jueves, marzo 04, 2010
EQUINOTERAPIA
¿A quiénes se le aplica?
Esta técnica de rehabilitación se aplica a niños, niñas, adolescentes y adultos, con necesidades especiales, que padecen discapacidad motora, tales como parálisis cerebral, paraplejia, espina bífida, lesiones cerebrales, esclerosis múltiple, distrofia muscular y poliomielitis. También la Equinoterapia es recomendada para los niños con discapacidad mental que sufren las patologías de síndrome de Down, autismo, retraso mental y psicosis. Es útil además para sordos, invidentes, trastornos de conductas, dificultad de aprendizaje, problemas afectivos, hipoactividad, ansiedad, fobias, anorexia y bulimia, entre otras dificultades.
El desplazamiento del equino produce una estimulación psicoterapéutica, ya que moviliza el centro de gravedad del jinete con una cadencia variable, rítmica y repetitiva. Esos movimientos producen vibraciones que son transmitidas por la médula, con una frecuencia de 180 oscilaciones por minuto, y esa información es la misma que recibe el cerebro cuando una persona camina. El caballo es el único animal que produce este estímulo neurológico a través de su movimiento tridimensional. Se cuenta igualmente con el incremento en el estímulo de la plasticidad neuronal, haciendo posible la experiencia de movimientos y posturas, en casos de imposibilidad de mantenerse de forma autónoma debido a problemas neurológicos. Sirve, asimismo, en la realización del vínculo para afianzar conceptos de identidad, desarrollar criterios de autoridad, trabajos de autoestima, para tratar trastornos del estado de ánimo por uso de sustancias, de conducta alimentaria, trastornos de aprendizaje y del sueño, de control de impulsos y de personalidad.
http://www.psicologosperu.com
martes, enero 12, 2010
AVE FENIX Y RESILIENCIA
Otro simbolismo o significado que se le da al Ave Fénix es de la esperanza, ya que representa el valor que nunca debe morir en el hombre.
Según la tradición, el Ave Fénix se consumía por la acción del fuego cada 500 años y una nueva y joven Ave surgía de las cenizas.
En la mitología griega el Ave Fénix representa el Sol, que muere por la noche y renace por la mañana.
La tradición cristiana primitiva adoptaba el Ave Fénix como símbolo a la vez de la inmortalidad y de la resurrección.
El vocablo "Resiliencia" tiene su origen en el latín en el término "Resilio", que significa volver atrás, volver en un salto, rebotar. Claramente el término fue adaptado a las Ciencias Sociales para caracterizar a los sujetos que a pesar de haber nacidos y vivir en situaciones de adversidad, se desarrollan psicológicamente sanos y exitosos.
-------------------------------------
Testimonio: Un milagro de vida
-------------------------------------
El Ave Fenix
Dios me dotó de todos los instintos que cualquier criatura de este mundo posee para que sobreviviera y viviera en medio de todos los obstáculos que se presentan en la vida cotidiana.
También me dotó del libre albedrío para decidir, como ser terrenal, el destino que debiera construir. Me cobijé en ese libre albedrío , y heme aquí, un tiempo bastante largo tratando de salir del infierno del alcoholismo. Caí, caí y volví a caer, siempre hacia abajo, hacia lo más profundo, hacia la nada, a donde el lodo pudre al ser humano, a donde sin ayuda de Dios y de sus conductos AA, nada se puede hacer.
Cierto día, un compañero de AA me motivó a asistir a un Grupo a un festejo o fiesta espiritual, ahí me encontré a otro compañero y amigo y me cantó mis verdades, al grado de moverme de mis hombros, en un gesto de impotencia al ver que yo no podía dejar de beber. De momento me sentí mal, pero el otro compañero que me había llevado salió en mi ayuda diciendo: “Este hombre es como el ave fénix , se levantará del lodazal, se sacudirá sus miserias, volará y dejará de sufrir”.
Esas palabras quedaron grabadas en mi mente. Dios, mis compañeros y el ave fénix , viven conmigo.
...........................................................
La estrategia del Ave Fénix
De: Santiago Rojas Posada
La salud -física, emocional y espiritual-, en la actualidad, es equivalente a la noción de bienestar. Si se tiene buena salud, se vive mejor. Sin embargo, estamos rodeados de condiciones adversas y tenemos malos hábitos que, eventualmente, nos restan vitalidad y buena salud.
El autor de este libro pretende ofrecer una herramienta para evaluar nuestros hábitos, nuestro estilo de vida y nuestras prácticas con el fin de conseguir un mayor bienestar.
“El fin es que cada lector consiga emular a la mítica Ave Fénix y que sea capaz de renacer de sus propias cenizas, para tener una nueva oportunidad de vida. El Fénix produce lágrimas que tienen cualidades curativas, además posee una esencia inmortal y mantiene siempre viva la esperanza.
Mi interés, entonces, es que cada paciente pueda validar esta estrategia si logra encontrar su propia fuerza interior y reconoce su esencia inmortal y trascendente, viéndose al mismo tiempo como único y especial, agrega rojas posada.
Santiago Rojas Posada, médico colombiano. Es especialista en cuidados paliativos oncológicos y ha estudiado además homeopatía, esencias florales con el grupo PHI en Francia y la Escuela de Terapeutas Florales Edward Bach de Argentina. Es profesor adjunto del Diplomado de Postgrado de Medicinas Alternativas en las Universidades Rosario y Nacional de Bogotá, y profesor de Pregrado en la Facultad de Medicina de la Universidad Militar de Bogotá.
http://www.psicologosperu.com/
jueves, abril 23, 2009
COMPETENCIAS LABORALES
LAS COMPETENCIAS MAS BUSCADAS:
1. Aceptación de normas y políticas: Disposición para entender, acatar y actuar dentro de las directrices y normas organizacionales y sociales. Las personas que poseen este valor se caracterizan porque cumplen y se comprometen con las normas de la organización.
2. Actitud de servicio: Disposición de actuar, sentir y/o pensar en torno a las necesidades del cliente para lo cual dirige toda sus acciones como estrategia para garantizar la satisfacción de los mismos.
3. Adaptabilidad: Capacidad para acoplarse eficazmente a entornos cambiantes, los cuales involucran procesos, responsabilidades o personas.
4. Adaptación al cambio: Capacidad para aceptar con facilidad y enfrentarse con flexibilidad y versatilidad a situaciones y personas nuevas, y para aceptar los cambios positiva y constructivamente.
5. Administración del tiempo: Capacidad para establecer con criterio prioridades a la hora de ejecutar esquemas, basándose en la visión proyectada para planificar estrategias que minimicen el tiempo de la actividad y optimicen el desarrollo de las tareas.
6. Análisis de problemas: Capacidad para trascender de lo lógico a lo abstracto y encontrar las verdaderas causas y soluciones de una situación o problema especifico; cuyos resultados son sustentados con un alto nivel de eficacia y confiabilidad.
7. Análisis numérico: Capacidad para analizar, organizar y presentar datos numéricos de manera exacta. Competencia propia de quienes tienen que desempeñar cargos relacionados con el área contable y/o financiera de una organización.
8. Aptitud verbal: Habilidad para expresarse eficazmente dando muestras de manejar un lenguaje profesional y técnico con un tono muy espontáneo, acorde a su nivel de formación y experiencia, así como del nivel del cargo que ocupe, lo que incide directamente en el nivel de impacto personal del trabajador.
9. Atención al cliente: Exceder las expectativas del cliente demostrando un compromiso total en la identificación de cualquier problema y proporcionando las soluciones efectivas para la solución del mismo.
10. Autoconfianza: Capacidad para demostrar un alto nivel de seguridad y confianza en las capacidades de si mismo, aplicándolas al logro de los objetivos fijados, movilizando todo su potencial cognitivo y emocional, convencido de que el éxito depende de sí mismo y de cómo es capaz de contagiarlo a su entorno de trabajo.
11. Autocontrol: Capacidad de mantener las propias emociones bajo control y evitar reacciones negativas ante provocaciones, oposición u hostilidad por parte de otros o bajo condiciones de estrés.
12. Autodesarrollo: Es la competencia relacionada con el crecimiento personal y el fortalecimiento de las capacidades personales. Capacidad para aprovechar las oportunidades de aprender de la propia experiencia o de la de otros o de lo que se realiza en el entorno. Buscar herramientas, medios o motivos para estar al día y encontrar las formas más convenientes de aplicar los conocimientos al puesto de trabajo y transmitir a los colaborados la cultura del aprendizaje continuo.
13. Automotivación: Disposición para demostrar una alta capacidad de emprendimiento para realizar las actividades por encima de las exigencias establecidas, mejorar e incrementar los resultados, evitar problemas o encontrar nuevas oportunidades.
14. Asunción de riesgos: Capacidad para emprender y asumir acciones que envuelvan un riesgo deliberado con el objeto de lograr un beneficio o una ventaja importante.
15. Búsqueda de información: Inquietud y curiosidad por buscar información más allá de las preguntas rutinarias o de lo que se requiere en el puesto.
16. Búsqueda de la excelencia: Es el compromiso con la eficiencia y eficacia. Las personas que poseen esta actitud se caracterizan porque: Hacen su trabajo cada día mejor, aún si tienen que asumir más trabajo. No están satisfechas con las cosas como están y buscan mejorarlas. No aceptan la mediocridad.
17. Capacidad de análisis: Capacidad para identificar, comprender y evaluar las diferentes variables que inciden en la consecución de un objetivo, determinando las posibles alternativas de viabilidad y teniendo en cuenta su repercusión en los niveles de calidad y eficiencia esperados.
18. Capacidad para aprender: Habilidad para adquirir y asimilar nuevos conocimientos y destrezas con el fin de utilizarlos en la práctica laboral. Capacidad para captar y asimilar con facilidad conceptos e informaciones simples y complejas.
19. Capacidad crítica: Habilidad para la evaluación de datos y líneas de actuación, así como para tomar decisiones lógicas de una manera imparcial y desde un punto de vista racional.
20. Capacidad de decisión: Disposición y habilidad para tomar decisiones acertadas basadas en análisis propios de la situación, logrando asumir con responsabilidad y madurez los riesgos del caso.
21. Capacidad de gestión: Es la habilidad que tiene la persona para gestionar las tareas y procesos a su cargo en forma rápida y confiable; haciendo uso de la recursividad y dinamismo que requiere el hacer que las cosas resulten.
22. Capacidad de negociación: Capacidad para llegar a acuerdos ventajosos a través del intercambio de información, debate de ideas y utilización de estrategias efectivas con personas o grupos que puedan representar de alto interés para la organización.
23. Comprensión interpersonal: Es la habilidad para escuchar y entender correctamente los pensamientos, sentimientos o preocupaciones de los demás aunque no se expresen verbalmente o se expresen parcialmente, pero que requieren ser captados por los demás.
24. Compromiso: Esfuerzo permanente hacia la consecución de un objetivo, lo cual implica un alto grado de integración de la disposición física, emocional e intelectual de un sujeto sobre lo que desea conseguir, sea a beneficio propio o común.
25. Comunicación efectiva: Es la competencia que posee el líder para escuchar, entender y valorar con empatía información, ideas y opiniones que su equipo le comunique, siendo capaz de retroalimentar asertivamente el proceso comunicativo.
26. Comunicación escrita: Capacidad para redactar las ideas claramente y de forma gramaticalmente correcta de manera que sean entendidas sin lugar a dudas.
27. Comunicación interpersonal: Capacidad para generar y mantener un flujo de comunicación adecuado entre los miembros del grupo o de la organización, utilizando los distintos canales que en cada caso se requieran; además, favorecer el establecimiento de relaciones mutuamente beneficiosas.
28. Comunicación oral persuasiva: Capacidad para expresar ideas o hechos claramente y de una manera persuasiva. Convencer a los otros del punto de vista propio.
29. Conocimiento del entorno: Es la competencia que posee el líder para incluir en la toma de decisiones aquellas variables que afectan directa e indirectamente el normal desempeño de la organización y que permitan una ventaja competitiva de la misma en el sector, siendo congruentes con la misión, visión y el proyecto de empresa.
30. Conocimiento organizacional: Capacidad para comprender e interpretar las situaciones que afectan directamente a la realidad organizacional, así como para demostrar el alto nivel de conocimiento de todos los procesos operativos, funcionales y de servicio de la compañía como estrategia para tomar acciones, redireccionar, implementar y/o gestionar proyectos o necesidades específicas de clientes o de programas.
31. Creatividad: Capacidad para proponer soluciones y/o alternativas novedosas e imaginativas para el mejoramiento de procesos funcionales, estrategias promociónales, entre otras. Las personas que poseen esta habilidad se caracterizan por que proponen y encuentran formas nuevas y eficaces de hacer las cosas, son recursivos, innovadores y prácticos. Buscan nuevas alternativas de solución y se arriesgan a romper los esquemas tradicionales.
32. Defensa de los demás: Disposición para actuar a favor o en beneficio de los demás sin que ello se les haya pedido.
33. Delegación: Capacidad para distribuir eficazmente la toma de decisiones y de otras responsabilidades hacia el subordinado más adecuado.
34. Desarrollo de interrelaciones: Capacidad para establecer y mantener relaciones cordiales, recíprocas y cálidas o redes de contacto con distintas personas.
35. Desarrollo de personas: Capacidad para dirigir el proceso de aprendizaje o el desarrollo de los demás a partir de un apropiado análisis de sus necesidades y de la organización. Se centra en el interés por desarrollar a las personas, no en el de proporcionar formación.
36. Disponibilidad: Capacidad para trabajar eficazmente en distintas y variadas situaciones.
37. Dirección de personas: Capacidad para hacer que otras personas actúen según nuestros deseos utilizando apropiada y adecuadamente el poder personal o la autoridad que el puesto nos confiere. Incluye el "decir a los demás lo que tienen que hacer".
38. Efectividad: Capacidad para lograr los máximos resultados de calidad con el mínimo agotamiento del recurso humano y técnico, utilizando la comunicación efectiva, la motivación y la participación conjunta de sus colaboradores.
39. Energía: Capacidad para crear y mantener un ritmo de actividad indicado. Muestra el control, la resistencia y la capacidad de trabajar arduamente.
40. Entusiasmo: Es la energía y la disposición que se tiene para realizar una labor, colmada por un positivismo y optimismo único, bajo el convencimiento y el dinamismo necesario orientado hacia la consecución de un objetivo particular.
41. Escucha: Disposición y capacidad para recibir y entender cualquier tipo de información importante de una comunicación oral entre dos o varias personas.
42. Espíritu comercial: Capacidad para entender aquellos puntos claves del negocio que afectan a la rentabilidad y al crecimiento de una empresa y para actuar de manera persistente para alcanzar el éxito comercial a su cargo.
43. Espíritu emprendedor: Es la competencia que le permite al líder la búsqueda constante de oportunidades en el entorno para garantizar la viabilidad de los objetivos empresariales generando en sus colaboradores el mismo espíritu gestor de nuevas acciones que propendan por una maximización de los recursos y capitalizar oportunidades en nuevos proyectos de empresa.
44. Ética: Hace referencia a la interiorización de normas y principios morales que hacen responsable al individuo de su propio bienestar y del de los demás mediante un comportamiento basado en conductas socialmente aceptadas. Las personas que poseen esta competencia se caracterizan porque: poseen una intachable reputación y unos transparentes antecedentes; son correctos en sus actos; tienen claramente definida la primacía del bien colectivo sobre los intereses particulares.
45. Empoderamiento: Es la capacidad para asumir una responsabilidad con un profundo sentido de compromiso y autonomía personal. Competencia del líder que propicia la participación de su grupo de trabajo, haciendo que estos hagan contribuciones importantes, sean creativos e innovadores, asuman riesgos, y quieran sentirse responsables de sus actos y decisiones.
46. Flexibilidad: Es la habilidad de adaptarse y trabajar eficazmente en distintas y variadas situaciones y con personas o grupos diversos. Incluye una disposición a cambiar de enfoque o de la manera de concebir la realidad, buscando una mejor forma de hacer las cosas; adoptando posiciones diferentes a fin de encontrar soluciones más eficientes.
47. Gestión del cambio: Es la capacidad para diagnosticar, diseñar y dirigir procesos de cambio específicos que contribuyan significativamente a la productividad grupal y empresarial.
48. Gestión de recursos: Capacidad para optimizar y rentabilizar los recursos humanos, técnicos y económicos de que se dispone, con el objetivo de mejorar los procesos, procedimientos y métodos de trabajo y contribuir a la eficacia y agilidad de los sistemas de gestión.
49. Gestión de conflictos: Capacidad para resolver eficazmente situaciones, hechos o conflictos en los que se ponen en juego intereses que pueden afectar a las relaciones entre personas o poner en riesgo los objetivos, los intereses o la imagen de la organización.
50. Habilidad de control: Capacidad para diseñar estrategias que conlleven a controlar los métodos, personas y asuntos que requieran de medidas de seguimiento; implica la toma decisiones que aseguren este control.
51. Identificación con la compañía: Capacidad y voluntad de orientar los propios intereses y comportamientos hacia las necesidades, prioridades y objetivos de la compañía.
52. Impacto: Se traduce en causar buena impresión en los otros y mantener esa impresión a lo largo del tiempo.
53. Innovación: Es la competencia que posee el líder para concebir y realizar tareas nuevas e inexistentes con el propósito de diseñar y generar nuevos procesos con mayores niveles de rentabilidad y eficiencia.
54. Influencia: Implica la atención de persuadir, convencer, influir o impresionar a los demás para que contribuyan a alcanzar los objetivos propios. Está basada en el deseo de causar un efecto específico en los demás, una impresión determinada o una actuación concreta cuando se persigue un objetivo.
55. Iniciativa: Capacidad para actuar de manera preactiva ante determinada situación. Incluye saber identificar un problema - obstáculo u oportunidad y llevar a cabo acciones que contribuyan a su solución.
56. Integridad: Capacidad para mantenerse dentro de las normas éticas y morales socialmente aceptadas; así como de actuar en consonancia con lo que cada uno considera importante. Incluye el comunicar las intenciones, ideas y sentimientos abierta y directamente, y el estar dispuesto a actuar honestamente incluso en situaciones riesgosas y difíciles.
57. Interés por mantenerse actualizado: Es la competencia que posee el líder referida al aprendizaje continuo de procesos que permiten implementar nuevos conceptos y metodologías. Compromiso con la promoción del aprendizaje organizacional.
58. Interactuar/interrelacionarse: Capacidad para establecer, mantener y potenciar relaciones de valor en el trabajo con personas y grupos, tanto internos como externos, haciendo de estas relaciones un cauce para el logro y alineamiento estratégico de los objetivos de la organización.
59. Lealtad y sentido de pertenencia: Se refiere a defender y promulgar los intereses de las organizaciones donde laboran como si fueran propios. Se aprecia gran sentido de identificación con los objetivos de la organización a tal forma que suelen anteponer los intereses organizacionales a los intereses particulares y se sienten orgullosos de formar parte de una organización en particular.
60. Liderazgo: Capacidad para dirigir a las personas y lograr que éstas contribuyan de forma efectiva y adecuada a la consecución de los objetivos. Comprometerse en el desarrollo de sus colaboradores, su evaluación y la utilización del potencial y las capacidades individuales de los mismos.
61. Manejo de la incertidumbre y la complejidad: Capacidad para discernir, evaluar con objetividad y tomar decisiones efectivas en escenarios caracterizados por el riesgo, la incertidumbre y complejidad.
62. Meticulosidad: Resolución total de una tarea o asunto hasta el final y en todas las áreas que envuelva, independientemente de su insignificancia.
63. Minuciosidad en la preparación (para una presentación): Capacidad que tiene una persona para elaborar detalladamente cualquier información, de tal forma que los resultados reflejen una excelente calidad del producto final.
64. Negociación y manejo de conflictos: Es la competencia que posee un líder para plantear soluciones y resolver diferencias de ideas u opiniones de las partes, apoyándose en la suficiente autoridad y justicia, centrándose en los intereses comunes, tratando de conciliar y mediar de manera equitativa para las partes, evitando la manipulación y la parcialidad de los intereses personales.
65. Niveles de trabajo: Establecimiento de grandes metas o modelos de conducta para uno mismo, para los otros y para la empresa.
66. Orientación al cliente: Implica un deseo de ayudar o servir a los clientes, de satisfacer sus necesidades, de dirigir todas sus acciones en la búsqueda de satisfacción de los mismos.
67. Orientación al logro: Es la preocupación por realizar bien el trabajo, por cumplir con un objetivo propuesto. Por realizar algo único y excepcional.
68. Orientación al servicio: Es la disposición para realizar el trabajo con base en el conocimiento de las necesidades y expectativas de los clientes externos e internos, reflejando un trato amable y cordial, interés por la persona y por la solución a sus problemas.
69. Orientación estratégica: Es la habilidad de vincular visiones a largo plazo y diseñar acciones tenientes al diseño de planes estratégicos que consoliden la misión y la visión de la organización a corto, mediano y largo plazo.
70. Pensamiento analítico: Es la capacidad de entender una situación, desagregándola en pequeñas partes o identificando sus implicaciones paso a paso. Incluye el organizar las partes de un problema o situación de forma sistemática al realizar comparaciones entre diferentes elementos o aspectos y el establecer prioridades de una forma racional.
71. Pensamiento conceptual: Capacidad para identificar en las situaciones pautas o relaciones que no son obvias o identificar puntos clave en situaciones complejas. Incluye la utilización de un razonamiento creativo, inductivo o conceptual.
72. Pensamiento creativo: Capacidad para generar, descubrir y transformar nuevas ideas en soluciones útiles y eficaces aplicables en la organización.
73. Pensamiento estratégico: Es la capacidad para determinar la posición competitiva de la empresa, mediante un análisis profundo de todos los factores internos y externos para establecer estrategias integrales que vinculen toda la organización.
74. Pensamiento ético: Es la competencia que el líder posee para valorar los eventos internos y externos de la empresa basándose en los valores personales y morales, una mentalidad limpia y transparente a la hora de administrar; honestidad, equidad, cumplimiento de normas y responsabilidad social.
75. Pensamiento sistémico: Es la competencia que posee el líder referenciada a un enfoque integral, que concibe el funcionamiento general de la empresa interrelacionando y afectando cada una de sus áreas y componentes, y que por lo tanto toda decisión incide en el sistema, en el grupo de colaboradores y en los resultados esperados.
76. Persistencia: Es la tenacidad, la insistencia permanente para lograr un propósito y no desfallecer hasta conseguirlo.
77. Planificación y control: Capacidad para determinar de forma eficaz, fases, etapas, metas y prioridades para la consecución de objetivos, a través del desarrollo de planes de acción, incluyendo los recursos necesarios y los sistemas de control.
78. Planificación y organización: Capacidad para establecer eficazmente un orden apropiado de actuación personal o para terceros con el objetivo de alcanzar una meta.
79. Positivismo: Capacidad de pensamiento que tiene un sujeto y que está directamente relacionado con la confianza en el éxito de un trabajo, una idea o tarea.
80. Preocupación por el desarrollo: Implica la intención de fomentar el aprendizaje o desarrollo de las personas con un adecuado análisis de necesidades. El énfasis está más en la intención de desarrollar que en un rol formal en el área de formación.
81. Preocupación por el orden y la calidad: Disposición por mantener patrones de organización y eficacia en todo lo que lo rodea en niveles personal y laboral.
82. Preocupación por la imagen y el impacto de la organización: Ser conscientes de cómo los demás perciben nuestra imagen y nuestro rol en la organización y de la forma como esta influye en el nivel de aceptación y en la impresión misma de la empresa interna y externamente.
83. Profesionalismo: Se refiere a divulgar los estándares de comportamiento a través de las propias acciones. Aquellos que tienen esta competencia mantienen una imagen de alto profesionalismo en todo lo que hacen.
84. Resistencia: Capacidad para mantenerse eficaz en situaciones de decepción y/o rechazo.
85. Responsabilidad: Hace referencia al compromiso, a un alto sentido del deber, al cumplimiento de las obligaciones en las diferentes situaciones de la vida.
86. Rigor profesional: Capacidad para utilizar la información, las normas, los procedimientos y las políticas de la empresa con precisión y eficacia, con objeto de lograr los estándares de calidad, en tiempo y forma, con eficacia y eficiencia, en consonancia con los valores y las líneas estratégicas de la empresa.
87. Sensibilidad hacia el cliente: Capacidad para orientar y enfocar la actividad hacia las necesidades de los clientes internos o externos, en cualquier ámbito funcional de la empresa.
88. Sensibilidad interpersonal: Conocimiento de los demás, del entorno y de sus necesidades.
89. Sensibilidad medioambiental: Capacidad para enfocar la prestación de los servicios, mejorando y respetando las condiciones medioambientales, a través de la búsqueda de la compatibilidad entre las demandas sociales y las líneas estratégicas de la organización.
90. Sensibilidad organizacional: Capacidad para implicarse en el Proyecto de Empresa, poniendo a disposición de ella los conocimientos y habilidades para la consecución de los objetivos establecidos.
91. Sentido de efectividad: Capacidad para orientar la actividad en la consecución de los objetivos previstos e implicando de forma activa a los colaboradores en retos y metas de excelencia profesional y de calidad.
92. Sociabilidad: Capacidad para mezclarse fácilmente con otras personas y establecer con ellas relaciones altamente satisfactorias a nivel personal, social y laboral.
93. Tolerancia al estrés: Mantenimiento firme del carácter bajo presión y/o oposición. Se traduce en respuestas controladas en situaciones de estrés.
94. Toma de decisiones: Capacidad para elegir entre varias alternativas aquellas más viables para la consecución de objetivos, basándose en un análisis exhaustivo de los posibles efectos y riesgos,además de la visualización de las posibilidades de implantación.
95. Trabajo en equipo y cooperación: Implica la intención de colaborar y cooperar con otros, formar parte del grupo, trabajar juntos, como opuesto a hacerlo individual o competitivamente.
96. Utilización de otros como recurso: Se refiere a una compleja interacción con los empleados autónomos que trabajan a tiempo parcial para la empresa y demás personas que no están sujetos a influencias de poder por la posición que ocupan.
97. Utilización de relaciones: Define cómo el personal comercial puede utilizar las relaciones familiares, profesionales o de amistad para conseguir negocios.
98. Visión de futuro: Es la capacidad de visualizar las tendencias del medio con una actitud positiva y optimista, así orientar su conducta a la consecución de metas.
99.Visión empresarial: Capacidad para anticiparse a las necesidades futuras con criterios estratégicos, simulando nuevos escenarios de actuación en mercados y productos, formulando los pasos a seguir a mediano y largo plazo, con objeto de encontrar oportunidades de negocio que supongan para la empresa una ventaja competitiva.
100. Visión prospectiva: Capacidad para visualizar el futuro hacia donde llegar, identificando estrategias, previendo consecuencias y anticipándose a los hechos que pueden generar riesgos en las acciones empresariales que se implementen.
www.psicologosperu.com
sábado, enero 17, 2009
COMO SOLTAR EL PIANO
Esa pregunta cumple un papel muy valioso.
La pregunta nos confronta con qué tan responsables somos frente a las opciones que hemos tenido. Nos confronta con nuestras propias elecciones.
Y cuando a uno no le gusta la pregunta, por lo general se debe a que tampoco le gusta la respuesta.
El cuerpo va acumulando la infelicidad o el miedo y lo manifiesta a través del dolor físico.
Lo que se trata es de enseñar a la gente a abrazar sus temores en lugar de evitarlos.
Nuestra cultura siempre orienta a la gente a un estado de negación diciéndole "mira el lado bueno", "no te pongas triste". Cuando nos ponemos la máscara de la felicidad, nos tragamos nuestros temores. Esto se vuelve un espiral de energía atrapado en el cuerpo, que es continuamente reprimido.
Abrazar nuestros temores significa permitirnos estar tristes cuando estamos tristes.
Considérelo como la música triste, que puede ser maravillosa y producir un agradable estado de melancolía en el cual uno deja de forzarse a ser perfecto.
Llevar energía negativa a todas partes es como ir cargando un piano de cola, uno no puede darle un abrazo de verdad a alguien cuando está cargando un piano. Eso interfiere en la conexión con los demás. Así que usted necesita soltar su piano.
Uno no les debe conceder tanto poder a sus temores, por el contrario, decirle al miedo: "Ah, no, no me vas a detener".
http://www.psicologosperu.com/
sábado, enero 10, 2009
COMO REIR MAS
http://www.psicologosperu.com/
1. Practica reír 5 minutos al día. Finge reír hasta que lo logres.
2. Busca el humor a tu alrededor – en carteles, en el comportamiento de las personas, en la TV, en los periódicos, en las cosas que otros dicen, en las cosas alocadas que te suceden. Lleva un diario.
3. Comparte tus momentos embarazosos con otras personas.
4. Aprende a jugar con cosas que son serias como el trabajo, aspectos sociales, dinero, etc. Por ejemplo: utiliza juego de palabras, canciones tontas o desarrolla una visión cómica del problema para ayudarte a reír y lidiar con ello.
5. Ríe con otras personas cuando ellas lo hagan.
6. Intenta una sonrisa. Estás un paso más cerca a la risa.
7. Busca entretenimiento que te haga reír.
8. Diviértete con tu propio sentido del humor.
9. Escucha diariamente un CD que contenga risas o busca en internet videos que te hagan reír.
10. Compra juguetes graciosos que te hagan reír.
11. Ponte sombreros que te hagan reír.
12. Cultiva tu alegría innata.
13. Sé creativo con respecto a las cosas que te entretienen.
14. Asegúrate de disfrutar.
15. Date permiso para reír cuando sientas ganas de hacerlo.
16. Haz por lo menos una cosa graciosa al día.
COMO REIR MAS CON TU PAREJA
1. Rían juntos durante 5-10 minutos cada mañana.
2. Hagan cada día algo romántico para el otro.
3. Comenten entre ambos las cosas absurdas del día.
4. Busquen el humor en situaciones serias y compártanlo entre ambos.
5. Pónganle más diversión al sexo.
6. Conscientemente sonríanle al otro con mayor frecuencia.
7. Conserven el buen ánimo en sus interacciones manteniendo la alegría en sus voces y en sus movimientos.
8. Renueven sus "votos de compromiso" una vez a la semana.
9. Túrnense la responsabilidad de tener la idea humorosa del día.
10. Ríanse juntos justo antes de acostarse.
11. Déjense mensajes sorprendentes en notas en el teléfono, en la contestadora automática, en mensajes de texto de su celular, etc.
12. Hagan una competencia de risas para averiguar quién puede reír más fuerte por más tiempo.
13. Practiquen reír sin control alguno aunque la comida se les caiga de la boca, se mojen los pantalones, etc.
14. Imiten la risa del otro. Rían cada vez que su pareja ría.
15. Cuenten la cantidad de veces que ríen cada día. Compitan y compártanlo.
16. Díganle al otro cuánto disfrutan de su risa y de su sentido del humor.
17. Invéntense un menú telefónico ficticio para obtener distintas formas de reír. Presione 1 para risitas, presione 2 para carcajadas, presione 3 para risas entrecortadas, etc.
18. Diariamente escriba las cosas positivas que le hayan sucedido en el día y léanselas el uno al otro.
19. Jueguen juntos una hora a la semana. Ejemplos: cantar, bailar, hacer carreras entre sí, dense abrazos exagerados, cuenten los rostros sonrientes de las personas.
COMO REIR MAS EN EL TRABAJO
1. Busque las cosas graciosas que siempre suceden como errores ortográficos, los actos divertidos de sus colegas, su propia conducta chistosa.
2. Póngale a sus proyectos nombres cómicos como Nopo y Gonta.
3. Tenga juguetes inofensivos en su escritorio y dese breves descansos para jugar con ellos.
4. Utilice caricaturas para ayudar a comunicarse.
5. Juegue con la idea del estrés; aprenda a celebrarlo.
6. Ría con sus colegas durante unos minutes sin motivo alguno.
7. Debajo de sus ropas, lleve un polo con un lema que le ponga de buen ánimo.
8. Descubra formas graciosas de aligerar los conflictos entre colegas, por ejemplo: determinados juguetes que disipen el conflicto; piense en cosas ligeramente humorísticas que decir; emplee visualizaciones cómicas que le ayuden a mantener la perspectiva.
9. Exagere y juegue con los asuntos que le molesten más.
10. Incorpore a su trabajo elementos de algún juego. Por ejemplo: dese un premio por completar un proyecto; divida el proyecto como si fuese una cancha de fútbol y vea cada etapa del mismo como un avance; hágase barras como si hubiese porristas; invente un ritual chistoso para encender su computadora.
11. Ría durante 5 minutos mientras va conduciendo camino a su trabajo.
12. Póngase simpáticos tatuajes temporales que le ayuden a salir adelante.
13. Use una chalina, corbata colorida u alguna otra prenda que le ayude a sentirse de buen ánimo. Use ropa interior chistosa si le toca un día pesado o con reuniones.
http://www.psicologosperu.com/
jueves, enero 08, 2009
COMO DECIR TE AMO SIN DECIRLO
A continuación presento 8 formas para hacerle saber a su pareja que la ama sin tener que expresarlo verbalmente.
Cuando usted se compromete en una relación sentimental, es importante hacer un esfuerzo para seguir haciéndole saber a su pareja (periódicamente) que la/lo ama. Lamentablemente, decirle "te amo " en la forma tradicional a la larga pierde su significado o su impacto.
Conozco parejas que hacen la misma rutina todos los días -- vestirse, bañarse, ordenar el maletín y dirigirse hacia la puerta – con un "te amo " mientras le dan a su pareja un beso en la mejilla; pero eso se hace costumbre y puede llegar a resultar trillado. Descubrir nuevas formas de expresar ese sentimiento resulta clave no solo para mantener su relación intacta sino también para fortalecer su vínculo de manera muy profunda. Para conservar saludable una relación sentimental se requiere intimidad. Si no se expresan esos sentimientos en forma continua, la intimidad se disipará y usted y/o su pareja empezarán a buscarla en otra parte.
Con un poco de creatividad y un pequeño esfuerzo adicional obtendrá enormes beneficios con respecto a su relación, por lo tanto, si actualmente no le está diciendo "te amo" en distintas formas, empiece ahora.
1. Deténgase en el camino de regreso a casa
Escoja algo que le guste su pareja. Quizás sea un sabor especial de helado, aquella pizza con la absurda combinación de sabores, el nuevo libro de su autor favorito, un CD que el/ella haya mencionado que desea obtener, un polo que lleve la frase favorita de él/ella o de ambos como pareja. Y qué hay acerca de la ropa de la lavandería que él/ella siempre olvida recoger. No haga un gran alarde de esa pequeña demostración de amor anunciándolo verbalmente, en vez de eso simplemente déjelo en algún lugar de la casa donde él/ella lo pueda hallar pronto.
2. Dele esa mirada secreta
Sonríale de una forma que solo los dos entienden. Sin que necesite decir nada. Quizás se trate de un guiño, un movimiento de cabeza u otra señal que los dos hayan establecido que signifique "te amo". Al expresárselo a su pareja cuando menos lo espera, manifiesta un enorme cariño y afecto. Con todo su silencio, esta expresión de amor puede poner fin a una discusión, proponer un encuentro íntimo o simplemente hacerle recordar a su pareja que está pensando en él/ella.
3. Coloque una nota con un mensaje de soporte emocional en su cartera o en el bolsillo de su casaca
Aun cuando puedan pasar días o semanas antes que él/ella encuentre la nota y la lea. No es necesario que le pregunte: "¿Recibiste mi nota?" Simplemente deje que su pareja la encuentre de casualidad. Cuando lo haga, ¡quédará impresionado/a!
4. Demuestre que está intentando corregir ese molestoso hábito
Haga un esfuerzo obvio que demuestre que está dejando de hacerlo. Esto podría incluir recoger los calcetines tirados, retirar las tasas de café vacías que quedaron en la mesa, tirar el chicle a la basura aun cuando tenga ganas de seguir masticándolo, etc. No diga: "Ves, estoy poniendo de mi parte". Sus actos hablarán por usted.
5. Envíele una de esas tarjetas que dicen "estaba pensando en ti” o “sin ningún motivo aparente”
Envíele una que tenga un mensaje que solo ustedes dos comprenderán – sea cariñoso o humorístico – que les recuerde que no desean pertenecerle a nadie más. Shhh, no lo mencione. Tan solo con enviársela, ya lo ha dicho todo.
6. Haga una buena acción por su pareja
Una que usted generalmente evite hacer y que espera que su pareja la haga. Esta podría ser sacar la basura, lavar la vajilla después de cenar, preparar el almuerzo de los hijos, ir a comprar a la bodega, etc. El saber que usted hizo la tarea que él/ella sabe que a usted no le gusta puede decir bastante de lo que usted siente por él/ella.
7. Escriba su fecha de aniversario en un lugar que su pareja la vea
Ya sea en el espejo del baño, la puerta del refrigerador, dentro de su chequera o su agenda o al interior del auto. Junto a ella, escriba: "El mejor día de mi vida". Sin necesidad de decir "te amo", simplemente lo hizo.
8. Una suave caricia por lo menos una vez al día
No para tener intimidad sino como un gesto de cariño y respeto. Una delicada y tierna caricia en el hombro o unos toquecitos con los dedos sobre la mejilla pueden expresar bastante.
Ahora le toca a usted elaborar su propia lista. Cuando pueda, agréguele más ideas. Sea creativo/a. No importa cuán espectacular usted considere que es su relación, observe cuánto más puede crecer.
http://www.psicologosperu.com/
viernes, enero 02, 2009
COMO HACER REALIDAD SUS DESEOS
http://www.psicologosperu.com/
¿Perder peso? Sí. ¿Hacer ejercicio? Sí. ¿Dejar de fumar? Sí.
Al hacer que sus propósitos sean realistas, existe una mayor probabilidad de que los mantenga durante todo el año, incorporando el comportamiento saludable en su vida diaria. La Asociación Americana de Psicólogos ofrece estas recomendaciones para cumplir con sus resoluciones de Año Nuevo:
Empiece por pocos — Fíjese propósitos que usted piense que podrá cumplir. Por ejemplo, si su meta es hacer ejercicio con mayor frecuencia, programe tres o cuatro días a la semana en el gimnasio en vez de siete. Si desea comer más sano, pruebe sustituyendo el postre por otra cosa que disfrute, como fruta o yogurt, en vez de ver su dieta como una forma de castigo.
Cambie una conducta a la vez — Las conductas no saludables se desarrollan con el tiempo. Por lo tanto, reemplazar las conductas no saludables por otras saludables requerirá tiempo. No se agobie ni crea que tendrá que reevaluar toda su vida. En vez de ello, trabaje el cambio de una conducta a la vez.
Hable acerca de ello — Comparta sus experiencias con familiares y amistades. Considere unirse a un grupo de apoyo para alcanzar sus metas, como por ejemplo una sesión de entrenamiento en un gimnasio o un grupo de colegas que desean dejar de fumar. Al contar con alguien que comparta sus esfuerzos y logros hará que su camino hacia un estilo de vida más saludable se haga mucho más fácil y menos intimidante.
No se desaliente — La perfección es inalcanzable. Recuerde que tener pequeños tropiezos en el camino hacia sus metas es completamente normal y está bien. No tire la toalla simplemente porque comió un pastel y rompió su dieta, o porque no asistió al gimnasio durante una semana porque estuvo ocupado. Todos tenemos altibajos; decídase a recuperarse de sus errores y volver a ponerse en marcha.
Pida apoyo — Aceptar la ayuda de los que se preocupan por usted y le escuchan fortalecerá su resiliencia y su capacidad de manejar el estrés causado por su resolución de Año Nuevo. Si se siente agobiado o incapaz de cumplir sus metas por su propia cuenta, considere buscar ayuda profesional. Los psicólogos están capacitados profesionalmente para entender la conexión entre el cuerpo y la mente. El psicólogo le puede proporcionar estrategias sobre cómo regular sus metas de forma que puedan ser alcanzables, así mismo le puede ayudar a cambiar las conductas no saludables y solucionar problemas emocionales.
http://www.psicologosperu.com/
martes, diciembre 09, 2008
LLANTO TERAPIA
EL PODER CURADOR DEL LLANTO
¿Recuerdas que llorabas cuando te golpeabas la rodilla o te lastimaban emocionalmente? Era muy fácil cuando eras niño. Compungías el rostro y las lágrimas empezaban a brotar. Pasada la etapa de nuestra infancia, hemos olvidado cómo llorar o nos han inculcado no hacerlo. Contenemos nuestros sentimientos, los ocultamos y pasamos a otra cosa. Sin embargo, las fuerzas de la represión permanecen. Como un volcán, las emociones reprimidas buscan explotar... coloreando nuestras percepciones, generando temor, afectando nuestras relaciones, desvaneciendo nuestra alegría y, a la larga, explotando en la forma de síntomas físicos o problemas emocionales. En este vídeo, el Dr. Paul explora los beneficios del llanto terapéutico y sesiones de sentimientos reales. Es un programa increible creado por el Dr. Paul. Aprende cómo superar los problemas... libérate de tu antiguo bagaje emocional.
Dr. Paul Hannig
www.psicologosperu.com
sábado, diciembre 06, 2008
DERECHOS
DERECHOS BÁSICOS DE LA PERSONA
Según Jakubowski y Lange (1978) existen una serie de derechos que son inherentes a toda persona. Esta lista de derechos, es adaptado por Caballo (1991), y la presentamos a continuación
Todos tenemos derecho a:
1. Mantener la dignidad y respeto comportándonos asertivamente, aún cuando la otra persona se sienta herida, siempre y cuando no violemos los derechos básicos.
2. Ser tratados con respeto y dignidad.
3. Rechazar peticiones sin sentirnos culpables o egoístas.
4. Experimentar y expresar nuestros sentimientos.
5. Cambiar de opinión.
6. Detenernos y pensar antes de actuar.
7. Pedir lo que queramos (considerando el derecho de otros a negarse).
8. Hacer menos de lo que humanamente es posible.
9. Ser independientes.
10. Decidir qué hacer con nuestro cuerpo, tiempo y propiedad.
11. Pedir información.
12. Cometer errores y hacernos responsables.
13. Sentirnos a gusto con nosotros mismos.
14. Tener nuestras propias necesidades y pedir (no exigir que los demás respondan a ellas, así como decidir si nosotros respondemos a los demás).
15. Tener opiniones y expresarlas.
16. Decidir si satisfacemos expectativas ajenas o propias sin dañar a nadie.
17. Hablar sobre el problema con la persona involucrada y aclararlo.
18. Obtener aquello por lo que pagamos.
19. Escoger no comportarnos asertivamente.
20. Ser escuchados y tomados en cuenta.
DERECHOS ASERTIVOS DE LOS SERES HUMANOS
Esta lista de derechos asertivos se complementa con la lista de Derechos Básicos de la Persona.
Tú tienes:
1) El derecho a tener tus propias opiniones e ideas
2) Algunas veces, el derecho a ser el primero
3) El derecho a juzgar nuestro propio comportamiento, nuestros pensamientos y nuestras emociones, y a asumir la responsabilidad por su iniciación y sus consecuencias
4) El derecho a no dar razones o excusas para justificar tu comportamiento.
5) El derecho a decidir si te incumbe la responsabilidad de encontrar soluciones para los problemas de otras personas
6) El derecho a cambiar de parecer
7) El derecho a cometer errores ... Y a ser responsable de ellos
8) El derecho a realizar una crítica y a protestar por un trato injusto
9) El derecho a interrumpir para pedir una aclaración
10) El derecho a intentar un cambio
11) El derecho a pedir ayuda o apoyo emocional
12) El derecho a sentir y expresar dolor
13) El derecho a ignorar los consejos de los demás
14) El derecho a recibir el reconocimiento formal por un trabajo bien hecho
15) El derecho a decir "no"
16) El derecho a decir "no lo sé"
17) El derecho a decir "no lo entiendo"
18) El derecho a estar solo aún cuando los demás deseen tu compañía
19) El derecho a ser independientes de la buena voluntad de los demás antes de enfrentarnos con ellos
20) El derecho a no justificarte ante los demás
21) El derecho a decir "no me importa"
22.) El derecho a responder o a no hacerlo
http://www.psicologosperu.com/
lunes, noviembre 17, 2008
SOLTEROS DEL SIGLO XXI
http://www.psicologosperu.com/
Todos hemos estado, estamos o estaremos solteros(as) en algún momento de nuestra vida. Y esto nos ocurrirá cada vez con mayor frecuencia, según los especialistas. Hay quienes dicen que la culpa es de las mujeres porque se han vuelto más egoístas y ambiciosas; otros responsabilizan de esta nueva realidad a los hombres que seguirían buscando en cada chica la mirada constante, la palabra precisa, la cocina perfecta de su madre.
Como sea, el hecho es que nos encontramos en la mejor época para estar soltero o soltera. Por ejemplo, después de un buen rato de no ver el filón de oro que se escurría delante de sus narices, publicistas y comerciantes empiezan a tratar a los solteros como lo que son: el público que más invierte en cuidados personales, capacitación profesional, actualización académica, viajes de placer y cultura en general. Dado que la vida social de un célibe suele ser más intensa que la de un casado -los solteros de entre 20 y 39 años frecuentan un promedio de 12 personas a la semana mientras que los otros solo 9.6-, el presupuesto que destinan a salir y divertirse también es bastante más significativo (las solteras van al cine 3 veces más que las casadas). Y si bien todavía sale más a cuenta comprar un paquete turístico para 2 personas que para una sola, cada vez hay más gente que se anima a irse de vacaciones sin compañía y las mesas de a uno ya no despiertan cuchicheos entre los mozos.
Esta más influyente especie que cada día se desplaza con más aplomo sobre la faz del planeta no solo ha dado pie a toda una rama editorial sino que además está resultando mucho más interesante y vendedora que nosotros, los humildes y rutinarios -pero felizmente- casados. Así, desde España, Juan Antonio Bernard ("Psicología del Soltero: Entre el Mito y la Realidad") ha dividido a los solteros en 2 grandes familias (formadas por 22 categorías en total): los que disfrutan plenamente su estado civil y lo toman como una etapa enriquecedora, y aquellos que lo padecen como un lastre. Entre los primeros tenemos-vaya usted ubicándose donde mejor le acomode- a los egoístas, los neocélibes (personas muy calificadas, seguras de sí mismas que no sienten la obsesión de encontrar el alma gemela ni de fundar una familia), los libertinos, los solidarios (se involucran en causas humanitarias o religiosas) y otros. En el segundo grupo encontramos a los refractarios al compromiso, los calentadores, los rencorosos, los nostálgicos y siguen firmas.
Como vemos, los solteros del siglo XXI pueden ser muchas cosas, pero si hay algo que definitivamente han dejado de ser es una mancha de marginales ansiosos de redimirse a través del altar. Ya no tienen necesidad de justificarse, de caer simpáticos ni de ensayar actitudes reinvindicativas. Esos seres desesperados que se aferraban al cuello de lo primero que encontraban solo para evitarse la ignominia de ir al cine sin pareja han pasado a mejor vida.
Considerado hasta hace poco como una etapa de evolución cerebral y emotiva previa a la de "sentar cabeza"-como balbucear antes de hablar-, el celibato actualmente goza de todas las credenciales para considerarse un estatus no solo respetable sino también deseable. De mantenerse la tendencia, lo cual es casi seguro, quizás podamos ver el día en que los periodos de vida de a 2 sean solo paréntesis eventuales en la cada vez más prolongada vida de a uno.
Uno de los principales efectos colaterales de esta novedosa configuración es la lenta pero bien merecida extinción de la solterona (de paso, también entra en cuenta regresiva el testarudo mito del soltero maduro y sus gustos oscuros). Mientras que hace solo 2 décadas, una mujer de más de veintimuchos sin anillo al dedo constituía un lastimero espectáculo -la gran choteada de la eterna fiesta de prom que es el mundo-, las solteronas de hoy producen una ambivalencia que oscila entre la envidia y el cuestionamiento. ¿En verdad son muy exigentes, neuróticas y competitivas como queremos creer o acaso saben algo que las señoras ignoramos? ¿Ellas están solteras a su pesar o nosotras estamos emparejadas porque en fin? Diez años atrás hubiéramos respondido sin titubear, en cambio ahora lo más seguro es quién sabe.
http://www.psicologosperu.com/
viernes, octubre 31, 2008
SOLUCION DE CONFLICTOS: PAREJA, FAMILIA, ESCUELA Y GRUPOS
Por: Ana María Paredes Carrillo y Fernando Iván Quiroz Sánchez
Virginia Satir: "La familia puede ser el sitio donde encontramos apoyo, amor y comprensión, aun cuando falle todo los demás; el lugar donde podemos refrescarnos y recuperar energías para enfrentarnos con mayor eficacia al mundo exterior".
Conflicto = "lo que yo gano es lo que tú pierdes"
Ideograma chino = el conflicto conlleva peligro y oportunidad de crecimiento. Ambas partes van a poder ganar.
NIVELES DE CONFLICTO:
1) personal o intrapersonal
2) social: interpersonal (2 o más personas), intergrupal e internacional
CARACTERISTICAS DE LOS CONFLICTOS:
- son naturales e inevitables
- cada parte entra en competencia y busca ganar
- en ellos existe la búsqueda del interés propio
- se hace una cuestión personal
- los motivos y justificaciones son cambiantes
- la comunicación no es efectiva
- tienen diferentes fuentes conflictivas
FUENTES DEL CONFLICTO:
- los hechos (cada uno tiene una posición)
- los recursos (cuando las personas sienten que no hay equidad)
- las necesidades humanas básicas
- los valores (principios, cultura)
- la relación (inadecuada interacción)
- la estructura (de la interrelación, basada en desigualdad o lucha de poderes)
- las dificultades de la comunicación
- situación conflictiva (la situación que originó el confilcto)
- actitudes conflictivas (aspectos psicológicos: percepciones, emociones negativas)
- el comportamiento:
- EVITATIVO (hay que dejarlo, no hacerle caso)
- COMPLACIENTE (lo que tú digas, así se hará)
- COMPETITIVO (lo haremos a mi manera)
- REPARTIDOR (tú cedes un poco y yo también, ni para ti ni para mí)
- COLABORADOR (mi preferencia es ... pero también me interesa cuál es tu preferencia)
ESTILOS DE ENFRENTAR LOS CONFLICTOS:
- EVITAR: que no se sienta accesible
- COMPLACER: adaptarse, tiene una confluencia, su yo no tiene límites
- COMPETIR: todo lo que uno gana es lo que el otro pierde
- REPARTIR: la persona se compromete a actuar en positivo, va transando hasta llegar a alcanzar una posición
- COLABORAR: la persona reconoce los motivos de interés del otro
RESULTADOS DEL CONFLICTO:
- PERDEDOR-PERDEDOR: ambos pierden (EVITATIVO)
- PERDEDOR-GANADOR: (COMPLACIENTE)
- GANADOR-PERDEDOR: (REPARTIDOR)
- GANADOR-GANADOR: relación saludable, nutritiva (COLABORADOR)
Medios Autocompositivos de resolución de conflictos: la alternativa de solución está en manos de las personas inmersas en el conflicto
a. Negociación: A <---> B
b. Mediación: asesora y apoya a que las personas lleguen a un acuerdo
c. Conciliación: proceso formal con valor legal; los acuerdos tienen que ser aceptados
Medios Heterocompositivos
a. Arbitraje
PROYECCION DE LOS MARCs APLICADOS A NIVEL DE PAREJA, FAMILIA Y GRUPOS
1. Negociación: Distributiva (competencias) e Integrativa (colaboración)
2. Mediación: Familiar (familias y parejas), Escolar, Vecinal y Comunitaria
3. Conciliación: General (Ley 26872) y Especializada en Familia (Ley 27398): tenencia (patria potestad), régimen de alimentación y régimen de visitas.
MAN = Mejor Alternativa de Negociado
Algunos Tips:
Principio de Conciliación Familiar = lo principal es el bienestar del niño
Se requiere: capacidad de negociación e inteligencia emocional.
Técnicas Reflexivas = hacerle tomar conciencia de la situación.
La violencia familiar no es conciliable; pasa al poder judicial.
Mejorar capacidad de empatía y autoconocerse.
Primer ente a ayudar a esclarecerse = uno mismo.
Los hijos deben mantenerse imparciales a la relación de pareja.
Los problemas son de pareja = entre parejas se solucionan.
"Tratar que se hablen, se miren a los ojos y se toquen".
Al pasar de una etapa a otra se puede tomar como peligro o una oportunidad de crecer = saber enfrentar la crisis.
Detrás de toda crisis subyacen los conflictos y todo conflicto implica una espiral.
Violencia = polaridad extrema de la crisis.
Apertura de experiencia, actitud de acogida con la pareja, hijos.
Empatía = ponerse en el lugar de la otra persona.
http://www.psicologosperu.com/
viernes, septiembre 19, 2008
PADRES QUE TEMEN A SUS HIJOS
Por: Nelly Chong García
Juan tiene 16 años, sale todas las noches con sus amigos, le ha ido muy mal en el colegio, sus padres sienten que no tienen ninguna autoridad para con él. Si imponen alguna sanción él les grita y los amenaza con irse de la casa. Viene del colegio, se lleva la comida a su cuarto, pone música a todo volumen y si le reclaman algo se enfrenta a ellos y les dice que no tienen derecho a meterse en su vida. El otro día Clara, su hermana, estaba en la computadora y él quería usarla, como ella no se la entregó inmediatamente la sacó de la silla y la pateó en el suelo. Al escuchar la bulla vino la madre a ver que pasaba, ella le reclamó por su comportamiento y él le dió una cachetada. Cuando el padre llegó a la casa y le contaron lo sucedido él se sintió atado de pies y manos, pues siente que no sabe qué más hacer con Juan y que las cosas han llegado al límite.
Pero ¿Cómo se llegó a este punto? ¿Cuándo y cómo los padres perdieron su autoridad como tales?. Las estadísticas indican que esto es cada vez más frecuente. Se trata de padres asustados y preocupados que ya no pueden ejercer autoridad y se ven en la necesidad de denunciarlos como una forma de poner fin a este descontrol. Probablemente, para llegar a este punto la historia haya comenzado sin que nadie se diera cuenta. Así, cuando Juan era pequeño, siendo hijo mayor, los padres le daban gusto en todo, les costaba mucho trabajo decirle que no a algo. Su filosofía era que cuando fuese más grande pondrían límites, pero por ahora para qué hacerlo sufrir.
Intentaban contentarlo en todo. Él aprendió que no tenía que esperar cuando quería algo y que todos, de una manera u otra, se adecuaban a sus necesidades. Así, al comienzo, si le decían que no, unos gritos o una pataleta o unos llantos desaforados conseguína lo que él quería. Mamá o papá sólo atinaban a decir:"Ay, Juanito, por qué eres así hijo, no tienes que gritar!", pero...siempre le daban lo que pedía. Cuando intentaban ponerle límites, estos nunca fueron consistentes. Así, si la mamá decidía que estaba castigado por sus malas notas y no vería la televisión hasta que mejoren, a los dos o tres días "le daban otra oportunidad". Oscilaron en darle fuertes castigos y levantarlos antes de que se cumplan o se cotradecían a la hora de poner los límites.
El mensaje consistente que fue recibiendo a lo largo de estos 16 años fue siempre el mismo: no es necesario hacer ningún esfuerzo y todo estamos estamos acá para complacerte. Poco a poco conforme fue creciendo, el hijo aprendió que sus deseos son ordenes y siempre será complacido. Con el tiempo, obviamente sus exigencias fueron en aumento y la autoridad fue dando paso al temor a la reacciones que pasaron de las pataletas de un niño a la violencia arriba descrita.
¿Qué hacer? La prevención: desde la infancia los niños deben aprender que hay límites. Los padres de adolescentes en esta situación deben buscar ayuda especializada para restaurar las reglas de convivencia y la autoridad perdida.
Fuente:Diario La República
Transcrito por: Angélica Canales
http://www.psicologosperu.com/
miércoles, septiembre 10, 2008
ABORDAJE TERAPEUTICO EN FAMILIA
ORIGENES
- Richard Bandler (Dr. en Psicología)
- John Grinder (Lingüista)
MODELAN A:
- Fritz Pearls (gestáltico)
- Virginia Satir (sistémica)
- Milton Erickson (hipnoterapeuta)
PRESUPOSICIONES
Realidad:
- el mapa no es el territorio
- toda experiencia tiene su estructura
Ser Humano:
- las personas están dotadas de los recursos que necesitan
- si una persona puede hacer algo, cualquier otra puede aprenderlo si se esfuerza en ello
- todo comportamiento tiene una función (intención) positiva
- el comportamiento de una persona constituye la mejor opción que puede tener en ese momento
- mente y cuerpo son parte de un mismo sistema
- si lo que haces no resulta, haz otra cosa
Relaciones Humanas:
- ningún comportamiento tiene sentido fuera del contexto en el que ha sido generado
- no puedes no comunicarte (93% de la comunicación es no verbal)
- el significado de tu comunicación es la respuesta que obtienes
- en todo sistema, el elemento más flexible controla
EL CAMBIO
- no pienses en problemas, piensa en resultados
- si algo se torna complejo, divídelo en partes
- solo hay resultados, no error
INDUCCION DE ESTADOS Y ANCLAJES
- INDUCIR: guiar hacia un estado particular. Milton Erickson.
- TRANCE: estado de conciencia alterado
- CALIBRACION: reconocer los estados (internos a través de lo externo)
- ANCLAS: ligar un estímulo a un estado con el fin de activarlo para producir cambios
PASOS PARA ANCLAR
- colocar a la persona en el estado deseado
- proveer un estímulo (ancla) específico y aplicarlo consistentemente
- cambiar el estado de la persona
- iniciar anclaje
CARACTERISTICAS EN LA FAMILIA
- los padres no saben cómo suscitar respuestas el uno en el otro (qué, cómo, para qué)
- la conducta sintomática de un miembro de la familia es una respuesta a algo. No hay conciencia.
- al citar a la familia a la consulta, traen sus propias anclas ya existentes, las cuales están fuera de la conciencia.
INTERVENCION CON ANCLAJES
- anclando a los padres. Búsqueda de respuestas.
- conocer a qué responde la conducta sintomática de un miembro de la familia.
- identificar las anclas ya existentes y crear nuevas anclas vinculadas a sensaciones agradables
- descubrir qué miembro de la familia suscita con mayor frecuencia respuestas en todos los demás miembros
- saber qué miembro de la familia siempre puede obtener que esa persona responda
- producir un cambio en ese miembro
- cuidado con la ganancia secundaria
INTERVENCION CON POSICIONES PERCEPTUALES
- 1era posición: asociado
- 2da posición: asociado al interlocutor
- 3ra posición: neutral
INTERVENCION CON METAFORAS (Erickson)
- representación simbólica
- comunicación indirecta
- los oyentes se identifican. Sentido personal
- actúa en el inconsciente y moviliza recursos
- produce cambios
BIBLIOGRAFIA:
- DE SAPOS A PRINCIPES - John Grinder y Richard Bandler
- MI VOZ IRA CONTIGO (cuentos didácticos) - Milton Erickson
- TRANCE-FORMATE (Trance-formation) - Grinder y Bandler
- USE SU CABEZA PARA VARIAR - Grinder
- TECNICAS EN TERAPIA FAMILIAR SISTEMICA - Minuchin
- INFINITUD HUMANA - Carbajal
- LA ORACION DE LA RANA 1 Y 2 - Anthony de Mello
- THERAPEUTIC METAPHORES - David Gordon
martes, septiembre 09, 2008
TERAPIA DE FAMILIA
http://www.psicologosperu.com/
- Debido a que los padres mayormente discuten acerca de la manera y el momento de disciplinar a sus hijos, resulta esencial que planifiquen de antemano y en privado los planes de crianza. De este modo, ambos padres formarán un frente unido para disciplinar a sus hijos y éstos no podrán poner a un padre contra el otro.
- Todas las semanas lleven a cabo una reunión o sesión familiar para ayudar a mantener a su familia unida y fortalecer las relaciones familiares así como su matrimonio.
- Las reuniones familiares proporcionan una excelente forma de mostrar aprecio hacia los miembros de la familia, aprender y enseñar principios fundamentales, debatir los planes familiares y solucionar problemas en familia.
- Si desean tener hijos felices y seguros, su relación matrimonial tiene prioridad antes que sus hijos. La gente cree erróneamente que si los hijos son felices, el matrimonio será feliz, cuando es todo lo contrario. Si los padres concentran sus esfuerzos en lograr que los niños sean felices, por lo general descuidan el hacer feliz a su pareja. Sin embargo, si se esfuerza en lograr una relación sólida, amorosa y feliz con su cónyuge, sus hijos apreciarán dicha unión y felicidad entre sus padres. Esto ayudará a que su hijo sea más estable y seguro de sí mismo. Asimismo, al darle prioridad a la relación con su cónyuge, sus hijos aprenderán acerca de la paciencia, tolerancia, bondad, amor y perdón al tener el ejemplo de sus padres. Si crían a sus hijos como si fuesen el centro de la familia, crecerán creyendo que sus necesidades son más importantes que las de los demás y fácilmente se convertirán en niños egocéntricos y caprichosos.
- Cuando ambos padres participan en la crianza de los hijos, se benefician tanto el matrimonio como los hijos. Resulta esencial que los padres participen en moldear el carácter y los valores morales de sus hijos. Una interacción eficiente entre ambos padres puede ayudar a que sus hijos tengan una mejor comprensión de quiénes son y quiénes pueden llegar a ser. Dedique suficiente tiempo a sus hijos para hacerles saber que usted está de parte de ellos y que desea lo mejor para ellos.
domingo, septiembre 07, 2008
TALLER PARA PADRES
Tomado de: ANDERSON, Tracy. (1999). “Hacia una mejor convivencia”. Lima.
http://www.psicologosperu.com/
EL ENFOQUE TEORICO-METODOLOGICO
Se refiere, en términos generales, a las ideas, categorías, principios, corrientes de pensamiento y procesos pedagógicos que dan sentido y fundamento a determinados aprendizajes (valores, conceptos y capacidades) que queremos estimular en las y los participantes de la EMP.
Incluye las siguientes seis líneas: perspectiva de género, aprendizaje participativo, orientación psicopedagógica, visión holística, perspectiva constructivista/vivencial, y énfasis en la acción y la transformación.
PERSPECTIVA DE GENERO
Hay urgencia de sensibilizar a las y los participantes en la EMP sobre lo que su familia y comunidad podrían ganar si se comprometen a la tarea de ser, modelar y crear seres humanos integrales, personas que incorporen las fortalezas de lo masculino y lo femenino en sus personalidades y capacidades.
Parejas con relaciones equitativas, con respeto mutuo, buena comunicación y sentido de solidaridad, son parejas más felices y tienden a producir familias felices. Queremos formar madres y padres que sirvan como modelos alternativos para sus hijos e hijas sobre cómo ser hombre y mujer en su pleno desarrollo.
Este proceso educativo no busca culpar ni forzar cambios. Busca, más bien, hacer visible la discriminación de género y otras formas de discriminación en la familia y comunidad; lo que ambos, hombres y mujeres, perdemos cuando vivimos así; y lo que ganaríamos innovando: una mejor calidad de vida y oportunidades para el pleno e integral desarrollo de las personas.
Una perspectiva de género busca reconocer los vínculos entre los valores y las conductas vigentes en la casa y aquellos que rigen en lo público.
Se debe usar un lenguaje inclusivo y sin contenidos discriminatorios según sexo.
APRENDIZAJE PARTICIPATIVO
Un proceso de aprendizaje participativo toma en cuenta los intereses de las y los participantes en cada etapa; es un proceso activo cuyos contenidos son relevantes para cada integrante.
Un proceso democrático
La participación permanente de los y las asistentes en el proceso educativo garantiza intensos procesos de aprendizaje, especialmente los referidos a las relaciones humanas y a la conducta democrática y respetuosa para con el semejante. La participación de todos y todas logra poner en juego las habilidades y capacidades diversas, de participantes de origen también diverso, y enriquece los resultados de la reflexión, así como la retroalimentación que se produce en el círculo de participación.
Trabajo grupal
La formación de pequeños grupos que trabajan con preguntas motivadoras crea un espacio de elaboración de conocimientos que recoge la riqueza vivencial del grupo y los aportes individuales de cada participante, sin ningún distingo. El trabajo grupal es un ejercicio de comunicación y tolerancia, que recuerda que no existe un punto de vista único sino muchos. Madres y padres pueden expresar en el grupo sus dudas, proponer sus ideas, narrar sus experiencias, compararlas con otras allí referidas, reforzar ideas, poner en cuestión tradiciones propias y, finalmente, acordar una formulación equivalente al trabajo realizado por el grupo.
Horizontalidad y transparencia
Un proceso educativo horizontal y transparente requiere que el poder sea compartido entre la persona facilitadora y las personas particípantes. Se trata de modelar y estimular relaciones comunicativas, respetuosas, tolerantes y equitativas, que las madres y los padres puedan practicar en los talleres y con sus familias. La educación de adultos, mujeres y varones, debe permitir el diálogo y el intercambio de información, buscando la retroalimentación —en el grupo y en la plenaria— entre quienes participan y quienes facilitan el aprendizaje, y entre las mismas personas facilitadoras.
Otros ejemplos de cómo compartir poder y a la vez ganar el respaldo de los grupos de interés -como la administración del colegio, la APAFA, madres y padres de familia, docentes y estudiantes— son: invitar a representantes de estos grupos a participar en el equipo de coordinación de la EMP; entregar al equipo, con anticipación, las guías para los talleres; informar siempre a las personas asistentes, al comienzo de cada taller, sobre los objetivos del taller y la lógica que está detrás de las actividades y la metodología seleccionada; y asegurar el acceso a materiales educativos que complementen, profundicen y clarifiquen lo trabajado en los talleres.
ORIENTACION PSICOPEDAGOGICA
La psicología de una persona, los sentimientos vinculados con sus experiencias presentes y pasadas, así como sus esperanzas y miedos respecto al futuro, influyen mucho en su manera de ser. Es necesario ser conscientes de cómo nuestras decisiones han sido y siguen siendo influidas por patrones de sentir y pensar, a veces de manera que dañan nuestro bienestar y el de nuestras familias. Solo así podremos, con convicción, introducir en nuestro comportamiento los cambios necesarios para mejorar nuestra vida familiar y comunal.
Valorizar y trabajar lo emotivo como una herramienta educativa vivencial
El análisis transaccional nos permite trabajar mandatos y mensajes recibidos de las madres y los padres, y reelaborarlos en él presente desde la persona adulta, tomando en cuenta lo que conviene en esta etapa, a la luz de los avances de la educación y la psicología.
VISION HOLISTICA
Existen varias maneras de ver, aprender e interpretar el mundo. Cada persona tiene su visión de la realidad, influida por características propias de su identidad (por ejemplo clase, raza, etnicidad, edad, sexo y habilidades) y por sus experiencias de vida. Una perspectiva holística busca incorporar metodologías que permitan contextuar nuestra diversidad y que reconozcan el vínculo entre el cuerpo y la mente como canales de aprendizaje.
Incorporar diversas perspectivas y realidades
Durante el trabajo, es importante no perder de vista la confluencia y el encuentro entre las visiones histórica, social, educativa y antropológica de las personas participantes y del contexto escolar, barrial y nacional en que se desarrolla la experiencia.
Relacionar familia, escuela y comunidad
Nuestra intervención se da en el punto de encuentro entre el subsistema familiar y el subsistema de la escuela. Este espacio, definido como <‘escuela de madres y padres”, se enmarca dentro de ciertas pautas educativas, culturales y de género. Es necesario tomar en cuenta la experiencia de vida tanto en la familia como en el ámbito público. Plantear propuestas que aborden la diversidad La conciencia permanente de estas variables nos permite plantear propuestas que aborden la diversidad de las personas participantes, así como la complejidad de los problemas que deben enfrentar en su papel de progenitores. Valorar el aprendizaje múltiple Un aprendizaje holístico necesariamente incluye una valorización de las múltiples maneras de aprender y desarrollar inteligencias prácticas. Cada persona tiene sus estilos de aprender favorecidos por su personalidad, sus necesidades y sus intereses. Una valorización de los aprendizajes múltiples es también un reconocimiento de la importancia de tomar en cuenta la heterogeneidad de las personas participantes, para producir mejores resultados y trabajar desde diversos ángulos. Tal reconocimiento se traduce, por ejemplo, en el empleo del movimiento, los ejercicios corporales y de relajación, la participación activa, el análisis individual y grupal, la elaboración de dibujos y representaciones, la actuación y dramatización de los temas tratados, etc. Además, no limitarse a los ejercicios escritos asegura que madres y padres analfabetos o con un idioma materno diferente al castellano puedan participar plenamente. Incorporar los ejercicios corporales La mente y el cuerpo son inseparables en un proceso educativo integral. Una educación holística explora con las y los participantes, a través de ejercicios corporales y de relajación, los mensajes que el cuerpo manda a la mente y la mente al cuerpo, apoyando a madres y padres en la identificación y comprensión de las raíces de sus sentimientos, tensiones y malestares. Considerar una perspectiva cultural Para ser capaces de facilitar un proceso educativo que permita una articulación de las realidades culturales de las y los participantes, y que asegure un aprendizaje relevante y vivencial, el facilitador o la facilitadora tiene que estar sensibilizado e informado sobre el contexto y la lógica cultural de las madres y los padres con que va a trabajar. PERSPECTIVA CONSTRUCTIVISTA/VIVENCIAL
Madres y padres llevan consigo, a los talleres, una rica fuente de información y experiencias de vida. Si exploramos su vínculo con los temas a discutir, es seguro que contribuirán a un fecundo proceso de aprendizaje.
La recuperación de la vivencia
Consideramos muy importante, en el proceso educativo, valorizar la experiencia e historia de las y los asistentes para profundizar sus niveles de aprendizaje. La propia experiencia de las madres y los padres es una importante fuente de información sobre cómo criar y educar a sus hijas e hijos. Esta experiencia personal está marcada por las vivencias iniciales de cada participante, durante su primera infancia, en el entorno familiar.
ENFASIS EN LA ACCION Y LA TRANSFORMACION
El proceso de aprendizaje en la EMP tiene que ir más allá de solo asumir nuevas maneras de pensar. Tiene que ser complementado con compromisos para mejorar situaciones prácticas en la familia, si pretendemos que el aprendizaje impacte en la vida diaria de las y los participantes.
Una EMP que promueva cambios de conductas
El proceso educativo debe incluir cuatro componentes: análisis y evaluación de la vivencia personal, internalización de nuevos conceptos, incorporación de valores democráticos y de convivencia, y práctica de comportamientos complementarios en el hogar, la escuela y la comunidad, para incorporar cambios que mejoren la vida familiar y social de las personas participantes.
¿QUÉ PASOS DAMOS PARA ORGANIZAR UNA ESCUELA DE MADRES Y PADRES?
1. Un proyecto colectivo
a. ¿Por qué es importante que la EMP sea un proyecto colectivo?
En cada etapa importante de su planificación y ejecución, un proyecto colectivo da prioridad a la participación y al diálogo entre los grupos interesados. Cuando organizamos una EMP, los principales grupos de interés son las madres y los padres de familia, el psicólogo o la psicóloga que trabaja en el colegio, docentes, estudiantes, directores o directoras del colegio y miembros de la APAFA. Un proceso colectivo en la organización de la EMP es clave si queremos construir un proceso horizontal y transparente, que eleve al máximo el sentido de identificación con el proyecto y el respaldo de la comunidad educativa. Un proceso participativo asegura una mayor apertura y una menor resistencia, por parte de las personas involucradas, a los contenidos y a la metodología de los talleres. Del mismo modo, facilita una buena relación con la administración del colegio.
b. ¿Cómo asegurar que la EMP sea un proyecta colectivo?
Paso 1
Organizar una reunión inicial
Paso 2
Planificar todas las actividades con anticipación, tomando en cuenta los
intereses de las personas involucradas y el calendario del colegio
Paso 3
Sensibilizar al colegio
Paso 4
Formar un equipo de coordinación
2. La convocatoria
a. ¿Cómo convocar a las madres y los padres de familia?
Paso 1
Decidir a cuáles y cuántas personas invitar a la EMP
Paso 2
Decidir si la convocatoria será obligatoria o por voluntad
Paso 3
Consultar a las personas participantes y al colegio la fecha y el horario ideal para la EMP
Paso 4
Determinar e implementar las estrategias más adecuadas para la convocatoria, delegando responsabilidades
3. ¿Cómo preparar los talleres?
a. Responsabilidades especificas del facilitador y la facílitadora
Paso 1
Determinar el orden de los temas a trabajar en la serie de talleres
Paso 2
Formular los objetivos específicos de cada taller
Paso 3
De acuerdo con el tema tratado en cada taller, identificar la idea fuerza y los conceptos claves para trabajar con las y los participantes
Paso 4
Determinar la secuencia de actividades de los talleres
v Recepción
v Introducción
v Calentamiento. Ejercicio inicial
v Ejercicio en parejas
v Ejercicio en grupos
v Presentación del grupo en plenaria
v Conceptos claves
v Diálogo
v Evaluación y compromisos
Paso 5
Elaborar agendas, guías y materiales educativos para cada taller
Paso 6
Determinar cómo evaluaremos la calidad del proceso educativo y el
aprendizaje de las madres y los padres
Realizar evaluaciones al final de cada taller
Interpretar los resultados del trabajo individual y grupal de cada taller
Observar y evaluar, de manera permanente, la calidad del proceso educativo y el nivel de aprendizaje y participación en los talleres.
Interpretar los resultados de las evaluaciones finales
Otros elementos para tomar en cuenta cuando evaluamos el proyecto
4. ¿Cómo trabajar desde una perspectiva de género?
a. Estrategias para incorporar una perspectiva de género en la EMP
Paso 1
Usar lenguaje inclusivo y no discriminatorio
Paso 2
lnteractuar con equidad y practicar metodologías que promuevan la equidad de género en los talleres, el hogar y el entorno
Paso 3
Usar materiales educativos y apoyo audiovisual con imágenes y
contenidos no discriminatorios, que promuevan modelos integrales de la
mujer y el varón
Paso 4
Incorporar el género como tema transversal
http://www.psicologosperu.com/
martes, agosto 26, 2008
DEPRESION
http://www.psicologosperu.com/
Artículo escrito por: Rosa
Un tanto alarmada por las estadísticas y por mis observaciones al entorno, voy a ingresar –con mi mejor intención- por esta vía [ ] para ofrecerles información acerca de las profundidades abismales de la depresión.
Del mismo modo que el psicoterapeuta no puede serlo de sus amigos y parientes, tampoco es tan sencillo que un psicoterapeuta diga a uno de ellos: “creo que podrías tener depresión” ni cualquier otra presunción diagnóstica... eso resulta en crisis porque –lejos de orientarlo- es tomado como intromisión, deslealtad y hasta atrevimiento... y uno termina en medio de un conflicto... inclusive unas veces insultado y otras expulsado...
Habrá quienes no estén con ganas de leer esto. Muy válido. Pero no se vayan! No pongan "Delete"!
Para quienes deseen leer acerca del tema, voy a recomendarles este libro y esta página web... NO! qué fácil sería para mí, pues hay muchos libros, muchas páginas web. Además, considero que ustedes tienen muchas cosas que hacer también.
Esta vez voy a hablarles desde mi corazón, un corazón que también ha pasado por episodios de depresión. Ah! si me escucharan mis pacientes... ellos suelen asumir que los psicoterapeutas estamos vacunados contra todo ello... y ni es así ni tiene por qué serlo pues somos humanos todos. Puedo decirles que he vivenciado tanto el deprimirse como el sanarse. Una vez sané con ayuda de los psicofármacos y otra vez me saqué yo misma del abismo... asunto difícil para el psicoterapeuta pero no imposible.
¿Qué es lo más difícil en la depresión? A mi modo de ver, DARSE CUENTA!...
Percatarse de estar tal vez deprimido... darse cuenta que algo raro está pasando con uno... permitirse hacer un alto, observarse y sospechar aquello que el cuerpo está avisando... intuir que podría ser necesario cerciorarse, luego...
ACEPTAR! Aceptarlo como una posibilidad...
Esto es crucial en el caso de los varones. Los varones suelen elegir sufrir en silencio. Y esto se entiende por los estilos de crianza antiguos que no permitían la expresión de la tristeza. Recordemos: “los machos no lloran”... así se decía en todos los idiomas... y nadie lo cuestionaba... por tanto, en el varón mayormente no hay soltura para romper ese decreto, no hay permiso para sufrir con todo el sufrimiento, no hay estilo económico de llanto que no haga peligrar su hombría. Y dicen: “¿Enfermo yo? ¿Y de la mente? Ah! No, que venga mi abogado”...
Y tal como hizo Caperucita, toman el camino más largo, engañados por un lobo llamado “cultura imperante”...
Intermedio
Sea cual sea el resultado, lo primero que quisiera decirles es que los estados depresivos tienen solución.
A pesar de haber sido llamado “el mal del siglo”... del siglo XX... a pesar de estar instalándose en más del 10% de la población... a pesar de las crisis y las amenazas medioambientales,,, a pesar de las profecías de fin del mundo... cada uno de nosotros PUEDE SANARSE de la depresión.
Una vez que ha sido aceptado como una posibilidad, nos encontramos ante una realidad que hemos de confirmar yendo a un especialista. El nos dirá una de estas dos afirmaciones:
- No hay un estado depresivo.
- Hay un estado depresivo.
Si no hubiera, felicitaciones para ti. Acuérdate ahora de AGRADECER!
Si hubiera, recuerda que tiene solución. Ahora queda...
RECONOCER! Reconocer que está presente.
Presente como perturbación, trastorno, patología definida... y no como malestar pasajero tipo cólico que pasará más tarde. Ignorando la depresión, no va a retirarse. Ocultando la depresión, no va a desaparecer. Con tan sólo el paso del tiempo no va a disolverse.
¿Por dónde empezar? Una vez que has reconocido la depresión como un problema que estás padeciendo hoy, considero que lo primero que hay que hacer –en la era de la información- es INFORMARSE! Inclusive mejor si lo haces antes de IR AL ESPECIALISTA. Y para ayudarlos a informarse llego yo con un chipote chillón... a contarles cómo es este síndrome.
Para quienes son familiares de una persona deprimida, será de vital importancia que otorguen al pariente con depresión, un trato digno. Esto es, evitar juzgarlo de no querer sobreponerse, de fingir malestares, de estar haraganeando, de querer fastidiar al resto, de ser una vergüenza para la familia, de ser irresponsable, etc.
Tales juzgamientos revelan incomprensión y falta de respeto a quien padece una enfermedad. Equivale a pretender que una persona con un pie enyesado patee una pelota de fútbol, que un quemado vaya a la playa en verano, que alguien con fiebre alta tome una sopa caliente. Como en el caso de la depresión no hay herida visible que evidencie el problema, surge la suspicacia y el conflicto con facilidad.
Asumamos que la incomprensión y la intolerancia se daban mientras los familiares no sabían que los disturbios eran parte de un cuadro depresivo. Tampoco tenían que saberlo. Hay muchas cosas que no llegamos a saber en la vida. Sin embargo, una vez diagnosticada la depresión, corresponde cambiar de actitud y tolerar la situación del familiar, con la mayor compasión posible. La regla de oro, siempre es la mejor: “haz a otros lo que quieres que hagan contigo”.
ACEPTAR
RECONOCER
INFORMARSE
IR AL ESPECIALISTA
AYUDA DEL PSIQUIATRA
¿Has programado la visita a un especialista? En este caso estamos hablando de un psiquiatra, por lo cual es necesario que destierres el mito de “psiquiatra = locos”. Uno de las tantos disturbios que trata un psiquiatra es la locura. Mas no es lo único ni lo que más ocurre.
Y la depresión junto con la ansiedad, son los disturbios que más se presentan en los consultorios de psiquiatría. Ninguno de estos dos cuadros tiene la locura como sinónimo.
Aun así, se estima que sólo la mitad de los pacientes con trastornos depresivos, solicita la ayuda de un especialista. Tampoco suele ser derivado por el médico de otras especialidades dado que es muy común que la depresión pase inadvertida o se camufle con las dolencias físicas.
El psiquiatra, después de hacer las preguntas del caso, muy probablemente habrá de recetar un medicamento antidepresivo si confirma clínicamente la existencia de depresión.
Ojo! Es muy peligroso automedicarse cualquier antidepresivo. Hay muchas fórmulas y marcas. Así también hay algunos de estos más utilizados que otros y también hay los que están de moda. Con un poco más de respeto hacia lo que conoce el médico, resultamos beneficiados.
No es posible decidir unilateralmente lo mejor cuando nos encontramos en el fondo de la enfermedad... cuando estamos en el fondo de la ignorancia porque nunca habíamos tenido esto ni es nuestra especialidad ni tenemos que saberlo todo.
Así como hay quienes jamás irían a un psiquiatra, hay quienes logran ir pero no hacen caso de la receta... Mantienen el mito de “es preferible no tomar esos medicamentos y para eso hay otros métodos más naturales que hacen menos daño”... las estadísticas muestran que ellos no mejoran y que además “dependen” indefinidamente de los métodos llamados naturales...
Lamentablemente, en el campo de quienes ofrecen terapias alternativas –al margen de su bondad- hay mayor probabilidad de ser engañado y caer en manos de un charlatán que asegura ser un chamán, un vidente, un “new age”, y no hay cómo sea probado ni respaldado por un documento de una institución respetable o un colegio profesional que por lo menos asegure que la persona estudió por tantos años y está autorizado.
Cuántas recetas de antidepresivos van a parar al fondo de los escritorios, de las carteras, de los basureros... hay mucha desconfianza de tomar estos medicamentos. Ponen alguno de los muchos pretextos a la mano: “son costosos, me harán engordar, me producirán acostumbramiento, nunca los podré dejar, me alterarán la vida sexual, me han dicho que tienen muchos efectos colaterales, me han dicho que es el negocio de moda” etc.
Yo te cuento que cuando tomé antidepresivo –hace poco más de veinte años- el psiquiatra manejó la dosificación y estuve en tratamiento alrededor de un año y medio. Y pasó. Mejoré. Se fue la depresión. Consideremos que actualmente se cuenta con generaciones mejores de antidepresivos.
Hay un dato muy interesante a la vez que dramático: solamente unas seis de cada cien personas que padecen trastorno depresivo, obtendrían alivio... Los estudios demuestran que del total de personas deprimidas, un 50% acude en busca de ayuda médica; de éstos, un 50% obtiene un buen diagnóstico. De esta cantidad, un 50% recibe un antidepresivo, y de quienes comienzan a tomar el antidepresivo sólo un 50% continúa y lo culmina.
Es cierto que no todas las personas toleran estos medicamentos para combatir la depresión. Tampoco es la única forma de hacerlo. Existe la psicoterapia, la acupuntura, la homeopatía, los milagros y tantos otros métodos y muchos consejos prácticos como los siguientes:
AYUDARSE A SI MISMO
Tanto para acompañar el tratamiento como para prevenir la depresión, es evidente que conviene a la persona: distraerse, conocer nuevos lugares, conversar, apoyarse en los amigos. Además, puede ser útil saber lo siguiente:
Procurar la armonía interior siendo sincero consigo mismo. Esto es, lo que pensamos que esté acorde con lo que sentimos, lo que hacemos y lo que decimos. Evitar por ejemplo, decir: “qué linda se te ve”, y a la vez hacer una mueca de desdén, sentir envidia y pensar: “la mona aunque se vista de seda...”.
Es aconsejable posponer las decisiones importantes como cambiar de trabajo, mudarse, casarse o divorciarse, hasta lograr mejorar considerablemente. Todo cambio produce estrés y exige una adaptación; ésta traería mucha carga para la situación existencial bajo patología.
Tomar parte en actividades que agraden mucho y hayan sido postergadas como un pasatiempo, una actividad doméstica, ejecutar un instrumento, pintar paredes; cualquiera que además de gustar, oriente el pensamiento a otras inquietudes.
Hacer ejercicio de mediana exigencia como caminar a paso de marcha, más rápido que el ritmo de paseo y más lento que el paso ligero. Iniciar con 15 minutos y tratar de completar una hora diaria poco a poco.
Realizar audiciones musicales que agraden y no agredan. Tomar en cuenta que la música clásica en general, ayuda en casos de depresión. Escuchar temas alegres, rítmicos y energéticos como: Concierto para piano y orquesta No. 4 - allegro, de Rachmaninov; Sinfonía No. 9 - allegro, de Dvorak. Por otro lado, puede usarse piezas barrocas lentas y suaves como las de Bach y Vivaldi para el insomnio. Combinar caminatas con música. Es recomendable prepararse un CD con músicas que propicien la activación con ritmos diversos. Seguir el paso y el compás que marca cada tema musical. Sugerencia: temas del recuerdo de la juventud. Tal vez: Pretty Woman, Satisfaction, Light my Fire, What a Feeling, etc.
Alimentarse saludablemente, cuidando ingerir una dieta balanceada que incluya todos los sabores. Masticar despacio.
Hacer siesta por 30 minutos. Considerar alternativas ante el insomnio: lectura, TV, Internet, hasta que el cuerpo pida descanso, para no obsesionarse por lograr a la fuerza el sueño.
Evitar contemplar noticias presentadas con imágenes de modo sensacionalista o amarillista. Sobran los lamentos, la sangre, los disparos, etc. Del mismo modo, seleccionar los filmes. Tampoco ayuda ver telenovelas. En todos estos casos, son sobredimensionadas las imágenes y las emociones. Muy nocivo.
Sostener una expectativa serena de la liberación de la depresión. Evitar esperar mejoría inmediata, ésta se logrará gradualmente por varios meses.
Evitar asumir excesivas responsabilidades. Es recomendable dividir las tareas en partes y aceptar cumplir las que se pueda y cuando se pueda. Así por ejemplo, si a la vez enferman varios parientes, no se podrá atender y visitar a todos a la vez.
Tomar el hábito de agradecer hasta las cosas más simples y todo servicio recibido. Así, a la persona que cocinó el alimento, al cobrador del bus, a la cajera de la tienda... Agradecer el agua potable, los zapatos a la medida, la flor en la maceta... hay tanto para agradecer... gracias porque estás ahí leyendo esto.
AYUDA DE LOS FAMILIARES
Es importante tomar en cuenta que el familiar con depresión requiere ser comprendido por los seres más cercanos y recibir su afecto. La persona con depresión no está loca ni finge esta patología. En tales circunstancias:
Ayudarlo a recordar la ingesta de medicamentos.
Ayudarlo a conservar la paciencia, pues los antidepresivos necesitan tiempo para que puedan notarse sus efectos.
Tratar de escuchar a la persona con depresión y sintonizar con sus sentimientos. Más aun si ya ha escuchado el mismo relato varias veces.
Tratar de no dar un juicio de valor sobre la persona depresiva. No es que se haya convertido en holgazán de pronto.
Comprender que por ahora tiene dificultades para disfrutar de actividades que antes le resultaban placenteras y hoy hasta le resultan desagradables. Evitar forzarlo.
Es recomendable acompañarlo a hacer ejercicio físico. Se benefician ambos.
Si la persona empeora o empieza a decir que ya no desea vivir o incluso insinúa la posibilidad de hacerse daño, tomar en serio estas afirmaciones y asegurarse que el especialista sea informado.
TRATAMIENTO
Algunas veces es necesario recetar medicamentos antidepresivos. Cuando un especialista recete un medicamento, controlará cuidadosamente que la persona tome la dosis adecuada. El médico irá adecuando la dosis según la respuesta del paciente. Los medicamentos pueden tardar algunas semanas en hacer efecto.
Es necesario que la persona reciba un tratamiento psicoterapéutico, por el mismo especialista o por otro profesional de salud mental quien se encargará de trabajar con el paciente la recuperación de la seguridad en sí mismo, la elevación de su autoestima, la eliminación de creencias distorsionadas y la adquisición de una serie de herramientas que poco a poco revertirán el problema y hasta posicionarán a la persona en situación ventajosa respecto de sus coetáneos.
La terapia de familia es útil cuando los conflictos familiares están contribuyendo directamente con la presencia de la depresión. Los padres o tutores han de ser informados acerca del trabajo con el paciente; esto es óptimo cuando se lleva una carpeta de trabajo. Se espera que haya interés y colaboración por parte de ellos.
Si bien es importante brindar apoyo a un amigo o una amiga con un cuadro depresivo, intentar levantarle el ánimo o razonar con él o ella, es poco probable que funcione. La depresión puede llegar a ser tan fuerte que supere la capacidad de la persona de hacer uso de la razón. Ante la situación de haber prometido al amigo/a no contarlo a nadie, ésta es de tal gravedad que contarlo puede salvar su vida.
**
Esta vez, adjunto abajo unos cuantos chistes que encontré por ahí, quizá para balancear un poquito el tema.
SECCION
CHISTES CONTRA LA DEPRESION
Entra un hombre en un bar y le pregunta el camarero:
-¿Qué le sirvo al caballero?
-Una cerveza, por favor
-¿Depresión?
-No, alcoholismo
Uno de psicólogos:
RING... RING...
Bienvenidos a la linea psico-virtual de Telepsique. Por favor, siga las instrucciones ...
Si tiene usted un trastorno obsesivo compulsivo, pulse 1 repetidamente
Si tiene usted paranoia, no es necesario que pulse nada, sabemos quién es y qué quiere
Si tiene usted esquizofrenia, escuche la vocecita que le indicará el número a pulsar
Si sufre una depresión, da igual el número que marque, nadie le va a contestar.
Artículo escrito por: Rosa