martes, septiembre 23, 2008

APRENDAMOS A CERRAR CICLOS

Para cerrar un ciclo, y abrir otro completamente nuevo y diferente, ya sea terminar con una situación, irnos de una relación o movernos a otro lugar, no podemos dejar ningún hilo suelto: tenemos que salvar nuestra responsabilidad, cumpliendo con todos y cada uno de los compromisos que tengamos pendientes. Inclusive estar dispuestos a perdonar, si fuese necesario, a cambiar algunos de los hábitos y de las actitudes negativas que nos acompañaron durante esta etapa de la vida, por otros, positivos, que renueven y suavicen nuestra forma de vivir y que realmente nos impulsen a abrir un nuevo ciclo.

No podemos abandonarlo todo y pretender que las cosas se mantendrán o se arreglarán por sí solas, o que no tendremos que volver a enfrentarlas en algún momento porque ya nos fuimos o, simplemente, así lo decidimos… Los ciclos hay que cerrarlos con conciencia, voluntad y madurez para que podamos dejarlos en el pasado y los efectos que otros produzcan no nos alcancen y sigan afectándonos.

Para cerrar un ciclo tenemos que estar dispuestos a soltar, a renunciar y a cambiar para comenzar de nuevo, porque si no lo estamos, la relación, el apego y el amarre pendiente que mantenemos con ese pasado nos alcanzará en algún momento para que tengamos que afrontarlo, resolverlo y darlo por terminado.

De todas las situaciones que vivimos siempre tenemos algo que aprender, especialmente si fueron difíciles o repetitivas en nuestra vida; lo más importante es que tengamos la claridad que nos permita reconocer y asumir el precio que tendremos que pagar para cerrarlas definitivamente, pensando en la liberación y la que experimentaremos después de hacerlo.

Recuerda que no importa que tan difíciles o inesperadas sean las situaciones que se te presenten, siempre contarás con la ayuda y la guía divina para afrontarlas y manejarlas; pero serás tú quien tenga que asumir el control y la responsabilidad de la situación, pues sólo a través de la voluntad, el valor, la determinación y la perseverancia, podrás resolverlas y superarlas para experimentar la plenitud que da poner nuestros asuntos en orden y en paz.

CLAVES PARA CERRAR UN CICLO

1 ACEPTA LO QUE NO PUEDES CAMBIAR
El pasado ya no importa, pues ya ocurrió. Suelta los recuerdos negativos, vive tu duelo, perdona y libérate del peso emocional que sientes. Aprende a ver los inconvenientes como oportunidades y procura darle una respuesta creativa y oportuna a cada situación.

2 AFRONTA LA SITUACION CON VALOR
No metas tu cabeza dentro de la arena como el avestruz. Si dejaste un asunto pendiente, enfréntalo y resuélvelo lo más pronto que puedas, busca el momento y la manera apropiada de hacerlo. Los temas pendientes son como los intereses de un préstamo, suben y se acumulan mientras no se paguen, el hecho de ignorarlos sólo agrava las cosas.

3 NO PIENSES TANTO
Vamos, no pienses tanto las cosas... planifícalo bien, revísalo una vez más y actúa. Recuerda que mientras más vueltas le das en la cabeza a una idea o a una situación, más difícil se hace de resolver. Además, en algún momento el temor te hará sentir paralizado y te será difícil tomar la decisión correcta.

4 SÉ HONESTO Y FIRME
No participes en chismes o acciones dirigidas a enredar o a evadir la solución de una situación. Hazlo con decisión, franqueza y fuerza para resolver el asunto pendiente.

5 CONSERVA LA CALMA
Aprende a canalizar el estrés, la tensión o la preocupación, no permitas que se conviertan en malhumor, porque muy fácilmente te volverás irritable o violento. Tampoco te dejes llevar por la reacción o las emociones, mantén una actitud serena y con voz suave y argumentos firmes afronta la situación."Ponte en el lugar de la contraparte y procura mantener en todo momento una actitud pacífica y tolerante"

6 SÉ CONSIDERADO
Aprende a canalizar el estrés, la tensión o la preocupación, no permitas que se conviertan en malhumor, porque muy fácilmente te volverás irritable o violento. Tampoco te dejes llevar por la reacción o las emociones, mantén una actitud serena y con voz suave y argumentos firmes afronta la situación.

7 VUÉLVETE UN ELEMENTO CONCILIADOR
Procura facilitar con tus comentarios y actitud la buena comunicación, el entendimiento y el acuerdo entre las partes en conflictos. Mantente siempre atento a encontrar las semejanzas y los puntos en común para trabajar en todo momento por los acuerdos.

8 PERDONA A LOS SUPUESTOS CULPABLES
Mientras guardes el recuerdo de lo que te hicieron te mantienes preso del pasado y afectado por ese suceso. Cierra los ojos, recuerda la imagen de la persona, háblale mentalmente sobre tu malestar… Al final dile que le perdonas e imagina que sonríe.

9 NO TE DEJES AFECTAR POR LOS DEMAS
Muchas veces la actitud y el comportamiento de los otros nos afecta, hasta el punto en que trastornan nuestra manera de actuar, confunden nuestros objetivos y perturban la claridad que necesitamos conservar para resolver la situación de la mejor manera. Evita reaccionar y tómate unos segundos para pensar antes de actuar.

10 BAJA EL NIVEL DE EXPECTATIVA
Deja de pensar en la dificultad que enfrentarás, en lo que dirán o en lo que harán los demás... suponer lo que va a suceder hará que te llenes de ansiedad y que lo veas más difícil.

Maytte

http://www.psicologosperu.com/

domingo, septiembre 21, 2008

TIPS PARA MEJORAR LA COMUNICACION CON SU PAREJA

http://www.psicologosperu.com/

No tiene nada de malo estar enojado con su pareja cuando acaban de tener una pelea. Sin embargo, lo malo es anidar esos sentimientos de enojo hasta el punto de que pueda llegar a dañar la relación. Luego de que haya pasado ese momento de discrepancias, intente calmarse trayendo a su mente los rasgos positivos de su pareja y se sorprenderá de la facilidad con que volverá a sentir afecto por ella.

Es común que un cónyuge asuma que si su pareja realmente lo amara, sabría sus necesidades o deseos sin tener que decírselos. La realidad en cualquier relación es que la responsabilidad de saber qué se necesita o se desea se basa en que cada persona comunique claramente sus necesidades. Por lo tanto, proporcionar información acerca de lo que realmente se desea resulta ser un componente decisivo para una buena comunicación.

Muchas personas no se sienten cómodos al tener que expresar su ira por temor a dañar la relación. Sin embargo, si encubre sus sentimientos, éstos no desaparecerán, sino que se tornarán en rencor. Es importante aprender cómo estar en desacuerdo sin faltar el respeto y sin atacar a su pareja. Si se crea un entorno seguro para discutir los sentimientos, resultará mucho más fácil que el cónyuge reservado se anime a abrir su corazón, compartir y resolver así cualquier conflicto.
Quizás le sorprenda saber que los hombres al igual que las mujeres desean ser comprendidos. Ambos desean y necesitan estar unidos y están dispuestos a aprender nuevos "pasos de baile" si se les da la oportunidad. Simplemente déjele llevar el paso, de vez en cuando.

Los investigadores del cerebro han descubierto que cuando las personas están asustadas, lastimadas o enojadas, las hormonas del estrés inundarán todo su cuerpo y esto hará que la parte racional del cerebro se bloquee.
Cuando la parte irracional del cerebro domina la situación no es el mejor momento para intentar tener discusiones significativas con su cónyuge. Las personas enojadas no debaten; vociferan y pierden los papeles.

Apenas note que usted se siente incómodo(a) con la forma que está tomando su conversación, DETENGASE y retírese del lugar que está compartiendo con su cónyuge. Retírese por un breve periodo (30-60 minutos) y regrese después de que ambos se hayan calmado. Mientras usted está apartado, revise su propio comportamiento y piense cómo puede dejar de atacar o defenderse para discutir el problema.

Un paso importante para la comunicación consiste en abandonar su deseo de tener la razón. Si usted considera que necesita ganar la discusión o demostrar que su pareja está equivocada, estará impidiendo la oportunidad de que la conversación tenga resultados favorables para ambos.
A la larga, ¿realmente importa quién tiene la razón? ¿O es más importante crear un enotrno donde las opiniones e ideas de ambos cónyuges son valorados? Un sabio líder religioso dijo alguna vez: "El orgullo tiene que ver con quién tiene la razón. La humildad tiene que ver con qué es lo correcto". No importa quién tenga la razón, ambos deben trabajar para humildemente hacer aquello que es lo correcto.

Al aceptar completamente a su pareja, también está aceptando y respetando su punto de vista, incluso si usted no entiende ese punto de vista. Aceptar el punto de vista del otro no significa que usted esté de acuerdo con ello, solo significa que usted está dispuesto a considerar su punto de vista e intenta comprender lo que su pareja le intenta decir. Tratar de ponerse en los zapatos del otro ayuda a poder entenderlo.

La comunicación implica mucho más que palabras. El tono de su voz y su lenguaje corporal también están enviando mensajes. Trate de percibir los otros mensajes que usted esté transmitiendo al expresarse con un tono calmado o enojado. Esfuércese por explicar su punto de vista con sinceridad y calma, manteniendo relajado su cuerpo.

Si usted espera llevarse bien con su pareja, lo logrará. Hablar con respeto y buscar soluciones creativas a los problemas que enfrenten como pareja y como padres a la larga les ayudará a crear una unión sólida y duradera. Si espera tener una confrontación, la tendrá. Si espera resolver un conflicto con respeto y amor, lo logrará.

http://www.psicologosperu.com/

viernes, septiembre 19, 2008

PADRES QUE TEMEN A SUS HIJOS

PADRES E HIJOS

Por: Nelly Chong García

Juan tiene 16 años, sale todas las noches con sus amigos, le ha ido muy mal en el colegio, sus padres sienten que no tienen ninguna autoridad para con él. Si imponen alguna sanción él les grita y los amenaza con irse de la casa. Viene del colegio, se lleva la comida a su cuarto, pone música a todo volumen y si le reclaman algo se enfrenta a ellos y les dice que no tienen derecho a meterse en su vida. El otro día Clara, su hermana, estaba en la computadora y él quería usarla, como ella no se la entregó inmediatamente la sacó de la silla y la pateó en el suelo. Al escuchar la bulla vino la madre a ver que pasaba, ella le reclamó por su comportamiento y él le dió una cachetada. Cuando el padre llegó a la casa y le contaron lo sucedido él se sintió atado de pies y manos, pues siente que no sabe qué más hacer con Juan y que las cosas han llegado al límite.

Pero ¿Cómo se llegó a este punto? ¿Cuándo y cómo los padres perdieron su autoridad como tales?. Las estadísticas indican que esto es cada vez más frecuente. Se trata de padres asustados y preocupados que ya no pueden ejercer autoridad y se ven en la necesidad de denunciarlos como una forma de poner fin a este descontrol. Probablemente, para llegar a este punto la historia haya comenzado sin que nadie se diera cuenta. Así, cuando Juan era pequeño, siendo hijo mayor, los padres le daban gusto en todo, les costaba mucho trabajo decirle que no a algo. Su filosofía era que cuando fuese más grande pondrían límites, pero por ahora para qué hacerlo sufrir.
Intentaban contentarlo en todo. Él aprendió que no tenía que esperar cuando quería algo y que todos, de una manera u otra, se adecuaban a sus necesidades. Así, al comienzo, si le decían que no, unos gritos o una pataleta o unos llantos desaforados conseguína lo que él quería. Mamá o papá sólo atinaban a decir:"Ay, Juanito, por qué eres así hijo, no tienes que gritar!", pero...siempre le daban lo que pedía. Cuando intentaban ponerle límites, estos nunca fueron consistentes. Así, si la mamá decidía que estaba castigado por sus malas notas y no vería la televisión hasta que mejoren, a los dos o tres días "le daban otra oportunidad". Oscilaron en darle fuertes castigos y levantarlos antes de que se cumplan o se cotradecían a la hora de poner los límites.
El mensaje consistente que fue recibiendo a lo largo de estos 16 años fue siempre el mismo: no es necesario hacer ningún esfuerzo y todo estamos estamos acá para complacerte. Poco a poco conforme fue creciendo, el hijo aprendió que sus deseos son ordenes y siempre será complacido. Con el tiempo, obviamente sus exigencias fueron en aumento y la autoridad fue dando paso al temor a la reacciones que pasaron de las pataletas de un niño a la violencia arriba descrita.

¿Qué hacer? La prevención: desde la infancia los niños deben aprender que hay límites. Los padres de adolescentes en esta situación deben buscar ayuda especializada para restaurar las reglas de convivencia y la autoridad perdida.

Fuente:Diario La República

Transcrito por: Angélica Canales

http://www.psicologosperu.com/

miércoles, septiembre 17, 2008

ABORDAJE TERAPEUTICO EN FAMILIA II

ABORDAJE FAMILIAR CON GESTALT
Expositor: Estuardo Yacolca Melliz
Instituto Guestalt de Lima

http://www.psicologosperu.com/

3 PRINCIPIOS DE LA TERAPIA GESTALT:
  • Darse cuenta. Awareness
  • Autoresponsabilidad ("dejo la actitud victimista y soy el responsable de lo que elijo hacer)
  • Aquí y ahora ("cómo ese pasado tiene actualidad en tu presente y sobre eso podemos hacer algo")

FAMILIA SALUDABLE SEGUN EL ENFOQUE GESTALT:

  • Fronteras claras y bien delimitadas que posibilitan una buena calidad de contacto, sin invasión.
  • Se permiten no estar de acuerdo y aprecian sus diferencias
  • Cada uno motiva la expresión de emociones y sentimientos de los otros. Curiosidad ("¿estás triste?, cuéntamelo") ("estoy molesto por tal y cual cosa") ("es natural que el hijo se moleste con el padre o la madre, son sentimientos válidos; posibilidad de confrontar no enfrentar; confrontar = "manifestar qué no me gusta de ti y que me comuniques tu punto de vista; llegar a acuerdos y pactos"; "una forma civilizada de vivir").
  • Aprenden a tenerse mutuo respeto, apoyo y lealtad.
  • Aprenden a estar en el presente ("cómo ese pasado está influyendo en la actualidad") ("cómo te resientes con tu hijo cuando tu malestar está en la persona que te abandonó").
  • Aprenden a finalizar una interacción antes de comenzar otra y a identificar las interrupciones del proceso ("manejar sentimientos de culpa infundados").
  • Serán juguetones y hasta experimentales cuando las soluciones creativas sean necesarias.
¿QUE OBSERVAMOS AL TRABAJAR CON UNA FAMILIA?

  • Autopercepción del terapeuta ("tu terapia con los demás va a llegar hasta donde has llegado tú con tu propia terapia").
  • Comunicación verbal y no verbal ("qué te produce las palabras de tu mamá", "cómo te sientes cuando tu mamá habla de ti"), ("cómo la familia se ubica en los asientos").
  • Bloqueos (o Mecanismos de Defensa):

INTROYECTOS = mensajes que vienen desde afuera (la familia) respecto a cómo debo ser, obrar y sentir; que nos dicen cómo ponerse sobre tu autenticidad negándote a ti mismo y que no son nada útiles: "tengo que" "debería(s)".

PROYECCION = llenar ese vacío con material que es mío; ejemplo: asumo que mi hijo tiene un problema al encerrarse en el cuarto porque esa es mi historia; en vez de preguntárselo directamente; lleno los vacíos con mi material pensando que eso es problema de los demás.

DEFLEXION = no dirijo mi "bala" hacia donde debe ir sino a otro lado; ejemplo: dirigir su ira o malestar hacia los hijos.

RETROFLEXION = me hago daño a mí mismo; antes que descargarlo sobre ti lo descargo sobre mí; ejemplo: me guardo el malestar que siento hacia mi hermano.

FIJACION: manejamos historias, recuerdos o enganches del pasado; impide el adecuado desarrollo de la familia; ejemplo: me insultaste así que no te voy a dejar ser feliz.

  • Roles: quién es el padre, la madre, los hijos.

INTERVENCION

  • prestar atención al Aquí y Ahora
  • participación activa y auténtica (como ser humano) del terapeuta
  • identificar bloqueos individuales a partir de las interacciones de la familia
  • frases sencillas. Comunicación clara, precisa y directa: "así como hablo, pienso y siento". En vez de decir "debes llegar temprano", decir "me gustaría que llegues temprano".
  • empleo del pronombre "yo"; ligado a la autoresponsabilidad
  • nadie puede hablar por otro miembro
  • cada miembro debe tomar responsabilidad de lo que dice y cómo lo dice
  • nadie interpreta al otro: si supone algo del otro, que se lo pregunte

ENCUADRE INICIAL:

  • compromiso = aval para empezar a trabajar
  • pregunta inicial: ¿estás dispuesto a insertarte en la terapia con los tiempos y costos acordados?

BIBLIOGRAFIA SUGERIDA:

"Terapia Gestalt. Enfoque en el Aquí y Ahora" de Celedonio Castanedo.

http://www.psicologosperu.com/

jueves, septiembre 11, 2008

INFIDELIDAD

COMO EVITAR LA INFIDELIDAD

http://www.psicologosperu.com/

  • El matrimonio requiere un compromiso diario para soportar los desafíos de la vida. Aunque los votos del día de bodas fueron de suma importancia, dicho compromiso requiere ser renovado en forma diaria. Esto se ve reflejado en el trato mutuo y en el compromiso de permanecer fiel al cónyuge en nuestras interacciones con terceros.
  • El mejor resguardo contra la intrusión de una aventura amorosa consiste en tener un matrimonio recompensante que satisfaga las necesidades de ambos miembros.
  • Los cónyuges son más vulnerables a los coqueteos y amoríos de terceros cuando su vida sexual no es satisfecha en casa. Por lo tanto, resulta esencial dedicar tiempo no solo a las relaciones sexuales sino también a tener una comunicación abierta con el cónyuge acerca de las necesidades sexuales de ambos.
  • Es importante resguardar el corazón contra insinuaciones sexuales y amoríos externos. Esto se logra mejor si usted y su cónyuge conversan abiertamente sobre las cosas que pueden hacer para evitar una infidelidad. Si hablan sobre las formas de fortalecer su matrimonio, adquirirán la resistencia para evitar una infidelidad. También es de importancia comprometerse a hacer saber al otro si se están sintiendo vulnerables o si es posible que alguna situación vaya en una dirección que se pueda salir de control.
  • Las situaciones comunes que podrían generar tentaciones son los viajes de negocios, las fiestas de negocios o el lugar de trabajo en general. Es importante establecer como pareja los límites para evitar exponerse indebidamente a las tentaciones. Un límite muy importante sería nunca salir a almorzar o cenar solo con un compañero laboral del sexo opuesto. Si se planifica de antemano, los posibles problemas son fácilmente descartados. Si los límites son puestos a prueba por algún compañero de trabajo, explíquele que su cónyuge y usted se han comprometido a mantener su matrimonio sólido y han decidido establecer estos límites. No cometa el error de implicar que es idea de su cónyuge y no la suya, esto desestimará en gran medida la intención de los límites y pondrá en cuestionamiento su compromiso con dichos límtes.
  • En muchos casos, el primer paso hacia el camino de la infidelidad empieza cuando las personas comparten información personal íntima entre sí en forma regular y no lo confían a su cónyuge. Una de las partes podría erróneamente considerar esto como sentimientos de intimidad y lo secreto solo fomentaría que dicha intimidad creciera. Otra señal de alarma lo constituye la creciente emoción por ver a alguien en particular. Entre otros peligros se incluye beber alcohol cuando su cónyuge está ausente o si se siente vulnerable debido a sentimientos de soledad, rechazo o ira hacia su cónyuge.
  • La comunicación por internet con alguien del sexo opuesto resulta una actividad muy peligrosa y le sustrae a su matrimonio el compromiso, la energía y honestidad. Algunos afirman que no es dañino; sin embargo, ello llevará rápidamente a un amorío y su mente se trastornará. ¡NO JUEGUE CON FUEGO!
  • La confianza es un componente clave en los matrimonios sólidos. Cuando hay confianza entre las parejas, no hay lugar para los celos. Se confía que usted hará lo que se debe hacer en todo momento. Una vez que se ha ganado la confianza de su cónyuge, su vida se torna más fácil. Debido a esa confianza, se trabaja con más ahínco para vivir digno de dicha confianza y evitar cosas que pudieran interferir en el compromiso matrimonial.
  • Por lo general, la infidelidad empieza cuando uno de los miembros siente que sus necesidades no están siendo satisfechas. Quizás puede insinuar que necesita más atención, pero el otro cónyuge asume que todo está bien y no hace nada por satisfacer a su cónyuge en ese momento. Si el cónyuge necesitado conoce a alguien en el trabajo, en el vecindario o en una fiesta, que le preste atención, su autoestima se verá fortalecida mediante dicho acercamiento. Si este proceso no encuentra obstáculos, pronto se hallará buscando apoyo de alguien fuera del matrimonio y se habrpa sembrado las semillas para una futura infidelidad.
  • Después de todo lo anteriormente dicho, no permita que el autor de una infidelidad intente culparle por sus acciones. Aun si hubiese sentido que sus necesidades no estaban siendo satisfechas, existen muchas otras alternativas a las que se podria haber recurrido para ayudar a solucionar el problema. Dichas alternativas podrían haber fortalecido el matrimonio y abierto las líneas de comunicación que hubieran beneficiado al matrimonio durante los años venideros. Tomar el camino fácil de una infidelidad demuestra claramente el nivel de compromiso, o la falta del mismo, con su matrimonio.

http://www.psicologosperu.com/

miércoles, septiembre 10, 2008

ABORDAJE TERAPEUTICO EN FAMILIA

ABORDAJE FAMILIAR CON PROGRAMACION NEUROLINGUISTICA (PNL)

Expositor: Lic. Alejandro Salomón Paredes
Psicólogo - Psicoterapeuta
Instituto Guestalt de Lima

ORIGENES
  • Richard Bandler (Dr. en Psicología)
  • John Grinder (Lingüista)

MODELAN A:

  • Fritz Pearls (gestáltico)
  • Virginia Satir (sistémica)
  • Milton Erickson (hipnoterapeuta)

PRESUPOSICIONES

Realidad:

  • el mapa no es el territorio
  • toda experiencia tiene su estructura

Ser Humano:

  • las personas están dotadas de los recursos que necesitan
  • si una persona puede hacer algo, cualquier otra puede aprenderlo si se esfuerza en ello
  • todo comportamiento tiene una función (intención) positiva
  • el comportamiento de una persona constituye la mejor opción que puede tener en ese momento
  • mente y cuerpo son parte de un mismo sistema
  • si lo que haces no resulta, haz otra cosa

Relaciones Humanas:

  • ningún comportamiento tiene sentido fuera del contexto en el que ha sido generado
  • no puedes no comunicarte (93% de la comunicación es no verbal)
  • el significado de tu comunicación es la respuesta que obtienes
  • en todo sistema, el elemento más flexible controla

EL CAMBIO

  • no pienses en problemas, piensa en resultados
  • si algo se torna complejo, divídelo en partes
  • solo hay resultados, no error

INDUCCION DE ESTADOS Y ANCLAJES

  • INDUCIR: guiar hacia un estado particular. Milton Erickson.
  • TRANCE: estado de conciencia alterado
  • CALIBRACION: reconocer los estados (internos a través de lo externo)
  • ANCLAS: ligar un estímulo a un estado con el fin de activarlo para producir cambios

PASOS PARA ANCLAR

  • colocar a la persona en el estado deseado
  • proveer un estímulo (ancla) específico y aplicarlo consistentemente
  • cambiar el estado de la persona
  • iniciar anclaje

CARACTERISTICAS EN LA FAMILIA

  • los padres no saben cómo suscitar respuestas el uno en el otro (qué, cómo, para qué)
  • la conducta sintomática de un miembro de la familia es una respuesta a algo. No hay conciencia.
  • al citar a la familia a la consulta, traen sus propias anclas ya existentes, las cuales están fuera de la conciencia.

INTERVENCION CON ANCLAJES

  • anclando a los padres. Búsqueda de respuestas.
  • conocer a qué responde la conducta sintomática de un miembro de la familia.
  • identificar las anclas ya existentes y crear nuevas anclas vinculadas a sensaciones agradables
  • descubrir qué miembro de la familia suscita con mayor frecuencia respuestas en todos los demás miembros
  • saber qué miembro de la familia siempre puede obtener que esa persona responda
  • producir un cambio en ese miembro
  • cuidado con la ganancia secundaria

INTERVENCION CON POSICIONES PERCEPTUALES

  • 1era posición: asociado
  • 2da posición: asociado al interlocutor
  • 3ra posición: neutral

INTERVENCION CON METAFORAS (Erickson)

  • representación simbólica
  • comunicación indirecta
  • los oyentes se identifican. Sentido personal
  • actúa en el inconsciente y moviliza recursos
  • produce cambios

BIBLIOGRAFIA:

  • DE SAPOS A PRINCIPES - John Grinder y Richard Bandler
  • MI VOZ IRA CONTIGO (cuentos didácticos) - Milton Erickson
  • TRANCE-FORMATE (Trance-formation) - Grinder y Bandler
  • USE SU CABEZA PARA VARIAR - Grinder
  • TECNICAS EN TERAPIA FAMILIAR SISTEMICA - Minuchin
  • INFINITUD HUMANA - Carbajal
  • LA ORACION DE LA RANA 1 Y 2 - Anthony de Mello
  • THERAPEUTIC METAPHORES - David Gordon

martes, septiembre 09, 2008

TERAPIA DE FAMILIA

FAMILIA DE EXITO

http://www.psicologosperu.com/

  • Debido a que los padres mayormente discuten acerca de la manera y el momento de disciplinar a sus hijos, resulta esencial que planifiquen de antemano y en privado los planes de crianza. De este modo, ambos padres formarán un frente unido para disciplinar a sus hijos y éstos no podrán poner a un padre contra el otro.
  • Todas las semanas lleven a cabo una reunión o sesión familiar para ayudar a mantener a su familia unida y fortalecer las relaciones familiares así como su matrimonio.
  • Las reuniones familiares proporcionan una excelente forma de mostrar aprecio hacia los miembros de la familia, aprender y enseñar principios fundamentales, debatir los planes familiares y solucionar problemas en familia.
  • Si desean tener hijos felices y seguros, su relación matrimonial tiene prioridad antes que sus hijos. La gente cree erróneamente que si los hijos son felices, el matrimonio será feliz, cuando es todo lo contrario. Si los padres concentran sus esfuerzos en lograr que los niños sean felices, por lo general descuidan el hacer feliz a su pareja. Sin embargo, si se esfuerza en lograr una relación sólida, amorosa y feliz con su cónyuge, sus hijos apreciarán dicha unión y felicidad entre sus padres. Esto ayudará a que su hijo sea más estable y seguro de sí mismo. Asimismo, al darle prioridad a la relación con su cónyuge, sus hijos aprenderán acerca de la paciencia, tolerancia, bondad, amor y perdón al tener el ejemplo de sus padres. Si crían a sus hijos como si fuesen el centro de la familia, crecerán creyendo que sus necesidades son más importantes que las de los demás y fácilmente se convertirán en niños egocéntricos y caprichosos.
  • Cuando ambos padres participan en la crianza de los hijos, se benefician tanto el matrimonio como los hijos. Resulta esencial que los padres participen en moldear el carácter y los valores morales de sus hijos. Una interacción eficiente entre ambos padres puede ayudar a que sus hijos tengan una mejor comprensión de quiénes son y quiénes pueden llegar a ser. Dedique suficiente tiempo a sus hijos para hacerles saber que usted está de parte de ellos y que desea lo mejor para ellos.
http://www.psicologosperu.com/

lunes, septiembre 08, 2008

TERAPIA DE PAREJAS


CONSEJERIA MATRIMONIAL

Algunos Consejos

http://www.psicologosperu.com/

  • El principal error es tratar que su cónyuge cambie criticándole. Si dedica el mismo esfuerzo a mejorar usted mismo en vez de criticar a su pareja, usted se sentirá bien consigo mismo y por ende su pareja empezará a responder en forma positiva.
  • Muchos piensan que acudir a terapia de parejas significa admitir una derrota o que son débiles de alguna manera. Sin embargo, en la realidad, muchas personas triunfadoras solicitan asesoría que les ayude a mantener o restaurar su relación matrimonial.
  • La consejería evita que los problemas se incrementen. Obtener ayuda profesional lo más pronto posible reducirá las peleas, la falta de comunicación y la comunicación deficiente.
  • Es importante que se dé cuenta de que su tiempo en terapia puede volverse intenso a veces a medida que van explorando las causas y soluciones a sus problemas. Sin embargo, valdrá la pena el esfuerzo de explorar asuntos que quizás hayan estado evitando por mucho tiempo. Si está dispuesto a invertir en su relación, verá que ésta se fortalecerá y podrá superar muchos desafíos más adelante.
  • No espere obtener resultados inmediatos; toma tiempo ver los resultados. No obstante, su tiempo y esfuerzo por conservar su matrimonio se verán recompensados. Descubrirá que su matrimonio se verá fortalecido con renovada esperanza.
  • A la mayoría de varones, por lo general, no les gusta buscar ayuda externa para su relación. Detestan la idea de no poder resolver algo por ellos mismos. Los varones, por naturaleza, suelen ser independientes y autosuficientes. Prefieren aprender haciendo en vez de conversando. Por eso, a muchos hombres se les hace más difícil recurrir a una terapeuta. Por consiguiente, si la idea de acudir a un psicoterapeuta varón le hace sentir mejor, háganlo.

http://www.psicologosperu.com/

domingo, septiembre 07, 2008

TALLER PARA PADRES

ESCUELA DE PADRES - UNA PROPUESTA DE ENFOQUE Y ORGANIZACION
Tomado de: ANDERSON, Tracy. (1999). “Hacia una mejor convivencia”. Lima.

http://www.psicologosperu.com/

EL ENFOQUE TEORICO-METODOLOGICO

Se refiere, en términos generales, a las ideas, categorías, principios, corrientes de pensamiento y procesos peda­gógicos que dan sentido y fundamento a determinados aprendizajes (valores, conceptos y capacidades) que queremos estimular en las y los participantes de la EMP.

Incluye las siguientes seis líneas: perspectiva de género, aprendizaje participativo, orientación psicopedagógica, visión holística, perspectiva constructivista/vivencial, y én­fasis en la acción y la transformación.

PERSPECTIVA DE GENERO

Hay urgencia de sensibilizar a las y los participantes en la EMP sobre lo que su familia y comunidad podrían ganar si se comprometen a la tarea de ser, modelar y crear seres humanos integrales, personas que incorporen las fortalezas de lo masculino y lo femenino en sus personalidades y capacidades.

Parejas con relaciones equitativas, con respeto mutuo, buena comunicación y sentido de solidaridad, son parejas más felices y tienden a producir familias felices. Queremos formar madres y padres que sirvan como modelos alterna­tivos para sus hijos e hijas sobre cómo ser hombre y mujer en su pleno desa­rrollo.

Este proceso educativo no busca culpar ni forzar cambios. Busca, más bien, hacer visible la discriminación de género y otras formas de discriminación en la familia y comunidad; lo que ambos, hombres y mujeres, perdemos cuando vivimos así; y lo que ganaríamos innovando: una mejor calidad de vida y oportunidades para el pleno e integral desarrollo de las personas.

Una perspectiva de género busca reconocer los vínculos entre los valores y las conductas vigentes en la casa y aquellos que rigen en lo público.

Se debe usar un lenguaje inclusivo y sin contenidos discriminatorios según sexo.

APRENDIZAJE PARTICIPATIVO

Un proceso de aprendizaje participativo toma en cuenta los intereses de las y los participantes en cada etapa; es un proceso activo cuyos contenidos son relevantes para cada integrante.

Un proceso democrático

La participación permanente de los y las asistentes en el proceso educativo garantiza intensos procesos de aprendizaje, especialmente los referidos a las relaciones humanas y a la conducta democrática y respetuosa para con el semejante. La participación de todos y todas logra poner en juego las habili­dades y capacidades diversas, de participantes de origen también diverso, y enriquece los resultados de la reflexión, así como la retroalimentación que se produce en el círculo de participación.

Trabajo grupal

La formación de pequeños grupos que trabajan con preguntas motivadoras crea un espacio de elaboración de conocimientos que recoge la riqueza vivencial del grupo y los aportes individuales de cada participante, sin ningún distin­go. El trabajo grupal es un ejercicio de comunicación y tolerancia, que recuer­da que no existe un punto de vista único sino muchos. Madres y padres pue­den expresar en el grupo sus dudas, proponer sus ideas, narrar sus experien­cias, compararlas con otras allí referidas, reforzar ideas, poner en cuestión tradiciones propias y, finalmente, acordar una formulación equivalente al trabajo realizado por el grupo.

Horizontalidad y transparencia

Un proceso educativo horizontal y transparente requiere que el poder sea compartido entre la persona facilitadora y las personas particípantes. Se tra­ta de modelar y estimular relaciones comunicativas, respetuosas, tolerantes y equitativas, que las madres y los padres puedan practicar en los talleres y con sus familias. La educación de adultos, mujeres y varones, debe permitir el diálogo y el intercambio de información, buscando la retroalimentación —en el grupo y en la plenaria— entre quienes participan y quienes facilitan el aprendizaje, y entre las mismas personas facilitadoras.

Otros ejemplos de cómo compartir poder y a la vez ganar el respaldo de los grupos de interés -como la administración del colegio, la APAFA, madres y padres de familia, docentes y estudiantes— son: invitar a representantes de estos grupos a participar en el equipo de coordinación de la EMP; entregar al equipo, con anticipación, las guías para los talleres; informar siempre a las personas asistentes, al comienzo de cada taller, sobre los objetivos del taller y la lógica que está detrás de las actividades y la metodología seleccionada; y asegurar el acceso a materiales educativos que complementen, profundicen y clarifiquen lo trabajado en los talleres.

ORIENTACION PSICOPEDAGOGICA

La psicología de una persona, los sentimientos vinculados con sus expe­riencias presentes y pasadas, así como sus esperanzas y miedos respecto al futuro, influyen mucho en su manera de ser. Es necesario ser conscien­tes de cómo nuestras decisiones han sido y siguen siendo influidas por patrones de sentir y pensar, a veces de manera que dañan nuestro bien­estar y el de nuestras familias. Solo así podremos, con convicción, intro­ducir en nuestro comportamiento los cambios necesarios para mejorar nuestra vida familiar y comunal.

Valorizar y trabajar lo emotivo como una herramienta educativa vivencial

El análisis transaccional nos permite trabajar mandatos y mensajes recibi­dos de las madres y los padres, y reelaborarlos en él presente desde la per­sona adulta, tomando en cuenta lo que conviene en esta etapa, a la luz de los avances de la educación y la psicología.

VISION HOLISTICA

Existen varias maneras de ver, aprender e interpretar el mundo. Cada persona tiene su visión de la realidad, influida por características propias de su identidad (por ejemplo clase, raza, etnicidad, edad, sexo y habilida­des) y por sus experiencias de vida. Una perspectiva holística busca in­corporar metodologías que permitan contextuar nuestra diversidad y que reconozcan el vínculo entre el cuerpo y la mente como canales de apren­dizaje.

Incorporar diversas perspectivas y realidades

Durante el trabajo, es importante no perder de vista la confluencia y el en­cuentro entre las visiones histórica, social, educativa y antropológica de las personas participantes y del contexto escolar, barrial y nacional en que se desarrolla la experiencia.

Relacionar familia, escuela y comunidad

Nuestra intervención se da en el punto de encuentro entre el subsistema familiar y el subsistema de la escuela. Este espacio, definido como <‘escuela de madres y padres”, se enmarca dentro de ciertas pautas educativas, cultu­rales y de género. Es necesario tomar en cuenta la experiencia de vida tanto en la familia como en el ámbito público. Plantear propuestas que aborden la diversidad La conciencia permanente de estas variables nos permite plantear propues­tas que aborden la diversidad de las personas participantes, así como la com­plejidad de los problemas que deben enfrentar en su papel de progenitores. Valorar el aprendizaje múltiple Un aprendizaje holístico necesariamente incluye una valorización de las múl­tiples maneras de aprender y desarrollar inteligencias prácticas. Cada perso­na tiene sus estilos de aprender favorecidos por su personalidad, sus necesi­dades y sus intereses. Una valorización de los aprendizajes múltiples es tam­bién un reconocimiento de la importancia de tomar en cuenta la heterogenei­dad de las personas participantes, para producir mejores resultados y traba­jar desde diversos ángulos. Tal reconocimiento se traduce, por ejemplo, en el empleo del movimiento, los ejercicios corporales y de relajación, la participa­ción activa, el análisis individual y grupal, la elaboración de dibujos y repre­sentaciones, la actuación y dramatización de los temas tratados, etc. Ade­más, no limitarse a los ejercicios escritos asegura que madres y padres anal­fabetos o con un idioma materno diferente al castellano puedan participar plenamente. Incorporar los ejercicios corporales La mente y el cuerpo son inseparables en un proceso educativo integral. Una educación holística explora con las y los participantes, a través de ejercicios corporales y de relajación, los mensajes que el cuerpo manda a la mente y la mente al cuerpo, apoyando a madres y padres en la identificación y compren­sión de las raíces de sus sentimientos, tensiones y malestares. Considerar una perspectiva cultural Para ser capaces de facilitar un proceso educativo que permita una articula­ción de las realidades culturales de las y los participantes, y que asegure un aprendizaje relevante y vivencial, el facilitador o la facilitadora tiene que estar sensibilizado e informado sobre el contexto y la lógica cultural de las madres y los padres con que va a trabajar. PERSPECTIVA CONSTRUCTIVISTA/VIVENCIAL
Madres y padres llevan consigo, a los talleres, una rica fuente de información y experiencias de vida. Si exploramos su vínculo con los temas a discutir, es seguro que contribuirán a un fecundo proceso de aprendizaje.

La recuperación de la vivencia

Consideramos muy importante, en el proceso educativo, valorizar la expe­riencia e historia de las y los asistentes para profundizar sus niveles de apren­dizaje. La propia experiencia de las madres y los padres es una importante fuente de información sobre cómo criar y educar a sus hijas e hijos. Esta experiencia personal está marcada por las vivencias iniciales de cada parti­cipante, durante su primera infancia, en el entorno familiar.

ENFASIS EN LA ACCION Y LA TRANSFORMACION

El proceso de aprendizaje en la EMP tiene que ir más allá de solo asumir nuevas maneras de pensar. Tiene que ser complementado con compromisos para mejorar situaciones prácticas en la familia, si pretendemos que el apren­dizaje impacte en la vida diaria de las y los participantes.

Una EMP que promueva cambios de conductas

El proceso educativo debe incluir cuatro componentes: análisis y evalua­ción de la vivencia personal, internalización de nuevos conceptos, incor­poración de valores democráticos y de convivencia, y práctica de compor­tamientos complementarios en el hogar, la escuela y la comunidad, para incorporar cambios que mejoren la vida familiar y social de las personas participantes.

¿QUÉ PASOS DAMOS PARA ORGANIZAR UNA ESCUELA DE MADRES Y PADRES?

1. Un proyecto colectivo

a. ¿Por qué es importante que la EMP sea un proyecto colectivo?

En cada etapa importante de su planificación y ejecución, un proyecto colec­tivo da prioridad a la participación y al diálogo entre los grupos interesados. Cuando organizamos una EMP, los principales grupos de interés son las madres y los padres de familia, el psicólogo o la psicóloga que trabaja en el colegio, docentes, estudiantes, directores o directoras del colegio y miembros de la APAFA. Un proceso colectivo en la organización de la EMP es clave si queremos construir un proceso horizontal y transparente, que eleve al máxi­mo el sentido de identificación con el proyecto y el respaldo de la comunidad educativa. Un proceso participativo asegura una mayor apertura y una me­nor resistencia, por parte de las personas involucradas, a los contenidos y a la metodología de los talleres. Del mismo modo, facilita una buena relación con la administración del colegio.

b. ¿Cómo asegurar que la EMP sea un proyecta colectivo?

Paso 1
Organizar una reunión inicial

Paso 2
Planificar todas las actividades con anticipación, tomando en cuenta los
intereses de las personas involucradas y el calendario del colegio

Paso 3
Sensibilizar al colegio

Paso 4
Formar un equipo de coordinación


2. La convocatoria

a. ¿Cómo convocar a las madres y los padres de familia?

Paso 1
Decidir a cuáles y cuántas personas invitar a la EMP

Paso 2
Decidir si la convocatoria será obligatoria o por voluntad

Paso 3
Consultar a las personas participantes y al colegio la fecha y el horario ideal para la EMP

Paso 4
Determinar e implementar las estrategias más adecuadas para la convocatoria, delegando responsabilidades

3. ¿Cómo preparar los talleres?

a. Responsabilidades especificas del facilitador y la facílitadora

Paso 1
Determinar el orden de los temas a trabajar en la serie de talleres

Paso 2
Formular los objetivos específicos de cada taller

Paso 3
De acuerdo con el tema tratado en cada taller, identificar la idea fuerza y los conceptos claves para trabajar con las y los participantes

Paso 4
Determinar la secuencia de actividades de los talleres

v Recepción
v Introducción
v Calentamiento. Ejercicio inicial
v Ejercicio en parejas
v Ejercicio en grupos
v Presentación del grupo en plenaria
v Conceptos claves
v Diálogo
v Evaluación y compromisos

Paso 5
Elaborar agendas, guías y materiales educativos para cada taller

Paso 6
Determinar cómo evaluaremos la calidad del proceso educativo y el
aprendizaje de las madres y los padres

Realizar evaluaciones al final de cada taller

Interpretar los resultados del trabajo individual y grupal de cada taller

Observar y evaluar, de manera permanente, la calidad del proceso educativo y el nivel de aprendizaje y participación en los talleres.

Interpretar los resultados de las evaluaciones finales

Otros elementos para tomar en cuenta cuando evaluamos el proyecto

4. ¿Cómo trabajar desde una perspectiva de género?

a. Estrategias para incorporar una perspectiva de género en la EMP

Paso 1
Usar lenguaje inclusivo y no discriminatorio

Paso 2
lnteractuar con equidad y practicar metodologías que promuevan la equidad de género en los talleres, el hogar y el entorno

Paso 3
Usar materiales educativos y apoyo audiovisual con imágenes y
contenidos no discriminatorios, que promuevan modelos integrales de la
mujer y el varón

Paso 4
Incorporar el género como tema transversal

http://www.psicologosperu.com/