.
No le interesan los estándares en absoluto; hace las tareas de modo apresurado y descuidado.
Indicadores en Historia clínica
1. El amor que recibía de sus padres estaba condicionado a conseguir elevados objetivos.
2. Uno de sus padres o los dos fueron modelos de elevadas normas o reglas
3. Las metas inalcanzables se desarrollaron como una manera de compensar los sentimientos de incompetencia, exclusión social, privación o fracaso, es decir para sobreponerte a deficiencias.
4. Uno de los padres o los dos solían avergonzar o criticar cuando no solía cumplir con sus altas expectativas.
Grandiosidad
Indicadores actuales
Se asocia con la habilidad para aceptar los límites reales de la vida.
Se sienten especiales. Insisten que tienen que hacer, decir o tener todo lo que quieran inmediatamente. Intimida a los otros para ganarles para si. Se jacta de los logros propios.
No hacen caso de lo que los demás consideran razonable, de lo que es en realidad factible, del tiempo, de la paciencia requerida y del esfuerzo.
Tienen dificultades con la autodisciplina.
Se enfadan mucho cuando no pueden hacer lo que quieren.
Evita las situaciones en las que una sea la media, y no superior
Atiende excesivamente a las necesidades de los otros.
Experiencias probables de origen
De niño, los padres daban libertad de actuar y dejaban que aprendiese por sus medios, sin mayor guía.
Le daban todo lo que deseaba, de manera incondicional
Tenía poco control de sus impulsos y sus padres cedían a ellos al no saber como manejarlos
Padres asumían las responsabilidades cotidianas, decisiones y hacían las tareas difíciles que le dejaban.
http://www.psicologosperu.com
sábado, marzo 27, 2010
DISCIPLINA O CASTIGO
Las diferencias son muy claras y precisas.
Solo con observar este cuadro nos daremos cuenta las grandes diferencias entre una palabra y la otra.
LA DISCIPLINA
* Conduce al cambio
* Alienta
* Educa
* Es para el beneficio del niño
* Proviene del Amor
* Alienta el respeto
* Conduce a la autodisciplina
EL CASTIGO
* Conduce a un cambio limitado
* Desalienta, Avergüenza
* Es para beneficio de los padres
* Proviene del Terror
* Alienta el resentimiento
* Conduce a la rebelión
Bibliografía: Jill Rigby
La disciplina tiene que ser acompañada con reglas claras de límites, los cuales tienen que ser explicados para que puedan ser entendidos por los hijos. Nunca hay que terminar la explicación sin antes preguntar si han entendido y que lo expresen con sus palabras. Eso dará la pauta de si han internalizado bien cuál es el límite que no pueden pasar.
Se debe estimular a los hijos a tener metas concretas, a que sean felices con lo que hacen y luego a tener éxito en su trabajo o estudios.
Hay que inculcarles que no tengan miedo de fracasar.
No se puede llegar al triunfo si antes no hubo algún fracaso y hay que aprender a convivir con una derrota para luego levantarse y seguir experimentando con una actitud positiva para lograr el éxito.
Se necesitará mucha paciencia y perseverancia para sortear los “NO” que nos propone la vida y tener la convicción de lograr los resultados que pensamos.
Aletheia Internacional
http://www.psicologosperu.com/
viernes, marzo 26, 2010
T.O.C. TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO
Luis Venegas Chalen, Psicólogo / Psicoterapeuta Especialista en TOC Trastorno Obsesivo Compulsivo |
"Me lavo las manos y el cuerpo con jabón antiséptico 7 a 10 veces al día. Cuando toco a una persona pienso que puedo infectarme y me da mucha ansiedad no lavarme".
"Muchas veces me gusta hacer operaciones matemáticas mentales con las placas de los autos. Si no lo hago, aparece la angustia y desesperación".
Piensan que se han olvidado de cerrar la puerta. Una persona normal pensaría "creo que no cerré" y regresa a revisar. La persona con TOC regresa a hacerlo 15 a 20 veces; cierra, regresa y vuelve a echar llave 20 a 30 veces.
TOC = es un TRASTORNO DE ANSIEDAD, manifestado por obsesiones, compulsiones o ambas, que causan perturbación significativa en el área social o personal.
Si no altera tu vida, no es un TOC.
- a lo largo de la vida tiene una tasa de prevalencia de 25% en relación a las enfermedades mentales en general
- deteriora sus vínculos interpersonales aislándolo de la sociedad
- suele iniciarse en los primeros años de la vida adulta, pero también puede tener inicio en la infancia
- la mitad de los pacientes tiene síntomas a los 25 años, y las tres cuartas partes a los 30.
Más se da en hombres que en mujeres.
OBSESIONES = pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se experimentan en algún momento del trastorno como intrusos e inapropiados, y causan ansiedad o malestar significativos.
Ejemplo: para ellos, el lavarse las manos calma la ansiedad
TIPOS DE OBSESIONES:
- contaminación: miedo a la suciedad o a contraer enfermedades
- agresión: la gente me quiere hacer daño
- temores corporales
- simetría, orden: mi celular tiene que estar en esa posición sino me siento mal
- exactitud: repetir la letra A varias veces en tu mente. Tengo que hacerlo. Ej.: no pisar las rayas de las veredas sino sienten que se van a morir. Otro ejemplo: la mermelada o el color rojo les puede hacer daño
COMPULSIONES = comportamientos o actos mentales de carácter repetitivo, a manera de rituales que el individuo se ve obligado a realizar en respuesta a una obsesión o con arreglo a ciertas reglas que debe seguir estrictamente.
TIPOS DE COMPULSIONES:
- a la limpieza
- al chequeo y control
- apagar y encender luces varias veces; cerrar la llave de la puerta en forma reiterada; leer el mismo párrafo varias veces
Hay DUDA PATOLÓGICA: duda de que lo que vea, sea cierto; por eso se sigue lavando las manos
DIAGNOSTICO:
Deben estar presentes y ser una fuente importante de angustia o de incapacidad durante la mayoría de los días, al menos durante 2 semanas sucesivas. síntomas obsesivos, actos compulsivos o ambos.
"Sé que está mal, sé que no debo hacerlo, pero no puedo dejar de hacerlo".
"No me causa placer".
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL: se puede confundir con:
- trastornos fóbicos
- trastornos neurológicos
- inicio de 1 esquizofrenia en la que predomina los rasgos obsesivos.
En ciertos casos puede existir co-morbilidad de TOC con esquizofrenia
Los TOC están relacionados con los cuadros depresivos
El Diagnóstico es clínico mediante ENTREVISTA, SINTOMAS y SEGUIMIENTO que el especialista le haga.
Pruebas auxiliares: Resonancia Magnética Cerebral, Tomografía Axial Computarizada y Spect (se ve si el cerebro capta o no capta ciertas sustancias).
EL TOC PUEDE SER SOLUCIONABLE.
CON TRATAMIENTO, UNO PUEDE LLEVAR UNA VIDA NORMAL.
Se sabe que el TOC existe desde el siglo XIII a XV.
Antes se les relacionaba mucho con neurosis obsesivas.
Desde 1938 se empieza a describir, clasificar y dar tratamiento psicofarmacológico.
Hasta el día de hoy 26 de marzo de 2010, todavía no se sabe con certeza si tiene origen genético.
Lo más probable es que sea una combinación de:
1) los genes,
2) el entorno en el que ha sido criado y
3) su personalidad.
Pero sí guarda relación en hijos de pacientes con TOC, aunque no necesariamente.
Existen diversos niveles o grados, unos más notorios que otros.
TRATAMIENTO
Psicoterapia
(con abordaje psicofarmacológico, en los casos en que lo diagnostique un psiquiatra o si el paciente no lleva a cabo las indicaciones de psicoterapia, o si se le dificulta llevarlas a cabo, o si no ha recibido información especializada sobre los recursos, técnicas, estrategias, herramientas psicológicas, naturales, saludables e incluso gratuitas, que puede poner en práctica).
Un brujo no los va a mejorar porque es una enfermedad psiquiátrica, mental, del cerebro.
EN CASOS EXTREMOS QUE REQUIEREN TRATAMIENTO FARMACOLOGICO:
Antidepresivos: Fluoxetina (Prozac), Fluvoxamina (Dumirox), Sertralina (Besitran)
Ansiolíticos
Neurolépticos (cuando las ideas son extravagantes tipo psicóticas)
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL
Respirar, enfocar su mente en otra cosa.
Para las obsesiones: utilizar tarjetas o fichas de ayuda
Para las compulsiones: prevención de respuesta y entrenamiento en conductas alternativas
Entrenamiento en prevención de respuesta (EPR) = (cuando ya está más tranquilo) que el paciente se enfrente, PAULATINA y voluntariamente, a aquello que teme, aunque solo sea con ayuda de la imaginación.
Evitar rituales; con ayuda del terapeuta
Disminuirá su ansiedad
Un factor muy estresante puede hacer que aparezca el brote (en algunas personas en otras no), es el desencadenante. Una persona puede tener el gen y vivir toda su vida con ello sin activarlo.
Las personas pueden tener rasgos de personalidad obsesiva y manejarse bien por la vida.
Para ser TOC tiene que haber OBSESIONES + COMPULSIONES + RITUALES
jueves, marzo 25, 2010
COACHING EJECUTIVO
Consultor en gestión humana y desarrollo organizacional.
Actualmente el pemanecer 30 años en una empresa es un pensamiento anacrónico. Los jóvenes de hoy consideran trabajar unos 3 años aproximadamente, de ahí consideran que ya han cumplido ese ciclo y pasan a trabajar en otra empresa.
Coaching = disciplina cuyo objetivo es facilitar procesos de aprendizaje transformacional para mejorar su desempeño, descubriendo y desarrollando su potencial.
Todo aprendizaje impica un cambio.
Responsabilizar a las personas por sus actos.
Si te va bien, felicitaciones. Si te va mal, aprende.
Filosofía: "Liderar es servir".
Coaching es un proceso terapéutico (entendido como un cambio actitudinal) pero no es un proceso psicoterapéutico (este último va más allá: niñez, relaciones familiares, el pasado de la persona, etc.).
Al coach ejecutivo no le interesa el porqué, el pasado de la persona, sino como generar más ingresos para la empresa.
El desarrollo de habilidades es un fin. El coaching es el medio para lograr ese fin.
Valora lo que tienes ahora. Vive hoy.
http://www.psicologosperu.com/
miércoles, marzo 24, 2010
TRABAJO CORPORAL
El cuerpo traduce a la mente con eficacia. Es el instrumento para expresar emociones
Hemos bloqueados impulsos nobles y productivos.
En Occidente, la búsqueda de esta reintegración, se inició desde el siglo pasado, combinando disciplinas corporales y trabajo psicoanalítico.
ANTECEDENTES:
India – Yoga.
China – Artes marciales y Tai chi chuan.
Psicoanálisis – Wilhelm Reich.
OBJETIVOS:
Bienestar físico y emocional.
Herramientas novedosas para diversos trabajos individuales y grupales (profesionales, trabajadores, estudiantes, educación, arte, recreación y empresas).
Conocerse con todas las posibilidades. Descubrir el potencial no usado por desconocimiento.
Deshacer corazas, trincheras y murallas psicosomáticas (acumulaciones de energía empleada defensiva y autorrepresivamente).
Permite conocer que se expresa (como me ven, la imagen que proyecto).
Emplear el cuerpo de manera creativa.
TECNICAS:
Gimnasia Conciente.
Musicoterapia.
Expresión Corporal.
Máscaras.
Dinámica Grupal.
Biodanza.
Bioenergética.
CARACTERISTICAS:
Puede aplicarse la manipulación y masaje del cuerpo.
Expresión corporal y de sonidos. Desbloquear y descargar tensiones, libera estados de ánimo
Posturas y ejercicios específicos.
Movilizar las “corazas musculares”, moviliza los sentimientos y pensamientos asociados.
Se considera si hay alguna enfermedad física.
Distintos ritmos movilizan al cuerpo y la emoción, para encontrar el propio ritmo.
Catarsis emocionales y asociaciones mentales.
Trabajar en un plano, afecta a otro.
Realizarlo con conciencia, respeto y cuidado.
Su comprensión requiere vivencia.
YOGA:
Ciencia y tecnología metódica de 5,000 años. “Unión” del cuerpo, mente y espíritu.
Samadhi o iluminación.
Conexión con la parte interna.
Respiración correcta profunda (“pranayana”),
Relajación muscular y vascular.
Posturas o “asanas” y la meditación (“silencio”).
Respiración dirigida a zonas afectadas.
Regar las propias semillas.
BIOENERGETICA:
Alexander Lowen, a partir de la definición de “coraza muscular” de Wilhelm Reich.
La respiración y la descarga de energía, son funciones básicas de la vida.
Cuerpo y mente son funcionalmente idénticos.
Procedimientos manipulativos: masajes, presión controlada y toques suaves.
Ejercicios: contactar tensiones y liberarlas.
Todo músculo contraído bloquea un movimiento.
Aumento del estado vibratorio.
Asentamiento en tu cuerpo y piernas.
Respiración más profunda.
Agudeza de la autopercepción.
Ampliación de la autoexpresión.
Análisis del por qué de las inhibiciones y bloqueos.
BIODANZA (Danza de la Vida):
Antropólogo Rolando Toro. Santiago de Chile 1960.
Integrar a la persona dentro de sí, con su semejante y con el entorno.
No es exclusivista.
Sesiones grupales, con movimientos espontáneos de acuerdo a la música planteada.
Se usa el canto.
INTERNATIONAL BIOCENTRIC FOUNDATION ROLANDO TORO:
Induce vivencias de vitalidad, erotismo, creatividad, afecto y trascendencia. No doctrina, filosofía o política.
No interpreta ni analiza.
Posee una teoría coherente y un modelo operacional.
Respeta los niveles motores y emocionales de cada alumno.
La relación interpersonal se da en permanente retroalimentación. Límite de contacto.
La música es seleccionada a través de criterios musicales.
RESULTADOS:
Serenidad, nervios relajados.
Confianza en nosotros mismos y en la vida.
Paciencia y tolerancia.
Aceptación de sí mismo y de los demás.
Comunicación más efectiva.
Estimula el estado de alerta y la percepción.
Predisposición a la acción.
Creatividad como producto de la nueva información.
Replanteamiento de actitudes.
Pone al descubierto dificultades en interacciones sociales, pobre desarrollo del esquema corporal, vacíos lúdicos y existenciales, incapacidad para expulsar de mi espacio personal, baja autoestima.
http://www.psicologosperu.com/
martes, marzo 23, 2010
EL LENGUAJE DEL CUERPO
La fuente menos confiable: lo que la persona dice.
Centrarse en cómo se le oye, en el ritmo y entonación de la voz, no en las palabras.
Los gestos también comunican si lo que se está diciendo tiene o no importancia, y si lo que dice es verdadero o falso.
EL ROSTRO
El estado emocional más frecuente tiende a quedar, con los años, grabado permanentemente en el rostro.
Debemos tener siempre en cuenta que el rostro está bajo cierto control consciente.
Se puede aprender mucho de los ojos. En una persona los ojos pueden acercarse a uno, mostrar confianza; en otros, la mirada puede estar más distante demostrando reserva y poca confianza.
La mirada de un paciente puede permitirnos hablar sin reparos de sus problemas, aún en la primera sesión, mientras que otros ojos nos pueden decir: "guarde su distancia hasta que yo lo conozca mejor".
Las emociones de tristeza casi de inmediato enrojecen los ojos y los hacen aparecer acuosos. La reacción más común en esta clase de personas consiste en ocultar su rostro tratando de esconder dicha emoción hasta controlarla.
La fatiga es también claramente distinguida en la cara de las personas: el rostro da la impresión de algo flojo y colgante
Vislumbrar dos sentimientos contradictorios en el rostro resulta difícil; sin embargo, aquí prima la experiencia del terapeuta, su sensibilidad.
VESTIMENTA
La vestimenta refleja partes importantes de la imagen que desea dar la persona de sí.
El narcisista que elige usar anillos, reloj grande, pulsera de oro, ropa meticulosamente elegida, corbata de colores vivos, zapatos impecables. La ropa o apariencia llamativa es, probablemente, menos significativa en las mujeres, en razón del entrenamiento a que en este sentido las somete la sociedad.
En el caso de los narcisistas, lo que evitan es demostrar su inseguridad, su ansiedad y un gran vacío interior.
La vestimenta también puede representar posiciones contradictorias. Así, tenemos psicópatas, esquizofrénicos simples, etc., vestidos con ropas que no encajan con el conjunto.
MOVIMIENTOS CORPORALES Y GESTOS
Observar las manos, los brazos, hombros, cuello, abdomen y piernas para obtener una impresión general de la fortaleza física básica del ser humano, de su estilo de vida.
También es importante observar los movimientos y gestos para ver cómo utiliza su cuerpo.
Con frecuencia pasamos por alto las características del caminar de una persona; sin embargo, muchos pueden reconocer el sonido que hace un pariente al caminar.
Los pacientes muy cerebrales parecen tocar apenas el suelo; los que están siempre en el futuro, pensando en lo que debe hacerse, tienden a inclinarse hacia adelante. En las personas depresivas el caminar es lento, y los que caminan aprisa están llenos de exigencias y tensiones musculares, como si tuvieran que terminar hoy día todas las cosas pasadas, presentes y futuras.
Es muy importante observar las manos de una persona cuando habla. Pueden irse hacia adelante y elaborar hábilmente un tema. Pueden demostrar tensión o ser lanzadas hacia adelante, como atacando. Un gesto simple, como colocar la mano sobre la boca, puede tener varios significados: "Estoy pensando", "no sé qué decir", "seré cauto al hablar", etc.
Sería muy conveniente que un gesto determinado significara siempre lo mismo, pero sus significados difieren tanto como las personas. Un gesto que frecuentemente es defensivo es cruzar los brazos sobre el pecho.
Muy poco se conoce con fines psicoterapéuticos acerca del lenguaje del cuerpo en el espacio. Una gran cantidad de significados están asociados al modo de pararse y a la manera cómo uno ocupa y utiliza el espacio vital.
Por ejemplo, pararse derecho significa que uno está alerta y domina el espacio ocupado. Cualquier otro tipo de inclinación significa que uno está utilizando el espacio pero no dominándolo totalmente.
El don del cuerpo posiblemente se relaciona con nuestro potencial dado. Los gestos y movimientos son indicadores mucho más expresivos y sutiles de cómo utilizamos ese potencial.
CUALIDADES DE LA VOZ
La cualidad de la voz es uno de los medios menos comprendidos en su contenido y menos aprovechados terapéuticamente en su real dimensión; sin embargo, es una vía para comprender realmente a una persona.
Por cualidad de la voz nos referimos a todos los aspectos del habla, exceptuando el contenido verbal. Incluye el ritmo, la entonación, los énfasis y todos los matices sutiles que hacen que la voz de una persona resulte única. Los terapeutas que utilizan la cualidad vocal lo hacen como índice para chequear la probable validez de lo que se dijo.
Ya que no todos sabemos que la voz refleja la personalidad de su dueño, existe relativamente poca manipulación consciente de ella.
Una persona que reflexiona profundamente en lo que dice tiende a hablar lentamente, midiendo sus palabras. Lo opuesto lo encontramos en el pensador volátil, que corre entre racimos de palabras, sin detenerse a pensar en lo que dice.
Existe un aspecto claramente interpersonal en la forma cómo se habla; la persona que proyecta sus palabras intenta realmente llegar a los demás. Contrastando con esto se halla aquel sujeto más introvertido cuya voz suena cerrada, como si hablase desde dentro de un barril.
Algunos introvertidos parece que se hablaran a sí mismos, sus voces son monólogos que no salen de la boca. Cada detalle de la voz, el modo dramático como es pronunciada una palabra, es una imagen total de la personalidad.
VER Y ESCUCHAR AL SENTIMIENTO
Para profundizar una relación terapéutica tenemos que aprender a hallar el sentimiento de la otra persona.
El sentimiento se demuestra a través de muchos aspectos que están relacionados entre sí. El rostro muestra una característica emocional más dramática. La voz puede temblar como si el sentimiento se rompiera al formarse las palabras. Los gestos pueden revitalizarse y los ojos enrojecerse y humedecerse rápidamente.
Un problema que se observa en terapeutas sin entrenamiento previo es el de tener una gran dificultad ante el paciente que está por llorar, y en lugar de facilitar dicha emoción la cortan inmediatamente pasando a otro punto o tema, o simplemente le dicen "Ud. es fuerte y no debe llorar".
La angustia también resulta visible; en ella hay un cambio en la respiración, cuya profundidad se torna más restringida; el golpeteo más acentuado del corazón casi puede verse en el pecho.
Una vez más el paciente puede tender a reprimir los perturbadores sentimientos de angustia. El terapeuta puede preguntar:
"¿Qué siente Usted en este momento? No controle nada, realmente ¿qué sucede dentro de Usted?".
http://www.psicologosperu.com
lunes, marzo 22, 2010
SUAVIZATE LA VIDA
Es como si muchos de nosotros tuviésemos una especie de saboteador personal incorporado, que se encarga de amargarnos el momento, de sumergirnos en la tristeza o en la culpa, de encender nuestros temores al llevarnos a imaginar lo peor que puede pasarnos, que puede hacernos sentir abrumarnos con los pendientes, mostrarnos nuestras inseguridades, recordarnos los problemas que tuvimos, por supuesto, obviando el que pudimos enfrentarlos y resolverlos en el momento en que se nos presentaron… todo esto, con la intención de proteger una parte de nosotros y de evitar que asumamos el riesgo de cambiar o de experimentar sensaciones y vivencias nuevas que pudieran poner en peligro nuestra personalidad.
Pero, lo cierto, es que cuando dejamos de buscar culpables de todo lo negativo que nos pasa, asumimos la responsabilidad parcial de lo sucedido y tomamos el control de nuestra vida, entendiendo que somos nosotros mismos a través de nuestras actitudes, elecciones y comportamientos, los que generamos las situaciones que vivimos… estamos listos para romper el ciclo en el que nos hemos sentido atrapados, superar dichas situaciones y construir la vida que deseamos.
Deberíamos aprender a realizar un inventario emocional al final de cada día, con la intención de identificar las emociones que nos atraparon o que nos hicieron reaccionar de la peor manera y las situaciones o las personas que las activaron en nosotros. Pues solo así, podremos cambiarlas, recordando que no es lo que sucede afuera lo que realmente nos afecta, sino la forma en la que interpretamos cada hecho.
A veces somos tan frágiles y tan susceptibles de pasar de un estado emocional a otro, que deberíamos fortalecernos emocionalmente, trabajando en nuestra autonomía, para abrir y cerrar las puertas de nuestro espacio interior a voluntad, de manera que permitamos que solo lo bueno, lo positivo y lo que pueda enriquecernos como seres humanos entre y ocupe un lugar dentro de nosotros, y que todo lo que pueda de una u otra forma afectarnos negativamente, se quede afuera.
Claves para recuperar el balance.
CAMBIA LOS PENSAMIENTOS NEGATIVOS. En lugar de fijar tu atención en las ideas pesimistas que llegan a tu mente, profundizando en el desarrollo de esas imágenes negativas, distrae tus pensamientos y resalta lo positivo que también te sucede.
EVALUA TUS PRIORIDADES. Quítale importancia a los asuntos que en realidad no la tienen, pero que te preocupan constantemente. Haz una lista con todos tus pendientes y comienza a resolverlos uno a uno.
RESISTE TUS REACCIONES. A través de tus creencias, actitudes y hábitos, te conviertes en la causa de tus situaciones. Evita dejarte llevar por las emociones negativas y aprende a responder y actuar con conciencia y responsabilidad, para que puedas ser una causa positiva.
http://www.psicologosperu.com/
domingo, marzo 21, 2010
CONDUCTAS ADECUADAS DEL TERAPEUTA
“No existen ni buenas ni malas terapias; existimos buenos o mediocres terapeutas”. Dra. Leticia Peña
Características del Terapeuta Actitudes Positivas
1.-Habilidad para decir las cosas en forma precisa.
2.-Habilidad para enfocar en la orientación del "aquí y ahora”.
3.-Sensibilidad sensorial y funcionamiento grupal .
4.-Contacto con las emociones propias y habilidad para servirse de la toma de conciencia.
5.-Habilidad para diferenciar los datos fenomenológicos observados y la interpretación.
6.-Darse cuenta de las intenciones.
7.-Habilidad para darse cuenta de dónde la gente está situada.
8.-Centrarse en el continuum del proceso.
9.-Capacidad para ser ambas cosas en una misma sesión: dulce y rudo.
10.-Habilidad para enfrentar y aceptar situaciones emocionales que se dan entre el terapeuta y los otros.
11.-Habilidad para presentarse en forma atractiva sin necesidad de una presencia carismática.
12.-Darse cuenta de los aspectos trascendentales y creativos de su trabajo.
http://www.psicologosperu.com/
sábado, marzo 20, 2010
CONDUCTAS INADECUADAS DEL TERAPEUTA
2. Mostrarse excesivamente tecnicista y precavido.
3. Mostrarse excesivamente reduccionista y simplista.
4. Mostrarse demasiado didáctico e interpretativo.
5. Reaccionar negativamente ante los pacientes.
6. Aceptar al insight intelectual como signo de progreso.
7. No tener en cuenta ciertos factores que pueden maximizar el efecto terapéutico de la terapia.
8- Minusvalorar los procedimientos conductuales como procedimientos de modificación cognitiva.
9. Actitud inadecuada de estereotipar al paciente, convirtiendo sus "rasgos personales" en explicación de toda su conducta.
10. Actitud pesimista ante el paciente.
11. Detectar y hacer frente a las propias distorsiones.
14. Mantener una baja tolerancia a la frustración.
15. Mantener una actitud no orientada a resolver problemas.
16. Desatender las preocupaciones de los pacientes en relación a la terminación de la terapia .
17. No explorar los deseos de terminación prematura de la terapia.
18. Recaídas después del tratamiento.
CONSIDERACIONES IMPORTANTES:
1) Falta de habilidades del terapeuta para:
1.1. Inducir a los clientes la terapia correctamente.
1.2. Corregir expectativas terapéuticas irreales, como que "El terapeuta me resolverá mis problemas".
1.3. Errores en la evaluación, y trabajar problemas inexistentes.
1.4. Centrarse demasiado en los pensamientos automáticos.
1.5. Quedarse en el inshigt y no trabajar el cambio con tarea para casa y su revisión.
1.6. No diferenciar problemas primarios y secundarios.
1.7. Saltar en la misma sesión de la refutación de la perturbación por incomodidad (baja tolerancia a la frustración) a la refutación de perturbaciones del yo (necesidad de aprobación y/o competencia ).
1.8. Trabajar en un nivel o estadio para en el que el paciente no tiene aún habilidad.
2) Creencias irracionales del terapeuta:
2.1. "Tengo que tener éxito con todos mis pacientes todo el tiempo".
2.2. "Tengo que ser un terapeuta sobresaliente, mejor que otros".
2.3. "Tengo que ser muy respetado y querido por todos mis clientes".
2.4. "Los clientes tienen que trabajar lo mismo que lo hago yo en la terapia".
2.5. "La terapia tiene que servirme a mi también mientras dure para resolver mis problemas o para divertirme".
PENSAMIENTOS DISFUNCIONALES DEL TERAPEUTA
A. Acerca de si mismo
1. No progreso. Yo no puedo ayudar al paciente. No soy lo bastante habilidoso.
2. Estoy dejando que el paciente empeore; el paciente no recibe por lo que esta pagando.
4. Se que he dado con el problema. Tendré que comenzar de nuevo. Estaba hiendo por un callejón sin salida.
B. Acerca del paciente.
2. Este paciente se me está resistiendo. No quiere mejorar. No quiere hacer lo que yo le digo a el/ella.
3. Lo que el paciente teme perder el trabajo, etc, es realmente algo temible y él/ella no serán capaz de soportarlo si sucede.
4. No me gusta el paciente.
5. El paciente tiene demasiados problemas que mejorar.
6. El paciente es (esquizofrénico, sociópata, trastorno del carácter, etc) y por consiguiente no podrá ser ayudado.
7. El paciente tiene demasiados problemas para un enfoque centrado en el síntoma.
8. El paciente está demasiado enfermo, los problemas son reales y terribles. El paciente es resistente.
http://www.psicologosperu.com/
viernes, marzo 19, 2010
MATERIAL PSICOLOGICO
TESTS PSICOLOGICOS:
(precios en nuevos soles)
ABC = 30
Angellini = 10
Bender = 30
Benton = 60
California = 35
Cattell (16 PF) = 35
D-48 = 30
DFH = 15
Dominos = 35
Edwards = 30
Eysenck (A o B) = 30
Forer = 15
G. Harris = 10
Guilford Z. = 35
Bell = 30
Jordan y Massey = 40
Machover = 16
Raven = 45
Sacks = 8
ITPA = 75
Alexander = 180
Otzeretzky = 15
Figuras Geométricas = 5
Inteligencia Emocional = 80
Casa, Arbol y Persona = 5
Test de Creatividad = 30
Test de Caras = 15
Memoria Auditiva = 40
Hombre Bajo la Lluvia = 25
Recov-95 = 30
Test de Beck = 10
Creencias Irracionales = 20
P.F.B. = 35
Familia = 15
SN-59 = 25
Vineland = 15
Wrenn = 10
Zung = 15
5 y 6 = 25
Cattell (niños 1) = 35
Raven Especial = 50
Peabody = 60
California Prep. = 35
CASM/83 R. 2003 = 30
Frostig = 40
Carreras Técnicas = 15
Kuder = 60
Denver = 50
MMPI = 60
WAIS III = 200
WISC III = 200
Stanford Binet = 190
WPPSI = 170
CASM/85 R. 2005 = 30
Reversal T = 30
Cuestionario de Agresividad = 10
Inventario de Estilos de Aprendizaje = 15
P. de Lectura I y II = 25
E.H.E. (Habilidades Sociales) = 35
Inteligencias Múltiples = 20
SAT (Tercera Edad) = 40
CME (Conociendo Mis Emociones) Niños = 20
Autoestima para Escolares =20
Test Opera-Matemática = 40
I.C.A. (Adaptación Conducta) = 20
Test Garabatos = 18
Escala de I. Ocupacional = 8
Escala de Tendencias Suicidas = 6
C.D.S. = 15
Cattell (G niños 2) = 35
TEPSI = 90
Chequeo Conductual = 15
Pruebas No Formales = 15
STAI = 15
Cuestionario del Stress = 10
Otzeretsky (N) = 5
Santucci = 15
Escala de Actitudes Maternas = 10
E.H.B.A. (Habilidades Básicas) = 50
Yatabe = 12
Inventario de Autoestima = 10
Columbia = 40
Rosenzweig = 40
Badimale = 20
Motivación de Logros = 15
T.A.T. = 60
Escala de Auto Concepto = 15
Mini-Mult = 25
Test de Cuadros = 20
Test Rey = 15
Cuestionario Caracterológico = 30
Manual Rorschach = 20
Asertividad (ADCA) = 30
IDACPS - N = 10
I.P.C.S. (Problemas) = 25
FTT (Cuentos de Hadas) = 40
Afrontamientos Stress = 8
Escala de Act. Organ. = 15
DAT = 50
16 PF5 = 80
Toulouse - Pieron = 15
Millon II = 70
Relaciones Objetales = 40
Motivaciones Psicosociales = 45
Test del Arbol = 25
Actitudes hacia el Sexo = 8
Pozzar (I.H.E.) = 20
EEDP (0-2 años) = 75
Boehm = 15
Clima Familiar = 10
Problema Habla del Niño = 45
PNP (Neurotismo) = 30
Inventario de Problemas = 25
Láminas de Rorschach = 50
Estilos de Aprendizaje = 20
Evalúa 6 8 c/u = 30
Barranquilla = 8
T.E.A. = 45
Escala del Machismo = 8
Nego = 50
S.E.T. = 40
T.A.V. = 25
B.T.A. = 30
I.P.V. = 35
E.C.P. = 30
S.I.V. = 35
Técnicas y Hábitos de Estudio = 25
PIC = 80
PMA = 25
Colores = 40
Fábulas de Duss = 30
Wartegg = 20
EMA = 30
CPS = 50
PEE = 15
EMI VIH - SIDA = 6
P.P.P. = 20
Escala de Liderazgo = 15
CAT - A = 45
Test de Habilidad Mental = 40
Habilidades Sociales = 15
Big Five = 60
PPI (Perfil de Preferencias) = 20
Auto Concepto (niños) = 10
- CD, DVD, programas
- Libros de Psicología en general
- Separatas y revistas
¿Cómo y dónde adquirirlos?
Llamar al Psicólogo William a los teléfonos 779-7433 y 998-825927
Escribirle a Williampsh7@hotmail.com
Acudir a Pasaje Velarde No. 176, Lima (entre Wilson y Bolivia, cuadra 2, segundo piso)
http://www.psicologosperu.com/
jueves, marzo 18, 2010
INTERVENCIONES PSICOEDUCATIVAS: NUEVOS DESAFIOS
NUEVAS EXIGENCIAS A LA ESCUELA
- Atención a la diversidad
- El sistema educativo debe ser equitativo
- Dar respuesta a una serie de problemas que antes se consideraban propios de otras instituciones de la sociedad como es la familia. Desde la escuela fortalecer el yo del niño. El aprendizaje se adquiere con alegría. Trabajo con los docentes. La intervención tiene que hacerse desde el salón de clase.
- El profesor hoy en día es un mediador del aprendizaje: esto le exige ser fuerte en su disciplina y en la interdisciplinariedad.
Cuando la persona aprende, adquiere autonomía.
La seguridad personal de que domino ese tema genera autoestima.
Tenemos que estar atentos a los alumnos que tienen más dificultades para aprender. Educación basada en el respeto a las necesidades educativas en el niño.
Un cambio de actitud toma tiempo. - Intervención en contextos sociales para promover el aprendizaje.
- El profesor está llamado a ser un experto en una serie de temas que van más allá de su disciplina (sexualidad, adicciones, género, etc.)
Es educador de la afectividad, promotor de la integración atento a la diversidad (respeto por las diferencias).
IMPACTO EN EL TRABAJO PSICOLOGICO:
- De lo individual a lo sistémico.
- De lo remedial a lo preventivo y la promoción (del desarrollo de las personas de toda la organización).
- Del trabajo aislado al trabajo en equipo (dominio y competencia profesional).
- Desde el foco en lo psicológico al foco en lo psicoeducativo (actuar de manera integradora).
En situaciones adversas, salir adelante.
PROPUESTA DE INTERVENCION:
¿Qué es innovación educativa?
Significa una batalla a la realidad tal cual es, a lo mecánico, rutinario y usual, a la fuerza de los hechos.
Supone una apuesta por lo colectivamente construído como deseable por la imaginación creadora, por la transformación de lo existente.
El psicólogo o psicóloga debe crear condiciones permanentes para que las experiencias innovadoras se conviertan en una práctica institucionalizada, es decir, en cultura organizacional.
Objetivos:
Crear espacios para identificar, valorar, sistemizar, normalizar, aplicar y difundir las experiencias novedosas que contribuyan a la solución de problemas educativos que están afectando la calidad del aprendizaje y de las personas.
¿Cómo intervenir?
Elaborando un proyecto.
Proyecto = una propuesta organizada, integrada y sistematizada para realizar una actividad que debe cumplirse en un tiempo determinado, para lo cual se plantean objetivos y plazos.
Lo primero que tiene que hacer la persona eshacer su propio FODA.
Preguntarse:
¿Dónde estoy en mi vida en este momento?
¿Voy logrando mis objetivos? = insight
Autoregulación de mi conducta.
Hay que ser sujetos autoregulados.
Primer paso: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO
Proceso que permite identifica rlos problemas que afectan a un establecimiento educacional
Participan los miembros de la Comunidad Educativa de forma organizada
Propósito:
Obtener información en la comunidad acerca de: problemas, necesidades, recursos, oportunidades de desarrollo
¿Cómo se realiza el Diagnóstico Participativo?
Conformación de un equipo promotor
METODOLOGIAS: técnicas de identificación de problemas:
convocar reuniones, "lluvia de ideas", observacióna través de pautas estructuradas, entrevistas semi estructuradas, cuestionarios, grupos de discusión
LA JERARQUIZACION DE LOS PROBLEMAS: prioridades
¿Cómo se representa el Diagnóstico?: Matriz FODA y Matriz Arbol de Problemas
PROBLEMATICAS:
Estilos de aprendizaje (auditivo, visual, kinestésico), ocupación del tiempo libre, adicciones, bullying, estrategias de aprendizaje, temas de género, violencia, etc.
miércoles, marzo 17, 2010
TU ERES EL RESULTADO DE TI MISMO
No culpes a nadie, nunca te quejes de nada ni de nadie porque fundamentalmente Tú has hecho tu vida.
Acepta la responsabilidad de edificarte a ti mismo y el valor de acusarte en el fracaso para volver a empezar, corrigiéndote.
El triunfo del verdadero hombre surge de las cenizas del error.
Nunca te quejes del ambiente o de los que te rodean, hay quienes en tu mismo ambiente supieron vencer, las circunstancias son buenas o malas según la voluntad o fortaleza de tu corazón.
No te quejes de tu pobreza, de tu soledad o de tu suerte, enfrenta con valor y acepta que de una u otra manera son el resultado de tus actos y la prueba que has de ganar.
No te amargues con tu propio fracaso ni se lo cargues a otro, acéptate ahora o seguirás justificándote como un niño, recuerda que cualquier momento es bueno para comenzar y que ninguno es tan terrible para claudicar.
Deja ya de engañarte, eres la causa de ti mismo, de tu necesidad, de tu fracaso.
Sí, Tú has sido el ignorante, el irresponsable, Tú únicamente Tú, nadie pudo haberlo sido por ti.
No olvides que la causa de tu presente es tu pasado, como la causa de tu futuro es tu presente.
Aprende de los fuertes, de los audaces, imita a los violentos, a los enérgicos, a los vencedores, a quienes no aceptan situaciones, a quienes vencieron a pesar de todo.
Piensa menos en tus problemas y más en tu trabajo, y tus problemas sin alimento morirán.
Aprende a nacer del dolor y a ser más grande, que es el mas grande de los obstáculos.
Mírate en el espejo de ti mismo.
Comienza a ser sincero contigo mismo reconociéndote por tu valor, por tu voluntad y por tu debilidad para justificarte.
Recuerda que dentro de ti hay una fuerza que todo puede hacerlo, reconociéndote a ti mismo, mas libre y fuerte, y dejaras de ser un títere de las circunstancias, porque Tú mismo eres el destino y nadie puede sustituirte en la construcción de tu destino.
Levántate y mira por las montañas y respira la luz del amanecer.
Tu eres parte de la fuerza de la vida.
Nunca pienses en la suerte, porque la suerte es el pretexto de los fracasados.
http://www.psicologosperu.com
martes, marzo 16, 2010
COMO AFLOJAR LA TENSION
¿Sientes un cambio notable en el cuerpo desde que empezaste a leer el párrafo anterior? Observa cuánto se tensa. Y si está tensándose el cuerpo, también está tensándose la mente.
En esta posición cómoda y relajada, di: «Estoy dispuesto a aflojar la tensión. Me libero. Me dejo ir. Me libero de todas las tensiones, de todos los miedos. Me libero de todo enojo y de toda culpa. Renuncio a todas las tristezas y a todas las viejas limitaciones. Me relajo y estoy en paz. Estoy en paz conmigo mismo. Estoy en paz con el proceso de la vida. Estoy a salvo.»
Repite este ejercicio dos o tres veces. Siente el placer de aflojar la tensión, de relajarte. Repítelo cada vez que te encuentres pensando en dificultades. Necesitarás cierta práctica para que esta rutina acabe formando parte de tu vida. Una vez que estés familiarizado con este ejercicio, puedes hacerlo en cualquier parte y en cualquier momento. Y serás capaz de relajarte completamente en cualquier situación.
http://www.psicologosperu.com/
lunes, marzo 15, 2010
LA VIDA ES CORTA... ¡DISFRUTALA!
Las lecciones y los mensajes siempre están ahí, sólo basta prestar un poco de atención y abrir nuestra mente y espíritu para reconocerlos y aprender de ellos. Esa palabra de consuelo, la respuesta que tanto necesitamos, ese consejo de vida que necesitamos, esa señal divina que estamos esperando... puede ya estar ahí, pero no podemos reconocerla. “Cuando el discípulo está listo el maestro aparece”. Por eso tenemos que estar atentos y despiertos para hacerlo.
Algunas personas han sido como maestros para mí, he aprendido de sus historias de vida, verdades sencillas pero profundas. Siempre tengo un cuaderno que viaja conmigo, donde anoto algunas de las reflexiones o las frases que me recuerdan lo que he aprendido. Hoy quiero compartir algunas de ellas contigo porque tienen un gran significado para mí. Seguramente te parecerán conocidas, casi tuyas, pero siempre es bueno recordarlas de vez en cuando.
Aprende a disfrutar de las cosas sencillas que te ofrece la vida cada día, no permitas que el estrés, el exceso de compromisos y las responsabilidades te impidan hacerlo. Muchas veces la expectativa de todo aquello que deseamos en un momento de la vida, nos sabotea la posibilidad de reconocer todo que ya tenemos.
Para poner en práctica:
- Contempla el atardecer al menos una vez a la semana
- Abraza a tus seres queridos con frecuencia y diles que los quieres
- Saluda de corazón al menos a tres desconocidos cada día
- No te preocupes por el futuro, pues no servirá de nada
- Canta, tararea tus canciones preferidas, que no te dé vergüenza desafinar
- Mira a los ojos a las personas cuando les hables y sonríeles
- Una vez al día haz algo que te guste, que te emocione
- Nunca lastimes a nadie, pero tampoco permitas que te lastimen a ti
- Conserva las cartas de amor, los estados de cuentas tíralos rápido
- Escribe en la roca los elogios y en la arena los insultos
- Di GRACIAS y POR FAVOR todas las veces que necesites hacerlo
- Gasta siempre mucho menos de lo que ganes y ahorra siempre 10%
- Trata siempre a las personas como quieres que te traten a ti
- No actúes por miedo sino por pasión
- Nunca hables mal de nadie; si no tienes nada bueno que decir, mejor quédate callado
- Reconoce tus errores y aprende de ellos
- No manipules a otros, nada lo justifica
http://www.psicologosperu.com
domingo, marzo 14, 2010
UNA OPORTUNIDAD DE PERDONAR
Muchos maestros, poetas, escritores y hasta psicólogos han escrito acerca del perdón y su significado. Hasta nosotros, en muchos momentos, hemos tratado de explicar a una persona su significado con la intención de motivarlo a practicarlo por su propio bien, pero, ¿somos capaces de usarlo para sentir un alivio verdadero y definitivo?
Antes de comprometernos a trabajar en el perdón, deberíamos preguntarnos si estamos en verdad dispuestos y listos para pasar la página, a colocarnos en el lugar de la otra persona para comprender su comportamiento, a dejar salir la rabia, sanar nuestras heridas, a soltar y darnos otra oportunidad a pesar de temer que nos vuelva a pasar… porque sólo así podremos obtener el alivio esencial que nos permita realmente poner ese recuerdo donde pertenece: En el pasado.
He descubierto por mí mismo que realizar el perdón desde el corazón y habiendo asumido el dolor que nos pudo causar una persona o una situación, nos libera, devolviéndonos nuestra paz interior y la alegría en nuestro corazón. De pronto y como por arte de magia, nos sentimos fortalecidos, aliviados como si nos hubiéramos quitado una gran carga emocional de encima, yo diría más bien que de adentro, que si bien no éramos capaces de reconocer, una vez que nos liberamos de ella desaparece ese manto delgado pero gris que nos cubría y que empañaba nuestra interpretación acerca de la vida y los momentos felices.
Piensa por un momento en el mundo que tendríamos si las personas decidieran perdonar y perdonarse a sí mismas por los errores y las heridas del pasado… Seguramente que la violencia se minimizaría, dejando espacio para la reconciliación, la conversación, los acuerdos, la puesta de límites y el volver a comenzar. Cuando hablamos de perdonar, es bueno pensar en aquellas pequeñas discusiones y diferencias cotidianas que tenemos con la pareja, con nuestro hijo, con la vecina, con el jefe o con nuestro compañero de trabajo, que generalmente nos molestan, nos alteran y hasta trastornan el resto de nuestro día, pero, como las consideramos tan pequeñas, pensamos que no vale la pena detener nuestra actividad, para invertir unos minutos de reflexión y practicar el perdón, de manera que pudiéramos evitar que se queden dentro de nosotros todas esa emociones y pensamientos tan negativos haciéndonos tanto daño a nosotros mismos. Es importante que tomemos conciencia de la importancia que tiene el tomar la decisión de no cargar más con el lastre pesado que significan la rabia, el resentimiento, la venganza y el miedo.
¡La vida está comenzando otra vez ahora! Justo en este instante tienes otra oportunidad para perdonar y pasar esa página en la que has estado detenido por tanto tiempo en el libro de tu vida.
No para todas las personas es fácil perdonar, para algunas es una tarea difícil que implica darse el tiempo necesario para aceptar lo que pasó, y comprender que algo tenían que aprender a través de esa experiencia para alcanzar más madurez, fortaleza y compasión. Pensemos que en la medida en que estemos dispuestos a encarar el pasado difícil, podremos desprendernos del dolor, la rabia o el resentimiento mas rápidamente, y así llenar todo ese espacio interior con amor, empatía, alegría y confianza en nosotros, en los seres humanos y en la Divinidad.
Claves para perdonar
Ponte en el lugar del otro. Cuando conocemos la situación, las condiciones, la educación y el ejemplo que recibió la persona a la que vamos a perdonar, nos es más sencillo hacerlo.
Llena tu corazón de amor. Alimenta tu vida y llena tu corazón, con el cariño que sientes hacia tus seres queridos y usa este amor para perdonar. Hazlo desde el corazón y no con la cabeza.
No guardes expectativas. Perdona sólo cuando estés dispuesto a soltar, a dejar ir definitivamente a esa persona o a ese recuerdo de tu vida.
Practica el ejercicio por 14 días. Practicar el perdón una sola vez no es suficiente, porque además de sanar nuestras heridas liberando las emociones negativas, debemos reprogramar nuestros pensamientos. Puedes extenderlo hasta 21 días consecutivos si fuese necesario.
Vale la pena sentirse libre de todo ese veneno que nos sembraron alguna vez. No merece que sigamos recordándolo por el resto de la vida, ¡pasa la página!
http://www.psicologosperu.com/