jueves, junio 11, 2009

MIEDO A LA MUERTE

María Eugenia Castillo Tord, Psicooncóloga Clínica, Psiconeuroinmunóloga

El miedo a la muerte es universal
— Es el miedo a lo desconocido
— Todos sabemos que moriremos
— Siempre ha existido el miedo a la muerte, en todas las civilizaciones
— Es algo natural, temer lo desconocido, temer el final, temer el dolor, temer perder lo conocido
— La muerte siempre ha sido desagradable para el hombre

La muerte de uno mismo es inconcebible
— El fin de esta vida no lo podemos imaginar, nuestra mente lo rechaza
— Se suele atribuir a la muerte causas externas, la maldad, el accidente, la enfermedad, pero no se ve como natural
— Los profesionales de la salud rechazan la muerte, huyen del paciente moribundo, probablemente también de su propia muerte
La muerte como Tabú
— El no poder hablar de la muerte acreciente su misterio, su temor
— Ante lo desconocido y misterioso se experimenta más dolor
— Como atribuimos culpas al hecho de morir, sentimos rabia, odio, rencor
— El horror a la muerte nos ha llevado a mecanizarla, tecnificarla y evitar el sufrimiento

La muerte y la enfermedad
— La enfermedad es como una mensajera de la muerte, se le teme, se le niega, se le escapa
— La enfermedad te acerca a la soledad de la existencia, llegas sólo y te vas sólo
— En la enfermedad, nadie puede sentir lo que tú sientes, en la muerte tampoco
— A veces la enfermedad es como morir de a pocos, algunos llegan a desear la muerte como una bendición
— Otros agradecen a la enfermedad el haberles dado la oportunidad de acercarse a Dios, al Amor
Ayudar a morir
— Ayudar a morir es una experiencia esencialmente humana, nos dignifica.
— El moribundo tiene una sabiduría natural, tiene visiones, sabe lo que le espera, revalora y da consejos, si tiene oportunidad arregla sus asuntos pendientes y se despide
— Morir no debería ser un acto solitario, impersonal, mecánico, deshumanizado
— Puede ser una experiencia mutuamente satisfactoria
Para ayudar, tenemos que perder el miedo a morir
— Las personas tenemos que hacer ese esfuerzo, aprender a morir, aprender a desprendernos de la vida, de todos y de todo lo conocido, para que no nos sea tan difícil irnos, para que podamos ayudar a otros a despedirse
— No ver la muerte como el fin, sino como un paso, un cambio de estado, no tenemos información fidedigna de qué pasa más allá, pero sí tenemos información de que algo pasa

El miedo, el estrés, la angustia
— El miedo genera estrés, angustia.
— El estrés y la angustia aumentan el cortisol en la sangre y disminuyen las defensas
— Un sistema Inmune deficiente favorece la enfermedad
— Perder el miedo a la muerte genera paz y tranquilidad
— El equilibrio mental y afectivo favorecen la respuesta Inmune, inhiben el progreso de la enfermedad

El miedo a morir es apego
— El apego a la vida es irracional, como todos los apegos, no nos hace felices tener bienes o tener a una persona, nos hace felices porque pensamos que al tener esos bienes o a esa persona seremos felices
— Igual es con la vida, muchos desperdiciamos nuestra vida, cuando tenemos miedo de perderla recién la valoramos, pero tampoco nos hace más felices el estar vivos, sino el cómo vivimos y eso puede ser un instante

¿Qué no es la muerte….?
— La muerte no es lo peor, ya que no sabemos exactamente qué es.
— La muerte no es algo malo, es natural e inevitable, ¿por qué sería malo?
— La muerte no es el fin, es sólo el de una lucha por sobrevivir, por sobreponerse, por luchar contra la adversidad, no sabemos si nos esperan más luchas, pero al menos pensamos que es un descanso, un cambio de estado
— La muerte no nos separa, sólo nos distancia….

El sentido de la vida
— Es lo que nos motiva a vivir, a cumplir una misión.
— Si estoy enfermo y creo que no he cumplido mi misión en la vida, entonces debo replanteármela, ahora
— Si me quedan cosas pendientes, entonces debo aprovechar el tiempo que me queda y no pensar en el que ya se fue

Elizabeth Kübler Ross:
— Acompañar a morir
— Aprender a vivir es de vital importancia
— La muerte y los niños
— La muerte es un amanecer
— La rueda de la vida
— Los moribundos

Para ayudar, tenemos que perder el miedo a morir
— Las personas tenemos que hacer ese esfuerzo, aprender a morir, aprender a desprendernos de la vida, de todos y de todo lo conocido, para que no nos sea tan difícil irnos, para que podamos ayudar a otros a despedirse
— No ver la muerte como el fin, sino como un paso, un cambio de estado, no tenemos información fidedigna de qué pasa más allá, pero sí tenemos información de que algo pasa

Vivimos para amar
— Sin entrar en reflexiones religiosas, ¿quién cambiaría el amor de sus hijos por un millón de dólares?
— No se trata de emitir juicios, sino de crear oportunidades. Como decía Victor Frankl, si tienes un mes de vida, vívelo intensamente, ama intensamente, sentir que has aprovechado tu vida te dará paz para dejarla, No te puedes morir sin antes haber…..¿qué?

No hay que decir hasta nunca, sino hasta luego …

La muerte es un encuentro con nuestros seres queridos, con nuestras esperanzas y nuestra fe.

Cuando descansamos en paz no dejamos de existir, nuestro cuerpo cambia de estado y nuestra alma se sacia de eternidad.

— Cambiemos nuestra actitud ante el morir y seremos más libres
— Cambiemos nuestra actitud y aprenderemos de la sabiduría de la persona que ya vivió y nos deja
— Cambiemos y no permitamos que morir sea inhumano, frío, triste, para el que se va y quisiera quedarse
— Creemos una cultura de aceptación

http://www.psicologosperu.com

miércoles, junio 10, 2009

LEY DE TRABAJO DEL PSICOLOGO EN PERU

REGLAMENTO DE LA LEY DEL TRABAJO DEL PSICÓLOGO
TÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES
Capítulo I. Del objeto, alcance y ámbito del reglamento

Del objeto
Artículo 1º.- El presente reglamento tiene como objeto regular el ejercicio y el trabajo del profesional Psicólogo.

Del alcance
Artículo 2º.- El presente reglamento alcanza a todos los psicólogos colegiados por el Colegio de Psicólogos del Perú.

Del ámbito de aplicación
Artículo 3º.- El presente reglamento tiene como ámbito todas las dependencias públicas y entidades privadas que demanden los servicios del profesional psicólogo.

TÍTULO II. DEL EJERCICIO PROFESIONAL

Capítulo I. De la profesión del Psicólogo

De la competencia en el ejercicio profesional
Artículo 4º.- El psicólogo es el científico de la conducta humana con competencia en los niveles del ejercicio profesional siguiente: promoción, prevención, intervención (que incluye evaluación, diagnóstico, tratamiento y recuperación) del comportamiento, dentro del ámbito psico-social. El seguimiento y verificación del plan de intervención son parte inherente de este proceso.

Requisitos para el ejercicio de la profesión
Artículo 5º.- Para el ejercicio de la profesión en cualquier lugar del territorio nacional, se requiere:
__Título profesional universitario de psicólogo o licenciado en psicología, a nombre de la Nación. Los títulos obtenidos en universidades extranjeras, deberán ser revalidados por el organismo competente conforme a Ley.
__Registro y habilitación por el Colegio de Psicólogos del Perú.

Concordancia con otros dispositivos
Artículo 6º.- El ejercicio profesional del psicólogo se desarrolla en concordancia con lo establecido en la Ley Nº 28369, Ley del Trabajo del Psicólogo y su reglamento, Código de Ética Profesional y los Estatutos del Colegio de Psicólogos del Perú.
Aquellas personas que contravengan lo dispuesto en el presente artículo, serán pasibles de las acciones administrativas civiles y penales que correspondan.

Ámbito de la profesión
Artículo 7º.- Los ámbitos donde el psicólogo brinda atención profesional directa son los espacios de interacción de una actividad humana donde se desarrollan los procesos motivo de su estudio y actividad; que entre otros son: educativo, salud, laboral, social-comunitario, cultural, económico, deportivo, jurídico y político.

De los programas de especialización
Artículo 8º.- Las universidades a nivel nacional están facultadas para desarrollar programas de especialización en concordancia con el artículo 4º de la Ley Nº 28369, Ley del Trabajo del Psicólogo.
Las especialidades del ejercicio profesional del psicólogo y otras que puedan crearse por Ley, son reguladas por el Colegio de Psicólogos del Perú.

De la actividad asistencial
Artículo 9º.- En la especialidad clínica y de la salud, el profesional psicólogo desarrolla actividad final a través de la atención psicológica especializada en los diferentes niveles de atención, conforme a la normatividad emitida por el Ministerio de Salud.
De la actividad docente e investigación
Artículo 10º.- En la actividad docente, se desempeña en el nivel de la educación superior universitaria y no universitaria con sujeción a las normas y programas de las universidades e institutos tecnológicos nacionales o privados, impartiendo conocimientos propios de la ciencia psicológica y realizando investigación científica.

Capítulo II. De la función del psicólogo

Del informe psicológico
Artículo 11º.- Toda intervención psicológica conllevará a un informe psicológico de la especialidad correspondiente, el que será suscrito por el o los profesionales psicólogos responsables.

De la naturaleza del informe
Artículo 12º.- El informe psicológico constituye un documento de naturaleza descriptiva, donde el profesional psicólogo sintetiza las características y resultados psicológicos del proceso de evaluación o intervención del comportamiento en la persona, familia o comunidad.

De la elaboración del Informe
Artículo 13º.- El informe psicológico será elaborado en un formato establecido y aprobado por el Colegio de Psicólogos del Perú.

De los materiales e instrumentos de evaluación
Artículo 14º.- Los materiales e instrumentos de evaluación e intervención psicológicos son de uso exclusivo del profesional psicólogo. El Colegio de Psicólogos del Perú garantiza que éstos se encuentren en concordancia con los estándares internacionales; así como, el uso en los aspectos de su competencia.
De las actividades de consultoría y asesoría
Artículo 15º.- El profesional psicólogo participa en actividades de consultoría y asesoría para el diseño y aplicación de políticas, normas, programas y proyectos en la administración pública y privada.

TÍTULO III. DE LA CARRERA DEL PSICÓLOGO

Capítulo I. Línea de Carrera

De la carrera en el sector público
Artículo 16º.- La carrera profesional del psicólogo en el sector público se estructura de acuerdo a los niveles establecidos en las disposiciones legales vigentes.

Adecuación de los documentos de gestión en las entidades del sector público
Artículo 17º.- Las entidades del sector público que cuenten con servicios psicológicos en sus dependencias deberán adecuar sus documentos de gestión a efectos de asegurar que la jefatura o dirección técnica pueda estar a cargo de un profesional psicólogo colegiado.

Del ingreso a la administración pública
Artículo 18º.- Los concursos para el ingreso en la administración pública de profesionales psicólogos deberán incluir en su comisión a representantes del Colegio de Psicólogos del Perú, con la finalidad de garantizar la transparencia del mismo.

CapÍtulo II. Del Ascenso en el sector público

Requisitos para el ascenso
Artículo 19º.- El ascenso se produce de un nivel a otro inmediato superior en función del tiempo mínimo de permanencia, tiempo de servicios; calificación profesional, académica y grado de especialización; desempeño laboral, evaluación del conocimiento y la experiencia; y el nivel de producción científico-profesional.

De los factores de ponderación

Articulo 20º.- Proceso de ascenso los factores tendrán la ponderación siguiente;

Tiempo de permanencia 10%
Tiempo de servicios 10%
Calificación profesional, académica y grado de especialización 25%
Desempeño laboral 20%
Evaluación del conocimiento y experiencia 25%
Nivel de producción científico - profesional 10%

Artículo 21º.- Los factores señalados en el artículo precedente, tendrán los criterios que a continuación se señalan:
a. El tiempo mínimo de permanencia señalado para cada nivel es de cinco (5) años, equivalente al 50% del factor. El otro 50% se obtendrá según los años adicionales hasta un máximo de cinco (5) años.
b. El tiempo de servicios será determinado por el número de años en el ejercicio de la profesión en el sector público. El tiempo de servicios prestados en el SERUMS será reconocido para el ascenso.
c. La calificación profesional, académica y grado de especialización se sujetará a las siguientes condiciones:

__Ser miembro del Capítulo Profesional correspondiente al área motivo del ascenso.
__ Tener el grado académico universitario de maestro y doctor.
__Haber concluido estudios de maestría y doctorado.
__Tener cursos universitarios de post grado y segunda especialidad.
__ Tener cursos desarrollados por otras instituciones reconocidas por el Colegio de Psicólogos del Perú.
__ Haber asistido a convenciones, congresos, seminarios.
__Ser docente universitario en pre y post grado.
__ Ser docente en otras instituciones académicas de nivel superior.
d. El desempeño laboral constituye el proceso de ejercicio profesional en términos del desarrollo y cumplimiento de las funciones propias. El desempeño laboral tiene un coeficiente obtenido del promedio de los dos factores siguientes:
1. El libro de registro de tareas.
2. El promedio de la evaluación efectuada por los psicólogos que laboran en la misma dependencia.

e. La evaluación del conocimiento y la experiencia es el proceso integral, sistemático y continuo de apreciación valorativa de las competencias conceptuales, procedimentales y actitudinales del profesional psicólogo. El instrumento de evaluación lo constituye el examen teórico – práctico.

La elaboración, aplicación, calificación y entrega de resultados de éste examen estará a cargo de la Jefatura del Departamento o Servicio de Psicología, y contará con la participación del Colegio de Psicólogos del Perú, a efectos de garantizar la pertinencia y transparencia del mismo.

f. El nivel de producción científico profesional constituye el desarrollo de actividades de investigación, publicaciones diversas, participación en eventos académicos (nacionales o internacionales) en calidad de expositor o conferencista entre otras, en beneficio de la psicología como ciencia y profesión.

Del Comité de Ascenso
Artículo 22º.- Para cada proceso de ascenso, la dependencia constituirá un Comité de Ascenso conformado por dos (02) representantes de la Dirección y un representante de los psicólogos de dicha dependencia, en caso exista.

De las acciones del Comité de Ascenso
Artículo 23º.- Las acciones conducentes para el proceso de ascenso serán establecidos por el Comité señalado en el artículo precedente, considerando los factores y la ponderación consignada en el presente reglamento. Los resultados del proceso de ascenso deberán ser expresados en una lista de psicólogos aptos.

De la calificación
Artículo 24º.- El puntaje mínimo para que el profesional psicólogo sea considerado apto para el ascenso debe alcanzar el sesenta por ciento (60%) del ponderado.

Capítulo III. De la Capacitación, Perfeccionamiento y Especialización

De la capacitación

Artículo 25º.- La capacitación y perfeccionamiento profesional dentro de un proceso de educación continua es inherente al trabajo del psicólogo y son promovidos por las entidades del sector público y privado, además del Colegio de Psicólogos del Perú, las cuales también fomentan la investigación científica.

De la responsabilidad de las entidades empleadoras

Artículo 26º.- Las entidades empleadoras son responsables de la capacitación del profesional psicólogo, de acuerdo a sus metas y objetivos institucionales. Las dependencias del sector público consignarán anualmente, en equidad a otras disciplinas, la partida para tal fin, en función de su disponibilidad presupuestal.

De los programas de capacitación

Artículo 27º.- Las entidades empleadoras promoverán la celebración de convenios con universidades, otras instituciones nacionales y extranjeras debidamente acreditadas por el Colegio de Psicólogos del Perú, a fin de desarrollar programas de capacitación para el personal profesional de psicología.

De los estudios en especialidades

Artículo 28º.- En el marco del proceso de capacitación, perfeccionamiento y especialización, el psicólogo tendrá la opción de continuar estudios en aquellas especialidades aprobadas por la Ley Nº 28369, Ley del Trabajo del Psicólogo, la misma que, una vez culminada y a solicitud del interesado podrá ser inscrita en el Capítulo Profesional correspondiente del Colegio de Psicólogos del Perú.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES Y TRANSITORIAS

Primera.- De los derechos, deberes y obligaciones
Todos los derechos, deberes y obligaciones del profesional psicólogo que labore en el sector público o privado se sujetarán, en todo lo que le corresponda a las disposiciones legales vigentes aplicables para cada caso.

Segunda.- Del plazo de cumplimiento
Para dar cumplimiento a lo dispuesto en los artículos8º y 14º de la presente normativa, el Colegio de Psicólogos del Perú dispondrá de un plazo no mayor de ciento ochenta (180) días naturales contados a partir de su publicación.

ANEXO
Definición de términos

Trabajo profesional del psicólogo.- Se refiere a la prestación de servicios profesionales y el cumplimiento defunciones tanto generales como específicas que realiza el profesional psicólogo cualquiera sea su especialidad y condición laboral, la que se rige por el Código de Ética y Deontología del Colegio de Psicólogos del Perú.

Carrera profesional del psicólogo.- Se refiere a los niveles de competencia, funciones y responsabilidades a asumir durante el tiempo que preste servicios profesionales, cualquiera sea su especialidad, en la administración pública, normado por la ley.

Ejercicio profesional independiente.- Se refiere al desempeño o ejercicio profesional estableciendo una relación laboral contractual y directa con el cliente; en lo que resulte aplicable; en concordancia con el Artículo 1º de la Ley 28369 – Ley del Trabajo del Psicólogo, llamada en adelante la Ley sujeto a los conceptos siguientes:

> Psicólogos titulados.- Son personas que han obtenido el título profesional de psicólogo o licenciado en psicología otorgado a nombre de la Nación por una Universidad del país o del extranjero previamente revalidada acorde con las disposiciones legales correspondientes.

> Psicólogos colegiados.- Son psicólogos titulados con registro de colegiatura expedido por el Colegio de Psicólogos del Perú.

> Psicólogos habilitados.- Son psicólogos colegiados que cumplen con sus obligaciones estutarias como miembro del Colegio de Psicólogos del Perú.

Promoción.- es el proceso de difusión y concientización del comportamiento psicosocial adaptado y adecuado a las normas, focalizado en acciones orientadas al logro del bienestar y mejora de la calidad de vida.

Prevención.- son las acciones proteccionistas dirigidas a conservar la salud psicosocial de la población que permiten anticipar, enfrentar y disminuir los efectos de una situación problemática.

Intervención.- es el proceso activo del psicólogo que consiste en la aplicación de técnicas y comprende las sub etapas siguientes:

a. Evaluación.- Proceso de acopio de información relativa a los repertorios comportamentales, el funcionamiento cognitivo y el estado emocional y social de las personas. Supone acción individual o colectiva, con o sin uso de instrumentos, sus resultados son empleados para el diagnóstico, el tratamiento, la recuperación, modificación o aplicación del plan respectivo, así como del seguimiento y verificación, en las diversas especialidades.

b. Diagnóstico.- Proceso de identificación, rotulación o denominación del repertorio comportamental, cognitivo, emocional o social de la persona, grupo o comunidad. Se inicia a partir del resultado del proceso de evaluación e implica toma de variadas decisiones.

c. Tratamiento.- Proceso de aplicación directa de las técnicas, estrategias y procedimientos psicológicos aceptados científicamente. Suponen algún tipo de relación interpersonal y situación social.

d. Recuperación, modificación o resultados de la intervención.- Proceso en que se percibe un cambio en la conducta, funciones psicológicas o estado emocional de una persona o grupo como consecuencia de la aplicación de técnicas psicológicas. Se traduce en el comportamiento adecuado y socialmente adaptado respecto a las normas de la comunidad que determinan bienestar y mejora de la calidad de vida.

Seguimiento y Verificación.- Es el proceso de comprobación que realiza el profesional psicólogo acerca del efecto de la intervención al paso del tiempo.

Identificación del comportamiento.- Es el proceso que determina la calificación de potencialidades, recursos y repertorios de comportamiento a promover, construir, modificar, mantener, optimizar, recuperar y rehabilitar a nivel personal, familiar, organizacional y de la comunidad.

Promoción del comportamiento.- Es el proceso de difusión y concientización acerca de las conductas y funciones psicológicas individual y socialmente adaptadas, que implican bienestar y mejora de la calidad de vida.

Desarrollo del comportamiento.- Es la acción que genera cambios que implican el logro de metas personales y sociales, dirigidas al bienestar y mejora de la calidad de vida.

Recuperación del comportamiento.- Es la acción dirigida al reestablecimiento hasta niveles normales de desempeño y adaptación, a nivel personal, familiar, organizacional y de la comunidad.

Desarrollo humano.- Es el proceso madurativo psicosocial durante el ciclo vital del ser humano desde la concepción hasta la muerte.

Psicología Clínica y de la Salud.- Es el campo de especialización de la psicología que aplica los principios, técnicas, procedimientos y conocimientos científicos desarrollados por ésta, para promover, prevenir e intervenir las anomalías y trastornos del comportamiento relevantes para los procesos de la salud y enfermedad, bienestar y calidad de vida, en los variados contextos en que éstos pueden tener lugar.

Psicología Jurídica.- Es el campo de especialización profesional que comprende el estudio, explicación, promoción, evaluación, prevención, asesoramiento y tratamiento de aquellos fenómenos psicológicos, comportamentales y relacionales, que inciden en el comportamiento legal de las personas a través de métodos científicos, en diversos aspectos tales como psicología aplicada a los tribunales, penitenciaría, delincuencial, judicial, victimología y mediación. Actúa sobre los actores jurídicos en el ámbito del derecho, la ley y la justicia. Utiliza modelos de la subordinación y de la complementariedad.

Psicología Organizacional.- Es el campo de especialización en que la acción profesional del psicólogo se orienta a la conducción de los procesos de reclutamiento, selección y evaluación, mejoramiento del comportamiento organizacional, desarrollo del potencial humano, asesoramiento en la gestión de recursos humanos y análisis del comportamiento del cliente interno y externo a fin de mejorar el desempeño de las organizaciones.

Psicología Educacional.- Es el campo de especialización de la psicología, orientada al estudio de las leyes y principios que subyacen en el aprendizaje en situaciones educativas (conocimiento y fines prácticos), las relaciones entre los diferentes aspectos del proceso educativo y el logro de los fines y objetivos del sistema para la optimización del potencial humano, y el proceso enseñanza – aprendizaje.

Psicología Policial-Militar.- Es el campo de especialización que se encarga del estudio de las interacciones que se manifiestan en el ámbito policial y militar, en los procesos de reclutamiento, formación, desempeño policial-militar, y toma de decisiones para la intervención policial-militar.

Psicología del Deporte.- Es el campo de especialización que actúa sobre el comportamiento e interacciones que se producen en el medio ambiente donde se desarrolla actividad física y deportiva. Utiliza la metodología y técnicas científicas de la psicología y está dirigida a elevar el rendimiento dentro de un ambiente proactivo agradable y de mejora de la calidad de vida de los actores que conforman las organizaciones o programas deportivos. Se extiende al deporte de rendimiento, de base o iniciación, de ocio, salud y tiempo libre.

Psicología Social y Comunitaria.- Es el campo de especialización orientado al análisis y actuación sobre los problemas de las interacciones personales en sus diversos contextos sociales, en los múltiples niveles y procesos complejos de la relación individuo-medio social. Promociona, previene e interviene acerca del comportamiento de riesgo social, personal y calidad de vida.

Psicología del Adulto Mayor.- Es el campo de especialización que se encarga del estudio del proceso de envejecimiento, del contexto sociofamiliar y cultural del adulto mayor y de la promoción de la calidad y sentido de vida, destacando la calidad de las interacciones que protagoniza el adulto mayor en su contexto vital, desde la psicología positiva.

Psicología de las Emergencias y Desastres.- Es el campo de especialización que se aboca al comportamiento individual y colectivo de los seres humanos frente a eventos adversos de origen natural y antrópico en cualquiera de sus fases.

Psicología de la Familia.- Es el campo de especialización que se aboca al desarrollo del enfoque teórico-metodológico del sistema familiar, ciclo vital familiar y del enfoque sistémico para el trabajo con familia.

Psicología de las Adicciones.- Es el campo de especialización que se desarrolla en el ambiente del consumo, abuso y dependencia de sustancias psicoactivas.

Psicología Ambiental.- Es el campo de especialización que se basa en el estudio e intervención de las relaciones del individuo con el medio ambiente natural como ecosistema, recursos naturales y hábitat dentro del cual evoluciona. Se interesa por el micro ambiente (espacio privado), el ambiente de proximidad (semi-público), el macro ambiente (espacio público) y el ambiente global (dimensión mundial).

Psicología Política.- Es el campo de especialización que se proyecta al análisis de las interacciones que ocurren en el ambiente político, interviene en la aplicación de los principios psicológicos para el dictado de normas y otras decisiones políticas.

Psicología Penitenciaria.- Es el campo de especialización que describe, explica, actúa y predice el comportamiento de las personas privadas de su libertad
o limitados de sus derechos ciudadanos por la comisión de un delito. Se aplica en el régimen penitenciario con la finalidad de recuperar, reeducar y reinsertar al penado a la sociedad.

Psicología del Tráfico y la Seguridad.- Es el campo de especialización que describe, explica y predice aspectos del “factor humano” para las actividades de conducción vehicular y tenencia de armas que suponen comportamientos de riesgo. Ejecuta funciones de detección, reconocimiento aptitudinal y emocional.

Libro de registro de tareas.- Es un escrito enumerativo de las diversas actividades profesionales que ejecuta el psicólogo en el ámbito de su desempeño, el cual es visado por el jefe inmediato superior.

martes, junio 09, 2009

COMO DORMIR BIEN

10 consejos para dormir bien

Buenos hábitos para la higiene del sueño:
  1. Hacer ejercicio la mayoría de días, incluso si se trata de simplemente dar un paseo y salir a caminar.
  2. No cafeína después de las 6:00 p.m.
  3. Una hora antes de acostarse, evitar realizar cualquier tipo de trabajo que requiera estar con el pensamiento en alerta. Escribir direcciones en sobres está bien. Analizar un artículo no.
  4. Regular la temperatura de la habitación de forma que esté ligeramente fresco.
  5. Mantener la habitación oscura. Los estudios demuestran que incluso la diminuta luz de un reloj de alarma digital puede interrumpir el ciclo del sueño. Algunas personas tienen hasta seis artefactos en la habitación que tienen una luz verde brillante; es como dormir en el laboratorio de un científico loco. Cubrir la luz de la caja del codificador de cable.
  6. Mantenga el cuarto lo más ordenado posible. No se puede descansar bien si uno tiene que combatir el caos en la cama.
    Si no viene el sueño:
  7. Respirar profunda y lentamente hasta que ya no pueda soportarlo más.
  8. Si su mente está acelerada (debido a que está planeando un viaje, una mudanza, está preocupado por un diagnóstico médico, etc.), escriba lo que está pensando. Esta técnica realmente funciona.
  9. Úntese loción para el cuerpo. Se sentirá bien y además, se sentirá aliviado.
  10. Si siente frío por lo pies, use calcetines o medias.
  11. Estire todo su cuerpo.
  12. Beba algo caliente.
  13. Bostece.
  14. Estire los dedos de sus pies hacia arriba y hacia abajo varias veces.
  15. Dígase a usted mismo: “Tengo que levantarme ahora”. Imagine que acaba de sonar la alarma del despertador y en un minuto tendrá que hacer las cosas rutinarias de la mañana. El solo pensarlo lo agotará y le dará sueño.
  16. Si se siente triste o decaído, intente meterse en la cama treinta minutos antes durante una semana. Realmente puede ayudarle.
  17. Si aún no puede dormir, re-considere su falta de sueño como una oportunidad para aprovechar algún tiempo adicional de su día: hacer tareas simples como sacar cuentas, organizar sus libros u ordenar sus cosas. Luego podrá iniciar el día con la maravillosa sensación de haber logrado completar algo incluso antes de las 6:45 a.m.
  18. Por último, puede aprovechar para ver televisión (y distraerse de sus problemas por un rato) hasta que le venga el sueño.

http://www.psicologosperu.com

domingo, junio 07, 2009

COMO MEJORAR SU RELACION DE PAREJA

7 FORMAS DE MANTENER ENCENDIDA LA LLAMA DEL AMOR

Cuando nos enamoramos, generalmente pensamos que eso es todo lo que necesitaremos para ser felices. Sin embargo, cuando volvemos a la realidad y tenemos nuestra primera discusión verdadera, nos llegamos a dar cuenta que nuestra pareja no es perfecta.

Al inicio de una relación, hacemos todo lo posible por dar a nuestra pareja el beneficio de la duda, expresando nuestro amor y buena voluntad, incluso cuando estamos molestos. No obstante, a medida que pasa el tiempo, puede hacerse más difícil el resolver las discusiones y, por tanto, más difícil sentir amor y perdonar a nuestra pareja. Es en estos momentos que empezamos a preguntarnos: ¿Existe un secreto para hacer que una relación dure? ¿Realmente es posible vivir felices para siempre?

La respuesta a estas preguntas es “Sí”. Sin embargo, la pregunta más difícil de responder es: ¿Cómo lo podemos lograr? ¿Cómo puedo tener una relación feliz y duradera que no termine en un doloroso rompimiento?

Lo primero que hay que recordar es que para mantener una relación saludable y feliz se requiere trabajo y que esto no sucederá por sí solo; al igual que una flor que no crece si no se le riega y brinda cuidados. Las relaciones necesitan nutrirse, atención, tiempo y energía. Frecuentemente olvidamos que una pareja está conformada por dos seres humanos que necesitan ser apreciados, escuchados, valorados y respetados.

Teniendo esto en mente, a continuación se señala siete formas para hacer que su relación dure:

1. Mantenga abiertas las líneas de comunicación: Si no sabe cómo expresar sus sentimientos y/o tiene pocas habilidades para escuchar al otro, aprenda a mejorar ambos aspectos. Puede leer un libro, inscribirse en un taller o recurrir a consejería. La buena comunicación requiere tanto la capacidad de expresarse como la de escuchar.

2. No esconda sus peleas bajo la alfombra ni piense que las cosas se resolverán solas como por arte de magia: Haga su mejor esfuerzo para resolver su primera discusión tan pronto como surja de forma que no vuelva a tener la misma discusión durante los próximos 50 años, en distintas formas.

3. Recuerde que usted ama a su pareja; por lo tanto, le desea lo mejor: Dele el beneficio de la duda cuando usted se sienta enojado/a, dolido/a o decepcionado/a. Converse con su pareja, no asuma cosas.

4. No de por sentada a su pareja: Dígale a su pareja todos los días algo que usted aprecie de él/ella y cuán agradecido/a está de tenerlo/a en su vida.

5. Su pareja nunca deberá sentirse como si fuese su enemigo: Si lo hace, algo está mal; recuerde que usted se enamoró de dicha persona. Si hay tanta cólera que usted siente que son como enemigos, busque ayuda lo antes posible.

6. Calibre su relación: Observe y no ignore las señales de advertencia tales como que ustedes no conversan, son menos afectuosos, están peleando todo el tiempo y no son felices. Cuanto antes reconozcan que tienen problemas, más pronto podrán empezar a resolverlos.

7. Siempre recuerde que usted tiene el poder de modificar los comportamientos en su relación mediante distintas herramientas de auto-descubrimiento: Usted no tiene por qué quedarse estancado/a en rutinas nada saludables.

Las relaciones saludables y duraderas están conformadas por dos personas conscientes que tienen el deseo de trabajar en ellos mismos con la determinación de permanecer concentrados en la importancia de su relación. No se da por sentado al otro miembro de la pareja. Se toma en cuenta los intereses del otro y, por lo tanto, se consolida la confianza en la pareja. Cuando surgen discusiones, éstas no son ignoradas. Se abordan los problemas y se trata de solucionarlos. Cuando se ve señales de advertencia de que la relación podría estar en problemas, se actúa inmediatamente y se busca nuevas formas de relacionarse entre sí.

Esto puede ser logrado por cualquiera que desee dedicar tiempo y energía para hacer que su relación sea una prioridad en su vida. Nutra su relación en la forma más saludable como se lo merece. Se puede vivir feliz para siempre, no con magia, sino con trabajo, toma de conciencia y conocimiento tanto de usted como de su pareja.

sábado, junio 06, 2009

MOTIVACION



MOTIVACION:

Proviene de los términos latinos motus (movido) y motio (movimiento). La motivación impulsa a una persona a realizar determinadas acciones y a persistir en ellas hasta el cumplimiento de sus objetivos.

MOTIVACIÓN PERSISTENCIA Y ESFUERZO (COVIGTON 2000)

Etapas cognitivas:
Etapa 1: niños preescolares (3- 5 años), esfuerzo sinónimo de capacidad.
Etapa 2: niños de primaria (6 – 10 años),el esfuerzo es un valor importante el otro es la capacidad.
Etapa 3:niños de fines de primaria inicio de secundaria (11 – 12 años),entienden la relación entre esfuerzo y capacidad.
Etapa 4: niños de secundaria (13 años ), creen que la capacidad es la condición para el éxito y la explicación del fracaso.

viernes, junio 05, 2009

COMO SALIR DEL MUNDO DE LAS DROGAS

ESTOY PARA ESCUCHARTE

DOS ALTERNATIVAS PARA BUSCAR APOYO Y SALIR DEL MUNDO DE LAS DROGAS

Por: César Becerra

Seamos honestos: Los jóvenes nos equivocamos. Podemos contar con los consejos y la información adecuada, pero muchas veces tomamos decisiones que pueden ser fatales. Consumir drogas, por ejemplo. No es necesario experimentar todo tipo de sustancias para poder decir: “Me equivoqué”. Felizmente hay personas dedicadas a desviar el interés que un joven pudiera tener hacia este consumo.

LÍNEA ABIERTA

“Somos la primera línea 0800 dedicada al tema de drogas”, afirma Lourdes Sevilla, coordinadora del programa Habla Franco, de Devida.

Lanzado el 18 de mayo, este es un servicio de consejería que brinda asesoría a aquellos jóvenes con problemas de adicción a las drogas. ¿Cómo funciona? Llamas, te atiende un consejero, explicas tu problema y te ofrecen una solución, desde la más básica orientación psicológica hasta la derivación a centros de rehabilitación. La atención, por cierto, es de manera anónima y confidencial. Lo importante, lo nuevo, lo valioso es que al otro lado de la línea no hay un señor acaso cuarentón que te dará un sermón disfrazado de ayuda. No. Ahora los que se encargan de atender las llamadas de los jóvenes son precisamente otros jóvenes.

“Los consejeros son psicólogos jóvenes, cuyas edades van desde los 22 hasta 32 años más o menos. Esto permite una mejor empatía con los chicos que llaman”, cuenta Luis Espinoza, psicólogo clínico de Habla Franco. “Un día nos llamó una chica de 18 de San Isidro —dice—. Ella estudia diseño gráfico. Sus amigos le dijeron que la marihuana iba a ayudarla a tener más creatividad y mejores ideas, a estar más relajada. Eso la llevó a probar cocaína. Llamó a nuestra línea porque siente que la situación se le ha ido de las manos”.

El servicio aún está en ciernes y en Devida son conscientes de que falta implementar algunas cosas. “Por ahora es una comunicación telefónica, pero pronto abriremos la vía web (chat, correo electrónico), pues es lo que los jóvenes usan más”, observa Espinoza.

LAS PUERTAS DE CEDRO

Otro espacio para atender a los jóvenes adictos es el Lugar de Escucha de Cedro. Es el pionero en el rubro, pues funciona desde 1988. “En estos veinte años, hemos atendido cerca de 80 mil casos”, cuenta Milton Rojas, psicólogo y encargado del servicio. Las vías que emplean son tres: cara a cara, teléfono y web. “No podemos hacer terapia por Internet. Lo que hacemos es motivar a la persona para acercarla físicamente a nuestras instalaciones. La línea telefónica o el e-mail sirven para tender el puente, no para resolver casos”, aclara Rojas.

Al igual que los consejeros de Habla Franco, la asesoría aquí está a cargo de jóvenes. “Los terapeutas tienen un promedio de 25 años, son psicólogos especializados en temas de adicción. También contamos con una psiquiatra para casos en los que se requiera ayuda farmacológica”, afirma Rojas.

“Me acuerdo de un chico que consumía marihuana —cuenta Erika Boyánovich (25), psicóloga del Lugar de Escucha—. Estudiaba Filosofía. Conversamos con él, hicimos la historia. Íbamos bien pero la situación se complicó: justo cuando estaba dejando de consumir, sus papás lo botaron de la casa. Por suerte logramos seguir con el proceso durante tres meses. Dejó la carrera, pero ahora está estudiando otra. Le va mejor”.

“Muchos son consumidores experimentales, gente que esta coqueteando con las drogas”, dice Manuel Heredia, del área de Comunicaciones de Cedro. Este acercamiento es posible debido a la accesibilidad que tienen los jóvenes a las drogas. “Es muy fácil conseguirlas, tanto por el precio como por la manera. No hay restricciones”, señala Lourdes Sevilla.

Quizá nadie acabe con el consumo de drogas de la noche a la mañana, pero lo que hacen Devida y Cedro con estas vías de jóvenes para jóvenes es admirable. “Queremos que sepan que cuentan con nosotros, que hay puertas de salida”, agrega Sevilla. Lo que no dice, y es bueno recordar, es que las puertas de salida solo son útiles para quien tenga necesidad de salir. Ya sabes. La ayuda es de ellos, pero la decisión es solo tuya.

Fuente: Diario El Comercio, Sección Sic, 3 de junio 2009.

http://www.psicologosperu.com

jueves, junio 04, 2009

CIBER-ENAMORAMIENTO

RELACIONES AMOROSAS JUVENILES POR INTERNET

• ¿Qué ventajas y desventajas ofrece el Internet para la comunicación sentimental? (algunos puntos a tratar: desinhibición social, racismos sociales, el anonimato, el significado del nicknames, los emoticones, etc)

Ventaja:
· la inmediata disponibilidad de la comunicación con la pareja
Desventaja:
· uno de los miembros de la pareja no siempre va a poder estar ahí cuando el otro lo requiera, o no siempre le va a responder los e-mails cuando el otro lo desee, generando frustración y enojo

Ventaja:
· los ayuda a desinhibirse, decir cosas que difícilmente las diría en persona
Desventaja:
· muchas veces pueden decir cosas de las que luego se pueden lamentar. Ejemplo1: un paciente tímido de 26 años declaró su amor a su amiga a través del Messenger, la amiga aparentemente quedó sorprendida y actualmente ella le rehúye cuando se encuentran en la universidad. Ejemplo 2: responder los e-mails impulsivamente pudiendo decir cosas que lastimen al otro

Ventaja:
· se puede tener una idea de los valores o percepciones (raciales, culturales, etc.) del otro miembro a través de sus comentarios
Desventaja:
· se pueden herir susceptibilidades

Ventaja:
· el anonimato les da mayor seguridad
Desventaja:
· el anonimato les facilita mentir y engañar

Ventaja:
· los nicknames nos pueden dar una idea de la esencia o la forma de pensar o sentir de la otra persona. Ejemplos: sufrida, confundido, intrépido, te extraño mucho, tóxico feliz, buscando, solitario y triste
Desventaja:
· los nicknames pueden resultar intrigantes para una pareja celosa o que no mantiene una buena comunicación y también pueden prestarse para manipular al otro

Ventaja:
· los emoticones pueden transmitir una gran carga emocional
Desventaja:
· los emoticones son muy relativos, por ejemplo: un guiño con buena voluntad se puede percibir como una burla según el estado emocional del receptor


• ¿Acaso se trata de emular sensaciones de manera electrónica que no tienen un soporte real?

Hay mucha idealización, es decir se impone la idea que el otro tiene sobre lo que debería ser el amor; lo que espera y desearía recibir. Muchas veces un amigo envía un mensaje como “oye muchas gracias por el saludote de cumple... me gusto un montón…me pareció súper especial” y la amiga ilusionada recibirá dicho mensaje como “yo le gusto y está enamorado de mí”.

• ¿Por qué cree que los jóvenes –los que regularmente no pueden dejar pasar un día sin entrar al Facebook, Twitter y correo electrónico- necesitan que otros sepan que tienen una relación amorosa vigente o que la han terminado, como se publica en el Facebook por ejemplo?

Los jóvenes necesitan validarse a sí mismos ante los demás. A muchos de ellos les gusta captar la atención del resto mediante actualizaciones de estado y comentarios de fotos. Mostrarse ingeniosos les da popularidad.
Es una forma de manejar sus inseguridades.
También influye la gratificación instantánea que logran por Internet.
Es un medio para estar al tanto de lo que está de moda y sobre lo que hace su grupo.

• ¿Cuál cree que es la idea vigente sobre las ciberelaciones amorosas en los jóvenes?
Varias parejas jóvenes que he entrevistado me han comentado lo siguiente:
“he enviado correos electrónicos que no quiero que mi pareja lea”
“encuentro más placer en relaciones por Messenger que en la que sostengo con mi pareja”
“no me gustaría que mi pareja se enterara de todas las actividades que hago en el computador”
“he conocido a alguien por internet y aún no en persona pero me ha dicho que vendrá pronto, y deseo separarme de mi pareja”.

http://www.psicologosperu.com/

miércoles, junio 03, 2009

CODIGO DE ETICA DEL PSICOLOGO PERUANO


TÍTULO I
RESPONSABILIDAD

Artículo 1º Como profesional, el psicólogo reconoce la responsabilidad social implicada en su trabajo, ya que puede afectar íntimamente a la vida de otros; por ello, se mantiene alerta frente a situaciones o presiones personales, sociales, institucionales, económicas o políticas, que puedan conducirlo a un abuso de su prestigio o influencia.

Artículo 2º Como científico, el psicólogo dirige investigaciones allí donde su juicio le indica que son necesarias y planifica toda la investigación de manera que la posibilidad de error en sus resultados sea mínima, proporciona amplia información sobre las limitaciones de los datos e hipótesis, especialmente cuando éstos puede perjudicar a individuos o grupos científicos; publica informes completos acerca de su trabajo sin destacar jamás, sin explicación, datos que puedan tergiversar la interpretación de los resultados y evita cualquier clase de vínculos que interfieran con su objetividad.

Artículo 3º Como profesor, el psicólogo reconoce su obligación primaria de ayudar a otros a adquirir conocimientos y destrezas y a mantener elevados niveles académicos y profesionales. Su docencia se distingue por la más seria objetividad y calidad académica, evitando sobrevalorar la profesión, reconociendo las limitaciones de las técnicas que utiliza, dosificando su difusión para evitar que su uso sea aplicado por personas no idóneas.

Artículo 4º Como psicoterapeuta, el psicólogo reconoce que, en su actividad, debe buscar el desarrollo psicológico del cliente.

Artículo 5º Como funcionario en una organización, el psicólogo tiene la responsabilidad de permanecer alerta y no aceptar presiones que pueda distorsionar sus informes, e impedir el uso inapropiado de los mismos.

Artículo 6º Como docente de práctica profesional, el psicólogo proporciona supervisión adecuada y oportuna a internos y estudiantes.


TITULO II
COMPETENCIA

Artículo 7º Los psicólogos comparten la responsabilidad de mantener normas elevadas de competencia profesional, en resguardo del interés público y de la profesión como un todo.

Artículo 8º Los psicólogos rechazan la práctica de la psicología por personas ajenas a la profesión, denunciándolas ante la autoridad competente. Ayudan al público a identificar a los psicólogos que puedan brindar servicios profesionales confiables. Cuando un psicólogo o persona que se identifica a si misma como tal, viola normas éticas, los psicólogos tratan de rectificar la situación y; cuando no es posible lograrlo, plantean el caso ante el Colegio de Psicólogos del Perú.

Artículo 9º El psicólogo reconoce los límites de su competencia y los alcances de sus técnicas, y no ofrece servicios ni utiliza métodos que no cumplen las normas profesionales establecidas en cada campo particular en los aspectos que caen fuera de los límites de su propia competencia.

Artículo 10º El psicólogo evita cualquier actividad en la que sus problemas personales puedan menguar sus servicios profesionales o dañar a un cliente y, si ya está comprometido en tal actividad, busca asistencia profesional competente.

Artículo 11º El psicólogo reconoce las diferencias individuales referidas a edad, sexo, posición socio económica y nivel cultural y, donde es necesario, obtiene ejercitación, experiencia y consejo que aseguren un servicio o investigación competentes relacionados con dichos individuos.

Artículo 12º El psicólogo debe estar constantemente actualizado tanto profesional como científicamente en relación con los servicios que presta. Reconoce la necesidad de educación continua y se mantiene alerta a nuevos descubrimientos científicos y cambios sociales.

Artículo 13º Como docente, el psicólogo prepara el material didáctico en forma cuidadosa, de manera que los conocimientos que imparta sean correctos, actualizados y científicos, informa sobre los avances de investigación en puntos aún no resueltos, alientan a sus colaboradores y alumnos para que contribuyan a procurar soluciones. Asimismo, se considera como miembros de un equipo científico en el que deben primar el respeto y la lealtad mutuos, de manera que cumpla en forma eficaz con los propósitos de la enseñanza e investigación.

Artículo 14º El psicólogo sólo presenta como evidencia de su calificación profesional aquellos títulos reconocidos por el Colegio de Psicólogos del Perú.


TÍTULO III
NORMAS LEGALES Y MORALES

Artículo 15º Como profesional, el psicólogo se mantiene informado de las disposiciones legales y vigentes referentes a su práctica profesional, se preocupa por la modificación de las leyes que puedan perjudicar al interés público o a la profesión y se ocupa de promover una legislación que favorezca a ambos.

Artículo 16º El psicólogo, como ciudadano, debe respetar las normas éticas y jurídicas de la comunidad social en la que se desenvuelve.

Artículo 17º Como psicoterapeuta, el psicólogo deberá formarse de manera idónea para lograr que su actividad como tal se realice en condiciones óptimas, en beneficio del cliente.

Artículo 18º Como funcionario, el psicólogo no aprueba prácticas inhumanas o discriminatorias en función de raza, edad, sexo, religión o ideología, para efectos de contratación, promoción o adiestramiento.

Artículo 19º Como investigador, el psicólogo se mantiene informado de la reglamentación existente sobre la conducción de investigación con sujetos humanos y animales.


TÍTULO IV
CONFIDENCIALIDAD

Artículo 20º El psicólogo está obligado a salvaguardar la información acerca de un individuo o grupo, que fuera obtenida en el curso de su práctica, enseñanza o investigación.

Artículo 21º La información recibida en ejercicio de la profesión se revela sólo después de las más cuidadosas deliberaciones, y cuando hay un peligro claro e inminente para un individuo o la sociedad, y únicamente a profesionales adecuados o a las autoridades públicas competentes.

Artículo 22º La información obtenida en relaciones de tipo clínico o consultivo, o los datos de tipo evaluativo referentes a niños, estudiantes, empleados u otros individuos, se discuten sólo confines profesionales y con personas claramente relacionadas con el caso. Los informes y escritos deberán presentar únicamente datos relacionados verbales con los propósitos de la evaluación, realizando todos los esfuerzos necesarios para evitar la indebida invasión del fuero íntimo de las personas.

Artículo 23º Una comunicación profesional se muestra a quien le concierne sólo con autorización expresa de quien la originó, y de las personas involucradas. El psicólogo se hace responsable de informar al cliente los límites del secreto.

Artículo 24º El psicólogo mantiene el secreto profesional en la preservación y ordenamiento final de los informes confidenciales.

Artículo 25º Los materiales clínicos u otros materiales de casos se pueden usar en la enseñanza y en publicaciones, pero sin revelar la identidad de las personas involucradas.

Artículo 26º Sólo después de haber obtenido permiso explícito se publica la identidad de los sujetos de investigación.
Cuando los datos se publican sin permiso de identificación, el psicólogo asume la responsabilidad de salvaguardar adecuadamente sus fuentes.


TÍTULO V
DECLARACIONES PÚBLICAS

Artículo 27º Una actitud científica y el debido respeto por los límites del conocimiento actual caracterizan todas las declaraciones de los psicólogos que, directa o indirectamente, brindan información al público, evitando la exageración, el sensacionalismo, la superficialidad u otras formas de informaciones equivocadas.

Artículo 28º El psicólogo se atiene a normas profesionales antes que comerciales al prestar y ofrecer sus servicios profesionales. Los anuncios de práctica individual privada se limitan a una simple enunciación del nombre, grado o títulos pertinentes más altos, número de matrícula, certificados de especialización, dirección, teléfono, horas de atención y una breve aclaración de los tipos de servicios que ofrece. Los anuncios de las situaciones pueden enumerar los nombres de los miembros del personal, con sus calificaciones. Concuerdan en los demás aspectos con las mismas normas de los anuncios individuales, asegurándose de evidenciar la verdadera índole de la organización.

Artículo 29º Los psicólogos o las instituciones pertinentes que anuncien servicios profesionales no clínicos, pueden utilizar folletos que describan los servicios prestados, pero siempre que no sean evaluativos. Pueden enviarlos a profesionales, escuelas, firmas comerciales, instituciones gubernamentales u otras organizaciones similares.

Artículo 30º Es inaceptable que un folleto se expongan “testimonios durante usuarios satisfechos”. No puede aceptarse el ofrecimiento de un juicio libre sobre los servicios que presta el psicólogo, si sirve para tergiversar en cualquier sentido la índole o eficacia de los mismos. Las pretensiones de que un psicólogo tiene habilidades únicas o medios excepcionales, que no están al alcance de otos de la profesión, pueden hacerse sólo si la especial eficacia de estas habilidades o medios únicos han sido demostrados con pruebas científicamente aceptables.

Artículo 31º El psicólogo no debe permitir que un cliente tenga ideas exageradas acerca de la eficacia de los servicios que presta. Las afirmaciones hechas ante los clientes, en este sentido, no deben ir más allá de lo que el psicólogo estaría dispuesto a someter al análisis profesional.

Artículo 32º Al anunciar sus servicios profesionales, el psicólogo no se relaciona con organizaciones cuyo auspicio esté falsamente implicado.

Artículo 33º Al promover dinámica de grupo o grupos de encuentro, el psicólogo indicará claramente el propósito y la naturaleza de las experiencias a brindarse, especificando en forma apropiada el nivel educativo, de adiestramiento, y de experiencia en que se dan tales prácticas.

Artículo 34º El psicólogo que se dedique a la venta de material psicológico deberá presentar sus anuncios de manera profesional y científica. La publicidad sobre los mismos deberá ser objetiva y descriptiva y no meramente emocional y persuasiva.

Artículo 35º Las personas naturales o jurídicas que se dediquen a la fabricación, publicación y venta de material psicológico deberán obtener un permiso o certificación del Colegio.

Artículo 36º Cuando se da información acerca de procedimientos y técnicas psicológicas, debe cuidarse de indicar que deben ser empleados únicamente por personas competentes para ello.

Artículo 37º Como profesor, el psicólogo impartirá información suficiente sobre el curso que enseñe, particularmente en relación con la materia por tratar y los criterios de evaluación respectivo. Los anuncios que realice sobre talleres, seminarios y otros programas afines deberán especificar a que nivel están dirigidos, así como los requisitos exigidos, los objetivos educacionales y la naturaleza del material por cubrir; e igualmente los niveles educativos y de capacitación, y la experiencia de los psicólogos que presentan el programa, incluyendo los costos para el alumno.

Artículo 38º Los anuncios públicos que soliciten sujetos de investigación deben especificar claramente el tipo de servicios, los costos y otras obligaciones que deben ser asumidas por los participantes de dicha investigación.

Artículo 39º El psicólogo que se compromete en actividades de radio o televisión no participa como tal en avisos comerciales que recomiendan la adquisición o uso de un producto.

Artículo 40º El psicólogo debe cuidar que su nombre sólo aparezca en actos públicos y en todo medio de difusión hablado o escrito con el máximo respeto por su calidad profesional, por su propio prestigio y el de su profesión.

Artículo 41º El psicólogo que hace publicaciones relacionada con su profesión utilizando un seudónimo, debe comunicar su identidad al Colegio de Psicólogos del Perú.


TÍTULO VI
BIENESTAR DEL CLIENTE

Artículo 42º El psicólogo reconoce su posición de prestigio frente a sus clientes, y por ello evita hacer mal uso de la confianza depositada en él.

Artículo 43º Normalmente, el psicólogo no entre en relación profesional con miembros de su propia familia, amigos íntimos, colaboradores cercanos u otros, cuyo bienestar podría verse afectado por una relación de este tipo.

Artículo 44º El psicólogo informa con anticipación a su futuro cliente acerca de los usos, quehaceres y circunstancias importantes de la relación potencial entre ambos, ya que podrían influir en la decisión del cliente antes de entrar en esa relación.
Dichos usos, quehaceres y circunstancias importantes incluyen el registro con grabadora de una entrevista, el empleo del material de la entrevista con fines de capacitación y la observación de una entrevista por otras personas.

Artículo 45º Cuando el cliente no está capacitado para evaluar una situación, se informa a la persona responsable del cliente, acerca de las circunstancias que pueden influir sobre la relación.

Artículo 46º El psicólogo que pide a un individuo que revele información personal en el curso de entrevistas, tests o evaluaciones, o que permite que se le revele tal información, lo hace sólo después de estar seguro de que la persona responsable tiene total conocimiento de los propósitos de la entrevista, el test o la evaluación y de las maneras en que pueden utilizarse la información.

Artículo 47º El psicólogo trata de terminar una relación clínica o consultiva cuando está suficientemente en claro que el cliente no se beneficia con la misma.

Artículo 48º Cuando hay un conflicto entre profesionales, el psicólogo se preocupa primordialmente por el bienestar de todo cliente involucrado y, sólo secundariamente, por los intereses de su propio grupo profesional.

Artículo 49º En las organizaciones laborales, en la educación y en otras situaciones en las que pueden surgir conflictos de intereses entre diversas partes, tales como empresarios y trabajadores o entre el cliente y el empleador del psicólogo, éste define la índole y dirección de sus responsabilidades e informa al respecto a todos los interesados.

Artículo 50º En los casos en que debe remitir a un paciente, la responsabilidad del psicólogo continúa hasta que el otro profesional, o sea, el recibiente, asume la responsabilidad, o hasta que la relación con el psicólogo que hiciera la remisión termine por mutuo acuerdo. En los casos en que el cliente rechaza la remisión, el psicólogo evalúa cuidadosamente el posible daño para el cliente, para sí mismo y para su profesión que se pueden derivar si la relación continúa.

Artículo 51º Debe asegurarse un ambiente apropiado para la labor profesional, a fin de proteger tanto al cliente como al psicólogo contra daños reales o atribuibles, que puedan originar censuras a la profesión.


TÍTULO VII
UTILIZACIÓN DE TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO

Artículo 52º El cliente tiene el derecho de recibir y el psicólogo el deber de explicar la naturaleza y propósito de la evaluación psicológica y de dar los resultados de ésta en un lenguaje que el cliente pueda comprender, a menos que exista una excepción explícita previamente acordada, como es el caso de ambientes escolares y empresariales.

Artículo 53º El psicólogo debe demostrar que la validez de los programas y procedimientos usados para la interpretación de pruebas psicológicas (test) se basa en evidencia apropiada.

Artículo 54º El psicólogo que tiene la responsabilidad de tomar decisiones sobre individuos, basándose en resultados de pruebas psicológicas (tests) tiene una adecuada comprensión de los problemas de medición, validez y confiabilidad.

Artículo 55º El uso y la elaboración de pruebas psicológicas (tests) exámenes, diagnósticos e informes psicológicos es privativo del psicólogo y no de otro profesional.

Artículo 56º Al informar sobre los resultados, el psicólogo debe indicar cualquier reserva relacionada con la validez o confiabilidad que resulte de la evaluación o de la inadecuación de las normas de la evaluación para la persona evaluada.

Artículo 57º El psicólogo se asegura de que los resultados de la evaluación y su interpretación no sean mal usados por terceros.

Artículo 58º El psicólogo acepta la responsabilidad de remover, del archivo del cliente, información sobre puntajes que estén obsoletos a fin de que no sea utilizada en desmedro de la persona evaluada.

Artículo 59º Los puntajes, así como los materiales de evaluación, se ofrecen sólo a las personas calificadas para interpretarlos y usarlos adecuadamente.

Artículo 60º Los resultados de la evaluación u otros datos de apreciación utilizados para evaluar o clasificar se comunican a los empleadores, parientes u otras personas apropiadas, de tal manera que se eviten las malas interpretaciones o su uso inadecuado. La comunicación sobre el resultado de una evaluación debe darse, de preferencia, en forma de interpretación de dicho resultado, y no en forma de puntajes.

Artículo 61º El psicólogo es responsable del control de las pruebas psicológicas (tests) y otros procedimientos utilizados con fines de instrucción, cuando su valor pueda ser dañado por revelarse al público general sus contenidos específicos o los principios subyacentes.

Artículo 62º Los ítems de muestra, construidos para que se asemejen a determinados tests, pueden reproducirse en artículos de divulgación, pero los tests computables y los ítems reales no se reproducen, excepto en publicaciones profesionales.

Artículo 63º Las pruebas psicológicas y otros medios de evaluación, cuyo valor depende, en parte del desconocimiento del sujeto, no se reproducen ni describen en publicaciones populares de modo que puedan anular las técnicas. El acceso a estos medios deberá limitarse a personas con intereses profesionales que salvaguarden su uso.

Artículo 64º Las pruebas psicológicas se ofrecen para su publicación comercial únicamente a los editores que las presentan en forma profesional y que las distribuyen sólo a usuarios idóneos.

Artículo 65º Un manual sobre un test, un libro técnico u otro informe adecuado sobre el mismo, describe el método de construcción y estandarización del test y sintetiza los estudios de validación. En el manual se especifica las poblaciones para las que ha sido formulado el test y los propósitos en que puede ser útil. También se fijan claramente las limitaciones así como su posible validez, cuando las investigaciones escasean o son incompletas. En particular, el manual previene acerca de posibles interpretaciones sin respaldo suficiente, e indica el nivel de los conocimientos requeridos para una interpretación correcta del test y sus resultados.


TÍTULO VIII
EL INFORME PSICOLÓGICO

Artículo 66º El informe psicológico debe tomar en cuenta y responder específicamente al motivo por el cual se llevó a cabo.

Artículo 67º El informe psicológico debe ser redactado de acuerdo con los principios vigentes aceptados por la comunidad psicológica. Será firmado por el psicólogo que lo elaboró quien incluirá también el número de su matrícula de colegiación.

Artículo 68º Los informes laborales y las recomendaciones basadas en datos de la información psicológica, no deben recargarse con análisis detallados de rasgos de personalidad, tales como los que se podrían elaborar sólo después de entrevistas con el sujeto. Tampoco darán recomendaciones específicas respecto al empleo o colocación del sujeto, ya que el psicólogo no debe interferir labores que competen a la administración empresarial, señaladamente en el caso de los métodos de reclutamiento.


TÍTULO IX
RELACIONES PROFESIONALES

Artículo 69º El psicólogo no ofrece sus servicios profesionales a una persona que recibe atención psicológica de otro profesional, excepto por acuerdo con su colega o cuando haya terminado la relación del cliente con el otro profesional.

Artículo 70º Los psicólogos que trabajan juntos o asociados deben informar al cliente acerca de dicha vinculación. En igual forma deberán actuar los psicólogos que trabajan como empleados de otros psicólogos.

Artículo 71º El psicólogo tiene una clara comprensión de las áreas que competen a profesionales afines. La ausencia de relaciones formales con otros profesionales no lo revela de la responsabilidad de obtener la asistencia complementaria o alternativa requerida por sus clientes.

Artículo 72º El psicólogo reconoce las tradiciones y prácticas de otros grupos profesionales y coopera ampliamente con los miembros de dichos grupos.

Artículo 73º El psicólogo que emplea o supervisa a otros colegas o a internos de psicología, acepta la obligación de contribuir a su desarrollo profesional, proveyendo condiciones de trabajo adecuado, consultas y oportunidades de adquirir experiencias.

Artículo 74º Cuando un psicólogo se ve imposibilitado por razones ajenas a su voluntad de atender a sus clientes privados y su condición económica es difícil, es deber moral de sus colegas y amigos reemplazarle en la atención a esos clientes y entregarle los honorarios recibidos.

Artículo 75º Cuando un psicólogo abandona a su cliente por motivos no profesionales ni de fuerza mayor, los colegas que reciban a los pacientes que los soliciten podrán atenderlos por tiempo indefinido, sin que exista obligación de reenviarlos al consultorio del primero.
Artículo 76º Los psicólogos se deben respeto mutuo, evitando las expresiones o críticas que puedan herir la reputación moral o científica de cada uno. Dichas expresiones o críticas, en último término, perjudican al buen nombre de la profesión.


TÍTULO X
RELACIÓN CON INSTITUCIONES

Artículo 77º Toda asociación psicológica, en cuyo Estatuto o Reglamento existan disposiciones sobre el comportamiento ético de los asociados, deberá enviar el texto de éstas al Consejo Directivo Nacional correspondiente, para que determinen si están en concordancia con la Ley, Estatutos, Reglamento y Código de Ética del Colegio.
El Consejo formulará las observaciones y la institución deberá conformar su Reglamento en consecuencia.

Artículo 78º Toda institución que confronte un problema interno de ética para el cual requiera una opinión autorizada, podrá presentarlo a la consideración del Consejo Directivo Nacional en calidad de consulta.


TÍTULO XI
ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN

Artículo 79º Al diseñar una investigación, el profesional asume la responsabilidad de realizar una evaluación cuidadosa de su aceptabilidad ética. En la medida en que esta evaluación sugiera un compromiso con algunos de los principios éticos, el investigador tiene obligación de buscar consejo ético y de salvaguardar los derechos humanos de los participantes.

Artículo 80º La responsabilidad por el establecimiento y mantenimiento de prácticas éticas en la investigación descansa siempre en el investigador mismo. Esta responsabilidad abarca el tratamiento dado por los colaboradores, asistentes, estudiantes y empleados todos los cuales asumen igual responsabilidades paralelas.

Artículo 81º El investigador debe informar al participante de todas las características de la investigación que puedan influir en su decisión de participar y de explicar otros aspectos de la investigación sobre los que pregunte le participante. El no revelar aquellos que es pertinente añade peso a la responsabilidad del investigador, pues tiene obligación de proteger el bienestar y dignidad del participante.

Artículo 82º La apertura y honestidad son características esenciales de la relación entre el investigador y el sujeto de investigación. Cuando los requerimientos metodológicos de un estudio exigen retener información, el investigador debe asegurarse de que el participante comprenda los motivos para este acto y tener justificaciones suficientes para los procedimientos empleados.

Artículo 83º El investigador debe respetar la libertad del individuo para declinar su participación, o para que se retire de la investigación. La obligación de proteger esta libertad presupone constante vigilancia, señaladamente cuando el investigador está en una posición de prestigio sobre el participante como sucede por ejemplo, cuando este último es un estudiante, cliente, empleado o quienquiera que esté en una relación interpersonal con el investigador.

Artículo 84º Una investigación éticamente aceptable comienza con el establecimiento de un acuerdo claro y justo entre el investigador y el participante. Se especificarán con claridad las responsabilidades de cada uno. El investigador tiene la obligación de honrar todas las promesas y compromisos en el acuerdo.

Artículo 85º Después de recoger los datos, el investigador proporciona al participante información sobre la naturaleza del estudio, a fin de aclarar cualquier mal entendido que pueda haber surgido. En los casos en que los valores científicos o humanos justifican retener información, el investigador adquiere una especial responsabilidad de evitar consecuencias perjudiciales para el participante.

Artículo 86º El investigador considera seriamente la posibilidad de que se produzcan efectos negativos posteriores y los elude o elimina tan pronto como se lo permita el plan del experimento.

Artículo 87º La información obtenida sobre los participantes de una investigación durante el curso de la misma es confidencial, a menos que haya habido un acuerdo contrario previo. Cuando exista la posibilidad de que terceros tengan acceso a dicha información, esta posibilidad, así como las medidas para proteger la confidencialidad, deben ser explicadas a los participantes como parte del proceso para obtener el consentimiento de estos últimos.


TÍTULO XII
PROPIEDAD INTELECTUAL

Artículo 88º El psicólogo tiene derecho de propiedad intelectual sobre todo documento que elabore sobre la base de sus conocimientos profesionales.

Artículo 89º Los materiales que prepara un psicólogo como parte de su trabajo regular bajo la dirección específica de su organización, con propiedad de la misma, pero el psicólogo tiene el derecho de propiedad intelectual.

Artículo 90º Los trabajos científicos presentados en congresos, jornadas, simposio, conversatorios, etc. o los publicados en revistas científicas y profesionales son propiedad intelectual del autor.

Artículo 91º El material que resulte incidentalmente de la actividad patrocinada por cualquier institución, y por la cual el psicólogo asume responsabilidad individual, es publicado con deslinde de toda responsabilidad por parte de la institución que lo patrocina.

Artículo 92º El derecho de propiedad intelectual de trabajos de investigación en equipo pertenece, en primer lugar, al psicólogo que ha programado la labor y trabajo activamente en su desarrollo; por ello, su nombre irá en primer lugar, y en segundo, tercer, etc. lugar a los coautores en orden decreciente de grado de colaboración.

Artículo 93º Todo psicólogo está obligado a comunicar y discutir sus experiencias, el producto de su investigación y, en general, su producción científica, dentro del ámbito de las instituciones correspondientes a su campo de acción, y de solicitar la publicación de sus trabajos en revistas de su especialización profesional. Toda discrepancia debe ser discutida en estos ámbitos, evitando que su difusión al público pueda provocar errores de interpretación, confusión de ideas o desconfianza.

Artículo 94º La difusión al público de hechos científicos debidamente sancionados debe ser cuidadosa, de tal manera, que no pueda ser interpretada como un deseo de exhibicionismo personal y sólo se transmitirá al público por intermedio de las instituciones psicológicas.

Artículo 95º Las contribuciones menores de carácter profesional y no profesional, a un trabajo de investigación en equipo, son reconocidos como pie de página o en una declaración introductoria. Los reconocimientos del material publicado y no publicado que hayan tenido influencia directa en la investigación o publicación se harán mediante citas específicas.

Artículo 96º Un psicólogo que recopila el material de otros para su publicación debe incluir el nombre del grupo originador; si lo hubiere, y con su propio nombre como editor.
Todos los contribuyentes deben ser también reconocidos y mencionados.


TÍTULOS XIII
NOMBRAMIENTOS, PROMOCIONES Y CONCURSOS

Artículo 97º La Ley confía al Colegio de Psicólogos del Perú el estudio y la formulación de normas y procedimientos legales relacionados con los concursos, nombramientos y designaciones de carácter psicológico, a fin de que dichas normas y procedimientos se ajusten a las disposiciones del presente Código.

Artículo 98º Será motivo de investigación y sanción el hecho de que una persona no apta para el ejercicio legal de la profesión pueda obtener un nombramiento a través de esos procedimientos.

Artículo 99º Es deber de todas las instituciones, oficiales o privadas, cubrir sus plazas por estricto concurso, sujetos a las disposiciones legales vigentes en el momento.

Artículo 100º Todos los psicólogos matriculados en el Colegio tienen los mismos derechos y deberes. Constituyen grave falta contra la ética y la libertad de trabajo, restringir el derecho de concursar por intereses de grupo o individuo.

Artículo 101º Los documentos presentados por el psicólogo en los concursos deben ser auténticos. Cualquier adulteración u omisión será denunciado al Consejo Directivo Regional y, de ser necesario, elevada al Consejo Directivo Nacional para la aplicación de sanciones.

Artículo 102º Constituye actos reñidos con la ética profesional, tratar de obtener ventajas en concursos para cargos por medios ilícitos, tales como las recomendaciones de orden político o social, la presión por autoridades, instituciones o personas, la usurpación de pruebas o cualquier acto delictuoso para conocer previamente el cuestionario, etc.

Artículo 103º Son condiciones imperativas de todos los miembros del jurado; la observancia de estricta imparcialidad, el cumplimiento fiel del Reglamento y la adopción de todas las precauciones necesarias para garantizar igualdad en el trato a todos los concursantes.

Artículo 104º Si algún concursante considera vulnerados sus derechos por vicios procesales u otras causas que impliquen nulidad, puede solicitar en el término de los próximos ocho días hábiles, la revisión comparada de su documentación con la de sus competidores. Sin embargo, el abuso de este derecho constituye un atentado contra la ética y podrá ser causal de sanción.


TÍTULO XIV
HONORARIOS

Artículo 105º En el ejercicio libre, el psicólogo fijará el monto de sus honorarios, teniendo en cuenta su derecho a recibir una compensación que contribuya equitativamente a su mantenimiento decoroso, a su permanente y progresiva capacitación científica y al sostenimiento de su hogar.

Artículo 106º Los honorarios ostensiblemente exagerados con fines de lucro, así como los indiscriminadamente reducidos, con propósitos de captación de clientela o de competencia de tipo comercial, son antagónicos con la honestidad, el sentido humano de la profesión, y la eficiencia del trabajo psicológico.

Artículo 107º Al fijar honorarios profesionales, el psicólogo considera cuidadosamente tanto la capacidad del cliente para afrontar el gravamen financiero como los honorarios fijados por otros profesionales que realizan trabajos comparables.
El psicólogo está dispuesto a destinar una parte de sus servicios a trabajos por los cuales reciba escasa o ninguna retribución financiera.

Artículo 108º El psicólogo no da ni recibe ninguna comisión o descuento, ni otra forma de remuneración, por la remisión de clientes necesitados de servicios profesionales.

Artículo 109º El psicólogo no utiliza su relación con sus clientes para promover, en su beneficio personal o en el de una institución, acciones comerciales de ningún tipo.


TÍTULOS XV
HORARIOS

Artículo 110º El psicólogo de libre ejercicio debe fijar a voluntad el horario de atención a sus clientes, respetándolo en consideración a ellos.


TÍTULO XVI
ELECCIONES

Artículo 111º Fórmula normal, dentro de la naturaleza del Colegio, es la que de que los electores buscan y presentan un candidato y que éste acepta el compromiso del honor y responsabilidad que se le ofrece. La fórmula contraria, esto es, que el candidato se ofrezca y busque el compromiso de los electores, es contraria a las normas éticas.

Artículo 112º Consecuentemente, todo tipo de propaganda o publicidad dirigida por los propios candidatos para exhibir sus méritos, en la forma que es usual en las organizaciones políticas, no está de acuerdo con las normas éticas del gremio.


TÍTULO XVII
OBLIGACIONES PECUNIARIAS

Artículo 113º El pago de las obligaciones pecuniarias que el Colegio establezca constituye obligación legal y moral para los colegiados. El incumplimiento de esto será motivado de proceso disciplinario a nivel del Consejo Directivo Regional respectivo. Al efecto, se tendrán en cuenta las circunstancias especiales de cada caso. Las resoluciones serán comunicadas al Consejo Directivo Nacional para efectos de la anotación en los antecedentes.


TÍTULO XVIII
AUSENTISMO

Artículo 114º a) El ausentismo injustificado a las sesiones de los organismos del Colegio de Psicólogos del Perú, así como el incumplimiento de las comisiones o encargos dados por acuerdo de los organismos directivos del Colegio, son calificables de negligencia.
b) La ausencia injustificada a cuatro sesiones o reuniones será considerada como abandono de cargo y el causante quedará separado de dicho cargo.

Artículo 115º En caso de existir un impedimento justificado para asistir a las sesiones o cumplir una comisión o encargo del Colegio, el designado deberá excusarse oportunamente por escrito.


TÍTULO XIX
EJERCICIO PROFESIONAL

Artículo 116º Además de las condiciones generales que establecen las leyes para el ejercicio de la profesión de psicólogo, existe el mandato expreso del Decreto Ley N° 23019 coordinado con el Decreto Supremo N° 018-80-PM que exige el requisito de la colegiación para desarrollar cualquier actividad profesional en el campo clínico, educativo, social, laboral, docente, de investigación y toda otra que requiera la posesión del título de psicólogo.

Artículo 117º La presentación de documentación incompleta o adulterada, así como el empleo de recursos irregulares para obtener el título profesional, o la revalidación de un título extranjero, constituye grave falta contra la ética profesional, sin perjuicio a la investigación y sanciones penales que corresponda por el ejercicio ilegal de la profesión.
Artículo 118º Además del comportamiento ético dentro de la actividad profesional, el psicólogo tiene el deber de conducirse en igual forma en todos los actos de su vida.

Artículo 119º Los organismos del Colegio no aceptarán ni tramitarán acción por hechos que se refieran exclusivamente a la vida privada del psicólogo, salvo en los casos en que, por circunstancias extraordinarias, estos hechos hayan interesado a la opinión pública, causando agravio a la sociedad y, en consecuencia, lesionado el honor y prestigio de la profesión.

Artículo 120º Constituye grave infracción del Código de Ética Profesional y será sancionado conforme a las correspondientes disposiciones del Reglamento Interno y el Estatuto del Colegio de Psicólogos del Perú, sin perjuicio de las sanciones penales por ejercicio ilegal de la profesión.
a) Quienes ostenten un título de psicólogo expedido por una universidad extranjera, toda vez que no esté revalidado por una universidad peruana, que tenga Facultad o Escuela de Psicología o no se haya registrado en la forma establecida para los títulos provenientes de países con quienes existen tratados específicos de intercambio profesional.
b) Todo psicólogo con título legal, pero no matriculado en el Colegio de Psicólogos del Perú.
c) Toda persona que ejerza funciones o actividades de psicólogo sin tener el título correspondiente aunque posea títulos o grados de otra profesión.
d) Toda persona que, sin tener título alguno, ejerza funciones o actividades de psicólogo.

http://www.psicologosperu.com

martes, junio 02, 2009

CUANDO NO TE QUIEREN

¿Por que seguimos en una relacion insana a sabiendas que no nos aman? Esperar a que te quieran puede ser una de las experiencias mas humillantes y tristes,: “Ya no me abraza, ya no se preocupa por mi” o “Nunca me he sentido realmente amado o amada”. ¿Que esperas entonces? Mendigar amor es la peor de las indigencias, porque lo que esta en juego es tu persona, y si el otro, el que esta por encima, acepta dar limosnas, no te merece.
¿Quién tiene el poder en una relación? No es el más fuerte, ni el que tiene más dinero, es el que necesita menos al otro. Si tu pareja puede prescindir de ti mucho más fácil de lo que tú puedes prescindir de él o ella, hay que equilibrar la cuestión. Una persona honesta jamás estaría con alguien a quien no ama para aprovecharse de ciertos beneficios, llámese comodidad, dinero, compañía, etcétera.
Si no te quieren, no es negociable. ¿Qué vas negociar, qué acuerdos vas a proponer si no hay sentimiento, ni ganas ni deseo? ¡Que mala consejera puede ser a veces la esperanza! En ocasiones, la crudeza de la realidad o la más dolorosa desesperanza nos quita la carga de un futuro inconveniente. Si bajara un ángel y te dijera que tu pareja nunca podrá amarte de verdad, por lo menos como te gustaría, ¿seguirías manteniendo la relación? ¿Qué harías? Para mi es claro que si alguien titubea o duda de que me ama, no me ama. “Dame un tiempo”, “Déjame pensarlo” o “No estoy seguro”: excusas o mentiras.
Si es evidente que no te quieren y sigues allí a la espera de la resurrección amorosa, dispuesta o dispuesto a responder a cualquier insinuación, te extralimitaste: estás del otro lado. Y si tu sensación de insatisfacción afectiva persiste a pesar de tus justos reclamos, ya tienes resuelto el problema. No hay dudas: no te aman, y alguien tiene que irse.

Fuente Original: Walter Riso. Cuando no te quieren. Los Limites del amor. Editorial Norma. 2006

http://www.psicologosperu.com/

lunes, junio 01, 2009

SEXTING o SEXTEAR

LA PORNO-GRAFIA SE HA VUELTO INTER-ACTIVA. Y LOS CHICOS ESTAN EN RIESGO. ¿COMO CONTRARRESTAR ESTO?

SEXTING: En inglés, proviene de la combinación de las palabras sex + texting. Texting = enviar mensajes de texto. En español, se usa el término Textear.

Sexting = fotos de desnudos tomadas por adolescentes y posteadas o enviadas a otros a través de la Intenet o teléfonos celulares.
Según una encuesta realizada a 1,280 adolescentes y jóvenes en EUA acerca de sus actividades electrónicas, una de cada 5 chicas (11% entre 13 y 16 años) y 18% de los adolescentes han enviado o posteado fotos o videos de sí mismos desnudos o semi-desnudos. Un 15% habían envíado sus fotos a personas que no conocían personalmente sino que habían conocido por Internet. Existe una mayor prevalencia en los e-mails que contienen provocaciones sexuales: un 39% ha enviado e-mails y mensajes de texto que contienen sexo.

Las redes sociales como Hi-5, Facebook, MySpace, Twitter, etc., enfatizan el egocentrismo. ¿Y qué podría captar más la atención de muchos adolescentes que ver a alguien que se desnuda?
"Es terrible", comenta Pamela Paul, autora de Pornificados: Cómo la Pornografía está Transformando Nuestras Vidas, Nuestras Relaciones y Nuestras Familias. "Entre las muchachas y los muchachos, la pornografía está siendo cada vez más aceptada, incluso la consideran cool". Y con la cultura de American Idol, donde todos pueden convertirse en estrellas, resulta casi inevitable que los chicos estén tentados a cruzar la línea hacia la pornografía interactiva. Todos los medios de comunicación se han vuelto interactivos, y la pornografía no es la excepción.

La mayor facilidad tecnológica de la pornografía adolescente es la webcam o cámara web. Hacer un video y luego pasarlo por correo electrónico o subirlo a Youtube es tan fácil como presionar un botón.
Los adolescentes no son reconocidos precisamente por su gran juicio y sentido común. Son seres sexuales, por supuesto, y desean traspasar los límites. Les gusta actuar. Y son impulsivos. Por lo general, no lo piensan mucho antes de presionar el botón Send, Enviar o Enter.

Pero hay otro aspecto del sexting que muchos padres no han considerado. Debido a que no se realiza precisamente cara a cara, en persona, sino que es visual y la otra persona no está físicamente ahí, los chicos pueden mostrar más de lo usual. La distancia hace que los chicos se sientan más audaces y más seguros.
¿QUE PODEMOS HACER? SOLUCIONES

Los padres tienen la responsabilidad de saber lo que sus hijos están haciendo en Internet.

Entonces, ¿cómo podemos evitar que los chicos se conviertan en ciudadanos consumidores de pornografía por Internet?

Lo más importante es SER PROACTIVO y NO REACTIVO. En otras palabras, no espere a que los pechos de su hija aparezcan en el Facebook de su enamorado. Se debe hablar con los hijos al respecto, aun cuando resulte incómodo hacerlo. En vez de darles un sermón acerca de lo que no debe hacer, inicie la conversación con preguntas tales como ¿Qué opinas acerca de esto? ¿Conoces a chicos que lo hayan hecho? ¿Qué crees que pueda pasar si subes una foto tuya indiscreta? Explíqueles que cuando uno sube una foto de sí mismo a la Internet, se está tomando la decisión de renunciar al control sobre sí mismo y sobre dicha imagen.

No se sabe cual será el concepto de privacidad de cada adolescente. Lo más probable es que sea distinto del suyo. Esta es una generación que considera que no hay nada de malo en poner al tanto a sus contactos de Facebook sobre sus actividades mundanas del día.
La clave consiste en establecer límites. Hágales saber lo que usted considera que es apropiado y cuáles son sus valores. No asuma que ellos saben lo que usted piensa.

También se recomienda conversar sobre la ética del sexting. Cuando hablamos de moralidad o ética, también estamos hablando de responsabilidad. Ninguno de estos actos se produce en el vacío. Existen riesgos. Si un chico coloca su foto en la Web, ¿no considera que puede estar avergonzando a sus hermanos y hermanas, y posiblemente a su colegio? Una persona responsable piensa acerca de cómo sus decisiones afectan a los demás.
Los chicos necesitan saber acerca de los problemas legales o penales en los que pueden incurrir simplemente por crear o poseer tales imágenes. Los muchachos no piensan en esto porque piensan que nunca los van a atrapar. Ni siquiera saben que lo que están haciendo es un delito.

En el caso de niños, conversar con ellos, de acuerdo a su edad, acerca del cuerpo de las personas y cómo su cuerpo le pertenece únicamente a él. Si se saca la ropa a través de un celular o de Internet, incluso si lo hace en son de broma, esa imagen será de propiedad pública. Otras personas tendrán control sobre él. Cualquiera podrá hacer lo que quiera con él.
MAS IDEAS PROPUESTAS POR ALGUNOS PADRES

"Mis hijos adolescentes tienen que ponerme en sus contactos de Facebook, y si veo algo que no me parece, lo conversamos, y luego lo elimina".
"Limitamos su lista de contactos a unos cuantos amigos de confianza".

"Debido a que los amigos hacen cosas alocadas, no se les permite utilizar la computadora de mi hijo".
"Mi hija tiene iChat y Google Talk, pero perderá ambos si chatea con alguien que no conozca".

"Dos reglas: la computadora permanecerá en la habitación y no compraremos laptops, ya que estas son muy fáciles de trasladar a otra habitación".
"Yo superviso. Mi hija no quiere que esté entre sus contactos de Facebook, pero si la computadora está encendida, yo revisaré".

"Involuntariamente, reforcé la idea de que resulta perjudicial conservar recuerdos indecorosos de la adolescencia, cuando mi hija descubrió mi anuario de secundaria. Leyó los comentarios de mis amistades y se mortificó al saber que yo había probado drogas en esa época".
"Realizamos inspecciones sorpresivas de su historial de fotos, messenger y páginas visitadas. Aún no hemos instalado spyware, pero si encontramos algo indebido, lo haremos, y ella lo sabe".