lunes, febrero 08, 2010

HIJOS DE PADRES SEPARADOS

Etapas del divorcio

En el divorcio se han descrito diferentes etapas. En principio, el periodo inmediato a la separación se conoce como la etapa aguda, esta puede durar hasta dos años y se caracteriza por un estado de agitación máxima. Después, la familia entra en una segunda fase de transición caracterizada por cambios más controlados. La tercera y última, la fase posdivorcio, a la que se llega cuando cesan los principales movimientos familiares de reestructuración y, a veces, después de un nuevo matrimonio.

Sin embargo, nos compete hablar sobre las etapas que afectan directamente a los hijos.3

En los hijos se presentan básicamente las etapas descritas para el duelo, así:

1.Negación: Los hijos se niegan a creer que sus padres van a partir y tienden a creer que si se han separado van a estar juntos muy pronto.
2.Rabia: Los hijos experimentan rabia contra sus padres por separarse y además por no tratar de unirse nuevamente. Esta etapa se asocia a un mal comportamiento en los hijos.
3.Negociación: Los hijos llevan a cabo una negociación de sus actividades. Ej. Si me comporto bien, si obtengo buenas notas, si dejo de pelear con mi hermano, puedo hacer que mi padre o mi madre regrese a casa.
4.Depresión: Niños siempre tristes y cansados en la casa y en el colegio. En esta etapa los niños deben ser evaluados muy cuidadosamente porque pueden aparentar una falsa resolución del duelo al tratar de controlar sus emociones y esconder sus verdaderos sentimientos.
5.Aceptación: En esta etapa los niños adquieren la capacidad de comprender que tal vez el divorcio fue lo mejor para todos en el sentido en que sus padres son más felices viviendo separados. Esta etapa se presenta casi siempre en los hijos mayores e incluso en la adultez (adulto joven).

Consecuencias del divorcio

El divorcio trae consigo una serie de consecuencias, dentro de las cuales están:

•Disminución del estatus económico, para un padre soltero, separado o divorciado, la carga económica aumenta y aumenta asimismo la necesidad de soporte socio económico.
•Cambios en estilos de vida.
•Separación de los hijos de uno de sus padres (usualmente del padre)
•Ausencia de la familia extensa de ese padre.
•Estrés por establecimiento de tiempos de visita y responsabilidades económicas.
•Mayor riesgo de desarrollo de problemas emocionales y comportamentales en los hijos incluyendo depresión y bajo rendimiento escolar.
•Uno de los padres se ve forzado a asumir la mayor carga de la paternidad o maternidad al tiempo que experimenta sentimientos de frustración, decepción y pérdida lo que lo conduce fácilmente a depresión tornándose agresivos, distantes y autoritarios.
•Reemplazo de la pérdida de la pareja con la compañía del hijo(a).
•Descuido de los hijos al tener que dejarlos solos durante horarios prolongados.
•Sobrecarga de tareas en los hermanos mayores.
•El tiempo de contacto con los hijos disminuye sustancialmente.
Es relevante considerar que en la mayoría de los casos el que va a estar ausente es el padre. Solo el 10% de los hijos permanece con el padre posterior a un divorcio.

Aquí tiene bastante influencia el desarrollo de estigmas sociales sobre la constitución familiar.

En la mayoría de casos la figura paterna aparece en segundo lugar y en muchos casos se comporta como un trabajador compulsivo no muy involucrado en las vidas de sus hijos. Aparece entonces la madre como principal cuidadora y el padre como el principal aportador económico. Así tras un divorcio el padre es socialmente considerado como el menos apto para tener la custodia directa de los hijos, a pesar de que de alguna manera eso ha venido cambiando y no ocurre de esta maneraen todos los casos. Se ha observado sin embargo, que para los hijos es muy importante mantener un contacto estrecho con el padre no custodio y especialmente cuando este es del mismo sexo. Tristemente, se ve que en la medida en que pasa el tiempo 3 de cada 4 hijos se sienten abandonados por sus padres 10 años después del divorcio.

Esta ausencia se ve influenciada por varios factores dentro de los que se cuentan:

•La responsabilidad de un nuevo matrimonio o familia.
•Rompimiento de los lazos relacionales con el paso del tiempo.
•Horarios de visita limitados.
•Aumento de ocupación con actividades escolares en adolescentes.
•Distanciamiento de la pareja como escape al problema.
Respuesta de los hijos al divorcio

La respuesta depende del ciclo vital individual:

1.Mayores problemas comportamentales en hijos de padres divorciados respecto a hijos que viven con sus dos padres. Se tornan agresivos, impulsivos e incluso pueden adquirir comportamientos antisociales y relaciones negativas con sus padres.
2.Bajo rendimiento escolar.
3.En algunos hijos tiene un resultado “positivo” en el sentido que son hijos más maduros e independientes.
4.En los hijos más pequeños no se evidencia una respuesta directa, dado la diferente percepción que tienen del divorcio y la incomprensión de la dimensión del problema. Sin embargo en esta edad se presenta fundamentalmente el riesgo de la pérdida de contacto con el padre no custodio y por ello estos niños se benefician de las visitas continuas y prolongadas que hagan que el padre ausente esté más involucrado en sus vidas.
5.Los preescolares tienen la firme convicción de que tarde o temprano sus padres van a estar juntos nuevamente, tienen continuo miedo al abandono al ser una etapa de total dependencia. En esta etapa los niños piensan: “si mi padre o madre me abandonó, ¿por qué no habría de abandonarme también el otro?”. Los niños buscan entonces evitar continuamente ese abandono y por ello se convierten en niños ansiosos que buscan desesperadamente mantener juntos a sus padres, hacen pataletas todo el tiempo e incluso presentar enuresis.
6.En la etapa escolar, los niños se enfrentan a un doble conflicto: aman a ambos padres y además necesitan recibir amor de los dos. En este sentido, necesitan una continua demostración de afecto y muchas veces hacen que sus padres se lo expresen en forma de regalos, aprovechándose incluso del padre no custodio que trata de redimirse mediante regalos. Estos niños experimentan sentimientos de culpa por el divorcio de sus padres y tratan constantemente de unirlos de mil maneras.
7.Los hijos entre los 9 y los 12 años usualmente se tornan agresivos e incluso hostiles. Se ponen del lado de un padre y en contra del otro. Hay somatización de su ansiedad manifestada en dolores de cabeza, estómago, trastornos del sueño y dolores en el pecho entre otros. En los hijos que tienen enfermedades crónicas puede haber exacerbaciones de las mismas. En los casos más severos se pueden identificar comportamientos delincuenciales como robos, mentiras. El bajo desempeño escolar es otra de las respuestas identificadas, además de presencia de trastornos alimentarios y comportamientos contradictorios con los padres.
8.En los adolescentes mayores se da una paradoja: el deseo de ser independientes sin serlo realmente. Los adolescentes buscan actuar libremente bajos sus propias reglas pero al mismo tiempo desean la seguridad del apoyo económico (alimentación, vivienda, vestido, etc.) que les proporcionan sus padres. En esta etapa, los adolescentes aparentan no tener tiempo para los problemas de sus padres ya que están constantemente ocupados en su mundo de nuevas experiencias con su sexualidad, alcohol, drogas y sus propias luchas personales. Si bien los adolescentes tienen una mejor comprensión de lo que ocurre en el divorcio, son aun emocionalmente inmaduros (pueden responder con tristeza y enojo como una máscara para esconder sus sentimientos).

En esta etapa:

•Rechazo a participar en las actividades escolares de su interés.
•Se evidencia más ausentismo escolar.
•Aumento en el abuso de sustancias
•Dejan de ser los aliados de uno de sus padres.
Es importante tener en cuenta que los padres no deben confundir a los adolescentes con adultos y éstos no deben asumir el papel del hombre de la casa cuando el padre se ha marchado. Asimismo, las adolescentes no deben ser forzadas a emplear su tiempo libre en comportarse como pequeñas amas de casa en las labores domésticas o en el cuidado de sus hermanitos.

En la adolescencia los hijos no requieren mucho tiempo de visita por parte del padre no custodio precisamente porque están continuamente ocupados en sus propias actividades y es frecuente observar que quieren cambiar continuamente de casas y vivir un tiempo con un padre y luego con el otro.

Ahora, debemos tener en cuenta que las reacciones que se pueden presentar frente al divorcio de los padres pueden generarse hasta la etapa adulta, y en esta etapa se manifiesta en el desarrollo de mayores problemas para establecer relaciones interpersonales, mayor índice de desempleo, así como relaciones problemáticas con padres y hermanos.

Adicionalmente, el establecimiento de nuevas relaciones maritales de los padres trae consigo un sin número de cambios en la vida de los hijos pues implica también el establecimiento de nuevas relaciones (nuevas personas a las que debe considerar como hermanos, tíos, primos, etc., sin serlo realmente).

Durante mucho tiempo, y especialmente en familias tradicionales como las del interior del país (familia nuclear predominante), se ha perpetuado la idea de conservar el matrimonio pese a las dificultades que se presenten. Uno de los argumentos al respecto es el supuesto beneficio para los hijos aún en contra de felicidad de los padres. Sin embargo estas familias terminan siendo familias disfuncionales que generan grandes conflictos en sus hijos con el consecuente “olvido” de las funciones de paternidad y el uso incluso de técnicas disciplinarias negativas al direccionar su enojo y frustración hacia ellos.

Se ha documentado que la adaptación de los hijos al divorcio es directamente proporcional al nivel de conflicto marital que precede y que sigue al divorcio. Cuando el nivel de conflicto no disminuye a pesar del divorcio los hijos no logran adaptarse porque se sienten “atrapados” en un circulo vicioso del cual no pueden escapar.

Papel del Médico Familiar en la orientación a la familia

Las intervenciones deben estar orientadas hacia la consejería a los padres en los siguientes aspectos:

•Insistir a los padres sobre la importancia de preparar al niño unos días o semanas antes de anunciar su separación. Las explicaciones deben ser dadas en términos comprensibles de acuerdo con las edades de sus hijos. Deben ser neutrales sin culpabilizarse uno al otro, los dos padres deben estar presentes y asimismo todos los hijos.
•Es muy importante insistir a los hijos en el hecho de que ellos no son culpables de la separación.
•En el momento de informar sobre el divorcio es además muy importante que los padres manifiesten a sus hijos que no lamentan haberlos tenido.
•Recordar constantemente a los hijos cuanto los aman, que a pesar de que no vayan a vivir juntos cada uno continuará amándolo y ocupándose de ellos.
•Evitar si es posible un cambio de casa, colegio o amigos. Es imprescindible que se explique cuál va a ser la estructura familiar posterior al divorcio y quién va a vivir con quién y cómo van a ser las visitas.
•Escuchar constantemente al niño. Si bien los niños no expresan lo que sienten con palabras hay que estar atentos a sus cambios de actitudes, comportamientos agresivos, etc.
•Continuar los lazos fraternales así como contacto y visitas con la familia extensa más aún cuando estos eran considerados importantes por los niños antes de la separación.
•Mantener contacto continuo con el padre no custodio.
•No hacer de los hijos adultos. No hacer que asuman responsabilidades que no les corresponden.
•Evitar discutir frente a los hijos (sobre horarios de visita, factores económicos, custodias, etc.)
•Los hijos necesitan reglas. La disciplina consistente y hablada en el mismo lenguaje por parte de los padres es muy importante.
•No se debe forzar a los hijos a tomar parte en el divorcio hacia uno de los dos padres.
•Nunca demeritar al otro padre frente a los hijos pero tampoco encubrir las irresponsabilidades del mismo.
•Los hijos no hacen parte de las propiedades a dividir.

El “Task Force on the Family” propone algunas recomendaciones en la intervención de los médicos en familias con padres separados:

1.Comprensión por parte de los médicos sobre la importancia del impacto de la estructura familiar sobre niños y adolescentes.
2. Importancia de la identificación por parte de los médicos de los factores estresantes presentes en familias con padres separados.
3.El médico debe enfatizar en la relevancia de que los padres se involucren en la vida de sus hijos en forma activa.
4.Los médicos deben estar en capacidad de ayudar a comprender a las familias los efectos del divorcio sobre la salud emocional y física de los hijos y brindar una adecuada consejería con el objeto de disminuir los resultados adversos del mismo.

3. CONCLUSIONES:

1.En general los hijos tienen un mejor desarrollo emocional y son más sanos y productivos cuando sus dos padres son casados y viven juntos, se apoyan y se comunican eficientemente, en un ambiente sin violencia.
2.Cada familia es única y su estructura y composición no predice con exactitud su funcionamiento.
3.El éxito emocional y educativo de los hijos depende de que tanto los padres se involucren en sus vidas.
4.La adaptación de los hijos al divorcio y las respuestas emocionales dependen del ciclo vital individual y del nivel de conflicto familiar previo a la separación de los padres
5.La intervención del médico familiar consiste en una apropiada consejería hacia los padres enfatizándoles en la importancia de manifestar su amor hacia sus hijos evitando sentimientos de culpa que genera el divorcio en los niños y adolescentes.
6.Si bien el papel del médico familiar en la orientación de las familias que atraviesan la experiencia del divorcio se basa en la consejería sobre los puntos ya descritos, es de suma importancia considerar que no se debe tomar parte en la problemática ni su rol está relacionado con la intervención terapéutica directa de casos complejos. El médico familiar debe estar en capacidad de direccionar a las familias con procesos complicados, en forma oportuna, al terapeuta de familia y hacer uso de los recursos humanos necesarios dentro de una política de trabajo multidisciplinario.

Expositora: Dra. Diana Milena Mendoza Pinzón (Residente I Año de Medicina Familiar -Pontificia Universidad Javeriana).

http://www.psicologosperu.com/

domingo, febrero 07, 2010

DEFINICION DE FAMILIA Y FUNCIONES


DEFINICION DE FAMILIA

No existe una definición única y correcta de familia, más bien lo que existe son numerosas definiciones formuladas desde perspectivas teóricas e históricas de vidas particulares, en donde los sujetos definen su familia utilizando varios criterios. Es así, que los estudios han encontrado dificultades al tratar de definir a la familia, por lo que se han utilizado diferentes criterios:

1. CONSANGUINIDAD O PARENTESCO: en el cual se define como familia a todas aquellas personas que tengan lazos consanguíneos, ya sea que vivan o no en la misma casa.

2. COHABITACION: el cual sostiene que la familia está compuesta por todos los integrantes que viven bajo un mismo techo independientemente de que tengan vínculos sanguíneos o no.

3. LAZOS AFECTIVOS: donde se considera como familia a todos aquellos individuos con los cuales el individuo guarda una relación afectiva estrecha, sin necesidad de que tengan con él relaciones de consanguinidad, parentesco o que cohabiten bajo un mismo techo.

"... la familia como concepto abstracto no existe, sino que existen tantos tipos de familias como sujetos que las definan en su discurso". (Andersen, 1997)


FUNCIONES DE LA FAMILIA:
  • Mayor fuente de afecto

  • Desarrollo de autoestima y la identidad personal

  • Asumir responsabilidades / solución de problemas

Curso Taller: INTRODUCCION A LA TERAPIA FAMILIAR Y DE PAREJA
Profesor: Psc. Emir G. Valencia Romero
Curso de Post-Grado
Facultad de Psicología
Universidad Nacional Mayor de San Marcos

http://www.psicologosperu.com/

sábado, febrero 06, 2010

TERAPIA FAMILIAR

Robert, su esposa, su hijo de 12 años y su suegro se encuentran sentados junto a mí en su primera consulta con un terapeuta de familia.
Robert es el paciente identificado, en los últimos 7 años ha sido hospitalizado en 2 ocasiones por depresión y recientemente ha solicitado una nueva hospitalización...


Terapeuta: ¿cuál es el problema?... Entonces. ¿quién desea comenzar?

Robert: creo que es mi problema. Soy el que tengo el problema


T: no esté tan seguro. No hay que estar tan seguro.

R: bueno, soy el que estuvo en el hospital y todo eso.


T: ajá, pero de todas maneras eso no me convence de que el problema sea suyo. Está bien prosiga. ¿Cuál es su problema?

R: estoy nervioso, inquieto todo el tiempo... Nunca puedo relajarme. Me levanto tenso, y les pedí que me hospitalizacen.


T: ¿cree que usted es el problema?

R: oh, pienso algo de eso. No sé si alguien lo provoca, pero soy yo el que tiene el problema.


T: ...sigamos su línea de pensamiento. Si estuviese cansado por algo o alguien exterior a usted, ¿cuál diría que es su problema?

R: sabe, me sentiría muy sorprendido.


T: pensemos en la famila, ¿quién lo perturba?

R: no creo que nadie de la familia lo haga.


T: déjeme preguntarle a su esposa, ¿de acuerdo?...


Extraído de "Familias y Terapia Familiar" de Salvador Minuchin (1982)


"El funcionamiento psicológico alterado no se limita a un solo individuo, sino que refleja interacciones alteradas entre las personas que tienen relaciones importantes entre sí".


FINALIDAD: no cambiar al individuo sino reorganizar el sistema de relaciones en el cual participa el sujeto.


RESEÑA HISTORICA DE LA TERAPIA FAMILIAR:
  • 1930: la profesión de terapeuta familiar se independiza
  • 1929-1932, Alemania: Hirschfield, estudios en familia
  • 1930, EUA: Popenoea, Instituto de Relaciones Fmiliares en Los Angeles. 1945: "Este matrimonio se podrá salvar"
  • 1939: Emily Mudd, Programa de Evaluación. Asociación de Consejereos Matrimoniales
  • 1952-1962: clínica-investigación
  • 1953: John Bell acuña el término TERAPIA FAMILIAR
  • Nathan Ackerman (clínico-psicoanalista) fue el precursor de la Terapia Familiar
  • Gregory Bateson (antropólogo-teórico investigador)
FUENTES INICIALES:
  • La Teoría General de Sistemas (Von Bertalanffy, 1954)
  • La Cibernética (Wiener, 1948)
  • La Teoría de la Comunicación (Gregory Bateson, Watzlawick y Don Jackson, 1967)

FUENTES POSTERIORES:

  • El Modelo estructural (Salvador Minuchin, 1974)
  • El Modelo Evolutivo (Jay Haley, 1981)


Expositor: Emir G. Valencia Romero

- Estudios de Maestría Psicología Clínica y de la Salud - UNMSM
- Curso Formativo como Terapeuta Familiar Sistémico - IFASIL
- Docente en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Universidad Cesar Vallejo
- Psicólogo del Instituto Nacional de Salud Mental "Honorio Delgado - Hideyo Noguchi"

http://www.psicologosperu.com/

viernes, febrero 05, 2010

LAS 3 PALABRAS MAS IMPORTANTES. Y NO SON 'YO TE AMO'

“¿Cuáles son las tres palabras más importantes en un matrimonio?”, preguntó el orador.

“Y no son: ‘Yo te amo’”, agregó.

La audiencia se agitó. Podía escuchar las mentes de todo el mundo trabajando. “¿Qué podría ser más importante que: ‘Yo te amo’? ¿De qué frase podría estar hablando él?”.

Mi mente trabajó al igual que las demás. Obviamente a mí se me podrían ocurrir algunas posibilidades, como:

“¿Estás prestando atención?”, “¿Estás muy cansada?”, “Había mucho tráfico”.

Afortunadamente, nos sacó de nuestra anticipada miseria relativamente rápido. “Las tres palabras más importantes en un matrimonio son: ‘Yo estaba equivocado’”.

Muchas cabezas asintieron. La mía entre ellas. Él había tocado una fibra interna.

Admitiendo los Errores

De acuerdo al doctor Meir Wikler, ninguna frase puede elevar y cultivar una relación más que la habilidad de admitir los errores propios.

Sin importar el contexto de la asociación (cónyuge, colega, hermano, jefe, comité, amigo, posiblemente hasta padre), admitir que estuviste mal puede sumar una dimensión inconmensurable a la conexión. Es refrescante, honesto, encantador y frecuentemente inesperado.

Y aún así, admitir los errores propios, por medio de la acción o del pensamiento, es probablemente una de las tareas más difíciles que debemos enfrentar. ¿Por qué? ¿Por qué la mayoría de nosotros tiene que tener SIEMPRE la razón? ¿Son nuestros egos tan frágiles que no pueden soportar ni siquiera la admisión ocasional de un error?

Aparentemente… sí.

Nuestros egos son realmente frágiles, débiles y flojos.

Tenemos tanto miedo a cualquier exposición de debilidad que nuestros mecanismos de defensa se activan mucho más rápido que lo que te llevaría decir: “Ups, me equivoqué”.

Nosotros nos ponemos en el modo de negación para evadir la temida revelación de que tenemos un defecto de cualquier tipo.
Toda nuestra estructura de defensa es en realidad tan sofisticada que, cuando nos enfrentamos con la sombría perspectiva de tener que admitir nuestros propios deslices y descuidos, a menudo nos ponemos en el modo de negación, para evadir la temida revelación de que tenemos un defecto de cualquier tipo.

Los mecanismos de excusa, a veces exóticamente creativos, y a veces rozando con las mentiras absolutas, aparecen rápidamente:

“No quise decir eso”. “No me olvidé, tú me dijiste que preferías que no te comprara un regalo de aniversario”. “¡No lo puedo creer! ¡Estaba a punto de llamarte!”.

Entiendes el punto. Es como si todo nuestro sentido de nosotros mismos (nuestro equilibrio emocional), dependiese virtualmente de nunca estar equivocados en nada. Y lo que es más, a veces terminamos convenciéndonos a nosotros mismos de que nuestras mentiras eran verdad y de que nuestras excusas eran justificadas. Hasta este punto es intolerable para muchos de nosotros admitir nuestras imperfecciones o fallas.

No necesitamos más que observar a nuestros políticos para tener un excelente ejemplo de la incapacidad absoluta de un individuo para decir esas tres palabras preciadas, a pesar de la abrumadora evidencia de transgresión y del potencial para resolver que el reconocimiento de la culpa podría haber generado. En cambio, el agujero se hace más y más profundo.

Resistencia Universal

Nuestra resistencia universal a admitir los errores se torna aún más enigmática cuando consideras que todos hemos experimentado esa rara ocasión en la que un alma asombrosamente segura de si misma llega y dice: “Estaba equivocada”. Así como el atleta, que es acechado despiadadamente en el vestuario del equipo perdedor durante la conferencia de prensa posterior al partido, estoicamente murmura ante docenas de micrófonos y millones de personas: “Yo lo eché a perder. Tomo absoluta responsabilidad por nuestra derrota de hoy”.

¿Cuál es nuestra respuesta frente a una persona que se comporta de esta manera?

“¡Es un héroe!”, decimos.

“¡Qué fuerza interior, que valor, que coraje que posee!”.

Nuestra admiración por ese individuo es ilimitada, pero de alguna manera se queda corta en alentarnos a hacer lo mismo. Como con la aguja del doctor, nosotros esquivamos el beneficio inmediato que nos espera y vemos solamente el dolor momentáneo que nos causa.

Entonces esta es mi sugerencia:

Intentémoslo. Una vez al día. Quizás por una o dos semanas. Respira profundo, cierra tus ojos y murmura: “Estaba equivocado”.

Y luego abre tus ojos y disfruta las sonrisas de perplejidad que te rodean (Al menos trata frente al espejo cuando no hay nadie alrededor). Y miras tus alas crecer.

http://www.psicologosperu.com/

jueves, febrero 04, 2010

LA REGLA DE LAS 24 HORAS

"Muerde tu lengua si es necesario, y espera un día entero antes de refutar a tu pareja sobre algún tema controversial o con carga emocional".

¿Cuánto debes esperar hasta responderle a tu pareja sobre algún tema controversial o con carga emocional? Después de haber sido un buen oyente, ¿Cuándo tendrás finalmente la oportunidad de ser escuchado?

Ya sea que la conversación se lleve a cabo en la oficina o en la casa, siempre recomiendo 24 horas de espera antes de que el oyente pueda responder.

El periodo de espera de 24 horas no necesita ser rígidamente controlado con cronómetro. Lo que realmente importa es que un día entero ha pasado y la pareja tiene la oportunidad reflexionar sobre el tema controversial o con carga emocional antes de que los roles de oyente y orador se intercambien.

En caso de que suene absurdo esperar 24 horas antes de refutar o corregir a tu pareja, sólo escucha lo que Sam tiene para decir acerca de la “regla de las 24 horas”.

Estaba con Sam y su esposa, Nava, en nuestra ultima sesión. Y les pedí que hicieran críticas acerca del trabajo que habíamos realizado.

Sam, el calvo gerente general de una conocida compañía de ropa deportiva femenina, respondió primero. “Creo que la regla de las 24 horas fue lo que más nos ayudó, por lo menos a mí”, Sam dijo entusiasmado. “Ahora manejamos los desacuerdos mucho mejor de lo que solíamos hacerlo”.

¿Qué fue lo que Sam encontró tan útil acerca de la regla de las 24 horas?, me pregunté.

“Usted sabe, Dr. Wikler, cuando dejamos su oficina después de la primera sesión, sabía que no sería capaz de adherirme a la regla. Y tan pronto como nos metimos en el automóvil para ir a casa, salté sobre Nava por criticarme del modo que lo hizo delante de usted. Le dije que me hizo sonar como una clase de ogro”.

“Entonces Nava me detuvo y repitió lo que usted había dicho – que sólo podía comentar lo que ella había dicho en su oficina después del periodo de espera de 24 horas. Yo estaba furioso. Y pensé que iba a explotar. Pero mantuve la compostura hasta el día siguiente”.

“Durante los siguientes meses, ha sido extremadamente difícil para mí esperar 24 horas antes de responder a algo de lo que dice Nava cuando no estoy de acuerdo. Pero cada vez que lo hago, puedo ver lo bueno que es”.

“Primero que nada, la regla me ayuda a clasificar lo importante y lo trivial. A veces, por ejemplo, Nava dice algo mientras es la oradora y yo siento que es incorrecto. En el pasado, la hubiera interrumpido en el mismo momento para aclarar las cosas. Ahora, muy a menudo después de la espera, me doy cuenta de que no era tan importante después de todo, y que tenía muy poco que ver con el punto principal o lo que sea que Nava estaba tratando de decirme”.

“En segundo lugar, realmente ayuda al oyente. Desde que sé que no se me permite responder a nada de lo que Nava me dice durante nuestras sesiones de comunicación en casa, realmente puedo enfocarme más en tratar de entender lo que ella me está diciendo”.

“Y por último, pero ciertamente no menos importante, la regla de las 24 horas me ayudó a controlar mi temperamento. Antes, si me enojaba con Nava, decía cosas que no deseaba decir o simplemente decía lo primero que se me venía a la mente. Y muchas veces, me arrepentía de lo que había dicho. Pero con la regla de las 24 horas, tengo que esperar antes de hablar. Después, cuando llega mi turno, no estoy tan molesto como estaba el día anterior”.

Nava estaba nerviosamente jugando con su collar e impacientemente esperaba mientras Sam hablaba. Ella estaba claramente ansiosa por compartir sus pensamientos.

“La regla de las 24 horas fue útil por todas las razones que mencionaste Sam. Pero también fue beneficiosa para mí porque… me dio esperanza”.

Los ojos de Nava se llenaron de lágrimas y ella las secó con un pañuelo. Sam se volteó hacia ella con ternura y preguntó, “¿Qué sucede cariño?”.

“Cuando vinimos aquí la primera vez, yo estaba seriamente considerando el divorcio. Estuvimos casados por 29 años. Todos nuestros hijos crecieron y sentía que ya no podía llegar a ti, sentía que tú no me escuchabas o que no te importaba entender lo que sentía. Estaba tan frustrada, incluso nuestro rabino no pudo hacerte cambiar. Me dije a mí misma, ‘Si él no puede entender por qué estoy tan molesta todo el tiempo, quizás debamos divorciarnos y terminar con esto de una vez’”.

“Pero luego vinimos aquí y empezamos a seguir la regla de las 24 horas. Entonces cuando yo te hablaba, tú tenías que escuchar y pensar sobre lo que había dicho durante todo un día antes de que pudieras responderme. Sólo saber que estabas pensando sobre lo que yo había dicho me dio esperanza de que quizás, quizás podríamos llegar a mejorar nuestro matrimonio”.

“Creo que la regla de las 24 horas también te ayudó a ti a controlar tu temperamento, cariño”, bromeó Sam. Luego ambos sonrieron, tímidamente, el uno al otro.

El objetivo de la regla no es que el silencio deba prevalecer sobre cualquier tema durante un día, sino que los esposos consideren los sentimientos del otro durante todo un día antes de refutar, responder o contradecir.

Extraído con permiso del autor y editor de, “Ten Minutes a Day to a Better Marriage: Getting Your Spouse to Understand You”, por Dr. Meir Wikler (Artscroll/Mesorah Publications, 2003)

http://www.psicologosperu.com

miércoles, febrero 03, 2010

PERDONAR

MAS ALLA DE SUS IMPLICANCIAS RELIGIOSAS O FILOSOFICAS, EL PERDON NOS LIBERA DE ODIOS Y RENCORES. HAY TALLERES EN LOS QUE LE ENSEÑAN A DESCUBRIRLO

La falta de perdón es como un veneno que tomamos a diario a gotas y termina envenenándonos. O es una bolsa llena de piedras que llevamos a todos lados y que nos complica innecesariamente la existencia.

Para terminar con esa carga, lo mejor es perdonar, pero hacerlo no siempre resulta fácil.

“Recordemos que el perdón no es un regalo para otro sino para uno mismo”, dice Luciana Stiglich, representante de Inner Healers.

Al perdonar nos liberamos del pasado y podemos imaginar un futuro mejor, en el que actuamos desde el amor y no desde el temor.

“Dejamos de ser víctimas para convertirnos en los héroes de nuestra propia historia”, recalca, al tiempo de indicar que para perdonar no es preciso tener frente a nosotros a esa persona que en algún momento nos hizo daño.

DIA MUNDIAL

Este primer domingo de agosto será la segunda celebración del Día Internacional del Perdón en el Perú, con ello se suma a la iniciativa de Worldwide Forgiveness Alliance. Esta entidad de Estados Unidos difunde la importancia del perdón en la vida de los seres humanos.

http://www.psicologosperu.com

martes, febrero 02, 2010

TERAPIA GESTALT








Visión clínica

La visión clínica implica una abstracción de síntomas donde hacemos “figura" lo que está enfermo, yuxtaponiéndolo a la realidad, haciendo “fondo”, dejando de lado lo que está sano. Es así como la mayoría de las personas que acuden a la consulta saben muy bien lo que hacen mal, lo que es sancionado, lo que es enfermo: pero no tienen la más mínima idea sobre lo que hacen bien, sobre lo “sano”.

Perspectiva Gestalt.-

Desde una perspectiva global “holística” la terapia Gestalt señala entonces al mantenimiento y al desarrollo de este bienestar armonioso y no a la “Cura” o a la “reparación de algún problema que haya (lo que se sobreentendería como una referencia implícita a un estado de “normalidad”, una posición opuesta al espíritu mismo de la Gestalt, que valora el derecho a la diferencia, a la originalidad irreductible de cada ser).

Esta terapia reúne entonces la noción de desarrollo personal, de formación y de apertura del potencial humano (lo que difiere explícitamente de los puntos de vista normalizadores, centrados en la adaptación social).
¿Debe hacerse rimar necesariamente ”terapia” con “enfermedad”? ¿Dónde termina lo normal? Y ¿donde comienza lo patológico?

La Terapia Gestalt se consagró como la “terapia de los normales” mientras que el psicoanálisis interesado en la psicopatología de los “enfermos”

“La Terapia Gestalt es un método demasiado eficaz para ser reservado únicamente a los enfermos” (F. Perls).

El punto de vista del enfoque gestáltico se caracteriza entonces por incidir en tres aspectos fundamentales:

1.-*La capacidad de “ser sustantivamente” en lugar de “ser adjetivamente”.

2.-*Un ritmo de contacto-retirada pleno, fluído y adecuado a la necesidad dominante.

3.-*El tránsito del heteroapoyo al autoapoyo (del apoyo ambiental al autosoporte).

Terapia Gestalt

Surge como corriente opuesta al psicoanálisis ortodoxo (centrado en la teoría lineal de causa y efecto, orientándose más a la patología y la enfermedad y buscando sus explicaciones).

La TG se afianza no sólo en las carencias o excesos sino también a los aspectos no concientes (recursos existentes).

Siendo la función del terapeuta el invitar al paciente a Integrar lo nutritivo y lo toxico (sus partes alienadas).

Individuo sano/ individuo enfermo. (Marie Petit)

Normalmente, en el curso de su evolución, el ser humano se va haciendo cada vez más autónomo. Aprende a tomar de su entorno aquello que le es necesario para su subsistencia tanto espiritual como material. Encuentra en si mismo su propio sostén. Raros son aquellos que llegan a alcanzar esta autonomía.

Las frustraciones de la infancia, el miedo a ser abandonado, el sentimiento de no ser suficientemente amado conducen a reacciones de supervivencia que cuajan en comportamientos repetitivos constituyendo la mayor parte de la personalidad de adulto. Este pierde progresivamente el contacto con la realidad repitiendo incansablemente los mismos esquemas que le impiden encontrar su camino.

Conclusiones.-

Gestalt considera como salud, el tener un ritmo de contacto-retirada acorde a la necesidades dominantes del individuo. Recordando que nuestra vida es un constante abrir y cerrar gestalts (en todos los roles que desempeña), en la medida que la retirada sea fluida, adecuada a la necesidad, estamos hablando de salud. Es por tanto , el no quedarse bloqueado, el haber sorteado las resistencias y frenos que impiden y limitan el cierre de gestalts y al mismo tiempo el ser concientes de cómo usamos estos mismos mecanismos
positivamente adaptarnos a nosotros mismos a los demás. (ajuste creativo).

Concepción de la salud y enfermedad.-

Salud.- Adaptación creativa al entorno. Un organismo sano tiene pleno contacto consigo mismo y con la realidad.

Enfermedad.- Es el funcionamiento anormal del organismo. Se interrumpe la autorregulación por: Influjo toxico del entorno. Déficit de maduración.

Bloqueos en el ciclo de contacto (no se reconoce la necesidad predominante, no se concentra – asuntos inconclusos- incapacidad de retirada.).- (Neurótico).

*No se etiqueta al paciente.

*El terapeuta se formula un mapa como panorama general.

*Se habla entonces de DIAGNÓSTICO PROCESUAL.

*El instrumento es el continuo de conciencia.- awareness.

*El diagnóstico parte de las evidencias (proceder fenomenológico) de aquello que el paciente muestra en la superficie aquí y ahora

http://www.psicologosperu.com/

lunes, febrero 01, 2010

PSICOLOGIA DEL CONSUMIDOR

Carrera enfocada en la investigación de mercados como clave del éxito de los negocios, sobre la base de un profundo conocimiento del individuo en su rol como consumidor.

El graduado en Psicología del Consumidor será un profesional líder, entrenado para diseñar, desarrollar y conducir estudios de investigación de mercados, basado en las ciencias del comportamiento humano y del mercado.

Esta base científica sustentada en su formación en psicología social, el marketing y los negocios, le permitirá contribuir de manera especializada en los resultados de la empresa, brindándole información estratégica para la toma de decisiones de gestión en las áreas de marketing y comercial de productos y servicios.

Manejará profundamente técnicas psicológicas como la observación evaluable, la psicología del comportamiento y las teorías cognitivas, además de las herramientas y la metodología que le permitirán desarrollar investigaciones aplicadas y poder dirigirse a grupos específicos de consumidores.

Diseñará, ejecutará estudios y analizará sus resultados en base al conocimiento del comportamiento de las personas en su rol como consumidores, identificando características, necesidades y oportunidades de negocio.

PERFIL DEL PROFESIONAL

El graduado en Psicología del Consumidor de la Universidad ESAN será un profesional líder, con una sólida formación con base en las ciencias del comportamiento humano y del mercado. Capacitado para diseñar, desarrollar, conducir e interpretar estudios de investigación de mercados.

Esta base científica sustentada en su formación en psicología social, el marketing y los negocios, le permitirá contribuir de manera especializada en los resultados de la empresa, aportando a ella con información estratégica para la toma de decisiones de gestión en las áreas de marketing y comercial de productos y servicios que redunden en los resultados de toda la organización.

Manejará profundamente técnicas psicológicas como la observación evaluable, la psicología del comportamiento y las teorías cognitivas, además de las herramientas y la metodología que le permitirán desarrollar investigaciones aplicadas y poder dirigirse a grupos específicos de consumidores.

Diseñará, ejecutará estudios y analizará sus resultados en base al conocimiento del comportamiento de las personas en su rol como consumidores, identificando características, necesidades y segmentos del mercado que representen oportunidades de negocio.

PERFIL DEL POSTULANTE

Se dirige a un postulante interesado en:

- La investigación y el análisis.
- El comportamiento humano y sus procesos cognitivos.
- La persona en su rol como consumidor de bienes y servicios, y en sus diversas interacciones con el mercado y la sociedad.
- El comportamiento de las sociedades, desde el punto de vista de la ciencia de la psicología y bajo la influencia del ambiente económico.
- La investigación de mercados, la publicidad, entre otras de herramientas del marketing y la comunicación.

CONTENIDO DE LA CARRERA

• Psicología general, de la personalidad y del desarrollo.
• Estadística y psicometría.
• Gestión, planeamiento estratégico, marketing y comunicación.
• Investigación: metodologías, investigación aplicada en psicología y mercados, desarrollo de nuevos productos y mercados.
• Psicología social y del marketing, técnicas de observación y entrevistas, estereotipos y prejuicios.

DESARROLLO PROFESIONAL

• Investigación de mercados y análisis del comportamiento del consumidor.
• Investigación y desarrollo de productos e innovación.
• Gestión en marketing.
• Consultoría externa.
• Marketing interno.
• Creatividad y comunicación publicitaria.

Primer Año

1° Ciclo

Administración General
Matemática I
Lenguaje y Literatura
Globalización y Realidad Nacional
Pensamiento Crítico
Business Topics I

2° Ciclo

Método de Estudio e Investigación
Lenguaje y Literatura II
Matemática II
Business Topics II
Psicología general
Introducción al marketing

Segundo Año

3° Ciclo

Teorías Psicodinámicas
Psicología del Desarrollo Humano I
Psicología Cognitiva y del Aprendizaje
Comportamiento Humano en las Organizaciones
Psicología del Aprendizaje y del Lenguaje
Análisis del entorno

4° Ciclo

Psicología de la personalidad
Sensaciones y percepciones
Psicología del consumidor
Técnicas de observación y entrevista psicológica
Estadística General
Costos y presupuestos

Tercer año

5° Ciclo

Psicología Social y Cultural
Consumer Insights
Gerencia de Marketing
Investigación de Mercados I
Estadística Aplicada
Investigación en psicología. Software Psicológico

6° Ciclo

Consumo y cultura
Comunicación y Publicidad
Formulación de Proyectos
Investigación de Mercados II
Investigación Cualitativa y Pruebas Proyectivas
Gerencia Estratégica

Cuarto año

7° Ciclo

Derecho Empresarial General
Comercio Internacional
Evaluación de Proyectos
Construcción de Pruebas para la Investigación del Consumidor
Comunicación Corporativa
Desarrollo de las Relaciones Internas

8° Ciclo

Ética para la Gestión
Psicología Publicitaria
Psicología del género
Estrategias de Asesoría en Mercadotecnia y Posicionamiento
Marketing de Servicios
Diseño de Productos y Marcas
Electivo de Especialidad I

Quinto año

9° Ciclo

Creatividad
Coaching y Liderazgo
Emprendimiento
Software de Investigación de Mercados I
Psicología Social del Ambiente Económico
Trabajo de Tesis I
Electivo de Especialidad II

10° Ciclo

Marketing Retail
Trabajo de Tesis II
Software de Investigación de Mercados II
Ecología, Medioambiente, Responsabilidad Social
Social Cognitions
Electivo especialidad III
Electivo especialidad IV

DE LA CARRERA

Duración de la carrera : 10 semestres académicos

Número de créditos : 210 créditos

Grado a que conduce : Bachiller en Psicología del Consumidor

Título a que conduce : Psicólogo

Fuente: Universidad ESAN

http://www.psicologosperu.com/

domingo, enero 31, 2010

ESCALA DE KINSEY

La escala de Kinsey pretende describir el historial sexual de una persona o los episodios de su actividad sexual en un tiempo dado. 
Se usa una escala desde 0, es decir, exclusivamente heterosexual, hasta 6, es decir exclusivamente homosexual. 
Proporcionando una gradación en la orientación sexual, estableciendo grados de bisexualidad, siendo muy novedoso para su época por ser el primer estudio que plasmaba tal diversidad y se alejaba de la monosexualidad entonces comúnmente aceptada. 

En el Informe Kinsey, se usa un grado adicional para la asexualidad. Su primera publicación se hizo en el libro Conducta sexual en el varón (1948) por Alfred Kinsey, Wardell Pomeroy entre otros, que se extendió con el trabajo Conducta sexual en la mujer (1953). 

Presentando la escala en el el primer tomo del informe dedicado al hombre (aunque también la aplicaría a la mujer) Kinsey escribió: 
El varón no es quien representa estas dos poblaciones distintas, heterosexual u homosexual. El mundo no puede ser dividido entre cabras y ovejas. Es un fundamento de la taxonomía en que la naturaleza raramente se enfrenta con categorías separadas... El mundo vivo es continuo en cada uno de sus aspectos. Mientras enfatizo la continuidad de los grados entre las historias de los exclusivamente heterosexuales y los exclusivamente homosexuales, ha parecido deseable el revelar algunos tipos de clasificaciones que podrían estar basados en montones de experiencias heterosexuales y homosexuales, o las reacciones en cada historia... A un individuo le puede ser asignada una posición en esta escala, para cada periodo en su vida.... Una escala de siete puntos está más cerca de mostrar los muchos grados que actualmente existen.

"La escala Kinsey establece una serie de 5 grados de bisexualidad, entre la homosexualidad (6) y la heterosexualidad (0) exclusivas, se indica en azul la proporción de prácticas homosexuales, siendo el grado 3 la bisexualidad completa. 

Lo siguiente no es la escala original, es una adaptación extendida que añade varios elementos de análisis:

Rango 0 EXCLUSIVAMENTE HETEROSEXUAL 
El individuo del rango 0 es heterosexual, no desarrolla afecto que no sea amistad con otros de su mismo sexo (cualquier rango) y difícilmente hace amistades con individuos rango 0 del sexo opuesto. El rango 0 en un hombre no es igual que en una mujer. Las mujeres del rango 0 expresan más afecto, como los saludos de beso en la mejilla, algo menos común en hombres. Nadie dice que uno de rango 0 en realidad si podría haber tenido contacto sexual con gente del mismo sexo, pero esto es en el caso en que alguna vez lo intentó por única ocasión para determinar si le agrada o no, y por otro lado están las violaciones homosexuales totalmente contra la voluntad de la víctima heterosexual. Pero cuando un individuo que toda su vida se consideraba heterosexual sostiene relaciones homosexuales más de una vez, automáticamente abandona el rango 0. La intimidad se limita a darse sólo entre un hombre y una mujer, pero paradójicamente, en el rango 0 uno de los dos necesita ser bisexual o de otro rango, ya que un hombre y una mujer siendo ambos con rango 0 no son compatibles. El rango 0 se dedica a cazar y no puede ser cazado, y por lo general prefiere ir en busca de lo prohibido, como lo son los del rango 6 (homosexuales) del sexo opuesto, así como el rango 0 es prohibido para los rango 6 del mismo sexo. El individuo del rango 0 es compatible sólo con personas del sexo opuesto que posean otro rango, excepto el rango 6. Frecuentación o atracción entre gente del mismo sexo 0% Frecuentación o atracción entre gente de sexos opuestos 100% 

Rango 1 HETEROFLEXIBLE EN 2° GRADO 
El individuo del rango 1 acepta amistades de cualquier sexo y preferencia sexual. Es predominantemente heterosexual y sólo incidentalmente homosexual. Se considera a sí mismo como heterosexual, mientras encierra en el closet su otra sexualidad. Mayormente tiene relación con el sexo opuesto, aunque también elige a gente del mismo sexo en ocasiones remotas. El hombre del rango 1 por lo general adopta el rol activo con la pareja o persona que elija para tener relaciones, independientemente del sexo de ésta última; sólo acepta tener relaciones con quien tiene apariencia de mujer, es decir, la pareja pasiva del hombre (de sexo femenino o masculino) está obligada todo el tiempo a asumir el papel femenino en el acto sexual, sea o no mujer. Por ejemplo, un hombre de rango 1 obligará al hombre gay pasivo a que asuma un papel femenino, y difícilmente acepta que éste último asuma un papel o apariencia varonil en el acto, pues en ese caso la relación fracasa. No se han conocido todavía mujeres heteroflexibles, debido a la creciente aceptación del lesbianismo. La intimidad ya no se limita a darse sólo entre un hombre y una mujer, sino también entre dos hombres (un hombre con un travesti o transexual) y dos mujeres de forma muy ocasional. En este rango, el individuo es compatible con heterosexuales del sexo opuesto, con heteroflexibles de ambos sexos y con bisexuales de ambos sexos. Frecuentación o atracción entre gente del mismo sexo 1%-25% Frecuentación o atracción entre gente de sexos opuestos 99%-75%

Rango 2 HETEROFLEXIBLE EN 1ER GRADO 
Aunque el individuo del rango 2 puede empezar a tener interés en el mismo sexo, aún es mayor lo que sostiene con el sexo opuesto, y debido a ello, se esfuerza en ocultar toda señal de otra preferencia sexual. El rango 2 aún se sigue considerando a sí mismo como heterosexual, pero ya siente una curiosidad por los de su mismo sexo. Esto significa, por ejemplo, que un hombre de rango 2 acepta tener relaciones no sólo con mujeres, travestis y transexuales, sino también de manera furtiva con hombres pasivos de apariencia varonil (puede aplicarse en casos de compañerismo y amistad, donde ambos mantienen una relación en secreto), pero en la mayoría de los casos esto último es pasado por alto como fantasía o juego, además de que muchas veces los pasivos (rango 1-6) requieren de suerte. Aunque en este rango todavía no se enamora, ya mantiene relaciones frecuentes con otro individuo del mismo sexo pero sin que ello signifique serle infiel a la pareja de sexo opuesto. En la intimidad todavía adopta el rol activo con la pareja o persona que elije para tener relaciones. En este rango, el individuo es compatible con heterosexuales del sexo opuesto, con heteroflexibles de ambos sexos, con bisexuales de ambos sexos, con homoflexibles de ambos sexos y con homosexuales del mismo sexo. Frecuentación o atracción entre gente del mismo sexo 26%-49% Frecuentación o atracción entre gente de sexos opuestos 74%-51% 

Rango 3 BISEXUAL 
El individuo rango 3 es bisexual, y desea a ambos sexos por igual. El individuo rango 3 no es muy notable, debido a su aparente "doble vida", pero lejos de la creencia común, las relaciones del individuo con rango 3, a diferencia de los rangos anteriores, no son furtivas. Rango 3 se distingue en hacer uso de un criterio muy avanzado para llevar sus relaciones fuera del closet con éxito sin nada que ocultar, y sin que ninguno de los bandos se quede con la peor parte. La mujer del rango 3 resulta la favorita para los hombres heterosexuales del rango 0, ya que a pesar de ser casi tan prohibida como la mujer del rango 6, es quien les abre posibilidades infinitas en el mundo de las fantasías sexuales. A partir de este rango, el individuo ya se puede enamorar de alguien del mismo sexo de igual forma como del sexo opuesto, y por lo mismo, la fidelidad si juega un papel muy importante en cualquier relación que sostenga. El hombre de rango 3 ya acepta parejas varoniles en su relación, y adopta en la intimidad el rol inter, pero en diferentes casos puede adoptar todavía el rol activo. En este rango, el individuo es compatible con heterosexuales del sexo opuesto, con heteroflexibles de ambos sexos, con bisexuales de ambos sexos, con homoflexibles de ambos sexos y con homosexuales del mismo sexo. Frecuentación o atracción entre gente del mismo sexo 50% Frecuentación o atracción entre gente de sexos opuestos 50% 

Rango 4 HOMOFLEXIBLE EN 1ER GRADO 
Al individuo del rango 4 supuestamente le empieza a gustar menos el sexo opuesto. En el caso de los hombres, aprecian la belleza femenina sin morbosidad y de forma más equilibrada, es decir, deja de enloquecer por el sexo opuesto, y por lo mismo, empieza a volverse prohibido para las mujeres heterosexuales. La mujer homoflexible sigue frecuentando a los hombres, pero su desinterés en ellos no es tan notable. El hombre rango 4 puede adoptar un rol activo, un rol inter o rara vez un rol pasivo. En este rango, el individuo es compatible con heterosexuales del sexo opuesto, con heteroflexibles de ambos sexos, con bisexuales de ambos sexos, con homoflexibles de ambos sexos y con homosexuales del mismo sexo. Frecuentación o atracción entre gente del mismo sexo 51%-74% Frecuentación o atracción entre gente de sexos opuestos 49%-26% 

Rango 5 HOMOFLEXIBLE EN 2DO GRADO 
El individuo del rango 5 frecuenta mayormente a los de su mismo sexo que del opuesto, por lo que las relaciones que lleguen a tener con alguien del sexo opuesto son muy ocasionales o se limitan sólo a la amistad. El hombre en este rango puede adoptar el rol inter, el rol pasivo y rara vez el rol activo, y busca mayormente parejas varoniles con rangos menores, por ejemplo el 1 o el 2. La mujer en este rango fácilmente es confundida con una del rango 6 o lesbiana, ya que suele tener relaciones más seguido con otra mujer. En el caso de los hombres, cuando rangos 5 tienen relaciones con rangos 1 del mismo sexo, las relaciones suelen ser furtivas debido a que los rangos menores, en especial hombres, todavía se avergüenzan de su otra sexualidad. En este rango, el individuo es compatible con heteroflexibles de ambos sexos, con bisexuales de ambos sexos, con homoflexibles de ambos sexos y con homosexuales del mismo sexo. Frecuentación o atracción entre gente del mismo sexo 75%-99% Frecuentación o atracción entre gente de sexos opuestos 25%-1% 

Rango 6 EXCLUSIVAMENTE HOMOSEXUAL 
Quien es rango 6 sólo puede sostener relaciones con gente de su mismo sexo, que en el mejor de los casos también sea homosexual, pero prácticamente pudiendo ser de cualquier preferencia sexual, aunque paradójicamente el rango 6 hace lo mismo que los rango 0: ir tras lo prohibido, por ejemplo, los heterosexuales del mismo sexo. Se pueden conformar parejas con dos rangos 6, y en estos casos las relaciones no son furtivas. El rango 6 es totalmente prohibido para los rango 0 del sexo opuesto. En la mayoría de los casos el rango 6 tiene más amistades del sexo opuesto que del mismo, así que ya se ha acostumbrado a la constante convivencia con el sexo opuesto que prácticamente no hay intereses mayores, ya que ve a los del sexo opuesto prácticamente como parientes (ejemplo de lo anterior lo representan grupos como las mariliendras). La mujer de rango 6 tiene relaciones de rol inter totalmente sin riesgo con su pareja, y es la prohibición total para el hombre 0. El individuo rango 6 es compatible primordialmente con rangos 6 del mismo sexo, con rangos 3 del mismo sexo, con homoflexibles del mismo sexo y con heteroflexibles del mismo sexo. Frecuentación o atracción entre gente del mismo sexo 100% Frecuentación o atracción entre gente de sexos opuestos 0% 

Rango x ASEXUAL 
Este individuo no se inclina hacia ningún grupo, por lo general opta por la abstinencia de por vida ya que no disfruta el sexo. Frecuentación o atracción entre gente del mismo sexo 0% Frecuentación o atracción entre gente de sexos opuestos 0%

sábado, enero 30, 2010

REFORZANDO TU AUTOESTIMA

AUTOESTIMA es el concepto que tenemos de nuestro valor.

No es tu destino, es tu programación, lo que estás siguiendo.

ARGUMENTOS DE VIDA:

- el (la ) mártir (la Cenicienta)
- el héroe (el príncipe o el leñador)
- el perdedor (Sísifo)
- el perseguidor (la bruja del cuento)
- el hijo enfermo (el loco de la familia)
- el triste (sí pero...)
- el suicida (cigarro, alcohol)
- la Caperucita Roja

GENERALIZACIONES: Frases que nos contaminan y que necesitamos desterrar

TODOS los hombres son iguales
SIEMPRE me tratas mal
CASI me caso; CASI lo logro
TRATO pero no puedo
TRATO pero no quiero
NADIE me quiere
NUNCA lo lograré

IDEAS ERRONEAS QUE BAJAN NUESTRA AUTOESTIMA:

¿Qué pensarán los demás si lo hago?

- generalmente están atentos a ser criticados
- sino ellos mismos buscan ser criticados
- tienen padres bastante críticos u obsesivos
- esperan que los demás tomen decisiones por ellos (mejor dime ¿qué opinas tú?)
- de ese modo podrán decir: ves, por tu culpa estoy así
- se sienten culpables y maximizan las cosas para sufrir

La vida es un sacrificio y algún día me reconocerán
Debo arriesgar mi vida para ser reconocido
La vida es un martirio y la felicidad no existe
El tiene algo que yo no tengo. Si lo tuviera sería feliz.

------------------------------------------------------------

- no existe la crítica constructiva
- las críticas generalmente son destructivas
- esconden una agresión indirecta

Es mejor dar sugerencias o invitarle a mejorar: "sería bueno...", "sería conveniente...".

PREGUNTAS SOBRE TU VIDA

¿qué opinas de ti mismo?
¿cuál era tu cuento favorito?
¿estás pendiente de la crítica de los demás?
¿quién es tu dueño? ¿a quién le perteneces?
¿quién es el único responsable de tu felicidad?
¿cuándo piensas ser feliz? (evitando criticarte)
¿tu vida se parece a la de tus padres?


No estás solo a menos que tú quieras.
No le puedes gustar a todos (no gastes el tiempo en eso, no pierdas energía)
No eres culpable de nada (no luches por una causa perdida)
Si alguien te persigue es porque le gustas
Acéptate como eres (física y espiritualmente): puedes mejorar tu forma de ser

ANÍMATE Y PERMÍTETE AMAR

Tú eres dueño de tu destino y tu felicidad
(No estás purgando una condena; hay solución)

Por: Dr. Carlos Vera Scanarone (médico, psiquiatra, psicoterapeuta)

http://www.psicologosperu.com/