Dra. Alejandra Palacios Banchero
Psicóloga Clínica y Comunitaria (Venezuela)
Sociedad de Resilencia (Perú)
Conciliadora Extrajudicial, especialista en asuntos de familia y mediacion escolar
Antes de abordar de lleno el tema de la resiliencia, tenemos que conocer algunos antecedentes de esta. Por ejemplo, en la Biblia Job se sobrepone a la pérdida de todos sus bienes materiales, por ejemplo; la joven Ana Frank logra continuar su desarrollo como adolescente durante la guerra nazi hasta que la asesinan (Ángeles y Morales 1995).
A mediados del siglo pasado, las ciencias humanas comenzaron a utilizar el término para referirse a las pautas que permiten a las personas sobreponerse a las situaciones adversas y sacar provecho de ellas (Sánchez, 2003).
Debe tenerse por entendido que la resiliencia no es algo que se adquiera o no se adquiera, sino que conlleva conductas que cualquier persona puede desarrollar y aprender.
La resiliencia como concepto es un término que proviene de la física y se refiere a la capacidad de un material para recobrar su forma después de haber estado sometido a altas presiones (López, 1996). Por lo tanto en las ciencias sociales podemos deducir que una persona es resiliente cuando logra sobresalir de presiones y dificultades de un modo que otra persona no podría desarrollar.
Existen diversas definiciones del termino resiliencia, que dependen de cada autor y su enfoque teórico. La resiliencia sería una capacidad global de la persona para mantener un funcionamiento efectivo frente a las adversidades del entorno o para recuperarlo en otras condiciones (Aracena, Castillo y Román).
Por otra parte la resiliencia describiría una buena adaptación en las tareas del desarrollo social de una persona como resultado de la interacción del sujeto con su medio ambiente. Para Domínguez, (2005), la resiliencia es el proceso de adaptarse bien ante situaciones adversas o aun ante fuentes significativas como el estrés .
Significa rebotar de las experiencias difíciles. Hay que tomar en cuenta que la resiliencia no es algo que se adopte o no sino que cada individuo va desarrollándola de acuerdo a sus necesidades.
Entre los mecanismos protectores por excelencia se encuentra la relación de un adulto significativo, que reafirme la confianza en sí mismo del individuo, que lo motive , y sobre todo le demuestre su cariño y aceptación incondicional (Sánchez, 2003).
Muchos estudios demuestran que un factor primario en la resiliencia es tener relaciones que ofrezcan cuidados y apoyo dentro y fuera de la familia. Las relaciones que crean apoyo y confianza, proveen modelaje y ofrecen estímulo y reafirmación, además contribuyen a afirmar la resiliencia en una persona (Domínguez, 2005).
http://www.psicologosperu.com/
sábado, octubre 31, 2009
RESILIENCIA
Etiquetas:
colegio de psicologos de lima,
instituto peruano de psicoterapia,
psicologo Luis Venegas Chalen,
psicologos peru,
sociedad de resiliencia,
terapias
Psicólogos Perú: Hipnosis y regresiones. Terapia de Pareja. Psicólogo Luis Venegas Chalen.
viernes, octubre 30, 2009
DEPENDENCIA AFECTIVA
DEPENDENCIAS AFECTIVAS Y
PSICOTERAPIA
“ROMPIENDO CADENAS PARA AMAR DE VERDAD”
El presente trabajo es el resultado de consultas realizadas por mujeres que presentaban el problema de dependencia afectiva, lo que nos motivó a reunir un grupo con características similares para ayudarlas a encontrar una solución.
En la dependencia afectiva, el amor hacia el otro presenta varias características en común con las dependencias en general, aunque hay una diferencia fundamental: la dependencia se desarrolla hacia una persona y esto hace que sea más difícil reconocerla y combatirla.
La dependencia afectiva se presenta sobre todo (pero no exclusivamente) en el sexo femenino y en todas las edades. Son mujeres frágiles que, buscando continuamente un amor que las gratifique, se sienten inadecuadas; muestran gran dificultad, para ser conscientes de sí mismas y de su derecho al bienestar, no han aprendido aún a amarse; que amar significa poder estar en una relación sin depender y sin limosnear atención y continuos pedidos de afirmación. En las relaciones afectivas, estas personas limosnean atenciones y afirmaciones continuas porque esto las ayuda a sentirse seguras y fuertes, contrastando así la impotencia, el malestar, el vacío afectivo que perciben a nivel personal.
Cabe citar a propósito las consideraciones de la psiquiatra Mara Selvini Palazzoli, quien considera que aquello que encadena a la dependencia afectiva es la injustificada, absurda, desconsiderada presunción de poder lograr, tarde o temprano, hacerse amar de quien no quiere amarnos.
Actualmente, la dependencia afectiva no está clasificada como una patología en los sistemas de diagnóstico psiquiátrico, (DSM IV), pero se está tratando de incluirla entre los varios trastornos contemplados en ellos, aunque investigaciones al respecto como la de Giddens, la consideran un trastorno autónomo. Según este último, la dependencia presenta algunas características específicas: -La “ebriedad” (el sujeto dependiente, en efecto, siente una especie de ebriedad en la relación con la pareja, quien es indispensable para sentirse bien). -La “dosis” (el sujeto, en efecto, busca “dosis” siempre mayores de presencia y de tiempo que pasa con la pareja. Su ausencia lo arroja en un estado de postración (similar a la abstinencia de droga). El sujeto existe sólo cuando está la pareja y no basta el pensamiento para tranquilizarlo, siente la necesidad de manifestaciones concretas y continuas.
No es raro que el aumento de estas “dosis” excluya la pareja del resto del mundo. Si la dependencia es recíproca, la pareja se “alimenta” de sí misma. El otro es visto como una evasión, como la única forma de gratificación en la vida. Todo esto revela un bajo nivel de autoestima, seguido de sentimientos de vergüenza y remordimiento. En algunos momentos lúcidos, se ve la realidad de la relación, se intuye que la dependencia es nociva y que es necesario acabarla, después vuelve el vacío y la ansiedad, de ser dependiente y esto refuerza la baja autoestima, impulsándonos hacia el otro que acoge, feliz de poseer.
En este marco es necesario entender este trastorno como una adicción psicológica, la cual puede ser examinada tomando como referencia el DSM IV, del que autores como Goldberg (1995) & Young (1999) adaptan algunos de los criterios (tanto de adicción a sustancias como de juego patológico) para construir inventarios que examinen a los pacientes con adicción a internet.
En estos casos la persona no puede salir de una relación, que es sin esperanza, insatisfactoria, humillante y autodestructiva. Además, desarrolla ansiedad generalizada, depresión, insomnio, falta o exceso de apetito, melancolía, ideas obsesivas. Casi siempre hay incompatibilidad del alma, falta de respeto, proyectos de vida diferentes si no opuestos, necesidades y deseos que no se pueden compartir, además de pocos momentos de unión profunda y de satisfacción recíproca.
En resumen, son síntomas de la dependencia afectiva:
- Miedo de perder el amor.
- Miedo del abandono, de la separación.
- Miedo de la soledad y de la distancia.
- Miedo de mostrarse tal y como se es.
- Profundo sentimiento de culpa y/o rencor y rabia.
- Sensación de inferioridad de frente a la pareja.
- Implicación total y vida social limitada.
- Celos y posesión
Mag. Carmen Raquel Mejía Zárate y Lic. Francisca Azaña Ibarguen (Perú)
http://www.psicologosperu.com/
PSICOTERAPIA
“ROMPIENDO CADENAS PARA AMAR DE VERDAD”
El presente trabajo es el resultado de consultas realizadas por mujeres que presentaban el problema de dependencia afectiva, lo que nos motivó a reunir un grupo con características similares para ayudarlas a encontrar una solución.
En la dependencia afectiva, el amor hacia el otro presenta varias características en común con las dependencias en general, aunque hay una diferencia fundamental: la dependencia se desarrolla hacia una persona y esto hace que sea más difícil reconocerla y combatirla.
La dependencia afectiva se presenta sobre todo (pero no exclusivamente) en el sexo femenino y en todas las edades. Son mujeres frágiles que, buscando continuamente un amor que las gratifique, se sienten inadecuadas; muestran gran dificultad, para ser conscientes de sí mismas y de su derecho al bienestar, no han aprendido aún a amarse; que amar significa poder estar en una relación sin depender y sin limosnear atención y continuos pedidos de afirmación. En las relaciones afectivas, estas personas limosnean atenciones y afirmaciones continuas porque esto las ayuda a sentirse seguras y fuertes, contrastando así la impotencia, el malestar, el vacío afectivo que perciben a nivel personal.
Cabe citar a propósito las consideraciones de la psiquiatra Mara Selvini Palazzoli, quien considera que aquello que encadena a la dependencia afectiva es la injustificada, absurda, desconsiderada presunción de poder lograr, tarde o temprano, hacerse amar de quien no quiere amarnos.
Actualmente, la dependencia afectiva no está clasificada como una patología en los sistemas de diagnóstico psiquiátrico, (DSM IV), pero se está tratando de incluirla entre los varios trastornos contemplados en ellos, aunque investigaciones al respecto como la de Giddens, la consideran un trastorno autónomo. Según este último, la dependencia presenta algunas características específicas: -La “ebriedad” (el sujeto dependiente, en efecto, siente una especie de ebriedad en la relación con la pareja, quien es indispensable para sentirse bien). -La “dosis” (el sujeto, en efecto, busca “dosis” siempre mayores de presencia y de tiempo que pasa con la pareja. Su ausencia lo arroja en un estado de postración (similar a la abstinencia de droga). El sujeto existe sólo cuando está la pareja y no basta el pensamiento para tranquilizarlo, siente la necesidad de manifestaciones concretas y continuas.
No es raro que el aumento de estas “dosis” excluya la pareja del resto del mundo. Si la dependencia es recíproca, la pareja se “alimenta” de sí misma. El otro es visto como una evasión, como la única forma de gratificación en la vida. Todo esto revela un bajo nivel de autoestima, seguido de sentimientos de vergüenza y remordimiento. En algunos momentos lúcidos, se ve la realidad de la relación, se intuye que la dependencia es nociva y que es necesario acabarla, después vuelve el vacío y la ansiedad, de ser dependiente y esto refuerza la baja autoestima, impulsándonos hacia el otro que acoge, feliz de poseer.
En este marco es necesario entender este trastorno como una adicción psicológica, la cual puede ser examinada tomando como referencia el DSM IV, del que autores como Goldberg (1995) & Young (1999) adaptan algunos de los criterios (tanto de adicción a sustancias como de juego patológico) para construir inventarios que examinen a los pacientes con adicción a internet.
En estos casos la persona no puede salir de una relación, que es sin esperanza, insatisfactoria, humillante y autodestructiva. Además, desarrolla ansiedad generalizada, depresión, insomnio, falta o exceso de apetito, melancolía, ideas obsesivas. Casi siempre hay incompatibilidad del alma, falta de respeto, proyectos de vida diferentes si no opuestos, necesidades y deseos que no se pueden compartir, además de pocos momentos de unión profunda y de satisfacción recíproca.
En resumen, son síntomas de la dependencia afectiva:
- Miedo de perder el amor.
- Miedo del abandono, de la separación.
- Miedo de la soledad y de la distancia.
- Miedo de mostrarse tal y como se es.
- Profundo sentimiento de culpa y/o rencor y rabia.
- Sensación de inferioridad de frente a la pareja.
- Implicación total y vida social limitada.
- Celos y posesión
Mag. Carmen Raquel Mejía Zárate y Lic. Francisca Azaña Ibarguen (Perú)
http://www.psicologosperu.com/
Etiquetas:
adiccion,
diagnostico,
evaluacion,
examen,
psicologo Luis Venegas Chalen,
psicologos peru,
psicoterapia,
trastorno
Psicólogos Perú: Hipnosis y regresiones. Terapia de Pareja. Psicólogo Luis Venegas Chalen.
jueves, octubre 29, 2009
TERAPIA PARA PAREJAS
GUESTALT Y PROGRAMACIÓN NEUROLINGÚÍSTICA EN EL ABORDAJE DE LA TERAPIA DE PAREJA
Normalmente el Vivir en pareja es un proceso de crecimiento que exige flexibilidad, cambios en la comunicación y apertura hacia el otro.
Sucesos como la llegada de los hijos y el período de crianza debilitan los espacios de intimidad y conversación, las exigencias laborales limitan los tiempos juntos
convirtiendo en rutina los afectos y la relación.
Cada etapa del desarrollo de la pareja es un cambio, frente al cual sería conveniente detenerse y redefinir lo que se quiere y el como se quiere, rediseñando la relación en acuerdo con el otro y sin dejar pendiente conversaciones, temas de desagrado y fortaleciendo así los afectos.
Aprender mejores formas de comunicación, comprender al otro y aceptarlo en su proceso de crecimiento y crecer en conjunto, es el desafío que todos tenemos.
La Terapia de Pareja, como espacio protegido permite volver a reencontrar los pilares de la relación, aprender a comunicarse positivamente, desarrollar habilidades de empatía hacia la pareja y los hijos, aprender a escuchar desde el otro y traer nuevamente a la relación los espacios de respeto, aceptación y reconocimiento del otro como una persona distinta a nosotros.
El proceso de la terapia lleva a desarrollar nuevos esquemas de comunicación con la pareja, cambios a modelos más eficientes de interacción, aprendizaje y nuevos
métodos de resolución de problemas. Es decir, restablecer el diálogo interrumpido, reubicarse en el tiempo y el espacio para construir los proyectos y sueños pendientes, aprender nuevamente a conocer al otro en su situación actual y crecer con él o ella nuevamente en una mejor relación para ambos.
En mi vida profesional, he tenido la oportunidad de atender parejas que han podido redefinir su relación, y aprender a rehacerla para disfrutar del proceso de disfrutar la de relación y tener su propio espacio de desarrollo.
En este sentido, logro beneficios adicionales entrelazando técnicas de la gestalt con los aportes de los ejercicios de la PNL, interaccionándolos de tal forma que generen el “Darse cuenta” en el “aquí ahora”, lo que motivará el autoapoyo en los propios recursos en donde cada uno es lo que es en beneficio de los dos, sin que a veces sea necesaria la experiencia del dolor.
Obviamente, como en cualquier enfoque tradicional, primero se requiere tener claro los objetivos de la pareja, es decir, ¿que es lo que cada uno espera del otro? Conocer también ¿que es lo que desean compartir?, ¿cual es la responsabilidad que cada uno va a asumir? ¿Qué tipo de creencias tiene cada uno? ¿Cuáles son sus valores y prioridades? ¿Cómo es su familia de procedencia? ¿Cómo está la autoestima de cada cual?, entre otros.
La filosofía gestalt determina que una pareja estructuralmente funcional es aquella donde sus miembros “Piensan lo que piensan”, “sienten lo que sienten”, “saben lo que
saben”, “Son lo que son”. Es decir “Son lo que son” sin culparse por ello de lo que “Son”.
En otros términos fundamentalmente estamos hablando de honestidad, respeto y responsabilidad.
La mixtura con las técnicas de Programación neurolingúística, fundamentalmente nos permitirá modificar aunque sea una parte de la estructura, de modo tal que así
cambiará toda la estructura.
El instalar en las partes de la pareja las presuposiciones básicas como:
*Cada una de las partes comprenderá que todo comportamiento tiene una función positiva y que cada comportamiento sea cual sea constituye la mejor elección que
puede hacer, teniendo en cuenta las opciones que se disponen en el momento de actuar.
*No podemos dejar de comunicarnos.
*El que sea más flexible logrará el mejor control.
*El significado de la comunicación es la respuesta que se obtiene.
*No pensar en el problema sino en los objetivos.
Por otro lado, el uso de los “canales representativos (visuales, auditivos y Kinestésicos) de acuerdo al tipo de persona potencian las técnicas gestalt. Las submodalidades permiten un mejor resultado sobre todo a nivel inconsciente.
El conocer como cambiar el “Mapa” de cada uno e identificar situaciones limitadoras para instrumentalizarlas y más bien sacar de ellas lo bueno.
PNL permite además detectar los mecanismos con los que actúan las personas (generalización, distorsión y eliminación), es decir se potencia el “Darse cuenta”.
Se pueden así mismo intervenir realizando modificaciones en uno y otro buscando un estado deseado.
El permitir revivir un recuerdo, situando fuera de la situación o acción, viéndose incluido en la escena en calidad de observador (disociado) permitirá un mejor análisis, comprensión y manejo emocional de la situación.
Se puede inducir estados deseados y resucitar experiencias en su totalidad actualizándolas solo una parte mediante el “anclaje” estableciéndolos según cada cual
(auditivos, olfativos, gustativos, kinestésicos).
El logro de que la pareja recupere los recursos que tuvo en situaciones vitales, cuando estuvo “mejor que nunca”, en plena posesión de sus fuerzas y facultades, en una disposición magnífica y pueda, anclándolas, reactivarlas en momentos necesarios.
http://www.psicologosperu.com/
Normalmente el Vivir en pareja es un proceso de crecimiento que exige flexibilidad, cambios en la comunicación y apertura hacia el otro.
Sucesos como la llegada de los hijos y el período de crianza debilitan los espacios de intimidad y conversación, las exigencias laborales limitan los tiempos juntos
convirtiendo en rutina los afectos y la relación.
Cada etapa del desarrollo de la pareja es un cambio, frente al cual sería conveniente detenerse y redefinir lo que se quiere y el como se quiere, rediseñando la relación en acuerdo con el otro y sin dejar pendiente conversaciones, temas de desagrado y fortaleciendo así los afectos.
Aprender mejores formas de comunicación, comprender al otro y aceptarlo en su proceso de crecimiento y crecer en conjunto, es el desafío que todos tenemos.
La Terapia de Pareja, como espacio protegido permite volver a reencontrar los pilares de la relación, aprender a comunicarse positivamente, desarrollar habilidades de empatía hacia la pareja y los hijos, aprender a escuchar desde el otro y traer nuevamente a la relación los espacios de respeto, aceptación y reconocimiento del otro como una persona distinta a nosotros.
El proceso de la terapia lleva a desarrollar nuevos esquemas de comunicación con la pareja, cambios a modelos más eficientes de interacción, aprendizaje y nuevos
métodos de resolución de problemas. Es decir, restablecer el diálogo interrumpido, reubicarse en el tiempo y el espacio para construir los proyectos y sueños pendientes, aprender nuevamente a conocer al otro en su situación actual y crecer con él o ella nuevamente en una mejor relación para ambos.
En mi vida profesional, he tenido la oportunidad de atender parejas que han podido redefinir su relación, y aprender a rehacerla para disfrutar del proceso de disfrutar la de relación y tener su propio espacio de desarrollo.
En este sentido, logro beneficios adicionales entrelazando técnicas de la gestalt con los aportes de los ejercicios de la PNL, interaccionándolos de tal forma que generen el “Darse cuenta” en el “aquí ahora”, lo que motivará el autoapoyo en los propios recursos en donde cada uno es lo que es en beneficio de los dos, sin que a veces sea necesaria la experiencia del dolor.
Obviamente, como en cualquier enfoque tradicional, primero se requiere tener claro los objetivos de la pareja, es decir, ¿que es lo que cada uno espera del otro? Conocer también ¿que es lo que desean compartir?, ¿cual es la responsabilidad que cada uno va a asumir? ¿Qué tipo de creencias tiene cada uno? ¿Cuáles son sus valores y prioridades? ¿Cómo es su familia de procedencia? ¿Cómo está la autoestima de cada cual?, entre otros.
La filosofía gestalt determina que una pareja estructuralmente funcional es aquella donde sus miembros “Piensan lo que piensan”, “sienten lo que sienten”, “saben lo que
saben”, “Son lo que son”. Es decir “Son lo que son” sin culparse por ello de lo que “Son”.
En otros términos fundamentalmente estamos hablando de honestidad, respeto y responsabilidad.
La mixtura con las técnicas de Programación neurolingúística, fundamentalmente nos permitirá modificar aunque sea una parte de la estructura, de modo tal que así
cambiará toda la estructura.
El instalar en las partes de la pareja las presuposiciones básicas como:
*Cada una de las partes comprenderá que todo comportamiento tiene una función positiva y que cada comportamiento sea cual sea constituye la mejor elección que
puede hacer, teniendo en cuenta las opciones que se disponen en el momento de actuar.
*No podemos dejar de comunicarnos.
*El que sea más flexible logrará el mejor control.
*El significado de la comunicación es la respuesta que se obtiene.
*No pensar en el problema sino en los objetivos.
Por otro lado, el uso de los “canales representativos (visuales, auditivos y Kinestésicos) de acuerdo al tipo de persona potencian las técnicas gestalt. Las submodalidades permiten un mejor resultado sobre todo a nivel inconsciente.
El conocer como cambiar el “Mapa” de cada uno e identificar situaciones limitadoras para instrumentalizarlas y más bien sacar de ellas lo bueno.
PNL permite además detectar los mecanismos con los que actúan las personas (generalización, distorsión y eliminación), es decir se potencia el “Darse cuenta”.
Se pueden así mismo intervenir realizando modificaciones en uno y otro buscando un estado deseado.
El permitir revivir un recuerdo, situando fuera de la situación o acción, viéndose incluido en la escena en calidad de observador (disociado) permitirá un mejor análisis, comprensión y manejo emocional de la situación.
Se puede inducir estados deseados y resucitar experiencias en su totalidad actualizándolas solo una parte mediante el “anclaje” estableciéndolos según cada cual
(auditivos, olfativos, gustativos, kinestésicos).
El logro de que la pareja recupere los recursos que tuvo en situaciones vitales, cuando estuvo “mejor que nunca”, en plena posesión de sus fuerzas y facultades, en una disposición magnífica y pueda, anclándolas, reactivarlas en momentos necesarios.
http://www.psicologosperu.com/
Etiquetas:
colegio de psicologos de lima,
programacion neurolinguistica,
psicologo Luis Venegas Chalen,
psicologos lima,
psicologos peru,
psicoterapia de parejas
Psicólogos Perú: Hipnosis y regresiones. Terapia de Pareja. Psicólogo Luis Venegas Chalen.
miércoles, octubre 28, 2009
SECRETOS PARA UN MATRIMONIO ETERNO
- No l@ critiques ni l@ controles
- Valora su criterio: por algo te escogió como su pareja
- A nadie le gusta estar casado con un papá o una mamá
- Uno debe controlarse
- No hay que ser celos@ ni posesiv@: ni es tu propiedad ni tu prenda. Esto ocasiona que te mienta y busque una relación donde se sienta libre
- Caminar juntos
- El engreimiento y el capricho matan la relación: sé maduro y comprensivo. Que el otro pueda decir: "¡qué maduro es mi cónyuge!". Saber que te puedes ocupar de ti mismo
- Desarrollar una buena comunicación: clara, directa, respetuosa, con buen humor
- Sexualidad
- Salvaguardar la autoestima
- Buscar espacios independientes
- Desarrollar ideales comunes de vida: TOLERANCIA, SOLIDARIDAD (si se enferma), SOBRIEDAD (regularse en las pasiones, no excederse en el carácter)
CONFIANZA - AMOR - SEGURIDAD - TRANQUILIDAD
http://www.psicologosperu.com/
Etiquetas:
amor,
casada,
casados,
colegio de psicologos de lima,
enamorarse,
matrimonio eterno,
psicologo Luis Venegas Chalen,
psicologos lima,
psicologos peru,
terapias de parejas
Psicólogos Perú: Hipnosis y regresiones. Terapia de Pareja. Psicólogo Luis Venegas Chalen.
martes, octubre 27, 2009
TERAPIA DE REGRESION EN LIMA PERU
En la Terapia de Regresión se combinan las prácticas psicológicas con técnicas orientales, tales como el control de la respiración, la relajación y la visualización creativa.
El Terapeuta Facilitador de Terapia Regresiva utiliza una relajación guiada que permite al paciente alcanzar una mayor emotividad y liberar contenidos reprimidos inconscientes relacionados con sus problemas actuales. Se utilizan escenarios específicos (lugares imaginarios) donde la persona se traslada con su mente, emergen entonces imágenes y sensaciones con facilidad, la emotividad es mayor y a continuación se promueve la regresión a momentos en su vida relacionados con las emociones bloqueadas. Se accede a estas experiencias internas mediante el diálogo terapéutico, comprendiendo y aceptando su relación con los problemas actuales para, inmediatamente, promover el cambio con los nuevos modelos mentales que se hallan dentro de la persona y que se refuerzan sesión a sesión.
El proceso terapéutico o conjunto de sesiones conlleva el compromiso por parte de la persona de tomar una actitud proactiva durante su desarrollo, aceptando que el Facilitador no interpretará o enjuiciará en ningún caso los contenidos emotivos que surjan durante la Terapia, ya que es el propio individuo el que irá descubriendo poco a poco, dentro de su historia personal, aquellos aspectos soterrados que le impedían avanzar así como los recursos que necesita para cambiar su actitud ante la vida.
TERAPIA DE REGRESION
No podemos cambiar los hechos que hemos vivido, pero podemos modificar las sensaciones de esas experiencias internas y, mediante esta actuación, el impacto que ejerce sobre nuestras vidas.
Mayor información en:
www.psicologoslima.com/terapias-de-regresion
www.psicologosperu.com
El Terapeuta Facilitador de Terapia Regresiva utiliza una relajación guiada que permite al paciente alcanzar una mayor emotividad y liberar contenidos reprimidos inconscientes relacionados con sus problemas actuales. Se utilizan escenarios específicos (lugares imaginarios) donde la persona se traslada con su mente, emergen entonces imágenes y sensaciones con facilidad, la emotividad es mayor y a continuación se promueve la regresión a momentos en su vida relacionados con las emociones bloqueadas. Se accede a estas experiencias internas mediante el diálogo terapéutico, comprendiendo y aceptando su relación con los problemas actuales para, inmediatamente, promover el cambio con los nuevos modelos mentales que se hallan dentro de la persona y que se refuerzan sesión a sesión.
El proceso terapéutico o conjunto de sesiones conlleva el compromiso por parte de la persona de tomar una actitud proactiva durante su desarrollo, aceptando que el Facilitador no interpretará o enjuiciará en ningún caso los contenidos emotivos que surjan durante la Terapia, ya que es el propio individuo el que irá descubriendo poco a poco, dentro de su historia personal, aquellos aspectos soterrados que le impedían avanzar así como los recursos que necesita para cambiar su actitud ante la vida.
TERAPIA DE REGRESION
No podemos cambiar los hechos que hemos vivido, pero podemos modificar las sensaciones de esas experiencias internas y, mediante esta actuación, el impacto que ejerce sobre nuestras vidas.
Mayor información en:
www.psicologoslima.com/terapias-de-regresion
www.psicologosperu.com
Etiquetas:
colegio de psicologos de lima,
psicologiaperu,
psicologo Luis Venegas Chalen,
psicologos lima,
psicologos peru,
terapia de regresion
Psicólogos Perú: Hipnosis y regresiones. Terapia de Pareja. Psicólogo Luis Venegas Chalen.
lunes, octubre 26, 2009
EXAMEN MEDICO PSICOLOGICO
ENTREVISTA PERSONAL
Podemos definir la entrevista personal como la técnica que se utiliza para conocer y evaluar la personalidad. Con método científico trata de recoger unas informaciones en relación a una determinada finalidad. Para algunos profesionales es considerada como un elemento imprescindible para la elección del candidato idóneo para desarrollar una determinada ocupación o para ocupar un puesto de trabajo. Es un diálogo alturado que sostienen de un lado el jurado calificador y del otro lado, el postulante. Las siguientes recomendaciones son las más apropiadas para estos casos de entrevistas, pero que no necesariamente pueden ser las únicas, ya que cada postulante puede adaptarse de la mejor forma posible, siguiendo como patrón estas recomendaciones.
¿COMO RENDIR EL EXAMEN?
Como sabemos toda entrevista supone una presión psicológica, por eso debe estar calmado, relajado y con una predisposición de diálogo totalmente abierta sin ningún límite y seguro en todas sus respuestas, ya que esto es vital en todo futuro postulante.
He aquí las más resaltantes recomendaciones:
Podemos definir la entrevista personal como la técnica que se utiliza para conocer y evaluar la personalidad. Con método científico trata de recoger unas informaciones en relación a una determinada finalidad. Para algunos profesionales es considerada como un elemento imprescindible para la elección del candidato idóneo para desarrollar una determinada ocupación o para ocupar un puesto de trabajo. Es un diálogo alturado que sostienen de un lado el jurado calificador y del otro lado, el postulante. Las siguientes recomendaciones son las más apropiadas para estos casos de entrevistas, pero que no necesariamente pueden ser las únicas, ya que cada postulante puede adaptarse de la mejor forma posible, siguiendo como patrón estas recomendaciones.
¿COMO RENDIR EL EXAMEN?
Como sabemos toda entrevista supone una presión psicológica, por eso debe estar calmado, relajado y con una predisposición de diálogo totalmente abierta sin ningún límite y seguro en todas sus respuestas, ya que esto es vital en todo futuro postulante.
He aquí las más resaltantes recomendaciones:
- La vestimenta debe necesariamente ser la apropiada en todo momento que se lleve a cabo una entrevista. Esta puede constar de terno de un solo color con una buena combinación, es decir que la camisa y la corbata combinen. Preferiblemente usar medias negras o calcetines oscuros. Los zapatos de vestir y bien lustrados.
- En cuanto a la expresión gestual (especialmente ojos y boca), debe caminar derecho, mirada fija, sin gestos ni expresiones de nerviosismo.
- Al estar sentado no lo haga al borde ni menos estire las piernas, tampoco las cruce; se recomienda colocar las manos sobre los muslos.
- La expresión verbal consiste en que hay que saber escuchar bien y responder correctamente. Por lo tanto, debe expresar sus ideas en forma clara y concisa. Vaya de frente al meollo del asunto o sea el tema central. Sobre lo que le preguntan, no vaya con rodeos, no sea ambiguo al decir que no, sino que exprésese en una forma cortés. Usted puede sentar sus puntos de vista y defenderlos sin llegar a la terquedad ni al negativismo.
- No consuma bebidas alcohólicas u otras drogas o estimulantes pensando en que eso le va a tranquilizar de los nervios o estimular. Por el contrario, le puede bloquear al extremo de traicionarlo.
- Procure descansar por lo menos 8 a 10 horas antes del examen.
- Procure estar sereno y sintiéndose en confianza.
- Cuando ya se encuentre con el jurado calificador, debe tener en cuenta que la persona que le hace las preguntas no es más que usted, que es una persona igual que usted, solamente que, en ese momento, es quien le está haciendo la entrevista.
EXAMEN PSICOEVALUATIVO
1. Dibujar una persona bajo la lluvia.
EXAMEN PSICOLOGICO
Psicólogo: ¿Tiene miedo de entrevistarse con el evaluador?
Postulante: No, doctor, porque me considero apto para la entrevista.
Psicólogo: ¿Qué haría si no logra ingresar esta vez?
Postulante: Me prepararía más para volver a postular en la próxima admisión.
Etiquetas:
asesoramiento,
asesoria,
colegio de psicologos de lima,
entrevista,
examen psicologico,
psicologo Luis Venegas Chalen,
psicologos lima,
psicologos peru,
terapia
Psicólogos Perú: Hipnosis y regresiones. Terapia de Pareja. Psicólogo Luis Venegas Chalen.
domingo, octubre 25, 2009
INFIDELIDAD FEMENINA
EXPERIENCIA PSICOTERAPEUTICA COGNITIVO CONDUCTUAL DE INFIDELIDAD FEMENINA EN LA PSICOTERAPIA DE PAREJA
Por: Adela Samalvides Linares (Perú)
Hospital Militar Central
La infidelidad en los últimos tiempos, se ha puesto de manifiesto como el problema más resaltante de las crisis de pareja que llegan a la consulta. Como lo plantea la historia la infidelidad es uno de los actos más dolorosos y traumáticos para una pareja. Y, aunque nuestra sociedad de alguna manera permitía la infidelidad masculina y casi es una costumbre para algunos hombres y experiencias de algunas mujeres, ahora el cuento versa de manera diferente, hoy algunas mujeres han decidido ser infieles, probablemente esto haya ocurrido hace mucho tiempo y la diferencia es que hoy se deciden a hablar de ello, tal vez por que acabó el amor romántico, ese amor en que se prometía amor eterno, a pesar que las vivencias en pareja, llegaran a ser agradables o desagradables, positivas o negativas, y que son estas experiencias de vida compartida, las que de una u otra manera propicien que olvidemos aquellas promesas al iniciar una relación “Te amare hasta la muerte”, “siempre seré tuyo o tuya” “te amare toda la vida”, estas frases implican compromiso, amor, deseo, pero que a lo largo de la vida de algunas parejas van desapareciendo.
Si definimos al Amor como conducta diríamos que nuestras conductas o la de nuestra pareja no han sido reforzantes, satisfactorias, o simplemente no cumplieron con las expectativas que teníamos frente al matrimonio y no somos felices. De allí, podemos preguntarnos en que momento nos desenamoramos y decidimos experimentar con otra persona y romper nuestras promesas y compromiso. Según Shirley Glass en su libro “Protege tu relación de la infidelidad y cura el trauma del engaño” nos dice que la idea de que amar a tu pareja es todo lo que necesitas para no desear tener un affaire, es un mito, si lo tomamos con cierta perspectiva, suena lógico, pero no completamente cierto, hay personas que sostienen excelentes noviazgos y mejores matrimonios, como también existen parejas con buenas o malas relaciones que han
tenido historias paralelas en algún momento de sus vidas.
Hay una infidelidad masculina y otra femenina, como en todo lo que se refiere a los géneros, hay diferencias entre el hombre y la mujer.
El hombre suele ser más dado a la aventura sin compromiso, por educación, o porque la sociedad lo ve como algo esperado o permitido de cierta manera, es como si tuviera el permiso para hacerlo, pero también porque la estructura masculina tiende a disociar sexo de amor. Los hombres pueden tener una aventura extramatrimonial sin mayores culpas, sólo por placer o por tentación. No hay que olvidar que la estructura física, la programación cerebral, la psicología masculina puede dejarse llevar fácilmente por las pulsiones sexuales, lo que no significa que no puedan reprimirlas sino que la sociedad siempre lo ha tolerado más fácilmente.
En el caso de las mujeres es diferente. No quiere decir que la mujer no se embarque en una aventura incluso pensando que será algo pasajero, que lo necesita por su autoestima o porque está pasando un mal momento con su pareja y se da ese permiso. Sin embargo a la mujer le cuesta mucho disociar amor de sexo, se apasiona y se enamora. En esto la infidelidad femenina puede ser considerada más peligrosa para la pareja constituida.
De todas maneras, hay que tener en cuenta que cada día la mujer imita más la conducta del hombre, y muchas mujeres toman las infidelidades como un derecho personal, pudiendo incluso, diferenciar claramente entre el marido y el amante. Pero los tiempos cambian y la mujer hoy no solo vive sin culpa un desliz sexual, sino que no siente el peso social que implicaba hasta hace unos años el adulterio. Las estadísticas indican que más del 30% de las mujeres que están en pareja, son o han sido infieles alguna vez en sus relaciones de pareja.
Muchas de ellas, incluso, casi a imagen y semejanza de los varones, toman sus infidelidades como un "derecho personal". Pero son las menos. A la mayoría aún le cuesta disociar amor de sexo: comúnmente la mujer se apasiona, se enamora de su amante, aunque esto implique romper una relación de años.
Pero también tendríamos que mencionar a aquellas mujeres que viven la infidelidad como una relación permanente en sus vidas, La infidelidad permanente, sobre todo si es con la misma persona, tanto en hombres como mujeres, se relaciona con una situación de "doble vida". Lo importante es que se trata de verdaderos triángulos donde el amante es funcional al sostenimiento de un matrimonio disfuncional, que no se lleva bien, pero no puede separarse, tal vez por falta de valor, por intereses económicos o por co-dependencias psicológicas y distintas patologías. El o la amante son una suerte de remedio para poder seguir padeciendo el matrimonio.
Y cuando hablamos de una constante en la infidelidad, aquellos hombres o mujeres que mantienen una y otra relación de infidelidad, en estos casos debemos considerar que son sus personalidades narcisistas y emocionalmente inmaduras que influyen en sus relaciones superficiales, no profundas, ya que sólo piensan en su propio placer, que buscan ideales fuera de la realidad, que necesitan que alguien esté siempre pendiente de ellos o ser siempre los protagonistas de alguna historia que sostenga su vacío interior o su falta de autoestima.
Y que hace la psicoterapia frente a la infidelidad femenina, algunos especialistas que han tratado el tema sostienen que sí es posible remontar una situación de infidelidad, pero para ello hace falta tiempo, mucha sinceridad, que se despejen dudas de todo tipo, ya que la infidelidad justamente se basa en la mentira, mucha comprensión y una gran vocación por volver a revivir el amor.
Frente a ello y según mi practica clínica considero que revertir esta situación es algo bastante difícil, el hombre vive de manera diferente la infidelidad de su pareja, después de ello queda un gran sentimiento de desconfianza, inseguridad y hasta obsesión por comprobar si la pareja sintió mayor placer en esta relación, y constantemente realiza comparaciones, lastimando su ego y autoestima, y muchas veces adoptan conductas irracionales como el maltrato físico y psicológico, desvalorizando la imagen de su pareja como mujer y como madre, este rol ultimo es otro de los problemas difíciles de afrontar en el proceso terapéutico, el como tratar con los hijos, si estos participan o no en la situación, dependiendo de la edad de estos, considerando que las estadísticas hablan de mujeres de 40 a 50 años, que muchas veces cuentan con hijos púberes o adolescentes. Pero cómo tratar con los hijos sobre una infidelidad de la madre, cómo se cuenta esta situación, cómo se hace para que no se vea dañada la imagen de esta madre, considerando que muchas mujeres llegan a la terapia refiriendo “mis hijos ya están grandes, tengo derecho a ser feliz”, pero considerando también que este sentimiento o pensamiento pide aprobación a gritos del terapeuta.
http://www.psicologosperu.com/
Por: Adela Samalvides Linares (Perú)
Hospital Militar Central
La infidelidad en los últimos tiempos, se ha puesto de manifiesto como el problema más resaltante de las crisis de pareja que llegan a la consulta. Como lo plantea la historia la infidelidad es uno de los actos más dolorosos y traumáticos para una pareja. Y, aunque nuestra sociedad de alguna manera permitía la infidelidad masculina y casi es una costumbre para algunos hombres y experiencias de algunas mujeres, ahora el cuento versa de manera diferente, hoy algunas mujeres han decidido ser infieles, probablemente esto haya ocurrido hace mucho tiempo y la diferencia es que hoy se deciden a hablar de ello, tal vez por que acabó el amor romántico, ese amor en que se prometía amor eterno, a pesar que las vivencias en pareja, llegaran a ser agradables o desagradables, positivas o negativas, y que son estas experiencias de vida compartida, las que de una u otra manera propicien que olvidemos aquellas promesas al iniciar una relación “Te amare hasta la muerte”, “siempre seré tuyo o tuya” “te amare toda la vida”, estas frases implican compromiso, amor, deseo, pero que a lo largo de la vida de algunas parejas van desapareciendo.
Si definimos al Amor como conducta diríamos que nuestras conductas o la de nuestra pareja no han sido reforzantes, satisfactorias, o simplemente no cumplieron con las expectativas que teníamos frente al matrimonio y no somos felices. De allí, podemos preguntarnos en que momento nos desenamoramos y decidimos experimentar con otra persona y romper nuestras promesas y compromiso. Según Shirley Glass en su libro “Protege tu relación de la infidelidad y cura el trauma del engaño” nos dice que la idea de que amar a tu pareja es todo lo que necesitas para no desear tener un affaire, es un mito, si lo tomamos con cierta perspectiva, suena lógico, pero no completamente cierto, hay personas que sostienen excelentes noviazgos y mejores matrimonios, como también existen parejas con buenas o malas relaciones que han
tenido historias paralelas en algún momento de sus vidas.
Hay una infidelidad masculina y otra femenina, como en todo lo que se refiere a los géneros, hay diferencias entre el hombre y la mujer.
El hombre suele ser más dado a la aventura sin compromiso, por educación, o porque la sociedad lo ve como algo esperado o permitido de cierta manera, es como si tuviera el permiso para hacerlo, pero también porque la estructura masculina tiende a disociar sexo de amor. Los hombres pueden tener una aventura extramatrimonial sin mayores culpas, sólo por placer o por tentación. No hay que olvidar que la estructura física, la programación cerebral, la psicología masculina puede dejarse llevar fácilmente por las pulsiones sexuales, lo que no significa que no puedan reprimirlas sino que la sociedad siempre lo ha tolerado más fácilmente.
En el caso de las mujeres es diferente. No quiere decir que la mujer no se embarque en una aventura incluso pensando que será algo pasajero, que lo necesita por su autoestima o porque está pasando un mal momento con su pareja y se da ese permiso. Sin embargo a la mujer le cuesta mucho disociar amor de sexo, se apasiona y se enamora. En esto la infidelidad femenina puede ser considerada más peligrosa para la pareja constituida.
De todas maneras, hay que tener en cuenta que cada día la mujer imita más la conducta del hombre, y muchas mujeres toman las infidelidades como un derecho personal, pudiendo incluso, diferenciar claramente entre el marido y el amante. Pero los tiempos cambian y la mujer hoy no solo vive sin culpa un desliz sexual, sino que no siente el peso social que implicaba hasta hace unos años el adulterio. Las estadísticas indican que más del 30% de las mujeres que están en pareja, son o han sido infieles alguna vez en sus relaciones de pareja.
Muchas de ellas, incluso, casi a imagen y semejanza de los varones, toman sus infidelidades como un "derecho personal". Pero son las menos. A la mayoría aún le cuesta disociar amor de sexo: comúnmente la mujer se apasiona, se enamora de su amante, aunque esto implique romper una relación de años.
Pero también tendríamos que mencionar a aquellas mujeres que viven la infidelidad como una relación permanente en sus vidas, La infidelidad permanente, sobre todo si es con la misma persona, tanto en hombres como mujeres, se relaciona con una situación de "doble vida". Lo importante es que se trata de verdaderos triángulos donde el amante es funcional al sostenimiento de un matrimonio disfuncional, que no se lleva bien, pero no puede separarse, tal vez por falta de valor, por intereses económicos o por co-dependencias psicológicas y distintas patologías. El o la amante son una suerte de remedio para poder seguir padeciendo el matrimonio.
Y cuando hablamos de una constante en la infidelidad, aquellos hombres o mujeres que mantienen una y otra relación de infidelidad, en estos casos debemos considerar que son sus personalidades narcisistas y emocionalmente inmaduras que influyen en sus relaciones superficiales, no profundas, ya que sólo piensan en su propio placer, que buscan ideales fuera de la realidad, que necesitan que alguien esté siempre pendiente de ellos o ser siempre los protagonistas de alguna historia que sostenga su vacío interior o su falta de autoestima.
Y que hace la psicoterapia frente a la infidelidad femenina, algunos especialistas que han tratado el tema sostienen que sí es posible remontar una situación de infidelidad, pero para ello hace falta tiempo, mucha sinceridad, que se despejen dudas de todo tipo, ya que la infidelidad justamente se basa en la mentira, mucha comprensión y una gran vocación por volver a revivir el amor.
Frente a ello y según mi practica clínica considero que revertir esta situación es algo bastante difícil, el hombre vive de manera diferente la infidelidad de su pareja, después de ello queda un gran sentimiento de desconfianza, inseguridad y hasta obsesión por comprobar si la pareja sintió mayor placer en esta relación, y constantemente realiza comparaciones, lastimando su ego y autoestima, y muchas veces adoptan conductas irracionales como el maltrato físico y psicológico, desvalorizando la imagen de su pareja como mujer y como madre, este rol ultimo es otro de los problemas difíciles de afrontar en el proceso terapéutico, el como tratar con los hijos, si estos participan o no en la situación, dependiendo de la edad de estos, considerando que las estadísticas hablan de mujeres de 40 a 50 años, que muchas veces cuentan con hijos púberes o adolescentes. Pero cómo tratar con los hijos sobre una infidelidad de la madre, cómo se cuenta esta situación, cómo se hace para que no se vea dañada la imagen de esta madre, considerando que muchas mujeres llegan a la terapia refiriendo “mis hijos ya están grandes, tengo derecho a ser feliz”, pero considerando también que este sentimiento o pensamiento pide aprobación a gritos del terapeuta.
http://www.psicologosperu.com/
Etiquetas:
colegio de psicologos de lima,
consultorio psicologico,
mujer infiel,
mujeres infieles,
parejas infieles,
psicologo Luis Venegas Chalen,
psicologos lima,
psicologos peru,
terapias
Psicólogos Perú: Hipnosis y regresiones. Terapia de Pareja. Psicólogo Luis Venegas Chalen.
sábado, octubre 24, 2009
LA HIPNOSIS COMO TÉCNICA PSICOTERAPEUTICA AUXILIAR
La ventaja de la Hipnosis respecto a otras modalidades psicoterapéuticas es su versatilidad y maleabilidad, significando que puede muy bien complementarse con el empleo de otras técnicas.
Así por ejemplo hemos sido testigos de su efectividad empleando la silla vacía de Gestalt durante el trance hipnótico o el Psicodrama de Moreno también bajo Hipnosis.
Pero aún mas; la Hipnosis se fusiona con la Respiración Holotrópica de Stanislav Grof y tenemos como resultado la hiperventilación hipnótica, de gran efectividad y rapidez en la solución de conflictos.
Un área donde se verifica la eficacia de la Hipnosis, reconocida internacionalmente y a nivel científico es en el manejo del dolor. En la revisión de Montgomery et.al (2000), de estudios bien controlados se determinó que la hipnosis puede aliviar a un 75% de la población. Los estudios evidenciaron un efecto de moderado a alto en la reducción del dolor clínico y experimental lo cual corrobora la efectividad de los procedimientos hipnóticos en el manejo del dolor.
Además los resultados demostraron que las técnicas de analgesia hipnótica son superiores a la medicación, el placebo psicológico y otro tratamiento, cumpliendo así los criterios para un tratamiento bien establecido de acuerdo con los criterios de Chamless y Hollín (1998).
Por otro lado investigaciones revelan que la Hipnosis puede contribuir a la eficacia de la terapia cognitivo comportamental para el tratamiento de la ansiedad. Schoenberger, Kirsch, Rearan, Montgomery y Parstynak (1997).
En conclusión, el empleo de la Hipnosis como herramienta auxiliar en el tratamiento de cuadros de etiología psicógena con éxito ha quedado demostrado a través de estudios comparativos e investigaciones científicas que le dan el respaldo necesario para continuar aplicándola y además con la recomendación para la formación adecuada de hipnoterapeutas dentro de la jurisdicción psicologica y psiquiatrica.
Por: José Luis Hernán (Perú)
Universidad Wiener
http://www.psicologosperu.com/
Etiquetas:
colegio de psicologos lima peru,
consultorio psicologico,
hipnosis,
psicologo Luis Venegas Chalen,
psicologos lima,
psicologos peru,
terapia
Psicólogos Perú: Hipnosis y regresiones. Terapia de Pareja. Psicólogo Luis Venegas Chalen.
viernes, octubre 23, 2009
COMPETENCIAS PARA DESARROLLAR LA CREATIVIDAD
CREATIVIDAD E INNOVACION EN LAS ORGANIZACIONES
Por: Dra. Liliana Galvan Ore
UPC (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas) - División Empresarial y de Liderazgo
CAPTURAR = preservar nuevas ideas
Por: Dra. Liliana Galvan Ore
UPC (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas) - División Empresarial y de Liderazgo
CAPTURAR = preservar nuevas ideas
- cargar libretas
- portar grabadoras
- encontrar el momento y el lugar preciso
- cama, baño, viaje
- soñar despierto
- estado hipnótico (meditativo): limpiar y descargar el cerebro de pensamientos repetitivos
DESAFIAR = buscar retos y manejar el fracaso
- poner en cuestionamiento los sistemas de control del proceso
- problemas abiertos
- problemas recientes
AMPLIAR FRONTERAS = desarrollar nuevas habilidades y conocimientos
- entrenamiento en nuevos campos (ej.: TIC = Tecnologías de la Información y la Comunicación)
- leer, escuchar y salir del área de expertise
- pasar un día al mes en un territorio extraño
CAMBIAR = cambiar de ambiente físico y social
- reubicar (las cosas de su lugar)
- rediseñar
- cambios de programas, agendas
- equipos transfuncionales
- nuevas revistas, suscripciones, etc.
http://www.psicologosperu.com/
Etiquetas:
colegio de psicologos de lima,
psicologo Luis Venegas Chalen,
psicologos lima,
psicologos peru,
terapias
Psicólogos Perú: Hipnosis y regresiones. Terapia de Pareja. Psicólogo Luis Venegas Chalen.
jueves, octubre 22, 2009
ARQUETIPOS DE PERSONAS CREATIVAS
Arquetipos según la teoría de Carl Jung por Diego Parra
BUSCADOR: Gaston Acurio, chef
este arquetipo se despierta cuando anhelamos y buscamos algo más allá de nosotros, que nos contacte con nuestro yo auténtico y con la esencia de la vida y del mundo. Se caracteriza por un descontento y una búsqueda en libertad.
BUFON: Wendy Ramos, claun
es el arquetipo de la risa, el humor, la alegría y la vitalidad. Nos ayuda a vivir de manera libre y a descubrir que el verdadero sentido de la vida es la búsqueda de la felicidad. Es la capacidad de resurgir de las cenizas: resiliencia y entender que a pesar de todo, la vida continúa y hay que vivirla a plenitud.
GUERRERO: Gloria Estefan, cantante
es el arquetipo encargado de enseñarnos a luchar por nuestros ideales, a fijarnos metas y a definir métodos y estrategias adecuadas para lograrlas. Nos ayuda a desarrollar disciplina y coraje.
BIENHECHOR: Madre Teresa de Calcuta, religiosa
nos enseña a ocuparnos de los demás y también de nosotros mismos. Nos muestra la necesidad de trabajar con y por el otro consolidando una actitud de servicio, pero nos enseña que el límite del servicio es nuestro propio bienestar y satisfacción íntima, equilibrando servicio y auto-cuidado.
CREADOR: Bill Gates, informático
es la imaginación transformadora que nos ayuda a generar alternativas nuevas, a explorar caminos inéditos, es la voz interior que busca formas propias de expresión.
GOBERNANTE: Javier Perez de Cuellar, diplomático
con este arquetipo aprendemos a gobernar nuestra casa, nuestros recursos, nuestra fuerza y a movernos con orden y sentido en el mundo. Es el arquetipo de la responsabilidad personal y social.
ROMPE ESQUEMAS: Jaime Bayly, escritor
es una faceta transformadora. Nos ayuda a desapegarnos de muchas cosas, ideas o sentimientos que nos atan y a desaprender.
APASIONADO: Jennifer Lopez, artista
se manifiesta en el amor a la vida, a las ideas y proyectos, a los amigos, a la gente y a los lugares que tienen un significado profundo para nosotros. Se refiere a la pasión con que asumimos retos y proyectos y al entusiasmo con que asumimos nuestros compromisos. El amor comienza con el amor a sí mismo y con una buena autoestima. Se manifiesta en el cuidado de los vínculos y en la atención a los detalles.
MAGO: Paulo Coelho, escritor
nos lleva a confrontar nuestra subjetividad y a descubrir nuestra verdad, abandonando falsas ilusiones.
INOCENTE: Francisco de Asis, santo
es el arquetipo del optimismo, la confianza y la fe. Al comienzo de nuestras vidas confiamos en todo y en todos, pero aprendemos que la vida tiene contradicciones, dificultades y fracasos y aprendemos a relativizar la confianza y el optimismo.
SABIO: Viktor Frankl, psiquiatra
nos hace conscientes de nuestro poder de influir en la realidad y en nosotros mismos para transformar y sanar situaciones negativas. Es el arquetipo del cambio y la metamorfosis.
http://www.psicologosperu.com/
BUSCADOR: Gaston Acurio, chef
este arquetipo se despierta cuando anhelamos y buscamos algo más allá de nosotros, que nos contacte con nuestro yo auténtico y con la esencia de la vida y del mundo. Se caracteriza por un descontento y una búsqueda en libertad.
BUFON: Wendy Ramos, claun
es el arquetipo de la risa, el humor, la alegría y la vitalidad. Nos ayuda a vivir de manera libre y a descubrir que el verdadero sentido de la vida es la búsqueda de la felicidad. Es la capacidad de resurgir de las cenizas: resiliencia y entender que a pesar de todo, la vida continúa y hay que vivirla a plenitud.
GUERRERO: Gloria Estefan, cantante
es el arquetipo encargado de enseñarnos a luchar por nuestros ideales, a fijarnos metas y a definir métodos y estrategias adecuadas para lograrlas. Nos ayuda a desarrollar disciplina y coraje.
BIENHECHOR: Madre Teresa de Calcuta, religiosa
nos enseña a ocuparnos de los demás y también de nosotros mismos. Nos muestra la necesidad de trabajar con y por el otro consolidando una actitud de servicio, pero nos enseña que el límite del servicio es nuestro propio bienestar y satisfacción íntima, equilibrando servicio y auto-cuidado.
CREADOR: Bill Gates, informático
es la imaginación transformadora que nos ayuda a generar alternativas nuevas, a explorar caminos inéditos, es la voz interior que busca formas propias de expresión.
GOBERNANTE: Javier Perez de Cuellar, diplomático
con este arquetipo aprendemos a gobernar nuestra casa, nuestros recursos, nuestra fuerza y a movernos con orden y sentido en el mundo. Es el arquetipo de la responsabilidad personal y social.
ROMPE ESQUEMAS: Jaime Bayly, escritor
es una faceta transformadora. Nos ayuda a desapegarnos de muchas cosas, ideas o sentimientos que nos atan y a desaprender.
APASIONADO: Jennifer Lopez, artista
se manifiesta en el amor a la vida, a las ideas y proyectos, a los amigos, a la gente y a los lugares que tienen un significado profundo para nosotros. Se refiere a la pasión con que asumimos retos y proyectos y al entusiasmo con que asumimos nuestros compromisos. El amor comienza con el amor a sí mismo y con una buena autoestima. Se manifiesta en el cuidado de los vínculos y en la atención a los detalles.
MAGO: Paulo Coelho, escritor
nos lleva a confrontar nuestra subjetividad y a descubrir nuestra verdad, abandonando falsas ilusiones.
INOCENTE: Francisco de Asis, santo
es el arquetipo del optimismo, la confianza y la fe. Al comienzo de nuestras vidas confiamos en todo y en todos, pero aprendemos que la vida tiene contradicciones, dificultades y fracasos y aprendemos a relativizar la confianza y el optimismo.
SABIO: Viktor Frankl, psiquiatra
nos hace conscientes de nuestro poder de influir en la realidad y en nosotros mismos para transformar y sanar situaciones negativas. Es el arquetipo del cambio y la metamorfosis.
http://www.psicologosperu.com/
Etiquetas:
colegio de psicologos de lima,
psicologia,
psicologo Luis Venegas Chalen,
psicologos lima,
psicologos peru,
terapias
Psicólogos Perú: Hipnosis y regresiones. Terapia de Pareja. Psicólogo Luis Venegas Chalen.
miércoles, octubre 21, 2009
PSICOTERAPIAS
La psicoterapia es un proceso de comunicación entre un psicoterapeuta (es decir, una persona entrenada para evaluar y generar cambios) y una persona que acude a consultarlo («paciente» o «cliente» o «usuario» o «consultante») que se da con el propósito de una mejora en la calidad de vida en este último, a través de un cambio en su conducta, actitudes, pensamientos o afectos.
LINEA PSICOANALITICA O PSICODINAMICA:
Psicoanálisis
Psicoanálisis lacaniano
Psicoanálisis kleiniano
Psicología analítica de Carl Gustav Jung
Terapia adleriana de Alfred Adler
Terapia psicodinámica
Psicoanálisis
Psicoanálisis lacaniano
Psicoanálisis kleiniano
Psicología analítica de Carl Gustav Jung
Terapia adleriana de Alfred Adler
Terapia psicodinámica
LINEA CONDUCTUAL Y COGNITIVO-CONDUCTUAL:
Psicología conductista
Ingeniería del comportamiento
Modificación de conducta (Kazdin, Lindsey)
Terapia contextual (Hayes, Kohlemberg)
Análisis contingencial (Ribes, Díaz-González)
Terapia de la conducta (Wolpe, Marks, Cautela, Yates, Arthur W. Staats)
Terapia cognitiva analítica
Terapia cognitiva, conductual-cognitiva o cognitiva-conductual
Terapia racional emotiva conductual de Albert Ellis
Medicina conductual y biorretroalimentación
Terapia cognitivista de Aaron Beck
Psicología conductista
Ingeniería del comportamiento
Modificación de conducta (Kazdin, Lindsey)
Terapia contextual (Hayes, Kohlemberg)
Análisis contingencial (Ribes, Díaz-González)
Terapia de la conducta (Wolpe, Marks, Cautela, Yates, Arthur W. Staats)
Terapia cognitiva analítica
Terapia cognitiva, conductual-cognitiva o cognitiva-conductual
Terapia racional emotiva conductual de Albert Ellis
Medicina conductual y biorretroalimentación
Terapia cognitivista de Aaron Beck
LINEA HUMANISTA-EXPERIENCIAL O EXISTENCIAL-FENOMENOLOGICA:
Psicología humanista
Terapia centrada en el cliente de Carl Rogers
Logoterapia de Viktor Frankl
Psicología transpersonal
Respiración holotrópica de Stanislav Grof
Psicología arquetípica de Carl Gustav Jung
Terapia gestáltica de Fritz Perls
Gestalt Theoretical Psychotherapy
Análisis transaccional
Terapia existencial
Psicodrama
Psicología humanista
Terapia centrada en el cliente de Carl Rogers
Logoterapia de Viktor Frankl
Psicología transpersonal
Respiración holotrópica de Stanislav Grof
Psicología arquetípica de Carl Gustav Jung
Terapia gestáltica de Fritz Perls
Gestalt Theoretical Psychotherapy
Análisis transaccional
Terapia existencial
Psicodrama
LINEA CONSTRUCCIONISTA:
Terapia familiar
Terapia sistémica-estructural de Salvador Minuchin
Terapia estratégica de Paul Watzlawick, Jay Haley. Grupo de Palo Alto
Terapia sistémica de Mara Selvini Palazzoli, Luigi Boscolo & Gianfranco Cecchin. Grupo de Milán
Terapia familiar
Terapia sistémica-estructural de Salvador Minuchin
Terapia estratégica de Paul Watzlawick, Jay Haley. Grupo de Palo Alto
Terapia sistémica de Mara Selvini Palazzoli, Luigi Boscolo & Gianfranco Cecchin. Grupo de Milán
LINEA CONSTRUCTIVISTA:
Terapia cognitivo procesal sistémica de Vittorio Guidano
Psicología de los constructos personales, de George Kelly
Terapia cognitivo procesal sistémica de Vittorio Guidano
Psicología de los constructos personales, de George Kelly
ENFOQUES DE VANGUARDIA:
Psicoterapia breve sistémica
Psicoterapia corporal y la clínica posreichiana
Psicoterapia y espiritualidad
Psicoterapia integracionista
Terapia de soluciones a posibilidades de Bill O’Hanlon
Terapia sistémica transgeneracional de Bert Hellinger: Constelaciones familiares
Psicología Positiva
Psicoterapia breve sistémica
Psicoterapia corporal y la clínica posreichiana
Psicoterapia y espiritualidad
Psicoterapia integracionista
Terapia de soluciones a posibilidades de Bill O’Hanlon
Terapia sistémica transgeneracional de Bert Hellinger: Constelaciones familiares
Psicología Positiva
OTRAS MODALIDADES TERAPEUTICAS 'ALTERNATIVAS':
Arteterapia
EMDR
Musicoterapia
Biblioterapia
Arteterapia
EMDR
Musicoterapia
Biblioterapia
Etiquetas:
colegio de psicologos de lima,
psicologia,
psicologo Luis Venegas Chalen,
psicologos lima,
psicologos peru,
psicoterapia
Psicólogos Perú: Hipnosis y regresiones. Terapia de Pareja. Psicólogo Luis Venegas Chalen.
martes, octubre 20, 2009
ENTRENAMIENTO DEL TERAPEUTA
EL ENTRENAMIENTO DE LAS HABILIDADES DEL TERAPEUTA
Mariela Golberg (Uruguay)
Pero al momento de formar psicoterapeutas, la corriente cognitivo-conductual ha tenido durante años un gran vacío al no incluír la variable persona como objeto de estudio. Este problema deriva seguramente de la fragilidad que tiene, para una ciencia fáctica, el estudio “objetivo” de quien en realidad es finalmente el propio objeto de estudio: la persona del terapeuta.
La creencia errónea – generalizada- en terapia cognitivo-conductual, referida a que es una modalidad ” fría”,”distante” “poco empática”,y “mecánica” de relacionamiento con los pacientes, ha creado la falsa idea de que aprendiendo las “técnicas” psicoterapéuticas era más que suficiente para el trabajo clínico: nada más lejos de la realidad.
La Psicoterapia Cognitivo-conductual, requiere para alcanzar los objetivos planteados, una fuerte alianza terapéutica y empatía por parte del psicoterapeuta.
Los estudios realizados por autores como Lafferty,Beutler y Crago,(1989) demuestran que capacidades como la empatía diferencian significativamente entre terapeutas más o menos eficaces. Estudios como los de Horvth y Symonds,(1991) y Horvth y Luborsky,(1993) demuestran que factores tales como la calidad de la alianza terapéutica está significativamente asociada con los resultados del tratamiento.
Pero la pregunta que nos queda entonces es: ¿es esta una habilidad innata o adquirida?
Si bien es cierto que algunas personas naturalmente tienen la disposición a empatizar con las demás personas fácilmente, es posible aprenderlas. Estas habilidades pueden perfectamente ser descritas y por tanto pasibles de ser entrenadas.
Este trabajo se centra en estos componentes proponiéndose como desafío describirlos para ayudar a los estudiantes a aprenderlos y mejorar su capacidad de autoobservación, sus competencias básicas, así como obtener mejores resultados en las intervenciones clínicas.
Mariela Golberg (Uruguay)
Como formadores de psicoterapeutas, nos encontramos frecuentemente desafiados al tener que definir aquellos comportamientos relacionados con la propia persona que se requieren para actuar con eficacia en psicoterapia.
La formación en los modelos teóricos, es una instancia que está bien desarrollada y afianzada. En realidad la literatura abunda en materiales de estudio con abundante apoyo experimental y clínico y ejemplos muy gráficos que ayudan a los noveles psicoterapeutas a comprender el complejo mundo que se abre al pensar los problemas humanos a través de los modelos de aprendizaje.
Pero al momento de formar psicoterapeutas, la corriente cognitivo-conductual ha tenido durante años un gran vacío al no incluír la variable persona como objeto de estudio. Este problema deriva seguramente de la fragilidad que tiene, para una ciencia fáctica, el estudio “objetivo” de quien en realidad es finalmente el propio objeto de estudio: la persona del terapeuta.
La creencia errónea – generalizada- en terapia cognitivo-conductual, referida a que es una modalidad ” fría”,”distante” “poco empática”,y “mecánica” de relacionamiento con los pacientes, ha creado la falsa idea de que aprendiendo las “técnicas” psicoterapéuticas era más que suficiente para el trabajo clínico: nada más lejos de la realidad.
La Psicoterapia Cognitivo-conductual, requiere para alcanzar los objetivos planteados, una fuerte alianza terapéutica y empatía por parte del psicoterapeuta.
Esto se debe a que es sumamente importante la implicancia del paciente en el proceso de cambio. El psicoterapeuta cognitivo-conductual trabaja en forma mancomunada con el paciente. El mismo debe realizar las tareas asignadas y practicar fuera del consultorio las competencias o habilidades definidas para el tipo de tratamiento elegido en cada caso.
Los estudios realizados por autores como Lafferty,Beutler y Crago,(1989) demuestran que capacidades como la empatía diferencian significativamente entre terapeutas más o menos eficaces. Estudios como los de Horvth y Symonds,(1991) y Horvth y Luborsky,(1993) demuestran que factores tales como la calidad de la alianza terapéutica está significativamente asociada con los resultados del tratamiento.
Pero la pregunta que nos queda entonces es: ¿es esta una habilidad innata o adquirida?
Si bien es cierto que algunas personas naturalmente tienen la disposición a empatizar con las demás personas fácilmente, es posible aprenderlas. Estas habilidades pueden perfectamente ser descritas y por tanto pasibles de ser entrenadas.
Este trabajo se centra en estos componentes proponiéndose como desafío describirlos para ayudar a los estudiantes a aprenderlos y mejorar su capacidad de autoobservación, sus competencias básicas, así como obtener mejores resultados en las intervenciones clínicas.
Etiquetas:
colegio de psicologos de lima,
psicologo Luis Venegas Chalen,
psicologos lima,
psicologos peru,
terapeuta,
terapia de parejas
Psicólogos Perú: Hipnosis y regresiones. Terapia de Pareja. Psicólogo Luis Venegas Chalen.
lunes, octubre 19, 2009
PERFIL DEL TERAPEUTA
PERFIL DEL TERAPEUTA DESDE EL MODELO INTEGRATIVO FOCALIZADO EN LA PERSONALIDAD
Dr. Lucio Balarezo Chiriboga (Ecuador)
Presidente De La Sociedad Ecuatoriana De Asesoramiento Y Psicoterapia Integrativa, SEAPSI
El modelo psicoterapéutico integrativo se focaliza en la personalidad tanto del paciente/cliente como del terapeuta/asesor. El proceso terapéutico prioriza la relación sobre la técnica, por cuyo motivo, el terapeuta requiere adecuarse a un determinado perfil cuyas características son en algún sentido disposiciones personales que pueden desarrollarse a través de su formación como psicoterapeuta. Como actitudes generales del terapeuta se anotan su posición humanista, la neutralidad de los valores y creencias, la aceptación incondicional, el respeto y la comprensión al paciente. Sin lugar a dudas una de las actitudes más destacadas del terapeuta es la posición
humanista, cuyo interés e intervención se canaliza en atender a un asistido (sea cliente o paciente) y no solo un trastorno o problema.
El terapeuta desde lo integrativo debe poseer aptitudes y características cognitivas y otras vinculadas con sus aspectos emocionales y adecuación al grupo.
ASPECTOS COGNITIVOS
Función ejecutiva que le permita planificar, ejecutar y resolver problemas de lo cotidiano, potenciación analítica-sintética, pensamiento teórico-abstracto, creatividad, perspicacia, ingenio, intuición, agudeza en las observaciones y anticipaciones, flexibilidad, fluidez verbal. A estos puntos se añade la formación académica que resaltamos como fundamental en este momento en que el empirismo terapéutico es uno de los problemas de mayor impacto en la comunidad.
ASPECTOS NO COGNITIVOS
Algunos de los componentes no cognitivos dependen de la historia personal del terapeuta e incluso se discute el valor de la formación en el desarrollo de algunos de ellos como la empatía. Se señalan aspectos como los valores de solidaridad, equilibrio psíquico, capacidad de relación interpersonal, integridad ética, motivación a brindar ayuda, autoestima apropiada, resiliencia, proactividad, capacidad empática. Las tareas de autoconocimiento, necesarias en la formación del terapeuta integrativo, tienden a favorecer su mejoramiento y control.
CAPACIDADES GRUPALES
Capacidad para adaptarse y ejercer en coordinación con el equipo interdisciplinario es un recurso y requisito que demanda la actualidad. Hacerlo denota características de buen manejo en las relaciones interpersonales y proporciona alternativas efectivas para el desarrollo adecuado de las funciones y abordaje profesional en beneficio del paciente. No menos importante es el liderazgo, la capacidad para tomar decisiones en consenso así como observar la disciplina grupal e individual, aspectos que entre otros le ayudará durante el proceso de formación como en el manejo terapéutico grupal.
http://www.psicologosperu.com/
Dr. Lucio Balarezo Chiriboga (Ecuador)
Presidente De La Sociedad Ecuatoriana De Asesoramiento Y Psicoterapia Integrativa, SEAPSI
El modelo psicoterapéutico integrativo se focaliza en la personalidad tanto del paciente/cliente como del terapeuta/asesor. El proceso terapéutico prioriza la relación sobre la técnica, por cuyo motivo, el terapeuta requiere adecuarse a un determinado perfil cuyas características son en algún sentido disposiciones personales que pueden desarrollarse a través de su formación como psicoterapeuta. Como actitudes generales del terapeuta se anotan su posición humanista, la neutralidad de los valores y creencias, la aceptación incondicional, el respeto y la comprensión al paciente. Sin lugar a dudas una de las actitudes más destacadas del terapeuta es la posición
humanista, cuyo interés e intervención se canaliza en atender a un asistido (sea cliente o paciente) y no solo un trastorno o problema.
El terapeuta desde lo integrativo debe poseer aptitudes y características cognitivas y otras vinculadas con sus aspectos emocionales y adecuación al grupo.
ASPECTOS COGNITIVOS
Función ejecutiva que le permita planificar, ejecutar y resolver problemas de lo cotidiano, potenciación analítica-sintética, pensamiento teórico-abstracto, creatividad, perspicacia, ingenio, intuición, agudeza en las observaciones y anticipaciones, flexibilidad, fluidez verbal. A estos puntos se añade la formación académica que resaltamos como fundamental en este momento en que el empirismo terapéutico es uno de los problemas de mayor impacto en la comunidad.
ASPECTOS NO COGNITIVOS
Algunos de los componentes no cognitivos dependen de la historia personal del terapeuta e incluso se discute el valor de la formación en el desarrollo de algunos de ellos como la empatía. Se señalan aspectos como los valores de solidaridad, equilibrio psíquico, capacidad de relación interpersonal, integridad ética, motivación a brindar ayuda, autoestima apropiada, resiliencia, proactividad, capacidad empática. Las tareas de autoconocimiento, necesarias en la formación del terapeuta integrativo, tienden a favorecer su mejoramiento y control.
CAPACIDADES GRUPALES
Capacidad para adaptarse y ejercer en coordinación con el equipo interdisciplinario es un recurso y requisito que demanda la actualidad. Hacerlo denota características de buen manejo en las relaciones interpersonales y proporciona alternativas efectivas para el desarrollo adecuado de las funciones y abordaje profesional en beneficio del paciente. No menos importante es el liderazgo, la capacidad para tomar decisiones en consenso así como observar la disciplina grupal e individual, aspectos que entre otros le ayudará durante el proceso de formación como en el manejo terapéutico grupal.
http://www.psicologosperu.com/
Etiquetas:
colegio de psicologos,
psicologo Luis Venegas Chalen,
psicologos lima,
psicologos peru,
terapias
Psicólogos Perú: Hipnosis y regresiones. Terapia de Pareja. Psicólogo Luis Venegas Chalen.
domingo, octubre 18, 2009
PSICOLOGIA POSITIVA: ENFOQUE EMERGENTE
PSICOLOGÍA POSITIVA : UN ENFOQUE EMERGENTE
Reynaldo Alarcón
Universidad Ricardo Palma
(Lima, Perú)
•TABLA DE VIRTUDES Y FORTALEZAS (Peterson & Seligman, 2004)
I.SABIDURÍA Y CONOCIMIENTO ( Fortalezas cognitivas para la adquisición y uso del conocimiento):
1. Creatividad; 2. Curiosidad; 3. Mente abierta; 4. Amor al aprendizaje; 5. Perspectiva.
II.VALOR Y CORAJE ( Fortalezas emocionales para lograr metas ante la oposición externa o interna):
1. Autenticidad; 2. Valentía; 3. Persistencia; Energía.
III. HUMANITARISMO ( Fortalezas interpersonales que involucran afectividad, amistad, ayuda a los demás):
1. Bondad; Amor; Inteligencia social.
IV. JUSTICIA (Fortalezas cívicas como fundamento de una vida comunitaria saludable) :
1. Imparcialidad; 2. Liderazgo; Trabajo en grupo.
V. TEMPLANZA ( Fortalezas que protegen contra los excesos) :
1. Perdón; 2. Modestia; 3. Prudencia; 4. Control personal.
VI: ESPIRITUALIDAD (Fortalezas que forjan conexiones con un gran universo y proveen significados):
1. Apreciación de la belleza y excelencia; 2. Gratitud; 3. Esperanza; 4. Humor; 5. Religiosidad.
PRUEBAS PSICOMÉTRICAS
•C. Peterson & M.E.P. Seligman : “INVENTARIO DE FORTALEZAS PERSONALES , VIA-IS” ( VIA Inventory of Strength, VIA-IS). Está integrado por 245 ítems, de tipo Likert, con 5 respuestas alternativas. Evalúa 24 rasgos de personalidad de personas adultas.
•M. E. P. (CUESTIONARIO DE ESTILO ATRIBUTIVO) (Attributional Questionnaire, ASQ) Explora la pauta explicativa a los que se atribuyen los éxitos o fracasos personales ante buenos y malos eventos. La prueba presenta 12 eventos hipotéticos, 6 buenos y 6 malos.
•D. M. Isaacowitz ha desarrollado una versión modificada del ASQ, para adultos mayores (Older Adult Attributional Style Questionnaire)
•M.F. Ateger, P. Frasier, S. Oishi, & M. Kaler: “Cuestionario de Significado de la Vida” (Meaning in Life Questionnaire, MLQ). Evalúa dos dimensiones de la vida, mediante 10 ítems puestos en una escala de 7 puntos.
•S. Svebak: “Cuestionario de Sentido del Humor”, SHQ).
•R. A.. Martin & H.M. Lefcourt : “The Situational Humor Response Questionnaire”, SHQ.
•H. Thorson & F.C. Powell: “Escala Multidimensional del Sentido del Humor” (Multidimentional Humor Sense Scale).
•Se ha desarrollado cuestionarios e inventarios de auto reporte en otras áreas de la experiencia humana: Curiosidad (T.B. Kashdan, P. Rose & F. D. Fincham); Gratitud (M.E. McCullough, R.A. Emmons, & A.A. Tsang);
Inspiración ( T. M. Thash & A. Elliot); Calidad de Vida (M. Frisch): Perdon ( F. Fincham & T.B. Kasdam), Fluir , Flow (M. Csikszentmilhalyi)
Para medir la Felicidad se dispone de varias pruebas pruebas:
•E. Diener, R. A. Emmons, R. J. Larsen, & S.Griffin (1985): “Escala de Satisfacción con la Vida” ( Satisfaction with Life Scale).
•M. Argyle. M. Martin, & J. Crossland (1998) : “Inventario de Felicidad de Oxford “(Oxford Happiness Inventory, OHI). El OHI fue traducido al hebreo y admistrado por Francis & Katz (2000). El OHI sirvió de base para construir el Chinese Happiness Inventory (CHI) , fue adminstrado en Taiwan por L & Shi (1997).P. Hill & M. Argyle (2002), desarrollaron el Oxford Happiness Cuestionnaire (OHC),es una escala alternativa al OHI, con otro formato y sistema de calificación
•T. Cammock, S. Joseph, & C. Lewis (1994) construyeron la “Escala de Depresión-Felicidad” EDF. (Depression-Hapinness Scale (DHS). C. Lewis (2001) determinó la validez convergente de la DHS comparándola la “Memorial University of Newfounland Scale of Happiness”.
•En castellano, J. Sánchez.Canovas (1998), publicó una “Escala de Bienestar Psicológico”.
M.M. Casullo (2003) dio a conocer una “Escala de Bienestar Psicológico”. BIEPS-A” para adultos, y otra similar para adolescentes (BIEPS-Jóvenes adolescentes).
R. Alarcón (2006), publicó en la Revista Interamericana de Psicología (2006, 40, 1, 95-102), su “Escala de Felicidad de Lima” (EFL).
En portugués, Albuquerque & Trocoli (2004), son autores de una ´”Escala de Bienestar Subjetivo”
•SUPUESTOS DE LA PSICOLOGÍA POSITIVA
Para terminar vamos a sumarizar las características dominantes de la Psicología Positiva.
1. La Psicología Positiva proclama que es una ciencia de la experiencia subjetiva o de los procesos internos, que subyacen tras el comportamiento visible. Explora el mundo interno, centrándose en los fenómenos denominados positivos.
2. Sostiene la hipótesis que en el interior del ser humano existen fuerzas positiva latentes, a menudo denominadas fortalezas o potenciales humanos, que actúan como escudos o amortiguadores de eventos negativos que pueden alterar el normal funcionamiento del organismo.
3. Asume que el bienestar y el vivir mejor, no dependen de la suerte ni de la herencia, dependen del individuo. Al fracaso, desaliento y pesimismo pueden oponérseles el optimismo, y el optimismo se puede aprender a través de programas de intervención.
4. La Psicología Positiva busca promover el mejoramiento de la calidad de vida y prevenir psicopatologías a través del estudio e incentivación de los rasgos positivos y el aprendizaje de conductas y competencias .
5. La psicología Positiva utiliza en sus investigaciones la más rigurosa metodología científica, aquella que ha superado el empirismo extremo y acepta construcciones teóricas e hipótesis.
6. Conceptúa que el mundo interno se conoce a través de sus expresiones externas, que son objetivaciones del mundo subjetivo, y se recogen mediante la inferencia científica.
7. La psicología Positiva privilegia las fuerza psíquicas internas; pero tiene muy presente la influencia que ejerce sobre el comportamiento el ecosistema sociocultural. La manera como nos comportamos obedece, en gran medida, a la acción de activas fuerzas socioculturales que logran modelar el comportamiento humano.
8. La psicología positiva lleva esta denominación porque estudia rasgos individuales y experiencias positivas, en busca de lograr el desarrollo pleno de la persona y el óptimo funcionamiento del ser humano, con miras a su autorrealización.
9. La Psicología Positiva es actual mente, una disciplina en pleno desarrollo, es un enfoque emergente que aún no ha cumplido formalmente 10 años de vida. Se ha dicho que será la psicología del siglo XXI, son buenos augurios, pero quizás son prematuros. Pero si podemos afirmar que la Psicología Positiva aborda áreas del psiquismo humano inexploradas, tan valiosas para la comprensión científica del ser humano que implica la ampliación de las fronteras del conocimiento psicológico.
10. A las conceptuaciones teóricas, debe sumarse la idea de salud física y mental. “Esta no sólo consiste en carecer de enfermedades o trastornos, sino en disfrutar de una serie de capacidades y recursos que permitan resistir adversidades” (Almedon& Glandon, 2007).
La Psicología Positiva busca la realización y florecimiento del ser humano.
http://www.psicologosperu.com/
Psicólogos Perú: Hipnosis y regresiones. Terapia de Pareja. Psicólogo Luis Venegas Chalen.
sábado, octubre 17, 2009
TRAUMA PSIQUICO: EMDR
EMDR: UN MODELO DE PSICOTERAPIA EFICAZ PARA EL TRATAMIENTO DEL TRAUMA PSÍQUICO
Alfredo Palomino Pareja (Perú)
Instituto Peruano de Psicotraumatología
Centro para el Estudio Clínico y el Tratamiento del Trauma y la Disociación.
EMDR (Desensibilización y Reprocesamiento por Movimientos Oculares) es un abordaje terapéutico novedoso y efectivo creado por Francine Shapiro, a partir de 1987. EMDR es una psicoterapia integrativa validada científicamente, que consta de principios, procedimientos y protocolos estandarizados, EMDR es una aproximación psicoterapéutica que se sustente en el fundamento teórico del Modelo de Procesamiento de Información Adaptativo (SPIA), cuenta en la actualidad con la mayor cantidad de estudios controlados en el campo del trauma psicológico, lo cual ofrece al clínico un sólido apoyo empírico.
EMDR en sus orígenes fue desarrollada y aplicada específicamente con pacientes que presentaban síntomas postraumática, sin embargo su espectro de aplicación se ha ampliado con éxito a trastornos fóbicos, ansiosos, disociativos, problemas de pareja, niños, victimas situaciones críticas y de desastre, etc.
EMDR está compuesto por ocho fases claramente definidas.
En la Fase I, se elabora la “Historia Clínica del Paciente” y se evalúa si es candidato al tratamiento con EMDR.
En la Fase II, de “Preparación” se instalan recursos de estabilización y afrontamiento en el paciente, para que pueda enfrentar los aumentos ansiedad y la catarsis que pueden surgir durante el proceso de tratamiento.
En la Fase III, de “Evaluación”, se selecciona el Blanco: evento base (evento traumático) o los disparadores (eventos que activan la memoria traumática) sobre el que se iniciará el reprocesamiento.
En la Fase IV, de “Desensibilización”, se pone en marcha el procedimiento de estimulación alternante bilateral que activará el procesamiento adaptativo de la memoria traumática, la estimulación puede ser visual, auditiva o kinestésica.
En la Fase V, de “Instalación”, se instala la cognición positiva ligada al evento traumático original, luego de que este ha sido procesado y ya no genere perturbación emocional.
En la Fase VI, de “Chequeo Corporal (Body Scan)” se buscan y reprocesan sensaciones corporales residuales del trauma.
En la Fase VII de “Cierre”, se refuerza al paciente por sus logros en el proceso y se le retroalimenta.
Y en la Fase VIII, de “Reevaluación”, la cual se realiza en la sesión siguiente se comprueba el mantenimiento de lo logrado en las fases anteriores.
http://www.psicologosperu.com/
Alfredo Palomino Pareja (Perú)
Instituto Peruano de Psicotraumatología
Centro para el Estudio Clínico y el Tratamiento del Trauma y la Disociación.
EMDR (Desensibilización y Reprocesamiento por Movimientos Oculares) es un abordaje terapéutico novedoso y efectivo creado por Francine Shapiro, a partir de 1987. EMDR es una psicoterapia integrativa validada científicamente, que consta de principios, procedimientos y protocolos estandarizados, EMDR es una aproximación psicoterapéutica que se sustente en el fundamento teórico del Modelo de Procesamiento de Información Adaptativo (SPIA), cuenta en la actualidad con la mayor cantidad de estudios controlados en el campo del trauma psicológico, lo cual ofrece al clínico un sólido apoyo empírico.
EMDR en sus orígenes fue desarrollada y aplicada específicamente con pacientes que presentaban síntomas postraumática, sin embargo su espectro de aplicación se ha ampliado con éxito a trastornos fóbicos, ansiosos, disociativos, problemas de pareja, niños, victimas situaciones críticas y de desastre, etc.
EMDR está compuesto por ocho fases claramente definidas.
En la Fase I, se elabora la “Historia Clínica del Paciente” y se evalúa si es candidato al tratamiento con EMDR.
En la Fase II, de “Preparación” se instalan recursos de estabilización y afrontamiento en el paciente, para que pueda enfrentar los aumentos ansiedad y la catarsis que pueden surgir durante el proceso de tratamiento.
En la Fase III, de “Evaluación”, se selecciona el Blanco: evento base (evento traumático) o los disparadores (eventos que activan la memoria traumática) sobre el que se iniciará el reprocesamiento.
En la Fase IV, de “Desensibilización”, se pone en marcha el procedimiento de estimulación alternante bilateral que activará el procesamiento adaptativo de la memoria traumática, la estimulación puede ser visual, auditiva o kinestésica.
En la Fase V, de “Instalación”, se instala la cognición positiva ligada al evento traumático original, luego de que este ha sido procesado y ya no genere perturbación emocional.
En la Fase VI, de “Chequeo Corporal (Body Scan)” se buscan y reprocesan sensaciones corporales residuales del trauma.
En la Fase VII de “Cierre”, se refuerza al paciente por sus logros en el proceso y se le retroalimenta.
Y en la Fase VIII, de “Reevaluación”, la cual se realiza en la sesión siguiente se comprueba el mantenimiento de lo logrado en las fases anteriores.
http://www.psicologosperu.com/
Etiquetas:
colegio de psicologos de lima,
emdr,
psicologia positiva,
psicologo Luis Venegas Chalen,
psicologos lima,
psicologos peru,
terapia de parejas,
trauma
Psicólogos Perú: Hipnosis y regresiones. Terapia de Pareja. Psicólogo Luis Venegas Chalen.
viernes, octubre 16, 2009
TRASTORNOS ALIMENTICIOS EN ADOLESCENTES
CULTURA DE LA IMAGEN, PUBLICIDAD Y TRASTORNOS ALIMENTICIOS EN LOS ADOLESCENTES.
Dina Figueroa Guzmán (Perú)
Hospital Hermilio Valdizán-DAMOC
En los últimos años hemos visto de manera dramática el deterioro de nuestra salud hablando en términos de nuestra alimentación, poco a poco nos hemos ido convirtiendo en un país vulnerable en cuestión de enfermedades físicas a consecuencia de los malos hábitos alimenticios: diabetes, hipertensión, enfermedades cardiacas y fundamentalmente los trastornos alimenticios como: obesidad, bulimia, anorexia; cuyo grupo etéreo abarca a mujeres entre 12 y 26 años., convirtiéndose en un fenómeno mundial.
Entre los distintos factores que influyen en los trastornos alimentarios, se encuentran los factores sociales y la presión cultural que ejercen determinados valores. Estos
valores, que bombardean a los ciudadanos a través sobre todo de la publicidad, tienen un efecto especialmente nocivo en los adolescentes que puede ser amplificado con determinadas actitudes paternas. El nivel de exigencia de los estudiantes alentado por los padres, en combinación con las pautas que marcan los anuncios publicitarios en lo que se refiere al “físico ideal”, hace sentir a los jóvenes que no tienen el suficiente control sobre sus vidas ni sobre sus cuerpos. La comida se transforma en un área en la que pueden controlar personalmente algo. La publicidad y los medios de comunicación muchas veces, imponen ante las personas la asociación de “bueno = bello” y “malo = imperfecto”, generando así un gran grado de influencia en la psicología de las personas que sufren de estos trastornos. Recordemos que por definición un modelo es un arquetipo digno de ser imitado que se toma como pauta a seguir. Asimismo, si esto lo asociamos al hecho de que en la actualidad existen muchas madres que desean ver a sus hijos delgados e incluso les inculcan la idea de que si no lo están no son atractivos, y lo más grave aún, es que esa imagen de ser bellos es traducida como sinónimo de ser dignos de amor; todo ello, predice el riesgo de desarrollar problemas de anorexia y bulimia.
Otro factor de suma importancia es el de evaluar la situación actual de los niños y adolescentes en casa, quienes pasan la mayoría de su tiempo en el hogar ante el televisor ó la computadora, casi siempre en ausencia de sus padres, y sin controles ni asesorías debidas, predisponiéndolos a que adopten los estereotipos televisivos e informáticos adultos a su propia realidad, llegando a desarrollar entre otros, conductas alimentarías restrictivas para ajustarse al ideal físico difundido por la televisión, que se basa en la esbeltez.
Asimismo, las páginas Web tienen unos esquemas muy parecidos, en el que no faltan las dietas dañinas, los consejos, concursos de pérdida de peso y una galería de fotos; las cuales se convierten en “paginas Web peligrosas” por hacer apología de un estilo de vida y una opción de vida enfermiza. En ellas incluso se informa de determinados productos alimenticios y fármacos para adelgazar o purgarse, y se le presentan, mediante una galería fotográfica, personajes en los que debe inspirarse: modelos, cantantes y actrices muy delgadas.
Definitivamente sabemos que la anorexia y la bulimia son trastornos de problemas psicológicos debido a una mala auto imagen y aunque no se ha confirmado un factor genético se sabe que se da de manera más frecuentemente en mujeres adolescentes con algunas características específicas como: personas más vulnerables que se dejan llevar por las opiniones de otros, escasa valoración por sí mismas, sobre valoración de la figura física por sobre la persona y padres muy exigentes y sobre protectores. La publicidad no es la única causa, pero es un factor que está creando un gran impacto en nuestros jóvenes y la sociedad. En este sentido el presente trabajo tiene como objetivo mostrar la experiencia de intervención en adolescentes que acuden al Hospital Hermilio Valdizán y que presentan anorexia y bulimia, destacando el análisis de
las variables señaladas el cual, no se restringe a enfatizar una sola causa sino que procura realizar una evaluación diagnóstica multidimensional dada la convergencia multifactorial interviniente y toma como estrategia de intervención el modelo conductual cognitivo tanto a nivel individual, grupal y familiar.
http://www.psicologosperu.com
Dina Figueroa Guzmán (Perú)
Hospital Hermilio Valdizán-DAMOC
En los últimos años hemos visto de manera dramática el deterioro de nuestra salud hablando en términos de nuestra alimentación, poco a poco nos hemos ido convirtiendo en un país vulnerable en cuestión de enfermedades físicas a consecuencia de los malos hábitos alimenticios: diabetes, hipertensión, enfermedades cardiacas y fundamentalmente los trastornos alimenticios como: obesidad, bulimia, anorexia; cuyo grupo etéreo abarca a mujeres entre 12 y 26 años., convirtiéndose en un fenómeno mundial.
Entre los distintos factores que influyen en los trastornos alimentarios, se encuentran los factores sociales y la presión cultural que ejercen determinados valores. Estos
valores, que bombardean a los ciudadanos a través sobre todo de la publicidad, tienen un efecto especialmente nocivo en los adolescentes que puede ser amplificado con determinadas actitudes paternas. El nivel de exigencia de los estudiantes alentado por los padres, en combinación con las pautas que marcan los anuncios publicitarios en lo que se refiere al “físico ideal”, hace sentir a los jóvenes que no tienen el suficiente control sobre sus vidas ni sobre sus cuerpos. La comida se transforma en un área en la que pueden controlar personalmente algo. La publicidad y los medios de comunicación muchas veces, imponen ante las personas la asociación de “bueno = bello” y “malo = imperfecto”, generando así un gran grado de influencia en la psicología de las personas que sufren de estos trastornos. Recordemos que por definición un modelo es un arquetipo digno de ser imitado que se toma como pauta a seguir. Asimismo, si esto lo asociamos al hecho de que en la actualidad existen muchas madres que desean ver a sus hijos delgados e incluso les inculcan la idea de que si no lo están no son atractivos, y lo más grave aún, es que esa imagen de ser bellos es traducida como sinónimo de ser dignos de amor; todo ello, predice el riesgo de desarrollar problemas de anorexia y bulimia.
Otro factor de suma importancia es el de evaluar la situación actual de los niños y adolescentes en casa, quienes pasan la mayoría de su tiempo en el hogar ante el televisor ó la computadora, casi siempre en ausencia de sus padres, y sin controles ni asesorías debidas, predisponiéndolos a que adopten los estereotipos televisivos e informáticos adultos a su propia realidad, llegando a desarrollar entre otros, conductas alimentarías restrictivas para ajustarse al ideal físico difundido por la televisión, que se basa en la esbeltez.
Asimismo, las páginas Web tienen unos esquemas muy parecidos, en el que no faltan las dietas dañinas, los consejos, concursos de pérdida de peso y una galería de fotos; las cuales se convierten en “paginas Web peligrosas” por hacer apología de un estilo de vida y una opción de vida enfermiza. En ellas incluso se informa de determinados productos alimenticios y fármacos para adelgazar o purgarse, y se le presentan, mediante una galería fotográfica, personajes en los que debe inspirarse: modelos, cantantes y actrices muy delgadas.
Definitivamente sabemos que la anorexia y la bulimia son trastornos de problemas psicológicos debido a una mala auto imagen y aunque no se ha confirmado un factor genético se sabe que se da de manera más frecuentemente en mujeres adolescentes con algunas características específicas como: personas más vulnerables que se dejan llevar por las opiniones de otros, escasa valoración por sí mismas, sobre valoración de la figura física por sobre la persona y padres muy exigentes y sobre protectores. La publicidad no es la única causa, pero es un factor que está creando un gran impacto en nuestros jóvenes y la sociedad. En este sentido el presente trabajo tiene como objetivo mostrar la experiencia de intervención en adolescentes que acuden al Hospital Hermilio Valdizán y que presentan anorexia y bulimia, destacando el análisis de
las variables señaladas el cual, no se restringe a enfatizar una sola causa sino que procura realizar una evaluación diagnóstica multidimensional dada la convergencia multifactorial interviniente y toma como estrategia de intervención el modelo conductual cognitivo tanto a nivel individual, grupal y familiar.
http://www.psicologosperu.com
Etiquetas:
psicologos lima,
psicologos peru
Psicólogos Perú: Hipnosis y regresiones. Terapia de Pareja. Psicólogo Luis Venegas Chalen.
jueves, octubre 15, 2009
LO QUE TIENEN LOS DEMAS
Muchas veces tenemos todo lo que necesitamos para sentirnos bien, pero el deseo de conseguir lo que tienen los demás nos impide reconocer y disfrutar de todos los elementos positivos que forman parte de nuestra vida.
Generalmente vivimos pendientes de lo que tienen o viven otras personas, siempre pensando que la grama del jardín del vecino es mucho más verde que la del nuestro, creyendo que necesitamos tener todo eso para lograr nuestra completa felicidad.
Equivocadamente ignoramos el bienestar, la seguridad y la tranquilidad que tenemos, y nos empeñamos en conseguir lo que tienen otros que, desde lejos, se ven más felices y prósperos que nosotros, sin darnos cuenta de que en esa especie de carrera alocada y ambiciosa se nos pasan los días y se nos acorta la vida.
Y mientras tratamos de conseguirlo nos sentimos frustrados, insatisfechos, cansados y hasta rabiosos con la vida porque no nos da la misma suerte que a los demás. Te has preguntado alguna vez si lo que buscas con tanta desesperación mejorará realmente tu condición de vida o la de los tuyos... porque pudiera ser que estés atrapado en la búsqueda de molinos de viento, mientras se deterioran tus relaciones personales y se desvanece el bienestar que tenías.
La ambición desmedida y las metas equivocadas pueden llevarte a perder todos esos tesoros esenciales que están ahí, sin disfrutarlos. Hay una frase popular que dice: "nadie sabe el valor de lo que tiene, hasta que lo pierde". No dejes pasar la oportunidad de reconocer, valorar y disfrutar todas las cosas maravillosas que le dan calidad a tus días.
Recordemos que en la posibilidad de simplificar nuestra lista de necesidades y expectativas se esconde la probabilidad de sentirnos plenos y realizados más fácilmente. Levántate cada día con la mirada interior limpia, para buscar, más allá de las apariencias y de los prejuicios, todos los elementos positivos que también tiene tu vida. Llénate de entusiasmo y desarrolla la capacidad de sorprenderte, así descubrirás que tu vida es una maravillosa aventura llena de elementos y matices mágicos.
CLAVES PARA AUMENTAR LA CALIDAD DE TUS DÍAS
• Revisa y analiza cada uno de tus objetivos de vida y decide si en realidad son necesarios para experimentar la felicidad.
• Vive en el momento presente, atento a descubrir, conocer y disfrutar de cada experiencia y regalo que llega a tu vida.
• Mantén una actitud abierta, positiva y entusiasta, vence el temor y la negatividad.
• Evita compararte con los demás, recuerda que desde afuera no puedes conocer sus verdaderos sentimientos y sensaciones, mucho menos saber si son felices.
• Establece un equilibrio entre el tiempo que vas a invertir en la consecución de tus metas materiales y el tiempo para disfrutar de tu familia, de tus amigos y el de tu crecimiento personal.
Claves para acercarnos a otras PERSONAS
SONRÍE. Mantén siempre una buena actitud. Sólo una persona positiva y entusiasta puede acercarse a otros para compartir. Sonríe y siéntete a gusto en el mundo.
DA LO MEJOR DE TI. Sentirte dispuesto a dar y a compartir es indispensable. En lugar de pensar en cuánto va a costarte, en cómo van a devolvértelo o de qué manera va a beneficiarte, piensa en todo lo que puedes hacer para suavizar y animar la vida de esas personas. Recuerda que quien te lo devolverá será el universo al reconocer tu limpieza de intención.
ACÉRCATE A TUS PERSONAS QUERIDAS. Muchas veces esperamos a que sean nuestros amigos o familiares quienes nos inviten. Da el primer paso, invítalos a compartir, y toma en cuenta todos los detalles que puedan hacerlos sentir bien.
DISCULPA CON FACILIDAD. No te quedes pegado en las pequeñas diferencias o en los desacuerdos sin importancia que pudieras haber tenido con algunos de ellos. Deja que el cariño y el recuerdo de todos los momentos especiales que han compartido sean los motivos que te impulsen a perdonar y a pasar la página.
ESTABLECE TUS LÍMITES. Aceptar a otros en tu vida puede llevarte a complacer demasiado, hasta el punto de perder tu derecho a decir no, si fuese necesario, poniendo en riesgo tu equilibrio. Atrévete a establecer ciertos límites o reglas, con claridad y gentileza, que te permitan tener una relación más sana y satisfactoria.
VENCE TUS TEMORES. Muchas veces el miedo a no sentirte capaz de manejar la situación, el temor a ser rechazado o pensar que no tienes todo lo que necesitas para invitarlos, hace que dejes pasar la oportunidad de compartir con más frecuencia. Vence el temor y atrévete a intentarlo.
SIGUE EL IMPULSO DE TU CORAZÓN. Cuántas veces has sentido el deseo o las ganas de invitar a unos amigos a casa, de acercarte a ellos para compartir o apoyarles en alguna situación particular… pero, al pensar en todo lo que tendrás que hacer o en cómo pueden reaccionar… prefieres postergarlo para otra oportunidad. Déjate llevar por el impulso de tu corazón y exprésalo.
SÉ SERVICIAL. Muéstrate siempre dispuesto a apoyar a otras personas, inclusive a los desconocidos. Actuar con solidaridad, conciencia y deseo de colaborar con los demás hará que el universo conspire para que siempre tengamos alguien con quien contar. Recuerda que tu acción debe ser absolutamente incondicional.
SIMPLIFÍCATE. No seas tan complicado, no te exijas demasiado para que también puedas disfrutarlo. Proponlo de la forma más sencilla posible, lo verdaderamente importante será el entusiasmo, el cariño y las ganas con la que le ofrezcas a otros tu hospitalidad, compañía, amistad y solidaridad.
DISFRUTA DEL CONTACTO CON OTRAS PERSONAS. Cuando dejamos de fijarnos en nuestras diferencias personales y comenzamos a reconocer los puntos afines, disfrutamos más del regalo de compartir con otros un buen momento. Evita juzgar y criticar a los demás, y resalta todas sus características positivas. Siéntete agradecido.
Por: Maytte
http://www.psicologosperu.com
Generalmente vivimos pendientes de lo que tienen o viven otras personas, siempre pensando que la grama del jardín del vecino es mucho más verde que la del nuestro, creyendo que necesitamos tener todo eso para lograr nuestra completa felicidad.
Equivocadamente ignoramos el bienestar, la seguridad y la tranquilidad que tenemos, y nos empeñamos en conseguir lo que tienen otros que, desde lejos, se ven más felices y prósperos que nosotros, sin darnos cuenta de que en esa especie de carrera alocada y ambiciosa se nos pasan los días y se nos acorta la vida.
Y mientras tratamos de conseguirlo nos sentimos frustrados, insatisfechos, cansados y hasta rabiosos con la vida porque no nos da la misma suerte que a los demás. Te has preguntado alguna vez si lo que buscas con tanta desesperación mejorará realmente tu condición de vida o la de los tuyos... porque pudiera ser que estés atrapado en la búsqueda de molinos de viento, mientras se deterioran tus relaciones personales y se desvanece el bienestar que tenías.
La ambición desmedida y las metas equivocadas pueden llevarte a perder todos esos tesoros esenciales que están ahí, sin disfrutarlos. Hay una frase popular que dice: "nadie sabe el valor de lo que tiene, hasta que lo pierde". No dejes pasar la oportunidad de reconocer, valorar y disfrutar todas las cosas maravillosas que le dan calidad a tus días.
Recordemos que en la posibilidad de simplificar nuestra lista de necesidades y expectativas se esconde la probabilidad de sentirnos plenos y realizados más fácilmente. Levántate cada día con la mirada interior limpia, para buscar, más allá de las apariencias y de los prejuicios, todos los elementos positivos que también tiene tu vida. Llénate de entusiasmo y desarrolla la capacidad de sorprenderte, así descubrirás que tu vida es una maravillosa aventura llena de elementos y matices mágicos.
CLAVES PARA AUMENTAR LA CALIDAD DE TUS DÍAS
• Revisa y analiza cada uno de tus objetivos de vida y decide si en realidad son necesarios para experimentar la felicidad.
• Vive en el momento presente, atento a descubrir, conocer y disfrutar de cada experiencia y regalo que llega a tu vida.
• Mantén una actitud abierta, positiva y entusiasta, vence el temor y la negatividad.
• Evita compararte con los demás, recuerda que desde afuera no puedes conocer sus verdaderos sentimientos y sensaciones, mucho menos saber si son felices.
• Establece un equilibrio entre el tiempo que vas a invertir en la consecución de tus metas materiales y el tiempo para disfrutar de tu familia, de tus amigos y el de tu crecimiento personal.
Claves para acercarnos a otras PERSONAS
SONRÍE. Mantén siempre una buena actitud. Sólo una persona positiva y entusiasta puede acercarse a otros para compartir. Sonríe y siéntete a gusto en el mundo.
DA LO MEJOR DE TI. Sentirte dispuesto a dar y a compartir es indispensable. En lugar de pensar en cuánto va a costarte, en cómo van a devolvértelo o de qué manera va a beneficiarte, piensa en todo lo que puedes hacer para suavizar y animar la vida de esas personas. Recuerda que quien te lo devolverá será el universo al reconocer tu limpieza de intención.
ACÉRCATE A TUS PERSONAS QUERIDAS. Muchas veces esperamos a que sean nuestros amigos o familiares quienes nos inviten. Da el primer paso, invítalos a compartir, y toma en cuenta todos los detalles que puedan hacerlos sentir bien.
DISCULPA CON FACILIDAD. No te quedes pegado en las pequeñas diferencias o en los desacuerdos sin importancia que pudieras haber tenido con algunos de ellos. Deja que el cariño y el recuerdo de todos los momentos especiales que han compartido sean los motivos que te impulsen a perdonar y a pasar la página.
ESTABLECE TUS LÍMITES. Aceptar a otros en tu vida puede llevarte a complacer demasiado, hasta el punto de perder tu derecho a decir no, si fuese necesario, poniendo en riesgo tu equilibrio. Atrévete a establecer ciertos límites o reglas, con claridad y gentileza, que te permitan tener una relación más sana y satisfactoria.
VENCE TUS TEMORES. Muchas veces el miedo a no sentirte capaz de manejar la situación, el temor a ser rechazado o pensar que no tienes todo lo que necesitas para invitarlos, hace que dejes pasar la oportunidad de compartir con más frecuencia. Vence el temor y atrévete a intentarlo.
SIGUE EL IMPULSO DE TU CORAZÓN. Cuántas veces has sentido el deseo o las ganas de invitar a unos amigos a casa, de acercarte a ellos para compartir o apoyarles en alguna situación particular… pero, al pensar en todo lo que tendrás que hacer o en cómo pueden reaccionar… prefieres postergarlo para otra oportunidad. Déjate llevar por el impulso de tu corazón y exprésalo.
SÉ SERVICIAL. Muéstrate siempre dispuesto a apoyar a otras personas, inclusive a los desconocidos. Actuar con solidaridad, conciencia y deseo de colaborar con los demás hará que el universo conspire para que siempre tengamos alguien con quien contar. Recuerda que tu acción debe ser absolutamente incondicional.
SIMPLIFÍCATE. No seas tan complicado, no te exijas demasiado para que también puedas disfrutarlo. Proponlo de la forma más sencilla posible, lo verdaderamente importante será el entusiasmo, el cariño y las ganas con la que le ofrezcas a otros tu hospitalidad, compañía, amistad y solidaridad.
DISFRUTA DEL CONTACTO CON OTRAS PERSONAS. Cuando dejamos de fijarnos en nuestras diferencias personales y comenzamos a reconocer los puntos afines, disfrutamos más del regalo de compartir con otros un buen momento. Evita juzgar y criticar a los demás, y resalta todas sus características positivas. Siéntete agradecido.
Por: Maytte
http://www.psicologosperu.com
Etiquetas:
autoestima,
colegio de psicologos de lima,
depresion,
maytte,
psicologo Luis Venegas Chalen,
psicologos lima,
psicologos peru
Psicólogos Perú: Hipnosis y regresiones. Terapia de Pareja. Psicólogo Luis Venegas Chalen.
miércoles, octubre 14, 2009
ETICA EN PSICOTERAPIA
ETICA EN LA TOMA DE DECISIONES EN SUPERVISION DE PSICOTERAPIA
Alejandra Pérez (Argentina)
Fundación AIGLE
La supervisión es, probablemente, el más controversial entre los temas más importantes del campo psicoterapéutico. Incluye, en la práctica, demasiadas cosas y reúne una diversidad de acciones que genera situaciones confusas y en alguna manera equívocas, tanto para el supervisor como para el supervisado.
¿Cuál es el aspecto nuclear de esa relación? ¿Qué es lo primordial que tiene que ocurrir en un acto de supervisión? ¿Cómo podemos evaluar a la misma supervisión y los efectos que tiene sobre los procesos terapéuticos que hacen de referencia? ¿Cómo influye esa actividad sobre los
protagonistas y qué pueden hacer para mejorar su desempeño? ¿Qué medios son los más aptos para favorecer una buena supervisión? ¿Qué formatos existen y cuál es el más adecuado para una determinada condición clínica?.
Se presentará una propuesta sobre las preguntas planteadas, partiendo por presentar una concepción de la supervisión como una forma de intercambio entre dos o más terapeutas que cumple tres funciones principales:
a) formación y entrenamiento,
b) orientación personal o ayuda terapéutica,
c) asesoramiento institucional.
Un aspecto de particular importancia es el relacionado a la toma de decisiones en situaciones críticas vinculadas con temas éticos en el curso de un proceso psicoterapéutico. Habitualmente, muchos terapeutas buscan la supervisión cuando se ven enfrentados con momentos difíciles en los que tienen dificultades para enfrentar temas éticos o ante los cuales se ven sobrepasados en sus competencias. Es muy comprensible y razonable propiciar unaintervención en esos casos.
Los temas éticos con los que la supervisión más frecuentemente se encuentran son:
confidencialidad, relaciones duales, conductas de otros colegas, temas sexuales, en particular abuso sexual.
Una de las herramientas fundamentales que es necesario proveer a los terapeutas, en estos casos, es el registro que les permita identificar la eventual aparición de situaciones límites en el proceso de la terapia con la finalidad de anticipar los momentos críticos.
Se presentaran desde un Modelo Integrativo las tareas necesarias para resolver eventos críticos identificando algunas acciones relevantes para tener en cuenta, tales como, poner el foco en la alianza de la supervisión, explorar en profundidad los sentimientos y enfocar la contratransferencia, atender a los procesos paralelos, normalizar la experiencia, relevar los mecanismos de autoeficacia y la evaluación del proceso.
Se propondrá, además una reflexión crítica del lugar de la integridad moral en el trabajo de la supervisión, axial como de los valores inherentes a la práctica de la psicoterapia, tales como:
honestidad, reflexión autocrítica, altruismo, compromiso en el desempeño, respeto por los pacientes, etc
http://www.psicologosperu.com/
Alejandra Pérez (Argentina)
Fundación AIGLE
La supervisión es, probablemente, el más controversial entre los temas más importantes del campo psicoterapéutico. Incluye, en la práctica, demasiadas cosas y reúne una diversidad de acciones que genera situaciones confusas y en alguna manera equívocas, tanto para el supervisor como para el supervisado.
¿Cuál es el aspecto nuclear de esa relación? ¿Qué es lo primordial que tiene que ocurrir en un acto de supervisión? ¿Cómo podemos evaluar a la misma supervisión y los efectos que tiene sobre los procesos terapéuticos que hacen de referencia? ¿Cómo influye esa actividad sobre los
protagonistas y qué pueden hacer para mejorar su desempeño? ¿Qué medios son los más aptos para favorecer una buena supervisión? ¿Qué formatos existen y cuál es el más adecuado para una determinada condición clínica?.
Se presentará una propuesta sobre las preguntas planteadas, partiendo por presentar una concepción de la supervisión como una forma de intercambio entre dos o más terapeutas que cumple tres funciones principales:
a) formación y entrenamiento,
b) orientación personal o ayuda terapéutica,
c) asesoramiento institucional.
Un aspecto de particular importancia es el relacionado a la toma de decisiones en situaciones críticas vinculadas con temas éticos en el curso de un proceso psicoterapéutico. Habitualmente, muchos terapeutas buscan la supervisión cuando se ven enfrentados con momentos difíciles en los que tienen dificultades para enfrentar temas éticos o ante los cuales se ven sobrepasados en sus competencias. Es muy comprensible y razonable propiciar unaintervención en esos casos.
Los temas éticos con los que la supervisión más frecuentemente se encuentran son:
confidencialidad, relaciones duales, conductas de otros colegas, temas sexuales, en particular abuso sexual.
Una de las herramientas fundamentales que es necesario proveer a los terapeutas, en estos casos, es el registro que les permita identificar la eventual aparición de situaciones límites en el proceso de la terapia con la finalidad de anticipar los momentos críticos.
Se presentaran desde un Modelo Integrativo las tareas necesarias para resolver eventos críticos identificando algunas acciones relevantes para tener en cuenta, tales como, poner el foco en la alianza de la supervisión, explorar en profundidad los sentimientos y enfocar la contratransferencia, atender a los procesos paralelos, normalizar la experiencia, relevar los mecanismos de autoeficacia y la evaluación del proceso.
Se propondrá, además una reflexión crítica del lugar de la integridad moral en el trabajo de la supervisión, axial como de los valores inherentes a la práctica de la psicoterapia, tales como:
honestidad, reflexión autocrítica, altruismo, compromiso en el desempeño, respeto por los pacientes, etc
http://www.psicologosperu.com/
Etiquetas:
colegio de psicologos de lima,
consultorio psicologico,
etica,
psicologo Luis Venegas Chalen,
psicologos lima,
psicologos peru,
psicoterapia,
terapias
Psicólogos Perú: Hipnosis y regresiones. Terapia de Pareja. Psicólogo Luis Venegas Chalen.
martes, octubre 13, 2009
¿QUE HACEN LOS PSICOTERAPEUTAS DE LA PSICOTERAPIA?
¿QUE HACEN LOS PSICOTERAPEUTAS DE LA PSICOTERAPIA?
Jaime Daniel Llancán Obispo (Perú)
UNIFE
La psicología es una disciplina que cada día avanza más, el hombre es visto desde diferentes perspectivas, tiene muchos ángulos o aristas por donde se le puede ver; cada una de ellas es muy profunda y compleja.
Definir la naturaleza psicológica del hombre es muy difícil, casi imposible, es por ello que sentarse en la mesa, dialogar sobre psicoterapia y llegar a un consenso, aún no se ha podido dar.
En el intento de entender al hombre desde la psicología, viéndolo desde las diferentes aristas, es como surgen los diferentes sistemas psicológicos, donde cada uno de ellos observa y estudia un detalle, descuidando mayormente los otros aspectos. De ahí que en la polémica, cada psicoterapeuta interviene desde la postura o el Angulo que ve y entiende al hombre, muchas veces se cae en el error del omnicience, sintiendo que su postura es la única valida y mejor que las demás, cuando en realidad solo está estudiando un fragmento de todo lo que es la naturaleza psicológica del hombre.
Cada psicoterapeuta desarrolla una teoría de la personalidad, una psicopatología en función a la teoría de la personalidad que desarrollo y finalmente un abordaje psicoterapéutico en relación al lineamiento teórico que desarrollo.
La respuesta al titulo ¿Que hacen los psicoterapeutas de la Psicoterapia?
Cada terapeuta desarrolla su propia teoría, sus métodos, sus técnicas de abordaje en función a como entiende al hombre.
Los conductistas desde la postura filosófica que el hombre desarrolla la personalidad en función al aprendizaje.
Los humanistas sostienen que el hombre es libre por naturaleza, la relación con el entorno facilitó que perdiera su libertad, ya que sus potencialidades, capacidades y aptitudes, están reprimidas por efecto del mismo hombre y la cultura.
Los sistémicos, entienden que el hombre no es solo, desde su llegada al mundo está circunscrito en un sistema específicamente el familiar, de ahí que estudian todo lo concerniente a la estructura, la dinámica, la patología y el abordaje terapéutico de la familia.
Los bioenergéticos, entienden al hombre que todo lo que ocurre en él es gracias a la energía, es por ello que estudian el flujo energético en su estado normal, patológico y el abordaje terapéutico.
Nos podemos plantear la pregunta ¿quién estudia mejor al hombre? creo que es fácil y a la vez difícil de contestar. La vida psicológica del hombre ha sido mapeado. Tener una visión en su conjunto es muy difícil, por que el problema no radica en las técnicas terapéuticas, si no en la postura filosófica que entiende sobre la naturaleza psicológica del hombre.
http://www.psicologosperu.com
Jaime Daniel Llancán Obispo (Perú)
UNIFE
La psicología es una disciplina que cada día avanza más, el hombre es visto desde diferentes perspectivas, tiene muchos ángulos o aristas por donde se le puede ver; cada una de ellas es muy profunda y compleja.
Definir la naturaleza psicológica del hombre es muy difícil, casi imposible, es por ello que sentarse en la mesa, dialogar sobre psicoterapia y llegar a un consenso, aún no se ha podido dar.
En el intento de entender al hombre desde la psicología, viéndolo desde las diferentes aristas, es como surgen los diferentes sistemas psicológicos, donde cada uno de ellos observa y estudia un detalle, descuidando mayormente los otros aspectos. De ahí que en la polémica, cada psicoterapeuta interviene desde la postura o el Angulo que ve y entiende al hombre, muchas veces se cae en el error del omnicience, sintiendo que su postura es la única valida y mejor que las demás, cuando en realidad solo está estudiando un fragmento de todo lo que es la naturaleza psicológica del hombre.
Cada psicoterapeuta desarrolla una teoría de la personalidad, una psicopatología en función a la teoría de la personalidad que desarrollo y finalmente un abordaje psicoterapéutico en relación al lineamiento teórico que desarrollo.
La respuesta al titulo ¿Que hacen los psicoterapeutas de la Psicoterapia?
Cada terapeuta desarrolla su propia teoría, sus métodos, sus técnicas de abordaje en función a como entiende al hombre.
Los conductistas desde la postura filosófica que el hombre desarrolla la personalidad en función al aprendizaje.
Los humanistas sostienen que el hombre es libre por naturaleza, la relación con el entorno facilitó que perdiera su libertad, ya que sus potencialidades, capacidades y aptitudes, están reprimidas por efecto del mismo hombre y la cultura.
Los sistémicos, entienden que el hombre no es solo, desde su llegada al mundo está circunscrito en un sistema específicamente el familiar, de ahí que estudian todo lo concerniente a la estructura, la dinámica, la patología y el abordaje terapéutico de la familia.
Los bioenergéticos, entienden al hombre que todo lo que ocurre en él es gracias a la energía, es por ello que estudian el flujo energético en su estado normal, patológico y el abordaje terapéutico.
Nos podemos plantear la pregunta ¿quién estudia mejor al hombre? creo que es fácil y a la vez difícil de contestar. La vida psicológica del hombre ha sido mapeado. Tener una visión en su conjunto es muy difícil, por que el problema no radica en las técnicas terapéuticas, si no en la postura filosófica que entiende sobre la naturaleza psicológica del hombre.
http://www.psicologosperu.com
Etiquetas:
colegio de psicologos de lima,
psicologica,
psicologico,
psicologo Luis Venegas Chalen,
psicologos lima,
psicologos peru,
psicoterapias
Psicólogos Perú: Hipnosis y regresiones. Terapia de Pareja. Psicólogo Luis Venegas Chalen.
lunes, octubre 12, 2009
SENTIDO DE VIDA
LO QUE CONSIDERAMOS VALIOSO Y NUESTRO SENTIDO DE VIDA
Rafael Alva (Perú)
Asociación Peruana de Psicoterapia
¿A qué le damos importancia y a qué no en nuestra vida? ¿Se relaciona lo que consideramos valioso con nuestro sentido de vida? ¿Cómo se relacionan lo que consideramos valioso para nuestra vida con el sentido que tenemos de ella? ¿Es necesario que nuestra vida tenga sentido? ¿Tiene sentido la vida?
Con el objetivo de contribuir al bienestar de las personas se aborda el problema filosófico de la valoración considerándolo de relevancia para la psicoterapia.
Se toma como base los aportes planteados por el filósofo mexicano contemporáneo Luis Villoro en “Esbozo De Una Teoría Del Valor” (Villoro, Luis. 1997).
Valor es lo que consideramos importante, es para cada persona lo que considera importante.
Necesidad de la persona en tanto sujeto racional es vivir una vida con sentido, los valores que cada quien elije para satisfacer esa necesidad varían con cada persona. Consideramos valores básicos de la especie humana: la vida (el mantenimiento de la vida), la pertenencia a una sociedad (para existir como persona necesitamos pertenecer a una sociedad), vivir una
vida con sentido (no solo subsistir de cualquier modo).
Los valores son múltiples, así tenemos: vida, pertenencia, sentido (ya mencionados) , felicidad, placer, libertad, pluralismo, justicia, verdad, igualdad, honradez, integridad, individualidad, sabiduría, reconocimiento, fraternidad, poder, seguridad, autonomía, serenidad, solidaridad, belleza, entre otros.
Por una parte cada individuo elige sus propios valores, con los que orienta su vida y por la otra coincide en valores comunes con los otros miembros de las sociedades a las que pertenece. Nuestros valores se oponen con frecuencia entre sí, les damos diferentes grados. La realización de unos valores puede costar la de otros. En cada acción concreta establecemos preferencias, renunciamos a unos fines en favor de otros, para ello supeditamos la realización de ciertos valores a otros que consideramos superiores, establecemos una jerarquía entre ellos hasta llegar a los valores que consideramos los más importantes; la realización de estos valores constituye los fines últimos que guían nuestra conducta, que dan sentido a nuestro comportamiento, su realización es un fin último.
Aunque muchas veces permanecen en el umbral de la conciencia nuestras convicciones sobre lo valioso (el valor) afectan la totalidad de nuestra existencia con ellas orientamos nuestro accionar y le damos sentido a nuestra vida.
Alva Pérez, Rafael “Sentido de Vida, Valores y Psicoterapia”. Programa científico y resúmenes I Congreso Internacional de la Asociación Peruana de Psicoterapia, I Congreso Nacional. Asociación Peruana de Psicoterapia. Lima Perú, 2004.
Villoro, Luis “El Poder y el Valor”. Fondo de Cultura Económica. México 1997.
http://www.psicologosperu.com/
Rafael Alva (Perú)
Asociación Peruana de Psicoterapia
¿A qué le damos importancia y a qué no en nuestra vida? ¿Se relaciona lo que consideramos valioso con nuestro sentido de vida? ¿Cómo se relacionan lo que consideramos valioso para nuestra vida con el sentido que tenemos de ella? ¿Es necesario que nuestra vida tenga sentido? ¿Tiene sentido la vida?
Con el objetivo de contribuir al bienestar de las personas se aborda el problema filosófico de la valoración considerándolo de relevancia para la psicoterapia.
Se toma como base los aportes planteados por el filósofo mexicano contemporáneo Luis Villoro en “Esbozo De Una Teoría Del Valor” (Villoro, Luis. 1997).
Valor es lo que consideramos importante, es para cada persona lo que considera importante.
Necesidad de la persona en tanto sujeto racional es vivir una vida con sentido, los valores que cada quien elije para satisfacer esa necesidad varían con cada persona. Consideramos valores básicos de la especie humana: la vida (el mantenimiento de la vida), la pertenencia a una sociedad (para existir como persona necesitamos pertenecer a una sociedad), vivir una
vida con sentido (no solo subsistir de cualquier modo).
Los valores son múltiples, así tenemos: vida, pertenencia, sentido (ya mencionados) , felicidad, placer, libertad, pluralismo, justicia, verdad, igualdad, honradez, integridad, individualidad, sabiduría, reconocimiento, fraternidad, poder, seguridad, autonomía, serenidad, solidaridad, belleza, entre otros.
Por una parte cada individuo elige sus propios valores, con los que orienta su vida y por la otra coincide en valores comunes con los otros miembros de las sociedades a las que pertenece. Nuestros valores se oponen con frecuencia entre sí, les damos diferentes grados. La realización de unos valores puede costar la de otros. En cada acción concreta establecemos preferencias, renunciamos a unos fines en favor de otros, para ello supeditamos la realización de ciertos valores a otros que consideramos superiores, establecemos una jerarquía entre ellos hasta llegar a los valores que consideramos los más importantes; la realización de estos valores constituye los fines últimos que guían nuestra conducta, que dan sentido a nuestro comportamiento, su realización es un fin último.
Aunque muchas veces permanecen en el umbral de la conciencia nuestras convicciones sobre lo valioso (el valor) afectan la totalidad de nuestra existencia con ellas orientamos nuestro accionar y le damos sentido a nuestra vida.
Alva Pérez, Rafael “Sentido de Vida, Valores y Psicoterapia”. Programa científico y resúmenes I Congreso Internacional de la Asociación Peruana de Psicoterapia, I Congreso Nacional. Asociación Peruana de Psicoterapia. Lima Perú, 2004.
Villoro, Luis “El Poder y el Valor”. Fondo de Cultura Económica. México 1997.
http://www.psicologosperu.com/
Etiquetas:
colegio de psicologos de lima,
fines,
psicologo Luis Venegas Chalen,
psicologos lima,
psicologos peru,
sentido,
terapias,
valioso,
vida
Psicólogos Perú: Hipnosis y regresiones. Terapia de Pareja. Psicólogo Luis Venegas Chalen.
domingo, octubre 11, 2009
RELACION DE PAREJA
CONSEJOS PRACTICOS PARA MEJORAR LA RELACION DE PAREJA
A continuación se dan algunas sugerencias básicas que puedan promover un mejor diálogo y armonía en la relación de pareja. Recuerden, el esfuerzo es de dos y no de un solo miembro:
A continuación se dan algunas sugerencias básicas que puedan promover un mejor diálogo y armonía en la relación de pareja. Recuerden, el esfuerzo es de dos y no de un solo miembro:
- La amistad entre ustedes dos es más importante que la misma relación de pareja
- No trate temas importantes durante los momentos tensionales del dia
- No confronte a su pareja partiendo del prejuicio de que el (o ella) tuvo la culpa o está equivocado
- Primero, determine qué quiere o desea en realidad
- Antes de defenderse, escuche lo que su pareja quiere decirle
- Trate un solo asunto a la vez
- Diga exactamente lo que quiere decir
- Escuche con atención y asegúrese de entender lo que le están diciendo
- Haga frases usando el sujeto “YO” en lugar de “TU”
- Haga peticiones, no exigencias
- Es mejor responder que reaccionar
- Las emociones nunca son malas. El problema esta en la forma como reacciona ante ellas
- Practique la empatía, es decir comprender lo que la otra persona siente
- Trate de escuchar ese “por favor” que se esconde detrás de las palabras de su pareja
- Hable con su pareja acerca de sus sentimientos, en el momento mismo en que surgen
- Sea honesto un 100%, el 100% de las veces
- Mantenga un ambiente amable y conserve el sentido del humor
- No lea la mente de su pareja
- Nunca olvide la “regla principal”, intentar contactar afectivamente con su pareja a pesar de tocar temas difíciles
- Comuníquese con claridad
Etiquetas:
colegio de psicologos de lima,
consejos practicos,
consultorio psicologico,
mejor,
psicologo Luis Venegas Chalen,
psicologos lima,
psicologos peru,
reconocido,
relacion de pareja,
terapias
Psicólogos Perú: Hipnosis y regresiones. Terapia de Pareja. Psicólogo Luis Venegas Chalen.
sábado, octubre 10, 2009
GAYS, BISEXUALES Y LESBIANAS
GAYS, BISEXUALES Y LESBIANAS: DECISIONES PSICOTERAPÉUTICAS
Autor: Luis Pérez
·El término homosexual empezó a utilizarse hacia finales del siglo XIX.
·Procede del griego "homo", que significa "mismo", "igual" (no de la palabra latina "homo" que significa "hombre"), y de la palabra "sexualidad".
·Se puede usar para describir la orientación de los hombres y mujeres que prefieren parejas del mismo sexo.
·Aunque la palabra "homosexual" describe hoy día tanto al hombre como a la mujer, existe alternativamente la palabra:
·Gay
·“Lesbiana" en honor a la isla de Lesbos donde residía la poetisa Safo, célebre por la belleza de sus cantos al amor y al amor homosexual en particular.
Definición
Un tipo de orientación sexual caracterizado por la presencia de una atracción erótica o afectivo amorosa hacia una persona del mismo género.
La homosexualidad podría existir como preferencia sexual única o coexistir con la heterosexualidad, en cuyo caso se habla de bisexualidad, la misma que tiene niveles según el grado de orientación heterosexual y homosexual y es la que mayor prevalencia tiene.
Las teorías etiológicas
·La teoría genética de Kallman (1952) en base a gemelos monocigóticos.
·La teoría hormonal de Sawyer.
·La trilogía familiar de Bieber
·La teoría del aprendizaje por condicionamiento de Feldman y Mc Culloch.
·Los experimentos con cobayos de Dorner
·La teoría del Estrés Maternal
El neurofisiólogo norteamericano - también gay - Simon Levay, plantea la teoría de las células piramidales, zonas del cerebro con diferencias estructurales.
La similitud de la cadena del ADN a nivel cromosomático.
La neuroplacticidad del cerebro (2000, 2002 y 2004), la actividad modifica el cerebro, el hipocampo en taxistas, la circunvolución de Helsch en músicos.
Se ha encontrado que los niños que más tarde se vuelven adultos heterosexuales tienen conductas típicas de los varones: juegan con carros, pelotas, prefieren deportes rudos (fútbol), etc.
Por el contrario, los niños que más adelante se vuelven homosexuales presentan conductas atípicas: juegan con muñecas, prefieren compañías de niñas, etc.
Los amaneramientos aparecen antes de que el individuo tenga conducta homosexual abierta e incluso antes de que se presenten sentimientos homosexuales.
Green (1987) llevó a cabo un estudio prospectivo (objetivo) con niños afeminados. Los siguió hasta la vida adulta y encontró que la gran mayoría de ellos se volvieron gay o bisexuales.
Los adolescentes con fantasías eróticas tempranas, tienen más probabilidad de asociarlas con estímulos eróticos del mismo sexo.
Los muchachos que llegan temprano a la adolescencia tiene más probabilidad de presentar comportamientos homosexuales (Ardila, 1998)
Antes de los 13 años de edad es más frecuente que los compañeros sean del mismo sexo lo cual le da al muchacho más posibilidad de tener experiencias homosexuales durante este periodo.
Después de los 13 años de edad existe más acceso a estímulos heterosexuales... (Ardila, 1998)
En Diciembre 1998, se emitió una declaración de posición con respecto a que la American Psychiatric Association (APA) se opone a cualquier tratamiento psiquiátrico, tal como terapia
“reparadora” o de conversión, que se base en que la homosexualidad per se es un desorden mental o en el supuesto que el paciente debería cambiar su orientación sexual homosexual.
Los debates políticos y morales que rodean a este tema han oscurecido la información científica al cuestionar los motivos y hasta el carácter de individuos en ambos lados de la cuestión.
La Organización Mundial de la Salud retiró a la homosexualidad del listado de enfermedades.
En la DSM III-R diferencia homosexualidad egodistónica (la persona no está de acuerdo con su orientación y sufre por ello), de otra egosintónica (la persona está de acuerdo con su preferencia. Con su elección y goza con ella).
En la DSM IV el termino ya se ha retirado.
La experiencia clínica permite afirmar que no es cierto que la homosexualidad sea una opción o decisión libre, sino que hay una condición sexual, que está más allá de una elección consciente.
Hay importantes avances respecto al papel del condicionamiento clásico, el condicionamiento operante y el aprendizaje social en la sexualidad en general y específicamente en el caso de
la homosexualidad.
Algunas evidencias de los estudios de investigación:
·Un “cambio completo” significa un completo cambio de homosexualidad a heterosexualidad. Usamos este término sólo cuando una persona que era exclusivamente o predominantemente homosexual (Kinsey 6 o 5) se vuelve exclusivamente heterosexual (Kinsey 0)
. Los tres siguientes estudios presentan evidencia para lograr un cambio:
·Freeman y Meyer (1975) usaron técnicas de terapia conductual en sus trabajos con 11 hombres homosexuales. El objetivo del tratamiento era “Aprender a estar sexualmente atraído a las mujeres” y “Aprender a no estar atraído a los hombres”.
·Cuatro hombres que habían sido exclusivamente homosexuales se volvieron exclusivamente heterosexuales. Un seguimiento de 18 meses fue exitosamente completado. Ver Una alteración conductual de preferencias sexuales en el varón humano” (Behavior Therapy, 6, 206-212).
·Wolpe (1969) Trabajó con un hombre exclusivamente homosexual que se sentía ansioso acerca de su conducta homosexual. Wolpe le dijo al hombre que él no creía que el cambio fuera posible.
·El también lo influenció para cambiar sus creencias religiosas acerca de la homosexualidad. Por lo tanto el hombre aceptó su homosexualidad y continuó involucrándose sexualmente con los hombres.
·A medida que pasó el tiempo, sin embargo, sus intereses en los hombres disminuyó y empezó a sentirse sexualmente atraído a las mujeres. Después de sus involucramientos sexuales con mujeres, él terminó casándose. Ver “Inversión ´ Espontánea´ de la Homosexualidad después de superar Ansiedad General Interpersonal” (páginas 255-262 in The Practice of Behavior Therapy. Elmsford, NY: Pergamon Press, 1969).
·La Terapia Cognitiva Comportamental actualmente realiza tratamiento para los homosexuales egodistónicos con técnicas tales como la sensibilización encubierta, entre otras.
·En una encuesta de la consultora Latinobarómetro (2004) realizada en 18 países, encontraron que Argentina, México, Uruguay y Chile son los países latinoamericanos que menos rechazo muestran hacia la homosexualidad y el aborto.
·Las investigaciones han mostrado que la declaración “Los homosexuales no pueden cambiar” es una generalización.
·Varias fuentes proveen evidencia para un cambio parcial o completo en orientación sexual.
·Tal evidencia no significa que cada persona homosexual debería cambiar. No significa que todos pueden cambiar. Tampoco significa que el cambio es fácil.
·Significa que, al menos para algunas personas, el cambio de la orientación sexual es posible
·Qué decisiones terapéuticas tomar:
·Un gay o lesbiana que desea cambiar.
·Un bisexual que tiene una relación de pareja tormentosa con otro varón altamente heterosexual y que no prefiere otro homosexual, peor aún afeminado o moderno.
·Un bisexual que pertenece al Opus Dei
·Una monja lesbiana que sufre con su lesbianisno y que ha tenido relaciones de pareja lesbicas tanto sexuales como afectivas.
·Seminarista homosexual.
·Una joven totalmente lesbiana cuya familia desea que cambie.
·Un estudiante de ingeniería informática que se ha exhibido masturbándose 180 veces en la red ante otros homosexuales.
·Un homosexual afeminado que tiene dificultades de tener pareja y presenta procesos depresivos y ansiosos con algunas ideas de suicidio por su soledad y dificultades.
·Un estudiante de colegio que ha sido descubierto en Plaza Vea teniendo relaciones sexuales con otros jóvenes, tiene una erótica y curiosidad homosexual alta. En el futuro desea ser padre
y tener familia, tienen cierta atracción por las chicas y no ha tenido relaciones sexuales con mujeres, siendo su masturbación con varones y “agarres” con otros chicos que no aparentaban
ser homos.
·Un jóven Emo homo que prefiere ser penetrado. En una relación de contacto por la red ha conocido a su pareja quien lo ha contagiado de sífilis. El presenta un rechazo a la sociedad actual. Proviene de una familia evangelista y se siente muy mal por las concepciones religiosas que tiene respecto al rechazo divino.
·Un señor bisexual, que tiene un hijo, no vive con la madre, que cumple el papel de penetrador y hace una disfunción erectiva con su pareja homosexual y que se siente atraído por una mujer que labora en la misma empresa.
Autor: Luis Pérez
Autor: Luis Pérez
·El término homosexual empezó a utilizarse hacia finales del siglo XIX.
·Procede del griego "homo", que significa "mismo", "igual" (no de la palabra latina "homo" que significa "hombre"), y de la palabra "sexualidad".
·Se puede usar para describir la orientación de los hombres y mujeres que prefieren parejas del mismo sexo.
·Aunque la palabra "homosexual" describe hoy día tanto al hombre como a la mujer, existe alternativamente la palabra:
·Gay
·“Lesbiana" en honor a la isla de Lesbos donde residía la poetisa Safo, célebre por la belleza de sus cantos al amor y al amor homosexual en particular.
Definición
Un tipo de orientación sexual caracterizado por la presencia de una atracción erótica o afectivo amorosa hacia una persona del mismo género.
La homosexualidad podría existir como preferencia sexual única o coexistir con la heterosexualidad, en cuyo caso se habla de bisexualidad, la misma que tiene niveles según el grado de orientación heterosexual y homosexual y es la que mayor prevalencia tiene.
Las teorías etiológicas
·La teoría genética de Kallman (1952) en base a gemelos monocigóticos.
·La teoría hormonal de Sawyer.
·La trilogía familiar de Bieber
·La teoría del aprendizaje por condicionamiento de Feldman y Mc Culloch.
·Los experimentos con cobayos de Dorner
·La teoría del Estrés Maternal
El neurofisiólogo norteamericano - también gay - Simon Levay, plantea la teoría de las células piramidales, zonas del cerebro con diferencias estructurales.
La similitud de la cadena del ADN a nivel cromosomático.
La neuroplacticidad del cerebro (2000, 2002 y 2004), la actividad modifica el cerebro, el hipocampo en taxistas, la circunvolución de Helsch en músicos.
Se ha encontrado que los niños que más tarde se vuelven adultos heterosexuales tienen conductas típicas de los varones: juegan con carros, pelotas, prefieren deportes rudos (fútbol), etc.
Por el contrario, los niños que más adelante se vuelven homosexuales presentan conductas atípicas: juegan con muñecas, prefieren compañías de niñas, etc.
Los amaneramientos aparecen antes de que el individuo tenga conducta homosexual abierta e incluso antes de que se presenten sentimientos homosexuales.
Green (1987) llevó a cabo un estudio prospectivo (objetivo) con niños afeminados. Los siguió hasta la vida adulta y encontró que la gran mayoría de ellos se volvieron gay o bisexuales.
Los adolescentes con fantasías eróticas tempranas, tienen más probabilidad de asociarlas con estímulos eróticos del mismo sexo.
Los muchachos que llegan temprano a la adolescencia tiene más probabilidad de presentar comportamientos homosexuales (Ardila, 1998)
Antes de los 13 años de edad es más frecuente que los compañeros sean del mismo sexo lo cual le da al muchacho más posibilidad de tener experiencias homosexuales durante este periodo.
Después de los 13 años de edad existe más acceso a estímulos heterosexuales... (Ardila, 1998)
En Diciembre 1998, se emitió una declaración de posición con respecto a que la American Psychiatric Association (APA) se opone a cualquier tratamiento psiquiátrico, tal como terapia
“reparadora” o de conversión, que se base en que la homosexualidad per se es un desorden mental o en el supuesto que el paciente debería cambiar su orientación sexual homosexual.
Los debates políticos y morales que rodean a este tema han oscurecido la información científica al cuestionar los motivos y hasta el carácter de individuos en ambos lados de la cuestión.
La Organización Mundial de la Salud retiró a la homosexualidad del listado de enfermedades.
En la DSM III-R diferencia homosexualidad egodistónica (la persona no está de acuerdo con su orientación y sufre por ello), de otra egosintónica (la persona está de acuerdo con su preferencia. Con su elección y goza con ella).
En la DSM IV el termino ya se ha retirado.
La experiencia clínica permite afirmar que no es cierto que la homosexualidad sea una opción o decisión libre, sino que hay una condición sexual, que está más allá de una elección consciente.
Hay importantes avances respecto al papel del condicionamiento clásico, el condicionamiento operante y el aprendizaje social en la sexualidad en general y específicamente en el caso de
la homosexualidad.
Algunas evidencias de los estudios de investigación:
·Un “cambio completo” significa un completo cambio de homosexualidad a heterosexualidad. Usamos este término sólo cuando una persona que era exclusivamente o predominantemente homosexual (Kinsey 6 o 5) se vuelve exclusivamente heterosexual (Kinsey 0)
. Los tres siguientes estudios presentan evidencia para lograr un cambio:
·Freeman y Meyer (1975) usaron técnicas de terapia conductual en sus trabajos con 11 hombres homosexuales. El objetivo del tratamiento era “Aprender a estar sexualmente atraído a las mujeres” y “Aprender a no estar atraído a los hombres”.
·Cuatro hombres que habían sido exclusivamente homosexuales se volvieron exclusivamente heterosexuales. Un seguimiento de 18 meses fue exitosamente completado. Ver Una alteración conductual de preferencias sexuales en el varón humano” (Behavior Therapy, 6, 206-212).
·Wolpe (1969) Trabajó con un hombre exclusivamente homosexual que se sentía ansioso acerca de su conducta homosexual. Wolpe le dijo al hombre que él no creía que el cambio fuera posible.
·El también lo influenció para cambiar sus creencias religiosas acerca de la homosexualidad. Por lo tanto el hombre aceptó su homosexualidad y continuó involucrándose sexualmente con los hombres.
·A medida que pasó el tiempo, sin embargo, sus intereses en los hombres disminuyó y empezó a sentirse sexualmente atraído a las mujeres. Después de sus involucramientos sexuales con mujeres, él terminó casándose. Ver “Inversión ´ Espontánea´ de la Homosexualidad después de superar Ansiedad General Interpersonal” (páginas 255-262 in The Practice of Behavior Therapy. Elmsford, NY: Pergamon Press, 1969).
·La Terapia Cognitiva Comportamental actualmente realiza tratamiento para los homosexuales egodistónicos con técnicas tales como la sensibilización encubierta, entre otras.
·En una encuesta de la consultora Latinobarómetro (2004) realizada en 18 países, encontraron que Argentina, México, Uruguay y Chile son los países latinoamericanos que menos rechazo muestran hacia la homosexualidad y el aborto.
·Las investigaciones han mostrado que la declaración “Los homosexuales no pueden cambiar” es una generalización.
·Varias fuentes proveen evidencia para un cambio parcial o completo en orientación sexual.
·Tal evidencia no significa que cada persona homosexual debería cambiar. No significa que todos pueden cambiar. Tampoco significa que el cambio es fácil.
·Significa que, al menos para algunas personas, el cambio de la orientación sexual es posible
·Qué decisiones terapéuticas tomar:
·Un gay o lesbiana que desea cambiar.
·Un bisexual que tiene una relación de pareja tormentosa con otro varón altamente heterosexual y que no prefiere otro homosexual, peor aún afeminado o moderno.
·Un bisexual que pertenece al Opus Dei
·Una monja lesbiana que sufre con su lesbianisno y que ha tenido relaciones de pareja lesbicas tanto sexuales como afectivas.
·Seminarista homosexual.
·Una joven totalmente lesbiana cuya familia desea que cambie.
·Un estudiante de ingeniería informática que se ha exhibido masturbándose 180 veces en la red ante otros homosexuales.
·Un homosexual afeminado que tiene dificultades de tener pareja y presenta procesos depresivos y ansiosos con algunas ideas de suicidio por su soledad y dificultades.
·Un estudiante de colegio que ha sido descubierto en Plaza Vea teniendo relaciones sexuales con otros jóvenes, tiene una erótica y curiosidad homosexual alta. En el futuro desea ser padre
y tener familia, tienen cierta atracción por las chicas y no ha tenido relaciones sexuales con mujeres, siendo su masturbación con varones y “agarres” con otros chicos que no aparentaban
ser homos.
·Un jóven Emo homo que prefiere ser penetrado. En una relación de contacto por la red ha conocido a su pareja quien lo ha contagiado de sífilis. El presenta un rechazo a la sociedad actual. Proviene de una familia evangelista y se siente muy mal por las concepciones religiosas que tiene respecto al rechazo divino.
·Un señor bisexual, que tiene un hijo, no vive con la madre, que cumple el papel de penetrador y hace una disfunción erectiva con su pareja homosexual y que se siente atraído por una mujer que labora en la misma empresa.
Autor: Luis Pérez
Etiquetas:
bisexual,
bisexuales,
colegio de psicologos en lima peru,
consultas psicologicas,
gay,
homosexual,
homosexuales,
lesbiana,
psicologo Luis Venegas Chalen,
psicologos lima,
psicologos peru,
terapias
Psicólogos Perú: Hipnosis y regresiones. Terapia de Pareja. Psicólogo Luis Venegas Chalen.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)