lunes, noviembre 28, 2011

¡O CAMBIAS, O TE CAMBIO!

“¿Cómo puedo hacer para que él se comunique más?”, “quiero conseguir que ella sea dulce y cariñosa”, “él tiene que dejar de ser tan egoísta”, “tengo que lograr que ella se vista como a mí me gusta”. Estos son pensamientos que surgen en las personas cuando quieren cambiar algún aspecto de su pareja. Lo cierto, es que en nuestro entorno tenemos personas que quisiéramos que cambien algún aspecto de su manera de ser, pero, intentar cambiar a alguien no funciona, ya que la única persona que podemos cambiar es a nosotros mismos.

¿Por qué tenemos esa mala costumbre de querer cambiar a la pareja? y ¿qué nos hace pensar que podemos hacerlo? En realidad, intentar cambiar a alguien no tiene sentido; cada cual es como es, y para que alguien cambie tiene que querer cambiar. La mayoría de las personas quieren convencer al otro de que su posición es la correcta, pero en realidad, no hay postura correcta. Hay que aprender a aceptar que lo que para ti es bueno, quizás, para la otra persona no lo es. Este enfoque o postura demuestra solidez y respeto hacia la persona y la relación que tenemos con ellos, aceptando que uno no lo es todo y que no siempre tenemos la razón.

Probablemente, tu pareja es feliz con su personalidad incluyendo esas partes que a ti tanto te disgustan. Pregúntate si te enamoraste realmente de tu pareja o de la percepción que tenías de ella, porque en ocasiones eso es lo que ocurre. A veces, incluso las personas se enamoran pensando en el potencial del otro y piensan que ellos conseguirán que cambie, que el amor lo logrará, y que cambiará por ellos y gracias a ellos. Intentar cambiar a tu pareja no tiene sentido y en el intento pierdes tú, pierde la otra persona y ¡pierde la relación!

En ocasiones, aquellas cosas que te molestan de tu pareja son aspectos propios que tienes reprimidos o no resueltos. A menudo, la persona nos funciona como un espejo y nos hace ver comportamientos o situaciones pasadas reflejadas en ellos. Tomando en cuenta esta observación cuando te moleste una situación, intenta ver qué cuestión personal se refleja en ese conflicto. A menudo, el hecho de intentar cambiar a nuestra pareja nos aleja de nuestras propias debilidades enfocándonos en ellos y no en nosotros.

En vez de utilizar tu energía para cambiar al otro, utilízala para observarte, y para conocer aspectos de ti mismo que están ocultos. Así podrás descubrir que es lo que te pasa con según que actitudes o comportamientos de tu pareja y te ayudara a encarar los conflictos que surgen en la relación con una actitud de revisar “qué te pasa a ti”.

Lo que es sano y muy positivo para tu relación de pareja es trasmitirle los comportamientos que te hacen daño, pero esto es diferente a querer cambiar a alguien. La comunicación aporta información a la otra persona de cómo te sientes, fomenta el crecimiento personal en ambos y ayuda a la otra persona a darse cuenta de aspectos de su personalidad que a ti te hacen daño. Así, le darás la oportunidad a tu pareja de ver sus comportamientos, trabajarlos y modificarlos si realmente eso es lo que quiere hacer.

A veces, la insistencia de querer cambiar a alguien es muestra de nuestro propio egoísmo o egocentrismo, que nos hace pensar que nuestros comportamientos son los correctos. Y en otras ocasiones es miedo a reconocer que si al final la persona no modifica su comportamiento vamos a tener que replantearnos la relación o incluso dejarla. Intentar cambiar a alguien es agotador e imposible y tomar una decisión puede ser aterrador, pero, ¡liberador!

Sin embargo, las relaciones exitosas no fuerzan al otro a ser como ellos quieren que sean, sino que trabajan para aceptar las diferencias. El por qué de querer cambiar a la pareja es una pregunta que sólo se la hacen aquellos que están preparados para recibir la respuesta, ya que quienes no están preparados para recibirla, ¡no se plantean la pregunta!

Por: Esther Esteban

http://www.psicologosperu.com/

domingo, noviembre 27, 2011

"LEYES" PARA CONQUISTAR A LA PERSONA QUE AMAS

Las “normas fundamentales del mercadeo” ahora se pueden aplicar a tus relaciones amorosas. ¡A tenerlos en cuenta!

El objetivo del marketing es conocer las necesidades y gustos del posible cliente, de un producto o servicio para adecuarse a ellos. Esta desde ahora, también puedes incluirla en tus relaciones amorosas ¿Cómo? Basándote en 5 normas fundamentales que fueron extrapoladas del libro “Posicionamiento” con las 22 leyes fundamentales del marketing de Al Ries y Jack Trout.

1.- Ley del liderazgo: Es preferible ser la primera que ser la mejor. ¿Por qué todos los hombres recuerdan a su primera novia? Por eso, porque fue la primera. Las demás pueden ser mejores en muchos aspectos, pero serán… las otras. Así que, si no puedes estrenar el corazón de tu chico, no desesperes y pasa a leer la ley número 2.

2.- Ley de la categoría: Busca algo en lo que seas la primera. Si la categoría de ser la primera novia ya está ocupada, no te desanimes. Averigua dónde el terreno está todavía virgen. Por ejemplo, puede que él no haya convivido nunca con nadie, quizá la estrategia esté en ser su primera esposa o tal vez la que tenga mayor complicidad con él… en la cama.

3.- Ley de la percepción: Que sienta que eres la mejor, la única. No hay productos buenos ni malos, lo que existe son percepciones sobre lo que es mejor o peor. Si te ve de forma positiva, hasta tus defectos se convertirán en virtudes. Para ello, hazte buena publicidad subliminal, que sienta que eres una mujer perfecta imposible de igualar.

4.- Ley de la concentración: Piensa en algo que sólo le recuerde a ti. Escoge una palabra cómplice, un gesto muy personal, un sobrenombre cariñoso, una canción romántica… que le recuerde a ti y a la química que existe entre ustedes. Cuando lo vea o lo escuche, se le iluminarán los ojos inconscientemente.

5.- Ley de la exclusividad. No gastes esfuerzos en competir ciegamente. Si su madre, su ex o un amigo se han apoderado de una palabra o imagen en su mente, no intentes apropiarte de lo mismo. Busca algo que te identifique únicamente a ti.

http://www.psicologosperu.com/

sábado, noviembre 26, 2011

LA IRA ES LA MEDIDA DE LA EVOLUCION Y DE TUS LOGROS

Se puede medir el grado de tu evolución en esta vida similarmente a como puedes medir tu peso, estatura, área de tu casa, puesto que ocupas en algún ranking o el nivel que has logrado en diferentes situaciones o etapas de la vida.

La forma de medir tu avance es analizando tu nivel de ira.

La ira es considerada el peor pecado dentro de las diferentes religiones del mundo y se piensa que es provocada por los rezagos evolutivos en la amigdala del lóbulo frontal que ha almacenado en capas sucesivas características similares a las del cocodrilo, lobos y chimpancé.

La ira es la que ha provocado las mayores discusiones y guerras en toda la historia de la humanidad y el salvajismo del mundo animal.La ira ha sido un molde en las épocas antiguas y que luego de más 2,000 años en qué Budha, Jesús Cristo, Mahoma, Lao Tsé, comenzaron a dar el mensaje de paz, armonía y amor, aún se entiende.

El Dios del Antiguo Testamento es un Dios de ira. Por lo tanto, era natural ir a la guerra o castigar a nuestros enemigos. Ojo por ojo y diente por diente, era un lema anterior al Nuevo Testamento.

La ira de dioses

La ira de Dios trajo diluvios, terremotos, guerras, nos arrojó del paraíso y tantas calamidades. Inclusive, en la historia de Moises se menciona que Dios enviaba castigos al faraón y que el mismo Dios endurecía su corazón, por lo que no le dejaba oportunidad de enmendarse.

Por supuesto, esto una interpretación humana. Jesús, en lugar de la ira, enseñó a colocar la otra mejilla, dando un vuelco total al destino de la humanidad. Enseñó la paz, que hasta ahora no la entendemos.

La ira está fuera del futuro, el futuro de la humanidad será de paz, aunque está tardando en manifestarse como una nueva era de paz, armonía y luz.

Los mansos de corazón son los que serán dueños del futuro. Los Maestros de Sabiduría son los que guiarán a la humanidad. La humanidad no resistirá más si seguimos el mismo camino.

La ira es natural

Es natural tener ira en tanto nuestros rezagos evolutivos no desaparezcan. Pero a medida que vayamos avanzando en el Camino de la evolución superior, la ira es una de las formas de saber si vamos avanzando o retrocediendo.

Si tienes ira constantemente y esta te dura por mucho tiempo, tu camino va en retroceso. El enojo muchas veces es sin motivo, lo que es más preocupante. El enojado no entiende razones.

Si tu ira es muy a lo lejos y cuando ocurre te pasa rápidamente, tu Camino está correctamente por el buen sendero.

La ira debe ser algo pasajero, sin mayores consecuencias, sin que afecte a nadie traumáticamente.

Esta es la medida de cuánto has avanzado con respecto a ti mismo y ante los demás.

Mientras más ira tengas:

Mayor probabilidades de tener mala salud,
Mayor posibilidad de accidentes y errores,
Mayor soledad y aislamiento,
Menor claridad mental,
Menor evolución espiritual,
Menor calidad de vida y felicidad.

La ira ha sido la causante de los mayores atropellos, venganza, crímenes, injusticias, explotación, odio, incomprensiones, racismo y en general la mayor parte de los males de la humanidad.

Claro que algunas veces la ira puede traer buenas cosas, como por ejemplo las guerras traen consigo avances tecnológicos, pero a un costo muy elevado. La paz ha traído mayores avances que las guerras, por la colaboración en armonía de muchas fuerzas.

La ira es como apagar una vela con la bala de un cañón pudiendo soplar suavemente. El enojado fuerte, el tirano o dictador, destrozará todo a su paso.

Si conoces alguien que se enoja con facilidad, debes ayudarlo, si no lo permite, es preferible alejarse lo más posible.

La característica principal de la ira es que no trae consigo algún interés personal como la riqueza o el poder, es tan solo una explosión sin objetivo.

La vida requiere objetivos, la evolución es uno de los objetivos.

Fuente: vidaok.com

http://www.psicologosperu.com/

viernes, noviembre 25, 2011

FUERZA DE VOLUNTAD

Si piensas que estás vencido, lo estás.
Si piensas que no te atreves, no lo harás.
Si piensas que te gustaría ganar pero no puedes, no lo lograrás.
Si piensas que perderás, ya has perdido.
Porque en el mundo encontrarás
que el éxito comienza con la VOLUNTAD del hombre.

Todo está en el estado mental.
Porque muchas carreras se han perdido
antes de haberse corrido,
y muchos cobardes han fracasado antes de haber empezado su trabajo.

Piensa en grande y tus hechos crecerán.
Piensa en pequeño y quedarás atrás.
Piensa que puedes y podrás.

Todo está en el estado mental.
Si piensas que estás aventajado, lo estás.
Tienes que pensar duro para elevarte.
Tienes que estar seguro de ti mismo
antes de intentar ganar un premio.

La batalla de la vida no siempre la gana
el hombre más fuerte, o el más ligero,
porque, tarde o temprano, el hombre que gana
es el que cree poder hacerlo.

Extraido de un poema del Dr. Christian Barnard

http://www.psicologosperu.com/

jueves, noviembre 24, 2011

PILAR SORDO

Psicóloga chilena
Los hombres hablan de ellos.
Las mujeres hablan de los demás.


A las mujeres les gusta utilizar la palabra "PERO..."
"Estoy bien, pero..."
Para las mujeres el mundo puede ser siempre más perfecto de lo que es.
Nunca nada es suficiente. Siempre no están conformes con lo que hay.

Esperma, espermatozoide y pene están relacionados con la palabra SOLTAR.
Útero, óvulo y ovario están relacionados con la palabra RETENER.

El retener en las mujeres tiene 3 niveles:

1) guardar cosas: por ejemplo, guardan muchas cosas en la cartera por si alguna vez alguien puede necesitar algo.

2) memoria emocional: las mujeres recuerdan detalles mínimos y cada que vez que los recuerdan lo vuelven a vivir. Mientras le siga doliendo, lo va a seguir cobrando eternamente. La solución está en TRABAJAR CON EL DOLOR. Hacerse co-responsable del daño. Recordar sin que duela.

3) comunicacional: son preguntonas e insistentes: "¿y qué más?".

PREGUNTAS SUICIDAS para los hombres que hacen las mujeres:
¿cómo me veo? (cualquiera sea la respuesta, el hombre tiene las de perder)
¿estoy gorda? (si le responde que sí, pobre de él; si le responde que no, es un mentiroso)
¿me puedes avisar cuando esté comiendo demasiado pan? (¡ni se le ocurra avisarle!)
¿tú no quieres ir, cierto? (cree que le "adivina" el pensamiento y responde antes que él)

Las mujeres suelen pensar y decir:
"si yo no lo hago, nadie lo hará", "nadie lo hace mejor que yo".
Según el pensamiento de ella: ella está educando a una tropa de ineptos e inútiles
Aquí la solución consiste en PEDIR AYUDA.
Y si va a hacer las cosas, que las haga con gusto sin estar quejándose de que no la ayudan.

Los hombres AVANZAN = viven y van olvidando rápido.
Se sueltan de los afectos permanentes.

Las mujeres tienen que reducir a la mínima expresión el RETENER.
Las mujeres tienen que aprender a SOLTAR.
Los hombres tienen que reducir a la mínima expresión el SOLTAR.
Los hombres tienen que aprender a RETENER

Las mujeres necesitan sentirse necesarias, necesitan ser necesitadas, necesitan sentir que son indispensables.
Por ejemplo: la lactancia, llevar al niño al jardín de infantes el primer día
A la mujer le gusta estar al servicio de la humanidad. En pro de la salvación de la humanidad. Siempre dispuesta a la humanidad. No pensar en sí misma.

La mujer tiene la "vocación por rehabilitar hombres tarados". Es un placer lograr que deje de ser un tarado. "¿Dónde está el alcohólico de Lima para salvarlo?" "Por mí va a cambiar".
Hay un placer en las mujeres de sentirse buenas.
Se agotan tratando de probar que son indispensables.

Las mujeres, al ser más auditivas, suelen engancharse con un hombre que les diga frases como: "te necesito", "te voy a amar para siempre", "te prometo...", "no te puedes morir antes que yo".

Sugerencia para la mujer: disminuir el sentirse indispensable.
"Nos tienen que querer por lo que somos y no por lo que hacemos".
Cuando los otros SE MUEREN, SE MUEVEN o SE VAN, allí se siente mal ella.

Sugerencia: soltar libremente, y NO CON RABIA, y aceptar que me quieran por lo que soy.

Los hombres necesitan ser admirados, reconocidos. Buscan focos de admiración, de novedad.
Sugerencia para que el hombre reduzca el "soltar": aprender a hablar lo que le pasa dentro de la familia.

La mujer utiliza 17,000 palabras al día.
El hombre utiliza 10,000 palabras al día.

Los hombres funcionan con objetivos, metas, llegadas de las cosas.
Las mujeres funcionan con procesos, trayectos.

Para la mujer, conversar = soltar
La mujer es retentiva = volvemos e insistimos

Elemento seductor para un hombre = UNA MUJER CONTENTA, SONRIENTE

Por ejemplo: Cuando la mujer amenaza que se va a ir; ¿cómo lo toma el hombre? Mientras no tenga consistencia con los hechos y quede solamente en lo verbal, las amenazas de ella no sirven para nada.

Mujeres: aprender a INTERNALIZAR LA FELICIDAD
Hombres: aprender a EXTERNALIZAR LA FELICIDAD

Nadie ha venido a este mundo para hacernos felices.
La responsabilidad de ser feliz es DECISION INDIVIDUAL, ACTITUD.

La mujer suele decir que la vida ha sido injusta con ella.

Las mujeres suelen proteger a los hombres para que no se hagan cargo de nada.

La mujer tiene que hacerse cargo de su propia felicidad y no encadenar la felicidad de los otros.

Para el hombre, externalizar significa reconocer que tiene afectos (mujer, hijos, padres, amigos) que le han permitido cumplir objetivos. Agradecerles lo que la vida le dio.

PENSAMIENTO MÁGICO DE LAS MUJERES: hombre mágico, gigante, perfecto, maravilloso

A las mujeres se les dificulta pedir lo que necesitan.

"Ni nosotras sabemos lo que queremos pero ellos sí tienen que saber".

Haga lo que haga el hombre, igual lo arruina.

Mientras más grande sea su pensamiento mágico, más infeliz será.

Sugerencia: DISFRUTE DE LO HECHO.

La mujer le cuenta al mundo lo que le falta.
Siempre va a contar lo que le faltó.
La queja es un mal hábito.

Sugerencia para los hombres: RETENER = cuidar detalles, sorprender

Sugerencia para las mujeres: no hacer REAL lo MÁGICO

En todas las diferencias somos complementarios.

Qué importa quién hace mejor las cosas.

Somos eternos alumnos de la vida.

Hay que generar espacios de encuentro.

Fuerza de voluntad.

Hoy se acarician más los notebooks que los hijos.

Lo que importa es lo construido puertas adentro.


http://www.psicologosperu.com/

miércoles, noviembre 23, 2011

LA COLCHA

Dos ancianitos vivían guardando sus experiencias malas y buenas para compartirlas y enseñarles con ellas a su hijo.

El hijo creció y se casó y se olvidó de sus padres, que, sin pedir nada a cambio, le habían dado todo para tener la mejor vida posible.

Ellos no habían sido de mucho dinero, pero por voluntad de Dios, su hijo había llegado muy lejos, obteniendo un gran puesto en una empresa, lo que a su vez le dio una vida con lujos y sin carencias de ninguna clase.

Un día la ancianita murió, y el pobre viejo, que tan sólo la tenía a ella empezó a sufrir de una gran soledad; la casa le parecía enorme y los días eternos y llenos de amargura.

El viejo nunca quiso dar molestias, pero al sentir que no podía más con esa gran soledad, recurrió a su hijo para pedirle que lo hospedara en su gran casa.

Llegó a la casa de su hijo y cuando éste le abrió dijo:

Hijo, no quisiera ser una molestia, pero desde que tu madre murió me siento muy solo y deprimido.

Su hijo le contestó con una gran sonrisa:

Padre, claro que no eres una molestia, pasa, ésta es tu casa.

El anciano le aclaró, -hijo, creo que no me has entendido, necesito quedarme a vivir aquí...

- ¿vivir aquí?, emmm, pues verás, la casa no es muy grande, y mi esposa es muy especial, y pues los niños, tú sabes, no tendría el corazón para arrebatarles su recámara.

Al ver que el niño no regresaba, fue al cuarto para ver qué lo demoraba, y vio a su hijo cortando la colcha con unas tijeras a la mitad,

-Hijo, ¿qué haces?, ¿por qué cortas la colcha a la mitad?- y le respondió el niño:

- voy a guardar esta mitad, para cuando tú seas anciano y me vengas a pedir un lugar en mi casa.

.....................................................................................................................

En esta vida, hay gente que necesita de nuestra ayuda, hacer cosas que vemos como una molestia, nos dan flojera o nos incomodan.

Cuando la gente nos pide ayuda, hay que darla y no sólo eso sino que darla de la mejor manera, y aún cuando pensemos que es una molestia, debemos pensar que todos en algún momento o momentos de nuestra vida necesitaremos algo de alguien, y en la manera que nosotros la hayamos dado, será en la manera que seremos correspondidos.

Es sólo lo que siembras lo que cosechas.

http://www.psicologosperu.com/

martes, noviembre 22, 2011

LA COPA DE LA FELICIDAD

La vida es una copa plena de felicidad, pero nunca se te da llena.

Te dan un sorbito de vez en cuando, un sorbito que tienes que ir llenando gota a gota todos los días, para sobrevivir.

No te la pases agitando tus desgracias, pronosticando tragedias imaginarias, asustado por posibles males que a lo mejor no llegan nunca.

Nacemos para luchar por la felicidad... casi para crearla, para hacerla a pesar de la tristeza, los desencantos, los errores, las malas jugadas y los irremediables imprevistos.

La felicidad no se va buscando en bienes y placeres.

Se actúa bien y ella sola se nos va presentando.

La felicidad no es estar añorando y extrañando todo lo que nos falta sino encajar en todo lo que tenemos.

No vendas tu felicidad...¡regálala! No busques para ella fórmulas sencillas ni baratas.

Cuesta trabajo, son caros los ingredientes:

Compartir lo que tienes
Amar sin exigencias
Perdonar sin cicatrices
Aceptar sin perfecciones
Agradecer lo que te dan
¡Y no rendirte nunca!

Todo tiene que ir armonizando...

Del panal, un poquito de miel
Del mar un poquito de sal
De la vida un toquecito de optimismo
De la imaginación, algo de sueño

No somos felices, porque no sabemos como llenar nuestra copa, porque no sabemos dar a la vida un máximo de calidad y rendimiento, porque miramos al mundo como un esclavo, al camino empedrado como un imposible, a la mala suerte como una sombra que nos persigue, al ideal como algo inalcanzable.

No olvides que la más linda manera de ser Feliz es ocuparse de que otros lo sean.

Da mucho de ti mismo y la felicidad llegará SOLA

http://www.psicologosperu.com/

lunes, noviembre 21, 2011

¡TU PUEDES! ¡TODOS PODEMOS!

Haz como los pájaros: comienza el día cantando.
La música es alimento para el espíritu.
Canta cualquier cosa, canta desafinando, pero canta.
Cantar dilata los pulmones y abre el alma para todo lo bueno que la vida le ofrece.
Si insistes en no cantar, por lo menos escucha mucha música y déjate llevar por ella.

Ríete de la vida, ríete de los problemas, ríete de ti mismo.
La gente comienza a ser feliz cuando es capaz de reírse de sí misma.
Ríete de las cosas buenas que te suceden.
Ríete abiertamente para que todos se puedan contagiar de tu alegría.

No te dejes abatir por los problemas.
Si procuras convencerte de que estás bien,
vas a terminar convenciéndote de que realmente lo estás,
y cuando menos lo pienses te vas a sentir realmente bien.

El buen humor, así como el mal humor, se contagian.
¿Cuál de ellos vas a escoger?
Si estás de buen humor, las personas a tu alrededor
también lo estarán y eso te dará más fuerza.

Lee cosas positivas.
Lee buenos libros, lee poesía, porque la poesía es el arte de aceitar el alma.
Lee romances, historias de amor, o cualquier cosa
que reavive tus sentimientos más íntimos, y más puros.

Practica algún deporte.
¡El peso de la cabeza es muy grande y tiene que ser contrabalanceado con algo!
Además te vas a sentir bien dispuesto, más animado, más joven.

Encara tus obligaciones con satisfacción.
Es maravilloso disfrutar lo que se hace.
Pon amor en todo lo que está a tu alcance.
Cuando te propongas hacer algo, ¡métete de cabeza!

No dejes escapar las oportunidades que la vida te ofrece, no vuelven.
No eres tú que está pasando, son las oportunidades que dejaste ir.

Ninguna barrera es infranqueable si estás dispuesto a luchar contra ella.
Si tus propósitos son positivos, nada podrá detenerlos.
No dejes que tus problemas se acumulen, resuélvelos lo antes posible.

Habla, conversa, explica, discute y perdona: el silencio mata.
Exterioriza todo, deja que las personas sepan que las estimas,
que las amas, que las necesitas.
¡Amar no es vergüenza, por el contrario, es lindo!

Vuelve a las cosas puras, dedícate a la naturaleza.
Cultiva tu interior y ella hará que brote belleza de todos tus poros.

No seas aburrido... ¡Tú puedes! ¡Todos podemos!
Entonces ... ¡¡¡Vamos!!!

¡VIVE MEJOR!

http://www.psicologosperu.com/

domingo, noviembre 20, 2011

LA FILOSOFIA DE LA HORMIGA

Pienso que todos deberíamos estudiar a las hormigas. Ellas tienen una fascinante filosofía de cuatro partes.

La primera es: las hormigas nunca se rinden. Esa es una buena filosofía. Si ellas se han propuesto ir hacia un sitio y usted trata de detenerlas; ellas buscarán otro camino. Ellas treparán, ellas pasarán por debajo o lo rodearán. Ellas siempre buscarán otro camino. Qué filosofía tan clara, nunca rendirse de buscar maneras de llegar hacia donde se supone que tenemos que ir.

Segundo, las hormigas piensan en el invierno durante todo el verano. Esta es una perspectiva importante. Usted no puede ser tan ingenuo de pensar que el verano durará para siempre. Por eso las hormigas están almacenando su comida del invierno en el verano.

La tercera parte de la filosofía de las hormigas es que ellas piensan en el verano todo el invierno, esto es muy importante. Durante el invierno, las hormigas se dicen a si mismas "Esto no durará mucho; pronto estaremos allá afuera". Y el primer día cálido, las hormigas salen de su nido. Si vuelve a hacer frío de nuevo, ellas regresan a su nido, pero luego ellas saldrán al primer día cálido. Ellas no pueden esperar por salir. Un dicho antiguo dice: "No construya su casa sobre la arena en el verano". ¿Por qué necesitamos este consejo? Porque es importante ser realista, en el verano usted ha tenido que pensar en la tormenta. Usted tiene que pensar en las rocas mientras disfruta de las arenas del verano. Piense hacia delante.

Y aquí les presento la última parte de la filosofía de las hormigas. ¿Cuánto almacenará una hormiga durante el verano para prepararse para el invierno? Todo lo que ella pueda. ¡Qué increíble filosofía, la filosofía de "haz-todo-lo-que-puedas"!

Recuerden esta filosofía : Nunca se rindan, miren hacia adelante, manténgase positivos y hagan su mayor esfuerzo.

http://www.psicologosperu.com/

sábado, noviembre 19, 2011

SINDROMES QUE NO SON ENFERMEDADES

El Síndrome Post-vacacional, de adicción al trabajo, o por otro lado el síndrome de Peter Pan, de Wendy o de Cenicienta, son ejemplos de entidades que en unas ocasiones les ponemos nombre a conductas, estados o situaciones por las que pasamos en nuestra vida y en otras les ponemos el nombre de un personaje que de algún modo recoge a modo de modelo dicha situación, conducta o estado. Pero hay que dejar claro que no se trata en la mayoría de los casos de ninguna enfermedad como tal, ni viene recogida así en la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE).

Síndromes con nombre propio

Antes de hablar de los síndromes con nombre propio introduciremos un síndrome que ni tiene nombre de personaje, apellido ilustre, ciudad, etc. aunque sí refleja bien la situación, se trata del Síndrome del Nido Vacío. Son padres y madres, aunque fundamentalmente éstas son quienes lo expresan o parece que lo sienten con mayor intensidad. Y ocurre, como habrán imaginado, cuando el hogar queda despojado de los hijos que han decidido instalarse por su cuenta. Seguro que para algunos puede suponer el Síndrome de "Por fin solos".
Lo cierto, y dicho sea con todo respeto, la madre, al sentir la casa, las habitaciones de sus hijos en silencio, sin sus cosas, entra en una fase de pena y reflexión sobre su vida, sobre su futuro y su pasado. No es infrecuente que sientan que la casa las agobia, se sientan asfixiadas en su propio hogar o que simplemente perciban la casa y su propia vida como una situación que ha terminado y por tanto es inservible, como el nido vacío. Les recomiendo que apuesten por el "Por fin solos".

El síndrome de Stendhal es descrito como es una enfermedad psicosomática que causa un elevado ritmo cardíaco, vértigo, confusión e incluso alucinaciones cuando el individuo es expuesto a una sobredosis de belleza artística, pinturas y obras maestras del arte. Podemos decir que se trata en realidad de una reacción ante tal despliegue de belleza. Fue el autor francés del siglo XIX Stendhal (seudónimo de Henri-Marie Beyle), quien dio una primera descripción detallada del fenómeno que experimentó en su visita en 1817 a la Basílica de Santa Cruz en Florencia, Italia, y que publicó en Nápoles y Florencia: Un viaje de Milán a Reggio:
"Había llegado a ese punto de emoción en el que se encuentran las sensaciones celestes dadas por las Bellas Artes y los sentimientos apasionados. Saliendo de Santa Croce, me latía el corazón, la vida estaba agotada en mí, andaba con miedo a caerme".
Bueno, eso sintió seguramente Stendhal. Aún no se ha incluido en la CIE.

Síndrome de Diógenes Se trata de una conducta anómala que pueden tener algunas personas ancianas que viven solas. Lo que más llama la atención de este comportamiento es el abandono personal y social que sufren, el aislamiento de la sociedad de forma voluntaria que suelen recluirse en sus casas y que las convierten en auténticos almacenes/vertederos de basura, cosas inservibles y otros trastos inservibles, aun disponiendo de dinero para satisfacer sus necesidades.
El nombre se debe a Diógenes de Sinope, filósofo griego que defendía el cinismo clásico, entendido como el ideal de privación e independencia de las necesidades materiales. Como tal síndrome no es una enfermedad clínica aunque estas personas suelen padecer trastornos de base que afloran en esta conducta, dichos trastornos suelen ser demencias, trastornos psicóticos, obsesivos, etc. Por lo que requieren tratamiento social y clínico.

Síndrome de Ulises Estamos en realidad ante un síndrome de estrés crónico y múltiple que padecen algunas personas emigrantes. Por ello debe el nombre al personaje de la Odisea, cuya marcha a Itaca se puede asemejar a la aventura de muchos emigrantes. Fue definido por Joseba Achótegui, psiquiatra y profesor de la Universidad de Barcelona. Las personas que lo padecen sienten un fracaso interno asociado a la imposibilidad de regresar a su tierra o de soledad, necesidad de traer a su familia y, en algunas ocasiones miedo o presiones por estar relacionados con mafias que le facilitaron su viaje a su "Itaca" particular.
Así pues el síndrome como tal no es una entidad clínica aunque sí un factor desencadenante de otras patologías subyacentes en el individuo.

Síndromes con nombre de ciudades o lugares

Síndrome de la Moncloa que bien podría extenderse a cualquier político o mandatario que llega a perder contacto con la realidad y de los problemas de la sociedad a la que sirven tras un periodo más o menos largo de estancia en la Moncloa. Eso dijeron, al menos, de Aznar o de Felipe González, a quienes se les reprochaba en sus últimas etapas, alejarse de la realidad de este país, tomar decisiones a la ligera, creerse por encima del bien y del mal, rechazar cualquier clase de crítica y rodearse en exclusiva de aduladores.

Síndrome de Estocolmo quizás uno de los más conocidos. Se originó en esta misma capital sueca en 1973, con motivo de un asalto a un banco, el Kreditbanken, y secuestro de rehenes que duró 6 días. Durante el proceso judicial contra los asaltantes, los secuestrados justificaron las razones de sus secuestradores. De hecho al ser liberados de sus captores en el banco las cámaras de seguridad pudieron grabar cómo una de las víctimas se despedía de uno de los secuestradores con un beso.

El síndrome de Lima Este comportamiento sería el simétrico opuesto al síndrome de Estocolmo. Aquí son los secuestradores quienes se vuelven más compasivos con la situación y necesidades de los rehenes.
El síndrome se definió tras la toma de rehenes en la embajada Japonesa en Lima, Perú, donde 14 miembros del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) tomaron a cientos de rehenes en una fiesta en la residencia oficial del embajador japonés en Perú. Los rehenes eran la mayoría diplomáticos, oficiales del gobierno y militares, y ejecutivos de muchas nacionalidades que se encontraban en ese momento en la fiesta. El secuestro duró más de cuatro meses, comenzó el 17 de Diciembre de 1996 y terminó el 22 de Abril de 1997.

Síndrome de Jerusalem Quienes lo padecen suelen tener ideas obsesivas, delirios y experiencias de carácter psicótico en torno a la religión. El trastorno aparece mientras se está en Jerusalem y causa ilusiones psicóticas que tienden a desaparecer después de unas pocas semanas. De todas las personas que han sufrido esta psicosis espontánea, todos tenían una historia de trastornos mentales previos o parecían no estar "bien" antes de llegar a la ciudad. Parece que estemos ante un trastorno psicótico breve que se ve favorecido o precipitado en esta tierra santa.

Síndrome de París, Tal vez deberíamos llamarle síndrome del turista japonés en París. O ¿qué hace un japonés en París? Sus características son una depresión de quienes proceden del país del punto rojo cuando llegan a París. Parece que está asociado a un shock cultural o de unas expectativas sobre la ciudad del amor idealizada ante lo que encuentran en la realidad multitudinaria de sus calles y de su bullicio, que por otra parte la hacen a mi modo de ver más hermosa y viva a la ciudad de la torre Eiffel.

Fuente: http://www.capitalemocional.com/Textos_Psico/sindromes.htm

http://www.psicologosperu.com/