miércoles, febrero 22, 2012
FREDDIE MERCURY
Fuimos presentados en una fiesta, por un "tio" que decia ser mi amigo.
Fue amor a primera vista.
Ella me enloquecia.
Nuestro amor llegó a un punto, que ya no conseguía vivir sin ella.
Pero era un amor prohibido.
Mis padres no la aceptaron.
Fui expulsado del colegio y empezamos a encontrarnos a escondidas.
Pero ahí no aguanté mas, me volví loco.
Yo la quería, pero no la tenía.
Yo no podia permitir que me apartaran de ella.
Yo la amaba: destrocé el coche, rompí todo dentro de casa y casi maté a mi hermana.
Estaba loco, la necesitaba.
Hoy tengo 39 años; estoy internado en un hospital, soy inútil y voy a morir abandonado por mis padres, amigos y por ella.
¿Su nombre?
Cocaína.
A ella le debo mi amor, mi vida, mi destrucción y mi muerte.
Freddie Mercury (de Queen).
http://www.psicologosperu.com/
martes, marzo 29, 2011
8 EJERCICIOS PARA ENTRENAR TU CEREBRO
1. Juegos para el cerebro
Son los que más de moda están ahora mismo, y son muy buenos para mejorar memoria y rapidez mental.
2. Entrena tu cerebro
Entrenar el cerebro es una de las mejores cosas para mantenerse ‘en forma’ a todos los niveles. Hay varias formas y aspectos que tienes que tener en cuenta a la hora de entrenar tu cerebro:
Memoria – Intenta recordar cualquier lista o esquema que te propongas. Otras opciones son, por ejemplo, recordar cada vaso de agua que has tomado durante el día o cada post que has leído en cada blog.
Visualiza – Visualiza cada cosa que quieras recordar. Por ejemplo, si quieres recordar el nombre de un perro, visualiza cómo es, cómo ladra, cómo huele, etc.
Razona – Razonar e intentar entender algo es la mejor manera de recordar y fijar ideas para retenerlas mejor y posteriormente recordarlas.
También puedes entrenar estos mecanismos con algunos problemas de lógica e ingenio.
3. Realiza tareas complejas
En este ejemplo se centran en que hagas tu propia declaración de la renta, tus tareas académicas, etc. Al ser un tema complicado, tienes que poner mucho esfuerzo en comprender cada punto, por lo que estás forzando tu cerebro y a la vez entrenándolo. Cualquier actividad que requiera atención y concentración es válida.
4. Construye tu “reserva cognitiva”
Este punto se refiere a que cuanta más educación tengas y más conocimientos adquieras a lo largo de tu vida, sobre todo desde joven, como cambiar de trabajos interesantes, te obliga a no acomodarte, por lo que adquieres mayores niveles de actividad mental, y a la vez su declive por la edad es menos pronunciado y más lento.
Si de jóvenes hacemos cosas para producir un cerebro sano, veremos los beneficios a medida que vamos envejeciendo.
5. Recuerda contraseñas
Procura recordar tus contraseñas sin ayuda del ordenador. De esta manera estás obligando al cerebro a mantener el hábito de tener que recordar.
6. Evita el "aplatanarte"
Es decir, recuerda que lo que quieres es encontrar actividades que estimulen y prueben tu cerebro. Si solo realizas actividades repetitivas, acabas ‘aplatanándote’. Cuando domines una actividad, procura darle la vuelta para estimular tu cerebro.
7. Aprende algo más
Varios estudios señalan que hablar dos o más idiomas mejora ‘la calidad del cerebro’ y retrasa su envejecimiento. Puedes aprender otro idioma o una habilidad mecánica.
Es importante encontrar actividades que nos gusten, como hobbys con el fin de reducir el estrés, lo que ayuda a un mejor funcionamiento del cerebro.
8. Haz ejercicio
Lo que es bueno para el cuerpo es bueno para el cerebro. Mente sana en cuerpo sano. Todos los estudios indican que el ejercicio y una buena dieta es lo mejor que puedes hacer para mantenerte en plena capacidad y en pleno rendimiento.
Ordenar tus espacios (escritorio, cuarto, casa, etc.) ayuda bastante para poner en orden tu casa mental.
http://www.psicologosperu.com/
miércoles, marzo 24, 2010
TRABAJO CORPORAL
El cuerpo traduce a la mente con eficacia. Es el instrumento para expresar emociones
Hemos bloqueados impulsos nobles y productivos.
En Occidente, la búsqueda de esta reintegración, se inició desde el siglo pasado, combinando disciplinas corporales y trabajo psicoanalítico.
ANTECEDENTES:
India – Yoga.
China – Artes marciales y Tai chi chuan.
Psicoanálisis – Wilhelm Reich.
OBJETIVOS:
Bienestar físico y emocional.
Herramientas novedosas para diversos trabajos individuales y grupales (profesionales, trabajadores, estudiantes, educación, arte, recreación y empresas).
Conocerse con todas las posibilidades. Descubrir el potencial no usado por desconocimiento.
Deshacer corazas, trincheras y murallas psicosomáticas (acumulaciones de energía empleada defensiva y autorrepresivamente).
Permite conocer que se expresa (como me ven, la imagen que proyecto).
Emplear el cuerpo de manera creativa.
TECNICAS:
Gimnasia Conciente.
Musicoterapia.
Expresión Corporal.
Máscaras.
Dinámica Grupal.
Biodanza.
Bioenergética.
CARACTERISTICAS:
Puede aplicarse la manipulación y masaje del cuerpo.
Expresión corporal y de sonidos. Desbloquear y descargar tensiones, libera estados de ánimo
Posturas y ejercicios específicos.
Movilizar las “corazas musculares”, moviliza los sentimientos y pensamientos asociados.
Se considera si hay alguna enfermedad física.
Distintos ritmos movilizan al cuerpo y la emoción, para encontrar el propio ritmo.
Catarsis emocionales y asociaciones mentales.
Trabajar en un plano, afecta a otro.
Realizarlo con conciencia, respeto y cuidado.
Su comprensión requiere vivencia.
YOGA:
Ciencia y tecnología metódica de 5,000 años. “Unión” del cuerpo, mente y espíritu.
Samadhi o iluminación.
Conexión con la parte interna.
Respiración correcta profunda (“pranayana”),
Relajación muscular y vascular.
Posturas o “asanas” y la meditación (“silencio”).
Respiración dirigida a zonas afectadas.
Regar las propias semillas.
BIOENERGETICA:
Alexander Lowen, a partir de la definición de “coraza muscular” de Wilhelm Reich.
La respiración y la descarga de energía, son funciones básicas de la vida.
Cuerpo y mente son funcionalmente idénticos.
Procedimientos manipulativos: masajes, presión controlada y toques suaves.
Ejercicios: contactar tensiones y liberarlas.
Todo músculo contraído bloquea un movimiento.
Aumento del estado vibratorio.
Asentamiento en tu cuerpo y piernas.
Respiración más profunda.
Agudeza de la autopercepción.
Ampliación de la autoexpresión.
Análisis del por qué de las inhibiciones y bloqueos.
BIODANZA (Danza de la Vida):
Antropólogo Rolando Toro. Santiago de Chile 1960.
Integrar a la persona dentro de sí, con su semejante y con el entorno.
No es exclusivista.
Sesiones grupales, con movimientos espontáneos de acuerdo a la música planteada.
Se usa el canto.
INTERNATIONAL BIOCENTRIC FOUNDATION ROLANDO TORO:
Induce vivencias de vitalidad, erotismo, creatividad, afecto y trascendencia. No doctrina, filosofía o política.
No interpreta ni analiza.
Posee una teoría coherente y un modelo operacional.
Respeta los niveles motores y emocionales de cada alumno.
La relación interpersonal se da en permanente retroalimentación. Límite de contacto.
La música es seleccionada a través de criterios musicales.
RESULTADOS:
Serenidad, nervios relajados.
Confianza en nosotros mismos y en la vida.
Paciencia y tolerancia.
Aceptación de sí mismo y de los demás.
Comunicación más efectiva.
Estimula el estado de alerta y la percepción.
Predisposición a la acción.
Creatividad como producto de la nueva información.
Replanteamiento de actitudes.
Pone al descubierto dificultades en interacciones sociales, pobre desarrollo del esquema corporal, vacíos lúdicos y existenciales, incapacidad para expulsar de mi espacio personal, baja autoestima.
http://www.psicologosperu.com/
martes, marzo 09, 2010
PSICOANALIZATE
Inmediatamente después de leer cada pregunta contéstala y escribe en tu hoja.
Lee las siguientes preguntas.
Mientras las vas leyendo, imaginate la escena descrita en tu mente.
Y lo más importante: escribe en tu hoja de respuestas LA PRIMERA RESPUESTA que se te venga a la cabeza.
No dejes pasar mucho tiempo para que pienses las respuestas.
Cuanto más espontáneas sean tus respuestas, mejores serán los resultados al final.
PREGUNTAS:
1. Te encuentras caminando en el bosque, pero estás solo, ¿con quién te gustaria ir o estar en el bosque?
2. Sigues caminando por el bosque y de pronto ves un animal, ¿que animal ves?
3. ¿Cómo interactuan tú y el animal?, es decir, ¿que pasa entre el animal y tú?
4. Sigues caminando por el bosque y te vas internando cada vez mas, hasta que descubres que llegas a un lugar despejado y plano. En ese claro hay una casa, es la casa de tus sueños ¿que tamaño tiene esa casa?
5. La casa de tus sueños que estás viendo ¿tiene reja o algo que la proteja?
6. Después de pensarlo decides entrar a la casa de tus sueños. La exploras un poco y descubres que llegas al área del comedor y justo enfrente de ti está la mesa para comer. Describe que es lo que ves SOBRE y ALREDEDOR de la mesa.
7. Sales de la casa por la puerta trasera y te das cuenta de que hay una taza tirada en el piso. ¿De que material está hecha esa taza?
8. ¿Que haces con esa taza?
9. Sigues caminando hasta llegar al límite de la propiedad de la casa de tus sueños. Justo en ese lugar te das cuenta de que estás parado a la orilla de un cuerpo de agua. ¿Que es exactamente ese cuerpo de agua que estás viendo?
10.¿Cómo haces para cruzar el agua?
_________________________________________________________
Esta prueba es una prueba psicologica relacional.
Las respuestas que escribiste para cada una de las preguntas son importantes para conocer los ideales que manejas en tu vida personal.
El analisis es el siguiente:
1. La persona con la que estás caminando es la persona mas importante en tu vida.
2. El tamaño del animal que viste representa la percepción que tienes sobre el tamaño de tus problemas.
3. El grado de interacción que tienes con el animal representa cómo manejas tus problemas, es decir, cómo eres de pasivo o de activo ante un problema.
4. El tamaño de la casa de tus sueños representa lo ambicioso que eres para resolver tus problemas.
5. Si no ves ninguna reja, indica que eres una persona muy abierta. La gente para ti es bienvenida a cualquier hora y en todo momento. Por otro lado, la presencia de una reja en la casa, indica una personalidad mas cerrada. En este caso, eres una de esas personas que preferirian no recibir a ninguna visita que no hayas estado esperando.
6. Si en la mesa no viste comida, gente o flores, entonces generalmente eres una persona infeliz.
7. La durabilidad del material del que está hecha la taza representa la forma cómo tu percibes la durabilidad de la relación que mantienes con la persona de la respuesta No. 1.
Por ejemplo, si viste una taza de hielo seco, de plástico o de papel, entonces es una relacion desechable. Pero si por otro lado, tu taza es de metal o de cerámica, entonces la percibes como muy durable.
8. Lo que hayas decidido hacer con tu taza representa tu actitud hacia la persona nombrada en la respuesta No. 1.
9.E l tamaño del cuerpo de agua que viste representa el tamaño de tu deseo sexual.
10. Lo que te mojes al cruzar el agua, indica la importancia relativa de tu vida sexual.
http://www.psicologosperu.com/
miércoles, marzo 03, 2010
EL CEREBRO ES JUSTO Y GENEROSO
De acuerdo con estos investigadores, los centros de recompensa de nuestros cerebros responden con más potencia cuando alguien de escasos recursos es quien recibe un premio económico.
Este patrón se repite inclusive si el cerebro investigado es el de alguien muy adinerado. Desde hace mucho, se sabía, desde un enfoque psicológico, que a la gente no le gusta la desigualdad económica, lo que se ha descubierto ahora es que esos sentimientos tienen sus propios circuitos y conexiones.
Las áreas “culpables” de que no seamos tan malos como nos pintan son la corteza ventromedial prefrontal (CVMPF) y el cuerpo estriado ventral, cuyas reacciones fueron observadas en tiempo real mediante resonancia magnética.
http://www.psicologosperu.com/
jueves, febrero 18, 2010
ALCOHOLISMO Y EL PROGRAMA DE LOS 12 PASOS
El alcohol inhibe el Sistema Nervioso Central.
La persona alcohólica es quien más promete porque su capacidad está afectada.
La Solución que plantea A.A. para sus miembros:
- abstención total del alcohol en cualquier presentación
- un Despertar espiritual a través de los 12 pasos de recuperación:
1. Admitimos que éramos impotentes ante el alcohol / drogas, que nuestras vidas se habían vuelto ingobernables.
2. Llegamos a creer que un Poder superior a nosotros mismos podría devolvernos el sano juicio.
3. Decidimos poner nuestras voluntades y nuestras vidas al cuidado de Dios, como nosotros lo concebimos.
4. Sin miedo hicimos un minucioso inventario moral de nosotros mismos.
5. Admitimos ante Dios, ante nosotros mismos, y ante otro ser humano, la naturaleza exacta de nuestros defectos.
6. Estuvimos enteramente dispuestos a dejar que Dios nos liberase de nuestros defectos.
7. Humildemente le pedimos que nos liberase de nuestros defectos.
8. Hicimos una lista de todas aquellas personas a quienes habíamos ofendido y estuvimos dispuestos a reparar el daño que les causamos.
9. Reparamos directamente a cuantos nos fue posible el daño causado, excepto cuando el hacerlo implicaba perjuicio para ellos o para otros.
10. Continuamos haciendo nuestro inventario personal y cuando nos equivocábamos lo admitíamos inmediatamente.
11. Buscamos a través de la oración y la meditación mejorar nuestro contacto consciente con Dios, como nosotros lo concebimos, pidiéndole solamente que nos dejase conocer su voluntad para con nosotros y nos diese la fortaleza para cumplirla.
12. Habiendo obtenido un despertar espiritual como resultado de estos pasos, tratamos de llevar el mensaje a los alcohólicos / adictos y de practicar estos principios en todos nuestros asuntos.
No se requiere a los principiantes que acepten ni que sigan estos Doce Pasos en su totalidad si no se sienten dispuestos o capaces de hacerlo.
QUE HACE Y QUE NO HACE A.A.:
- le proporciona las herramientas para su propia recuperación
- AA está fundamentada sobre 3 grandes pilares: medicina, religión y la experiencia de sus miembros
- no recluta a sus miembros
- no provee vivienda ni trabajo
- no tiene caracter profesional
ANONIMATO PERSONAL: los miembros de AA no deben ser identificados con nombre propio
PLAN DE LAS 24 HORAS:
- no hacemos promesas de que nunca volveremos a beber
- el único tiempo al que podemos comprometernos es EL DIA DE HOY: "solo por hoy no beberé"
DETECTAR -> ADMITIR -> CORREGIR
Lectura recomendada: "Viviendo Sobrio" por Alcoholics Anonymous World Services, Inc. New York
Fuente: Conferencia "Adicciones: El alcoholismo y los 12 pasos de alcohólicos anónimos (AA)" por Mg. Oscar Valle Briolo
http://www.psicologosperu.com/
viernes, enero 15, 2010
COMO RECUPERARSE DE DESASTRES Y TRAUMAS
Los desastres son a menudo inesperados, repentinos y abrumadores. En algunos casos, no hay signos visibles de lesión física, pero no obstante es un aspecto emocional grave. Es común que las personas que han experimentado situaciones traumáticas tengan reacciones emocionales muy fuertes. Comprender las respuestas normales a estos eventos anormales puede ayudarle enfrentar con eficacia sus sentimientos, pensamientos y conductas, y le ayudará en el camino hacia la recuperación.
¿Qué pasa con la gente después de un desastre o algún otro evento traumático?
Shock y negación son respuestas típicas a los eventos traumáticos y los desastres, sobre todo poco después del evento. Tanto el shock como la negación son reacciones de protección normales.
El shock es una repentina y, a menudo intensa alteración del estado emocional que puede hacer que te sientas aturdido o mareado. La negación implica el no reconocer que algo muy estresante ha ocurrido o no experimentar plenamente la intensidad del evento. Temporalmente puede sentirse adormecido o desconectado de la vida.
Cuando disminuye el impacto inicial, las reacciones varían de una persona a otra. Las siguientes, sin embargo, son respuestas normales ante un acontecimiento traumático:
• Los sentimientos se vuelven intensos y a veces impredecibles. Usted puede llegar a ser más irritable de lo normal, y su estado de ánimo puede cambiar bruscamente. Usted puede estar especialmente ansioso o nervioso, o incluso llegar a deprimirse.
• Los pensamientos y patrones de conducta se ven afectados por el trauma. Puede ser que tengas repetidos y vívidos recuerdos del evento. Estos recuerdos pueden ocurrir sin una razón aparente y puede dar lugar a reacciones físicas como palpitaciones o sudoración. Usted puede encontrar dificultades para concentrarse o tomar decisiones, o confundirse con mayor facilidad. Los patrones de sueño y alimentación también pueden interrumpirse.
• Las reacciones emocionales recurrentes son comunes. Los aniversarios del evento, como en un mes o un año, pueden desencadenar los recuerdos perturbadores de la experiencia traumática. Estos "factores desencadenantes" pueden ir acompañados de los temores de que el evento traumático se repita.
• Las relaciones interpersonales a menudo se vuelven tensas. El aumento del conflicto, tales como las discusiones más frecuentes con los miembros de la familia y compañeros de trabajo, es común. Por otra parte, puede retirarse, aislarse y evitar sus actividades habituales.
• Los síntomas físicos pueden acompañar al estrés extremo. Por ejemplo, dolores de cabeza, náuseas y dolor en el pecho y puede requerir atención médica. Las condiciones médicas pre-existentes pueden empeorar debido al estrés.
¿Cómo responde la gente de manera diferente en el tiempo?
Es importante que sepa que no hay un patrón "estándar" de reacción a la tensión extrema de experiencias traumáticas. Algunas personas responden inmediatamente, mientras que otras tienen reacciones retardadas - a veces meses o incluso años después. Algunos tienen efectos negativos por un largo período de tiempo, mientras que otros se recuperan con bastante rapidez.
Y las reacciones pueden cambiar con el tiempo. Algunos de los que han sufrido un trauma están energizados inicialmente por el evento, para ayudarse con el reto de hacerle frente, solo para después sentirse desanimado o deprimido.
Una serie de factores tienden a afectar la duración del tiempo necesario para la recuperación, incluyendo:
• El grado de intensidad y pérdida. Los eventos que duran más tiempo y suponen una gran amenaza, y cuando se trate de la pérdida de la vida o pérdida sustancial de la propiedad, a menudo tardan más tiempo para resolver.
• La capacidad general de una persona para hacer frente a situaciones emocionalmente desafiantes. A las personas que han manejado otras circunstancias estresantes difíciles les puede resultar más fácil lidiar con el trauma.
• Otros eventos estresantes anteriores a la experiencia traumática. Los individuos que se enfrentan con otras situaciones emocionalmente desafiantes, como los problemas graves de salud o dificultades relacionadas con la familia, pueden tener reacciones más intensas con respecto al nuevo evento traumático y necesitar más tiempo para recuperarse.
¿Cómo puedo ayudarme a mí mismo y a mi familia?
Hay una serie de pasos que puede tomar para ayudar a restaurar el bienestar emocional y el sentido de control después de un desastre o una experiencia traumática, incluyendo los siguientes:
• Dese tiempo para sanar. Anticipar que este será un momento difícil en su vida. Permítase llorar las pérdidas que ha experimentado. Trate de ser paciente con los cambios en su estado emocional.
• Pida apoyo a las personas que se preocupan por usted y que escuchan y empatizan con su situación. Pero tenga en cuenta que su sistema de apoyo típico puede verse debilitado si los que están cerca a usted también han experimentado o presenciado el trauma.
• Comunicar su experiencia en cualquiera forma que le haga sentirse cómodo - por ejemplo, hablar con la familia o amigos cercanos, o llevar un diario.
• Infórmese sobre los grupos de apoyo locales, que a menudo están disponibles, para aquellos que han sufrido desastres naturales, o para las mujeres que son víctimas de violación. Éstos pueden ser especialmente útiles para las personas con escasos sistemas de apoyo personal.
• Trate de encontrar grupos liderados por profesionales debidamente capacitados y experimentados. Las charlas en grupo puede ayudar a la gente a darse cuenta de que otras personas en las mismas circunstancias a menudo tienen reacciones y emociones similares.
• Participar en conductas saludables para mejorar su capacidad para lidiar con el estrés excesivo. Coma alimentos bien balanceados y descanse lo suficiente. Si experimenta dificultades continuas con el sueño, usted puede ser capaz de encontrar algo de alivio a través de técnicas de relajación. Evite el alcohol y las drogas.
• Establecer o restablecer las rutinas como comer a horas regulares y seguir un programa de ejercicio. Tómese su tiempo libre de las exigencias de la vida diaria y dedíquese a sus aficiones u otras actividades agradables.
• Evitar en lo posible las decisiones importantes de la vida, tales como cambiar de carrera o puestos de trabajo, porque estas actividades tienden a ser muy estresantes.
¿Cuándo debo buscar ayuda profesional?
Algunas personas son capaces de hacer frente con eficacia a las demandas emocionales y físicas provocadas por acontecimientos traumáticos, usando sus propios sistemas de apoyo. No es inusual, sin embargo, encontrar que persisten serios problemas y continúan interfiriendo con la vida diaria. Por ejemplo, algunos pueden sentir el nerviosismo abrumador o una tristeza persistente que afecta adversamente el desempeño laboral y las relaciones interpersonales.
Las personas con reacciones prolongadas que perturban su funcionamiento diario deberán consultar con un profesional capacitado y con experiencia profesional de salud mental. Los psicólogos y otros proveedores de salud mental ayudan a educar a la gente acerca de las respuestas normales al estrés extremo. Estos profesionales trabajan con individuos afectados por traumas para ayudarles a encontrar formas constructivas de lidiar con el impacto emocional.
En el caso de los niños, las explosiones emocionales continuas y agresivas, graves problemas en la escuela, la preocupación por el evento traumático, los alejamientos continuos y extremos, y otros signos de ansiedad intensa o dificultades emocionales, apuntan a la necesidad de ayuda profesional. Un profesional de la salud mental puede ayudar a estos niños y sus padres a entender y lidiar con los pensamientos, sentimientos y comportamientos derivados de un trauma.
viernes, enero 08, 2010
EL TALON DE AQUILES DE LOS SUPERDOTADOS
Este talón quedó débil, por lo que cuando existe alguna debilidad en alguna persona se le conoce como talón de Aquiles.
Bien es sabido que las personas superdotadas intelectualmente se enfrentan en muchos casos a una serie de dificultades vitales que les afectan día a día y con más intensidad en los primeros años.
Tales problemas, con gran frecuencia subestimados, encuentran fundamento en las peculiares pautas del desarrollo mental superior y, sobre todo, en la adecuación -o falta de adecuación- entre esos procesos de crecimiento y otros factores, ya sean propios, externos o ambos.
La realidad es que el desarrollo de las diversas facultades humanas no se da al mismo tiempo. Las personas desarrollamos distintas áreas de nuestra personalidad en veces distintas. Como ejemplo podemos pensar en muchos de los cambios naturales que se producen durante el período de la adolescencia. Verbigracia, ser capaz fisiológicamente de mantener relaciones sexuales no significa estar preparado/a para ello en un plano psicológico.
En el caso que nos toca, el de la persona superdotada, ocurre algo parecido y, si cabe, más delicado, pues se suma al resto. La edad mental del niño o niña no equivale a su edad cronológica. Mentalmente es capaz de pensar como correspondería a niños mayores que él, pero su entorno, afectos, etc., no le acompañan en igual grado.
Ese desfase, esa falta de sincronización (sin-cronos, en el mismo tiempo), es lo que se conoce como Síndrome de Disincronía, o disincronía (a tiempo distinto). Consiste en un desarrollo intelectual, afectivo, social, y también físico y motor irregular y no acompasado, que tiene consecuencias muy negativas para el niño o niña que presenta superdotación intelectual.
Este síndrome fue descrito por el psicólogo Jean-Charles Terrassier en el año 1994, quien lo definía así:
"Desarrollo heterogéneo específico de los sujetos intelectualmente superdotados”.
Terrassier
Diplomado por el Instituto de Psicología de París-Sorbona y habiendo trabajado muchos años como orientador escolar, sostuvo la tesis de que los alumnos superdotados sufren la falta de paralelismo o adecuación entre distintas facetas de su progreso académico y personal y ello dificulta no sólo su expresión como sobre dotados sino un ritmo normal de aprendizaje.
Estableció varios tipos de disincronías, que pueden agruparse en dos bloques: la disincronía externa (o social) y la interna.
En el primer caso, la social, incluye:
Disincronía niño-escuela, que se produce porque el desarrollo mental del superdotado es mayor al del resto de la clase. Al verse obligado a seguir un ritmo de estudios inferior al que sus capacidades le permiten, obtendrá resultados mediocres o llegará a tener dificultades para adquirir disciplina y se frustrará con rapidez. Puede presentarse fracaso escolar.
Disincronía niño-padres, patente cuando los padres no estimulan ni tratan adecuadamente la precocidad, el talento o la superdotación de los niños.
En el segundo caso, la disincronía interna se refiere a:
Disincronía entre inteligencia-psicomotricidad (dificultades para coordinar una gran agilidad mental con los torpes movimientos de las extremidades infantiles).
Disincronía entre distintos sectores del desarrollo intelectual (como razonamiento-lenguaje, caso en el que al principio les cuesta expresar los pensamientos con verbo).
Disincronía capacidad intelectual-afectividad. Este caso suele hacer sufrir en mayor medida a infantes y familiares. Consiste en una incapacidad para procesar tanta riqueza mental, en una dificultad a la hora de comprender las emociones, los propios temores y angustias, de forma madura.
Como podemos ver, los problemas que suelen aparecer en niñas y niños superdotados, tienen que ver con estos desajustes o desfases entre áreas del crecimiento personal, y no con las capacidades en sí, como suele pensarse.
Sería pues la falta de integración propia y en el conjunto social el verdadero talón de Aquiles; lo que ocasionaría desequilibrios capaces de generar conductas de represión de la intelectualidad. El niño o la niña, llega a verse en la situación de tener que “disimular” su valía para formar parte, como un miembro más, del grupo, y así obtener la aceptación de sus iguales y familiares, y eliminar envidias o rencores.
Por: Luis Cortés Briñol en http://luiscortesbrinol.wordpress.com/el-autor
http://www.psicologosperu.com/
miércoles, septiembre 30, 2009
EL BIENESTAR COMO LOGRO DE LA PSICOTERAPIA
Médico Psiquiatra y Psicoterapeuta
Miembro Clínico y Didáctico de la ALAT
Con la presente exposición queremos señalar la importancia de la psicoterapia para el logro de la salud y el bienestar.
Se establece que es un método que no sólo va dirigido a restituir el buen funcionamiento de nuestro organismo sino que cumple una función mayor en la obtención del bienestar, es decir, la obtención de una tranquilidad de ánimo y conciencia de un estado de satisfacción y plenitud corporal para el fortalecimiento de su ser y reflejarse en su hacer y tener.
Se mencionan las características del bienestar en la conducta de una persona que lo posee:
a) la capacidad de percibir y gozar el placer en contacto con nuestras sensaciones con plenitud y satisfacción y en situación de aquí y ahora y que facilitan además la intimidad en las relaciones interpersonales,
b) la capacidad que tiene el individuo para hacer frente a las vicisitudes que se presentan en su proceso de vida logrando opciones favorables con éxito y
c) percibir la vida como un proceso continuo de autovaloración y protección donde la satisfacción está en el proceso en sí más que en la meta.
De las características expuestas se deducen las condiciones que se requieren para tener bienestar y que las identificamos con lo que en análisis transaccional se conoce con el nombre de okeidad y que son:
1) permiso para disfrutar
2) intimidad en las relaciones interpersonales
3) desarrollo de la autonomía
4) capacidad para el éxito
5) autoestima y
6) autoprotección
De lo expuesto se subraya la importancia del disfrute como elemento que da sentido a la vida y la autonomía como reafirmación en el desarrollo de la misma observando algunas formas cómo el ser humano resta opciones para su bienestar y es la tarea de la psicoterapia para facilitar los cambios que necesitan las personas para el propósito no sólo de su salud sino esencialmente de su bienestar y su repercusión social.
http://www.psicologosperu.com/
martes, septiembre 29, 2009
APRENDIENDO A SER FELICES, UN MODELO INTEGRADO EN PSICOTERAPIA
Universidad Andina del Cusco
Cuando nos referimos a un modelo integrado de la psicoterapia, adoptamos un modelo multimodal, donde prevalecen aspectos cognitivos, emocionales y de acción conductual, fundamentados en experiencias de aprendizaje. Por tanto, hablamos de una psicoterapia formativa con aspectos educativos orientados hacia la asimilación comprobada de su efectividad a partir de las vivencias compartidas como forma autoeducativa.
El ser felices es un objetivo que todas las personas tienen; sin embargo, muchas no tienen un cabal entendimiento de lo que es la felicidad, surge entonces una dualidad existencial entre lo que es y lo que quisiera que sea. Cuando las personas esperan más de lo que es en realidad, deviene la frustración, que en muchos de los casos surge de una simple fantasía, fuera del alcance de las manos. Esta dinámica de pensamiento, emoción, acción es parte de muchos de los problemas que los pacientes consultan. Este abordaje terapéutico debe priorizar la aceptación de la realidad, el paciente debe ser entrenado en los límites de lo real e irreal, en aspiraciones, vivencias, interacciones y deseos, vivenciar desde esta perspectiva nos da la posibilidad de aprender a ser
felices, depende de nuestra elección el que nos llegue la felicidad o la desgracia. La felicidad uno no la encuentra por ahí, hay que saber buscarla, asumir un compromiso es fundamental como parte del proceso. Se acepta que la felicidad nunca es completa en este mundo, pero que, aun así, hay momentos más que suficientes de alegría para llenar una vida de entusiasmo, dependerá de cómo se perciban las cosas, que una de las claves está precisamente en no renunciar o ignorar los trozos de felicidad que poseemos por pasarse la vida soñando o esperando la felicidad entera. El experimentar la búsqueda de la felicidad, permite a la persona aceptar que no hay “recetas” para la felicidad, porque, en primer lugar, no hay una sola, sino muchas felicidades y que cada hombre debe construir la suya, que puede ser muy diferente de la de los demás. Y porque, en segundo lugar una de las claves para ser felices está en descubrir "qué" clase de felicidad es la que se quiere.
Terapéuticamente se debe profundizar en contenidos y vivencia de experiencias la aceptación y autovaloración de uno mismo. Esto debe permitir que el paciente asuma la valoración en lo positivo y lo negativo, sin maximizar lo negativo ni menospreciar lo positivo. Guiamos al paciente a vivir el hoy en la real dimensión, aprendiendo del pasado y esperando lo mejor en el futuro. Se desarrolla ejercicios para diferenciar las dimensiones espacio tiempo en las propias experiencias.
Participar y hacer participar al paciente con las unidades básicas de relación es un paso decisivo en el “aprender a ser felices”, asumir la dinámica de la familia, los amigos, el trabajo, mejorar las interacciones con los demás, hacer que sean positivas, aceptar a los otros tal como son, ser capaces de valorar lo que nos une o nos separa, manejar nuestro orgullo y el egoísmo. La dinámica vida medio y objetivo de vida es un componente de este proceso, debemos orientar hacia objetivos y metas claras. Manejar tiempos, orientar los esfuerzos de manera sostenida.
Objetivo, meta, tarea, acción es un ejercicio que permite al paciente tener el día a día orientado al logro. Desarrollar la paciencia como virtud, saber qué es el amor desde la realidad y cómo vivenciarlo, permitirá clarificar y formar valores. Esta intervención es un componente esencial frente a los problemas de la vida diaria, nuestra perspectiva promocional y preventiva está orientada hacia la sensibilidad objetiva de lo que son los momentos felices.
http://www.psicologosperu.com
domingo, septiembre 27, 2009
TERAPIA CENTRADA EN LA SOLUCION (TCS)
Universidad Inca Garcilaso de la Vega
“Cuando un hombre no sabe hacia donde navega, ningún viento es favorable” Séneca
Actualmente existe consenso respecto a que no hay UNA teoría correcta de la psicoterapia, y más bien se acepta que diversas teorías, estrategias y técnicas de los múltiples enfoques en psicoterapia producen resultados positivos: Esto explicaría en gran parte la apertura y flexibilidad que vivimos y que se manifiesta en el auge de las más diversas terapias integrativas, en las que ya no se busca tanto la teoría “correcta”, sino que se busca más a la obtención de resultados, aquello que funciona, es decir, el logro de las metas terapéuticas, de las soluciones.
La TCS es un modelo desarrollado por Steve de Shazer y el grupo de Milwaukee, O'Hanlon y Weiner-Davis (1985-1989), entre los más conocidos, con gran influencia de Weakland, Fich y Warzlawick del Mental Research Intitute (MRI) y, sobre todo, del trabajo clínico de Milton Erickson, de cuya obra se derivan muchas de las técnicas de la TCS. También en Erickson se inspiran en la concepción de que el “paciente” cuenta con todos los recursos que necesita y la labor del especialista es la de co-laborar con éste, para la utilización de dichos recursos y el logro del cambio esperado. Es por eso que, incluso antes del encuentro con el terapeuta, se presupone, que ya están ocurriendo en el paciente los cambios favorables, por lo que, desde la primera consulta, se investigan dichos cambios (que apuntan a la solución), ocurridos a partir de la llamada telefónica solicitando la consulta.
En lugar de interesarse en las posibles “causas”, el terapeuta orienta el diálogo hacia los momentos en los que no se presenta la situación problemática y conduce la entrevista a la ampliación de dichas “excepciones”, es decir, a crear y ampliar momentos de bienestar y
satisfacción.
Se han elaborado un conjunto de técnicas aplicables a una variedad de situaciones problemáticas y, para explicar su efectividad, se utiliza la metáfora de la ganzúa, la misma que puede servir para abrir varias cerraduras, sin interesar tanto el mecanismo interno de la cerradura.
El terapeuta Centrado en la Solución presupone (no como la verdad absoluta): que el cambio constructivo hacia la solución siempre está ocurriendo, y el arte del diálogo terapéutico consiste en amplificarlo; que significado y experiencia son construidos interaccionalmente; que no es necesario saber mucho sobre un problema para abordar su solución; que no hay una única forma correcta “normal” de ver las cosas y de vivir la vida, por lo que se tiene absoluto respecto por la integridad, libertad y unicidad de la persona y/o sistema consultante.
http://www.psicologosperu.com/
sábado, septiembre 26, 2009
ESTRATEGIAS DE LIDERAZGO EDUCATIVO, ORGANIZACIONAL Y CLINICO
LIDERES CENTRADOS EN PRINCIPIOS
(Covey, 1997-2003)
- Aprenden continuamente
- Tienen vocación por servir
- Creen en los demás
- Guían sus vidas con equilibrio
- Ven la vida como una aventura
- Son sinérgicos (apoyarse entre sí)
- Practican la autorrealización
LIDERAZGO TRANSFORMADOR
(Burns, 1978. Bass, 1998)
Practicas:
- Estimulación cognitiva: fomentar en seguidores la creatividad y la ruptura de esquemas
- Motivación inspiracional: capacidad de líder para comunicar visiones que involucren a los demás
- Consideración personal: preocupación por las personas, la motivación y el desarrollo de seguidores
- Influencia idealizada: el líder debe ser un modelo a seguir que inspire admiración y respeto.
http://www.psicologosperu.com/
viernes, septiembre 25, 2009
DEPRESION
Depresión: autoestima, duelos, traumas, bipolaridad-distimia, ciclotimia, depresión mayor
Depresión enmascarada: sueño, alcohol, drogas, adicciones
Depresión y suicidio
Tratamiento: farmacológico, interpersonal, familiar, grupal, institucional
Deprimidos: visión pesimista del mundo, visión pesimista de sí mismos, sentimiento de impotencia, sentimiento de fracaso, pierden capacidad de experimentar placer intelectual, estético, alimentario y sexual, sensación de aislados y abrumados
"La existencia pierde sabor y sentido"
Depresivo:
- agobiado en busca de estímulos (tuve = no tengo futuro; motivación = no tengo fuerza; valor = no valgo mucho)
- ansioso en busca de calma
- insomne en busca de sueño
MOTIVO DE CONSULTA EN DEPRESIVOS
A) ESTADO DE ANIMO Y AFECTIVIDAD
- tristeza
- baja autoestima
- autoreproches
- pérdida del placer y del interés
- sensación de vacío
- apatía
- ansiedad
- tensión
- irritabilidad
- inhibiciones varias
B) PENSAMIENTO
- baja concentración
- indecisión
- culpa
- pesimismo
- crisis de ideales
- crisis de valores
- pensamiento suicida
C) MANIFESTACIONES SOMATICAS
- insomnio
- hipersomnia
- apetito alto o bajo
- baja del deseo sexual
- dolores corporales: cefaleas, lumbalgias, dolor articular
- síntomas viscerales: gastrointestinaes, cardiovasculares
Journal de la American Medical Assoaciation: costo 48 mil millones de dólares
OMS: 2020: tendencias de salud: envejecimiento por baja mortalidad; propagación VIH e incremento de mortalidad; incapacidad relacionada con tabaco y obesidad
Mandato cultural patológico: "Hay que ser el primero para no ser el último"
Se requiere enfoque multidisciplinario: psicólogos, psicoterapeutas, médicos, enfermeros, sociólogos, abogados, trabajadores sociales, políticos
Hay que cuidar como oro en polvo la capacidad del sueño.
La depresión tiene que ver con un objeto imaginario.
Las personas depresivas tienen una rabia y cólera brutal. El riesgo es que dirija esa cólera contra sí mismo. Puede pensar, sentir, hablar, pero que no dañe a alguien.
Hay que darle la oportunidad de pensar y sintonizar con los sentimientos
Experiencias de grupo para construir redes sociales.
jueves, septiembre 24, 2009
TENGO MIEDO (FOBIA SOCIAL)
Hoy, a los 24 años, Alessandra asegura que no hay forma de que esté cerca de un insecto. Todos los bichos le repelen. Se trata de un temor completamente irracional; sin embargo, ella tiene la certeza de que algo malo le puede ocurrir.
Lo mismo le sucedía a Luisa, de 23 años, que confiesa tener un miedo terrible a los payasos: “La última vez que fui al circo estaba en primera fila. Todo iba bien hasta que salieron los payasos. Le agarré la mano a mi hermana, sudaba, me dio taquicardia. El payaso se acercaba y yo me retorcía en la butaca, se me caían las lágrimas, hasta que me fui corriendo”.
Hoy Luisa se está tratando con un especialista, porque además padece de musofobia (a los ratones) y tiene terror a los temblores. En suma, no duerme bien.
Según el psicólogo Daniel Dreifuss, las fobias son el resultado de la combinación de tres elementos: los vínculos parentales; determinados eventos negativos que hemos vivido, y el tipo de sensibilidades con que hemos nacido (factor hereditario). De ahí nacen las fobias, los trastornos de pánico y los psicosomáticos.
Una de las fobias más insólitas es negarse a nadar en una piscina por temor a los tiburones. Una muy irónica es la de un arquitecto que tiene fobia a las alturas en espacios abiertos (eso le ocurre a Ubert, de 24, quien por chamba ha aprendido a tragarse el miedo y a subir edificios en construcción con un arnés).
Fobias como esas no afectan sino hasta que se produce la situación indeseada (como Alessandra con la araña). Pero también están las fobias sociales, que sí influyen en la vida cotidiana.
Según datos del Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado-Hideyo Noguchi, en el 2002 el 7% de los adolescentes peruanos presentaba fobia social. Esos jóvenes hoy tienen entre 20 y 24 años. Horacio Vargas, psiquiatra de ese instituto, afirma que la fobia social se presenta cuando la persona se expone frente al grupo. “Hay gran ansiedad, tartamudeo, dolores y palpitaciones. La persona no puede salir a hablar, se aísla y prefiere no ir a ningún lado”, explica.
La fobia social es la timidez llevada al extremo. Quienes la padecen nacen con una predisposición, pero el factor desencadenante pudo haber sido algún episodio en que pasaron mucha vergüenza.
Según médicos del instituto, el 8% de los mayores de 18 años ha padecido alguna vez fobia social. El 4,5% ha tenido agorafobia (fobia a los espacios abiertos) y 3,7% ha tenido trastorno de pánico.
El psicólogo Dreifuss explica que estas personas tienen miedo a que la gente vea en ellas lo que ellas mismas no quieren ver. Por eso muchos jóvenes terminan, por ejemplo, enfrascándose en Internet, un medio que les permite interactuar, y donde no tienen que preocuparse de lo que el resto puede decir (recomendamos visitar la web http://www.fobiasocial.net/).
Para lidiar con las fobias sociales se requiere de una terapia especial, ya que para los pacientes pisar la calle significa ahogarse, tener el corazón en la boca.
Aunque no todos desarrollemos fobias, la velocidad del mundo nos transmite angustia, vacío y soledad. Según Ipsos Apoyo Opinión y Mercado, el 39% de los universitarios peruanos tiene temor a avanzar lento. Tiene sentido.
Fobias y angustias son la manifestación de un mismo problema. Tratarlas no es una recomendación, es una urgencia.
El profesor de la UCV Javier Abril, de la clínica universitaria de la UCV, precisó que entre las consecuencias que genera el uso excesivo del mp3 figura el "aislamiento del menor en la familia y en la sociedad, la ansiedad y la aparición de miedos, entre ellos, el pánico a salir de casa, relacionarse con gente, a comunicarse o incluso hablar en público".
En la mayoría de casos, los adictos al mp3 "suelen presentar una baja autoestima", según el psicólogo que asegura que "los usuarios encuentran en los reproductores una vía de escape de sus problemas".
Entre los indicadores que "pueden alertar de una adicción al mp3 figura un uso irresponsable de más de dos horas al día, el hecho de que los niños eviten comer y comunicarse en casa, que se aíslen en su habitación o que obtengan malos resultados en la escuela". Además, la "utilización prolongada de estos aparatos puede conllevar daños auditivos que se transforman también en conductas de irritabilidad", añadió.
En este sentido para Abril, "el problema de las nuevas tecnologías radica sólo en el mal uso que hagamos de ellas" , por ello considera "fundamental el papel educativo de las familias y padres" a quienes anima a "estar atentos en el comportamiento de los hijos y fomentar con ellos el diálogo y el aprendizaje de valores, entre ellos, el de compartir ".
Igualmente, los padres pueden aprovechar los mp3 para fomentar la educación musical de sus hijos pero "nunca como sustituto de su presencia ante la falta de tiempo por el exceso de trabajo y responsabilidades".
En la actualidad, un 85 por ciento de niños entre 12 y 15 años usa móviles y mp3, según Abril que ha asegurado que la "sociedad actual registra cada vez más un incremento de casos por adicción de niños a las nuevas tecnologías".
miércoles, septiembre 23, 2009
BEBIDAS ENERGIZANTES
Toda sustancia química de origen natural o sintético que afecta específicamente las funciones del sistema nervioso central (SNC), compuesto por el cerebro y la médula espinal, de los organismos vivos. Estas sustancias son capaces de inhibir el dolor, modificar el estado anímico o alterar las percepciones (Wikipedia).
2.- ¿Cómo catalogaría a las bebidas energizantes?
Una bebida energética es el nombre de unas bebidas estimulantes sin alcohol, que desde hace más de una década han salido al mercado mundial ofreciendo al consumidor supuestas virtudes regeneradoras de la fatiga y el agotamiento, además de evitar el sueño y desintoxicar el cuerpo. Están compuestas principalmente por cafeína, varias vitaminas, y otras sustancias naturales orgánicas, que eliminan la sensación de agotamiento de la persona que las consume.
3.- Considera Ud. ¿Qué el consumo de bebidas energetizantes a largo plazo puede llegar a causar adicción?
Aunque estas bebidas no sean tan nocivas y adictivas como las bebidas alcohólicas, suele existir otro tipo de dependencias a ellas, la gente suele acostumbrarse físicamente a ellas. Este tipo de dependencia es llamada dependencia física, pero también es una dependencia social. Con el día a día, personas que han enfrentar el estrés, cansancio físico, situaciones de alto riesgo, insomnio y otros, se acostumbran equivocadamente a este tipo de productos, cayendo en el abuso de sustancias psicoactivas que pueden traer consecuencias negativas para la salud. Algunas de estas bebidas llevan más cafeína que una taza de 80 ml de café expresso.
4.- ¿Cree Ud. qué estás bebidas podrían llegar a causar daños en el cerebro, la conducta y personalidad del consumidor?
Sí.
5.- ¿Por qué cree que a pesar de que se informa y difunde que este tipo de bebidas es dañino para la salud, sigue siendo consumido por los jóvenes universitarios?
Por el ritmo actual de vida, piensan: “mientras más veloz eres mejor rendirás” y porque consideran que para sus trabajos se requiere eso.
6.- ¿Cree Ud. que la publicidad de bebidas energetizantes busca consolidar una tendencia a largo plazo o es solo pasajera?
Busca consolidar una tendencia a largo plazo.
7.- ¿Con respecto a la publicidad de bebidas energizantes estas guardan o no relación con los valores?
No guardan relación.
8.- Los eslóganes que difunde este tipo de publicidad de bebidas energetizantes tienen un mensaje subliminal o no, qué opina al respecto
Sí, porque en la mayoría de los casos enfocan el hecho de tener mayor energía. Hay uno muy conocido que indica que te da alas y que se puede obtener con esa energía mayor placer sexual, entonces sí hay un mensaje subliminal puesto que induce al sexo y no necesariamente al hecho de obtener mejores resultados en los estudios o en el trabajo.
9.- Estas bebidas energetizantes se ajustan o no al estilo de vida de los jóvenes universitarios
Dependiendo cómo se use, y queda en cada persona saber si estos se ajustan o no a su estilo de vida aunque esté comprobado que son dañinos para la salud.
10.- ¿Qué opina de la publicidad de Red Bull y Burn?
La de Red Bull es más pintoresca y puede conllevar varios significados.
La de Burn es explícitamente sexual y va acompañada de gente de buena apariencia y es más pomposa.
http://www.psicologosperu.com/
lunes, septiembre 21, 2009
CLAVES PARA SER MAS POSITIVOS
A veces, me sorprende observar la facilidad que tienen algunas personas de sufrir por todo lo que les pasa. Es impresionante ver cómo en todas y cada una de las situaciones que se les presentan buscan el problema en vez de la solución.
Definitivamente, el ser humano parece obtener algún tipo de retribución (psicológica, emocional o afectiva) mostrándose víctima ante los demás, especialmente ante sus personas más queridas, porque, en la mayoría de los casos, terminan obteniendo, cuando lo hacen, la atención, el cariño y la compañía que habían perdido.
La mayoría de las veces este comportamiento es inconsciente; es decir, que no se dan cuenta de que forma parte de su estilo de vida, y cuando alguien les llama la atención, se niegan rotundamente a reconocerlo y aceptarlo, poniendo excusas como: "Es que tú nunca has vivido algo así", "es que tú no sabes cómo duele", "claro, como no eres tú", "pero es que ha sido demasiado difícil", "es que casi no puedo superarlo"… pensando que, de esta manera, pueden justificar su comportamiento de víctimas de alguien, de algo o de la vida misma.
Lo cierto es que actuando de esta manera, en la mayoría de los casos, sólo logramos reforzar nuestras creencias negativas y profundizar en el dolor o la dificultad de lo que vivimos, obstaculizando la posibilidad de superarlo más fácilmente, convirtiéndonos en víctimas de nuestra propia actitud y comportamiento.
Todos hemos pasado por situaciones difíciles, inesperadas y hasta dolorosas. Recordemos que estas situaciones forman parte de la vida y que, generalmente, nos dan la oportunidad de crecer, madurar, poner en práctica las herramientas y el conocimiento que tenemos para afrontarlas y resolverlas de la mejor manera y, además, nos permiten descubrir en nosotros talentos, capacidades y valores esenciales que no sabíamos que teníamos adentro.
Es importante que aprendamos a potenciar nuestro pensamiento positivo, a minimizar lo negativo, a valorar todo lo bueno que nos pasa, para que nos sintamos capaces de afrontar y hacer cuanto sea necesario para superar la dificultad lo más rápidamente posible, sin sentirnos víctimas eternas de lo que vivimos.
CLAVES PARA SER MÁS POSITIVOS
Deja de quejarte. Es muy importante que venzas el viejo hábito de quejarte por todo lo que sucede de forma inesperada o diferente a como lo deseabas.
Busca siempre el lado positivo. En lugar de fijarte en el aspecto negativo de las situaciones o condiciones que envuelven tu vida en este momento, busca y resalta todo lo positivo aunque sea pequeño.
Confía en tí. Siéntete capaz de afrontar la vida como se presente y siempre de la mejor manera. Recuerda que el sufrimiento y la felicidad dependen de la calidad de nuestros pensamientos y sentimientos.
Pide ayuda. Si consideras que la situación que enfrentas es más grande que tus fuerzas, pide ayuda. También puedes buscar dentro de ti la presencia de Dios. Pídele que te muestre el camino para resolverlo, y ofrécele dar lo mejor de ti para poder superar la situación.
Cuestión de ACTITUD
Una actitud positiva, entusiasta y vital siempre nos impulsa a actuar, a disfrutar, a compartir y a vivir plenamente cada momento. Además, nos da una visión y una interpretación mucho más optimista de cada evento que se nos presenta.
Una actitud positiva nos protege de la afectación que puedan causarnos las demás personas y las circunstancias difíciles de la vida. También nos ayuda a descubrir las oportunidades donde otros sólo ven dificultades, para asumirlas y afrontarlas de la mejor manera. De una actitud positiva y entusiasta depende, en alto porcentaje, el éxito y el bienestar que experimentemos para disfrutar de una mayor y mejor calidad de vida.
http://www.psicologosperu.com
jueves, septiembre 17, 2009
PSICOLOGIA DEL PERDON
Si usted es dueño de su mente puede cambiar las cosas y alcanzar su potencial más elevado.
ETIMOLOGÍA:
Prefijo PER = intensidad
DON = regalo
1) Perdonar es darse un regalo a sí mismo.
2) Emociones como el odio, resentimiento, culpa, son tan poderosas que van minando, destruyendo a la persona poco a poco.
3) el perdonar corrige los estados emocionales negativos.
CARACTERISTICAS DE LO QUE ES EL PERDON:
- Un proceso interno
- Un signo positivo de autoestima
- Superar la emoción intensa asociada al pasado.
- Reconocer que no necesitamos extender el rendor, el odio
- El resultado de un proceso de sanidad.
- Renunciar a la represalia contra quien nos dañó.
- Aceptar que nada de lo que hagamos por castigar a los demás nos curará.
- Liberar de energías toxicas como el rencor y conductas insanas y darle un mejor uso a energías vitales.
- La expresión del perdón puede ser cognitiva, emocional o espiritual.
EL PERDON: UNA CIRUGIA AL CORAZON
“¿Alguna vez han escuchado que hay cáncer al corazón?. No existe inicialmente, sin embargo el odio, el rencor es propio de un corazón con infección”.
El Perdón transforma la discordia en armonía, el enojo en alegría, la venganza en diálogo y concordia. Donde existía una pelea consigue un abrazo, donde había un abismo construye un puente. El Perdón es una manifestación práctica y tangible del amor a sí mismo y al otro.
El Perdón alcanza la paz en la guerra, es capaz de vencer los prejuicios e insultos.
El Perdón tiene poder para transformar la bioquímica de las emociones, de adrenalina en endorfinas.
El Perdón es medicina para el cuerpo, para la parte más profunda de su Yo, y para las relaciones interpersonales.
PERDON Y RECONCILIACION
No puede haber perdón sin reconciliación y no puede haber reconciliación sin al menos, un átomo de perdón; esta reconciliación supone varias etapas: arrepentimiento, constricción, aceptación de la responsabilidad, curación y finalmente, reunión.
Perdonar es ver emocionalmente fuera de uno el dolor de lo que pasó. Si ese ser ya no está físicamente con la persona, tampoco ya lo tiene que estar emocionalmente, pues cuando se le recuerda a esa persona con todo el daño que hizo, no le hace mella a el sino a uno mismo, pues el Perdón es un proceso interno. Representa despojarse de la sensación de dolor, despojarse del papel de víctima
La actitud personal de perdonar es un acto de voluntad que en realidad beneficia más a la víctima que al agresor. Conservar el rencor es una forma de alimentar la ofensa y mantener al agresor dentro de uno.
EL PERDÓN es el proceso de curar la herida producida por una ofensa grave, que significa “hacerse una cirugía a un corazón herido” a través del cual abandonamos las conductas de enojo o represalia, recuperando paulatinamente el amor y la confianza en uno mismo.
El Perdón es el único remedio para la enfermedad del rencor. Si bien el Perdón es un proceso interno y la reconciliación en un proceso externo, podemos hacer que nos reconciliamos con nosotros mismos.
PERDON Y DEPRESIÓN.
Numerosos estudios han descubierto que la ira y la hostilidad son frecuentes en pacientes depresivos. El DSM-IV (1995,330) el Manual de Diagnóstico de las Enfermedades mentales de la APA, presenta la irritabilidad entre los síntomas claves de la depresión.
Por su parte Rily et al. (1989), encontraron que los pacientes depresivos tendían a reprimir la ira o el enojo en lugar de exteriorizarla. Todo lo cual estaría mostrando las conexiones entre la falta de perdón y los trastornos depresivos
PERDON Y OTROS TRASTORNOS MENTALES:
Hay múltiples reportes sobre el perdón y los problemas relacionados con la salud mental. Estas se refieren a los trastornos de ansiedad, tanto como los casos de ansiedad generalizada, como los ataques de pánico, fobias, estrés postraumático y los trastornos obsesivos compulsivos. De acuerdo con los Alcohólicos Anónimos, el resentimiento es el ofensor número uno. Destruye más alcohólicos que ninguna otra cosa. Encontramos que el perdón es la vía regia para vencer el resentimiento y el enojo.
En las experiencias clínicas afirman estos autores que los familiares de los adictos tienen baja tolerancia y falta de perdón, con alto grado de frustación y resentimiento, sugiriendo incluir en el tratamiento la promoción del perdón.
7 CENTROS ENERGETICOS:
Primero: RAIZ, se ubica en los riñones, la emoción: miedo. Vejiga: Tensión excesiva.
Segundo: SEXUAL, es la energía creadora, se ubica en los org reproductores. Emoción se relaciona a conflictos con sus Padres, se aferra a situaciones repetitivas. TERAPIA de PERDON.
Tercero: PLEXO SOLAR, relacionado al páncreas, estómago, Hígado: odio, Vesícula: resentimiento, ira contenida. Culpas, soberbia. Emoción : De acá brota la risa y el llanto., ambición de poder, Ego.
Cuarto: CORAZÓN, se vincula al Timo, rige el Sist. Inmune, Corazón. Emociones: Rencor, soberbia, amor a si mismo, amor que recibe, amor que da.
Quinto: GARGANTA, vinculado a la garganta, cuerdas vocales, tiroides. Emoción: Representa la Comunicación, vibraciones diversas. Es el Centro de la Voluntad, de la Palabra, los bloquea la mentira, la hipocresía, se estanca por la palabra divorciada del pensamiento y de la acción.
Sexto: ENTRECEJO,también llamado el tercer ojo o intuición, sexto sentido. Hipófisis o Pituitaria, domina el Sistema Nervioso. Emoción que la bloquea: Incapacidad de vivir el presente, miedo al porvenir, impaciencia.
Sétimo: CORONARIO, nos enlaza con nuestra esencia espiritual, es la puerta de acceso con las fuerzas superiores del universo. Domina el Sistema Nervioso. Emoción que la bloquea: Incapacidad para mantener relaciones duraderas y profundas, erotismo intenso, baja autoestima, incapacidad para comprender la necesidad de cariño.
Leer "Mensajes del Agua" del Dr. Masaru Emoto
http://www.psicologosperu.com/
martes, septiembre 15, 2009
PSICOTERAPIA BIOCOGNITIVA
Mario E. Martínez
(EE UU)
Institute of Biocognitive Psychology
La teoría biocognitiva presenta un modelo en el cual la cognición y la biología se desarrollan en un contexto cultural. Desde la infancia los pensamientos forman creencias, y las emociones funcionan como respuestas biológicas de acuerdo con los dictados culturales que conceptualizan el aprendizaje mente-cuerpo. Se va creando un tejido inseparable de cognición y biología que genera una metamorfosis donde el símbolo que representa una creencia y sus emociones correspondientes, convergen en un biosímbolo. Esta transición ocurre en un contexto cultural donde la mente y el cuerpo son inseparables y su comunicación es recíproca. Propongo que en ese tiempo-espacio biosimbólico, la cognición es biocognición; la cultura es biocultural; y la información se expresa en un campo de bioinformación.
Pero debo aclarar que la biocognicion no se desarrolla unilateralmente. Los biosímbolos van moldeando la biocognición en un espacio de bioinformación dirigido por lo que llamo editores culturales: las autoridades que trasmiten los dictámenes de la cultura. Inicialmente, los editores
culturales (maestros, padres, etc.) tienen más poder, conocimiento, y persuasión que el individuo, lo cual produce biosímbolos editados en una danza de participación receptiva.
Argumento que las sensaciones, las emociones y los pensamientos, son coautores en un tejido inseparable de bioinformación que abarca desde las células hasta los procesos concientes. Consecuentemente, la biología y la cultura son coautores de los biosímbolos que percibimos como realidad. Este modelo incluye grados con linealidad manifestados en una secuencia que aparenta ser biológica sin cognición, y grados sin linealidad manifestados en una espontaneidad que aparenta ser cognitiva sin biología. Es decir, cuando se integra lo somático con lo psíquico y lo mecánico con lo dinámico, nos libera de la fragmentación cartesiana que continúa imponiendo causalidades, exclusivamente físicas o psicológicas, a las ciencias de la vida.
Cuando consideramos que la biología y la cognición coemergen en una biocognición, y que esa biocognición es un conglomerado de biosímbolos en contextos bioculturales, podemos comenzar a elucidar como las creencias culturales afectan la biología en los portales nerviosos, inmunológicos y endocrinológicos. En este tratado intento explicar como es posible que la compasión pueda gatillar anticuerpos (inmunoglobulina tipo A); como la humillación libera productos pro inflamatorios (interleuquinas); y porque el modelo convencional del estrés y del sistema inmune son insuficientes para abarcar la complejidad de los procesos mente-cuerpo.
El modelo biocognitivo presenta una metodología clínica que integra la psiconeuroinmunoendocrinología, la antropología cultural, la neurociencia, y la psicología contemplativa, para identificar las causas de la patología y las causas de la salud sin fragmentar la mente y el cuerpo, y sin excluir su historia cultural. Esa participación interdisciplinaria ofrece una meta teoría y práctica que permite confrontar los biosímbolos patológicos creados en ambientes poblados por editores culturales tóxicos. La biocognición ofrece una brújula biosimbólica para navegar la danza receptiva que nos identificó sin nuestro permiso, y así poder rebelarnos contra los patrones de indefinición que aprendimos de los editores culturales.
http://www.psicologosperu.com/
domingo, septiembre 13, 2009
VIGOREXIA
Mg. Robert Briceño Alvarez
I. ANTECEDENTES Y DEFINICIÓN
Ø La vigorexia fue descubierta recientemente y denominada por el psiquiatra estadounidense Harrison G. Pope del Hospital Mac Lean de la Facultad de Medicina de Harvard en Belmonte (Massachusetts), y sus colegas de las Universidades de Providence y de keele: “Enfermedad mental de última generación que se caracteriza por la obsesión en torno al culto del músculo y afecta principalmente a los hombres”.
Ø Harrison Pope identificó a sujetos enfermos de vigorexia que por lo general suelen poblar los gimnasios. Es decir, aparece cuando el deporte no tiene un objetivo claro y se convierte en una actividad descontrolada.
Ø Suele sucederles a personas que practican deporte por su cuenta y no cuando se hace en grupo o con unas reglas claras.
Ø Aunque a la vigorexia se le denomina "la anorexia de los 90" es un trastorno mental diferente, no es estrictamente alimentario, pero sí comparte la patología de la preocupación obsesiva por la figura y una distorsión del esquema corporal.
Ø La vigorexia todavía no está incluida en los manuales de trastornos psicológicos o psiquiátricos y se le considera una dismorfia corporal.
Ø Los pacientes aquejados de vigorexia comparten con los dismórficos y anoréxicos los mismos pensamientos obsesivos y siguen unos rituales estereotipados ante el espejo que les devuelve su imagen distorsionada.
Ø Es un trastorno serio, generalmente masculino, que se manifiesta en una adicción a tener un físico musculoso.
Ø Los afectados son en su mayoría hombres entre 18 y 35 años que comienzan a dedicar demasiado tiempo, entre tres y ocho a más horas diarias, a esa actividad y le restan tiempo a sus labores u ocupaciones cotidianas.
Ø La vigorexia, es un concepto opuesto a la anorexia, proviene del vocablo “vigor” que significa fuerza y “exia”, apetito, es decir el hambre por tener más fuerza. (Luis García Betancourt, doctor en fisiología).
Ø Los expertos definen la vigorexia como una obsesión permanente por conseguir un cuerpo perfecto desde un punto de vista estético y físico buscando, por lo general, sacar músculo a toda costa.
Ø “Es un trastorno que padecen aquellas personas que tienen una imagen distorsionada de la realidad y de su propio cuerpo; se suelen ver muy poco musculadas y adoptan comportamientos anormales como un exceso de ejercicio, conductas alimentarias trastornadas e incluso recurren a ayudas farmacológicas”, explica Javier Silvarrey, subdirector de la Escuela de Medicina Deportiva de la Universidad Complutense de Madrid.
Ø El propio Dr HG Pope, que describió la enfermedad por primera vez en 1993, la bautizó como la anorexia reversa, aunque este nombre no fue totalmente adecuado, por eso en sus últimas obras prefiere usar el término de "Complejo de Adonis".
Ø Desde luego, aunque los hombres son los principales afectados por la vigorexia, es una enfermedad que también afecta a las mujeres.
Ø Por otro lado, aunque comparte ciertos aspectos con la anorexia, la bulimia, la dismorfia corporal, y otros trastornos de la alimentación, la vigorexia tiene algunas características propias.
Ø Sin embargo, la vigorexia, más se encuadraría dentro de un grupo de trastornos denominados dismorfias corporales, sufridos por aquellas personas que no se sienten a gusto con su propio cuerpo y se obsesionan con la mejora de ciertos defectos físicos.
II. SIGNOS Y SÍNTOMAS
- Sustituyen alimentos básicos por hidratos de carbono y proteínas. Dietas bajas en grasas
- Obsesión por verse musculoso lo que conlleva a mirarse constantemente en el espejo.
- Se pesan varias veces al día, y hacen comparaciones con otros compañeros de gimnasio.
- Abandonan actividades para estar en gimnasios día y noche.
- Preocupación obsesiva por la figura y una distorsión del esquema corporal.
- La enfermedad va derivando en un cuadro obsesivo compulsivo.
- Se depilan y se untan aceites para que los músculos impresionen más.
- Poseen un ideal personal de belleza física.
- Olvidan los compromisos sociales.
- Dejan de lado actividades personales y profesionales, para dedicar todo su tiempo al gimnasio.
- Compran revistas sobre físicoculturismo o de cuerpos atléticos.
- Consumen sustancias para aumentar la masa muscular.
- Entrenan sin un objetivo claro.
- Desean un cuerpo que despierte el deseo, la envidia y admiración.
- Se autocritican.
- Indagan sobre pastillas o suplementos vitamínicos que pueden usar para 'ayudarse'.
- Ponen demasiado" interés por anabolizantes y demás productos dopantes.
- La mayoría abusan desmedidamente de los anabolizantes esteroideos
- Invertir todo el dinero en sustancias que ayuden al crecimiento muscular (hormonas).
- Inyectarse, a escondidas, sustancias.
- Sentimientos de culpa.
- Alteraciones nutricionales, metabólicas, androgenización, deformaciones óseas y problemas articulares por las hipertrofia y el sobreesfuerzo.
3.1. BIOLÓGICAS
• Por desequilibrios en los niveles de serotonina y otros neurotransmisores cerebrales.
• La explicación biológica de esta enfermedad es que el excesivo ejercicio físico produce desequilibrios entre neurotransmisores cerebrales y la práctica continuada de ejercicio hace que la secreción de endorfinas acabe siendo un componente adictivo.
3.2. SOCIOCULTURALES
- En las tres últimas décadas, la perfección física, el culto al cuerpo, los cánones de belleza se han convertido en uno de los objetivos principales para gran parte de la población de las sociedades desarrolladas.
- Tener un cuerpo atlético y musculoso, es el estereotipo de la masculinidad y en la sociedad actual significa la aceptación de los demás.
- En una sociedad tan competitiva las personas necesitan hacer esfuerzos externos por sobresalir.
- Educativas (el aspecto se convierte en sinónimo válido de éxito, felicidad, autocontrol e incluso salud)
- La fuerte presión social que: “Innegablemente, en nuestra sociedad, la carne vende".
- La presión de los medios de comunicación ha desempeñado un papel esencial en la extensión de esta patología. Desde el cine y la publicidad se difunde el modelo de hombre fuerte, atlético y musculoso como prototipo de salud, éxito y que son admirados y bien vistos por las mujeres, lo cual puede causar una obsesión por el culto al cuerpo así como frustración en los hombres cuya complexión no se adapte a estos cánones.
• Historia de no haber sido aceptado o haber sido cuestionado sobre su apariencia física.
• Baja autoestima.
• Sentimientos de debilidad, falta de atracción y hasta desconfianza.
• Perfeccionismo, el miedo al fracaso, el temor a no encontrar pareja o sentirse menos que los demás.
• Los vigoréxicos suelen ser personas poco maduras, introvertidas, con problemas de integración y seguridad y baja autoestima, que piensan que tienen poco atractivo entre el sexo opuesto debido a su aspecto físico. Harrison G. Pope, psiquiatra del Hospital Mc Lean, de Boston, indica en sus estudios que la vigorexia puede ir acompañada de otras alteraciones psicológicas, como la ansiedad, la depresión y los trastornos obsesivos compulsivos.
http://www.psicologosperu.com
sábado, septiembre 12, 2009
LA PAREJA
para la salud. Por ello, tan importante como
la dieta y el ejercicio para cuidar de tu corazón,
también resultará recomendable que sigas
un programa intensivo de amor.
El amor casi siempre empieza en forma de pasión. Aparece como una tempestad en alta mar que interrumpe la tranquilidad de una vida, sin pedir permiso, las olas del mar invaden la embarcación.
Una vez pasada la tormenta, los tripulantes del barco se encuentran en una isla. Una tierra firme en la que podrá plantar semillas de vida y sus realizaciones.
La isla es un lugar paradisíaco, donde todo es perfecto. Parece estar hecha a medida para ellos. Hermosos paisajes, aguas cristalinas, pájaros de colores nunca vistos y maravillosos cantos.
Cuando comienza la exploración se dan cuenta de que no todo encaja en su sueño tropical. No se dan frutos deseados y esto decepciona.
La isla es la persona amada en la que depositamos todos nuestros deseos, nuestras ilusiones y también nuestras carencias.
Recordará algún momento de su relación en el que ambos se sentían completamente felices.
Cada mirada era un viaje al infinito; cada conversación, una lección de comprensión y de tranquilidad y, cada abrazo, el cariño más eterno.
Sin embargo, al tiempo, las cosas fueron cambiando hasta que cierto día, empezaron a sentir algo diferente ...........¿Qué pasó?, ¿Qué busco de la pareja?, ¿Qué espero de la pareja?, ¿Qué rechazo de la pareja?, ¿Qué doy de la pareja?, ¿Qué recibo de la pareja?, ¿Qué me separa de mi pareja?.