Mostrando entradas con la etiqueta luis venegas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta luis venegas. Mostrar todas las entradas

miércoles, marzo 04, 2009

PAREJAS ADOLESCENTES Y JOVENES


Las parejas de 17 y 18 años se caracterizan mayormente porque:

  • buscan gratificación instantánea

  • suelen demostrar su afecto con tarjetas, stickers, pequeños obsequios, etc.

  • les gusta recurrir a las tecnologías para expresar su amor: mediante mensajes de texto o los populares "timbrados" al celular de su pareja; en la línea de mensaje personal de su messenger; en la línea de estado, fotos y comentarios de sus redes sociales como Hi-5 y Facebook

  • desean diferenciarse de la relación de sus padres separados o divorciados

  • son egocentristas

  • son impulsivos

  • quieren poseer al otro

  • tienden a idealizar a su pareja

  • buscan suplir sus carencias con las características del otro

  • por estar pensando en su pareja no se concentran en sus estudios y por lo tanto sus calificaciones bajan

En líneas generales

Las mujeres: a) son caprichosas, b) les gusta "fastidiar" a su pareja, c) quieren saberlo "todo" de éllos

Los hombres: a) son prácticos, b) necesitan su espacio, c) optan por dejar que ella se salga con la suya para evitarse mayores problemas.


Cabe señalar que actualmente cada vez más jóvenes están optando por la convivencia, no tanto porque huyan al compromiso sino porque han visto las consecuencias de los matrimonios de sus padres y no desean tener que pasar por las mismas crisis.


A grandes rasgos, se pueden diferenciar 3 tipos de parejas jóvenes:
  1. los que se aman y acuerdan unirse en forma responsable, se ayudan mutuamente, buscan mejorar y aprender de las crisis, y hacen planes factibles de llevar a cabo
  2. los que son pareja porque sienten atracción y afecto mas no actúan en forma responsable en muchos aspectos y hacen las cosas sin medir las consecuencias de sus actos
  3. los que buscan experimentar con el mayor número de parejas con el fin de sentirse más "chéveres" o más "cool" y buscar el placer sin mirar más allá

lunes, febrero 23, 2009

VHI Y SIDA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

http://www.psicologosperu.com/

MANEJO DEL DIAGNOSTICO DEL NIÑO Y ADOLESCENTE CON VHI Y SIDA

Psic. Desireé Salazar Ramírez
Psic. Patricia Salazar Ramírez
Psic. Álvaro García Córdova

Una de las preocupaciones que presentan los padres y las familias y el equipo de salud que atiende a los Niños y Niñas viviendo con VIH y SIDA es respecto a “CUANDO DECIR, QUE DECIR Y COMO DECIR”

¿Por que los padres/familiares no se animan a decirlo?

Temor al rechazo del niñ@
Vergüenza ¿qué pensara de mi?
Piensan que puedan culparlos por tener VIH
Miedo a que el niñ@ lo cuente a otros: amigos del barrio, la escuela, primos...
Enfrentarse a las preguntas del niñ@:¿cómo me contagie? ¿Me voy a morir?

Antes de hablar debemos saber que ....

No es fácil decidirse a hablar...
No existe una forma ideal “universal” para hablar acerca del diagnóstico con nuestros niños
Los niños, las familia, el hogar es diferente uno del otro.
Debemos haber logrado antes una conversación honesta, abierta con nuestros niños

Haber compartido con otras familias de experiencia similar, nuestros miedos, dudas.
Prepararse para las respuestas del niño: miedo, llanto, interés por saber mas.
Conocer acerca del VIH y SIDA
Evaluar los riesgos psicosociales en las dinámicas familiares

Contar con soporte psicológico tanto para las padres como para los niños.
Es importante que los padres/familiares se encuentren emocionalmente estables, haber aceptado su diagnóstico.
Haber aprendido a manejar sus miedos y prejuicios.

¿Por qué nos decidimos hablar?

Los niñ@s saben que algo anda mal
Algunos niños saben que estan infectados con el VIH y tiene ganas de hablar pero no lo pueden hacer
Empiezan hacer preguntas:
¿Por qué me enfermo?¿por qué tomo tantas pastillas?
¿Por que tengo que ir al médico o al hospital? ¿Mami, que es SIDA?

¿Cuándo decirlo?

Cuando realizan preguntas o cuando ingresan a la edad escolar.
En la adolescencia se hace necesario informales sobre la transmisión del VIH, manifestaciones sexuales, relaciones sexuales protegidas.

DE 4 A 6 AÑOS....
...SIEMPRE ME PREGUNTA, ¿POR QUE TENGO QUE TOMAR TANTAS PASTILLAS MAMITA...?

Pueden haber escuchado algo sobre el VIH y SIDA:
Debemos usar palabras sencillas y oraciones cortas
Responda a sus preguntas
Explique con dibujos o como si fuera un cuento
Hágalos sentirse seguros, cómodos.

DE 7 A 11 AÑOS...
...¿QUE ES SIDA?, MAMITA

En esta edad los niñ@s pueden:
Necesitar saber cómo adquirieron ellos y sus padres el VIH
Hacer preguntas relacionadas a la sexualidad
Quieren saber “de quien es la culpa”

Los adolescentes.....
...”es importante que le digan a los niños para que se cuiden ...los papas no deben mentir..yo se y no me siento mal..estoy normal..”
...señorita, ya esta con toda la coquetería.. le gusta mirarse en el espejo..cosas de niñas..”

Los y las adolescentes son capaces de buscar información, no solo respecto al VIH y SIDA sino respecto a las relaciones sexuales, salud sexual y reproductiva.
Ellos necesitaran saber con mas detalle acerca del VIH y SIDA
Saber por que decidieron decírselo
Expresar enojo, problemas de conducta
Cuidar su salud realizar actividades saludables

Algunas preguntas que suelen hacerse los adolescentes con VIH Y SIDA:
¿Le puedo decir a mi enamorado?
¿Podré besar?
¿Podré tener hijos?
¿Se lo puedo decir a mi amigos?

¿Que decir?

Las medicinas son buenas para que tú estés siempre bien, puedas ir al colegio, jugar con tus amigos, ir a la playa y no te enfermes....

¿Cómo le decimos?

Dejemos que los niños tengan libertad para preguntar.Respondamos a su preguntas
No hay que decir todo de una vez
Seamos honestos. Seamos Simples, no se complique para hablar con el niño
Si los niños se deprimen deben buscar ayuda psicológica, el profesional le ayudara a usted y a su niño a superar la situación
Demostrémosle mucho amor, seguridad (No sobreprotección)
Démosle siempre las gracias a nuestros niños y niñas por ser comprensivos y ayudarnos a decirles la verdad.
Rescatemos lo importante que es que ellos sepan el Dx.

¿Qué tengo? ¿Tengo SIDA?

Si es muy pequeña y aún no va a entender lo que implica tener VIH le podremos decir:
Es un enfermedad que nos debilita, que esta en la sangre
Se trata con medicinas que estas tomando y con la visita al doctor
No mencionar que se cura.

En niños mas grandes y donde la explicación no es suficiente:
Es una enfermedad que se llama VIH y ataca nuestras defensas “soldaditos” como no tenemos muchas a veces nos enfermamos
*Si toma medicación rescatar la importancia de la medicina y como actúa en el organismo.

¿Cómo me contagié del VIH?

Muchos padres consideran decirles que es muy probable que la mamá les haya transmitido el virus durante el embarazo.
“cuando estabas en la barriga de tu mamá, ella te alimentaba con su sangre..es probable que el virus haya estado en su sangre y te lo haya pasado”.

Los niños pueden preguntar como se contagio la mamá. Si los niños y adolescentes habrá que hacer referencia a las relaciones sexuales de riesgo.
*Evitar discusiones sobre la conducta de los padres que terminó que el niñ@ tuviera VIH

¿Puedo infectar a alguien?

Debemos mencionar como se transmite y como no se trasmite.
Debemos rescatar las actividades que puede compartir y que sus amigos pueden compartir con él o ella.
Accidentes: conseguir un poco de gasa o algodón y limpiarse la herida
Conseguir un curita para cubrir la herida.. Informar acerca de la herida o accidente.

¿Se lo puedo contar a mis amiguitos?

Le podremos decir que, algunas de nuestros amigos no conocen o no van entender muy bien lo que tienen (lo que es el VIH) y los pueden lastimar, burlar,dejar de jugar con ellos.
*No se tiene que comunicar necesariamente a la escuela, ya que no hay riesgo para otros niños
Los padres eligen a quién decirle el Dx., qué consecuencias traerá esto y cómo podrían afrontar estas consecuencias.

Recuerda:

Los niños y niñas confían en su padres o en sus familias que lo tiene a su cargo; ustedes conocen como se sienten.
Las familias cuando se sientan preparados sabrán que ese es el mejor momento para hablar.

miércoles, febrero 04, 2009

LAS MUJERES QUE AMAN DEMASIADO

http://www.psicologosperu.com/

Amar no es sinónimo de sufrir. Las siguientes son características típicas que se presentan en mayor o menor proporción en las mujeres que aman demasiado:

1 Tal vez proviene de un hogar disfuncional, donde no fueron satisfechas sus necesidades emocionales.

2 Al haber recibido poco afecto, usted trata de compensarlo indirectamente, dando afecto a hombres necesitados.

3 Al no haber podido convertir a su(s) progenitor(es) en seres atentos y cariñosos, busca a hombres difíciles, con el fin de lograr ese cambio en ellos.

4 Teme al abandono, por lo que evita que cualquier relación se disuelva.

5 Es capaz de cualquier cosa por ayudar al hombre que ama.

6 Debido a la falta de amor, se esfuerza en exceso por complacer a su pareja.

7 Está dispuesta a aceptar más responsabilidades, culpas y reproches que su pareja.

8 Posee poco amor propio y cree no merecer felicidad.

9 Por su inseguridad, necesita desesperadamente controlar a su pareja y su relación.

10 Sueña con una relación ideal, en lugar de vivir la realidad.

11 Es adicta a los hombres y al sufrimiento.

12 Tiene predisposición a las adicciones.

13 Evade su responsabilidad para consigo, al sentirse atraída por personas conflictivas, caóticas o emocionalmente dolorosas.

14 Puede ser propensa a depresiones, las cuales disfraza con la excitación que le brinda una relación inestable.

15 Considera aburridos a los hombres amables y confiados que se interesan en usted.

En el libro Las mujeres que aman demasiado, Robin Norwood le ayudará a reconocer, entender y cambiar su manera de amar, aprender a amarse a sí misma y encontrar una relación de pareja sana y estable.

www.psicologosperu.com

jueves, enero 15, 2009

COMO NEGOCIAR

SABER NEGOCIAR PUEDE GENERARLE MUCHOS BENEFICIOS

http://www.psicologosperu.com/

Sin darnos cuenta, uno se pasa negociando todo el día. Al final del día, te das cuenta que algunas cosas las pudiste conseguir, otras solo a medias y otras las perdiste después de lidiar con tus múltiples negociaciones. De aquí se concluye que mientras mejor negocias, mejor te va en la vida.

  • La primera regla que se debe tener en cuenta es que uno recibe lo que negocia y no lo que merece. Aunque para algunos pueda sonar esto un tanto injusto, esa es la realidad en casi todas las negociaciones profesionales.

  • Siempre hay que buscar una figura en la que ambas partes ganen algo. El objetivo es aspirar a que tu parte sea la mayor posible. No se llega a buenos resultados cuando se pretende una figura del tipo "todo para mí, nada para ti". Saber ceder en ciertos puntos es parte del juego.

  • La negociación en sí es un proceso y no un evento. Puede postergarse, frenarse o acelerarse, dependiendo de cómo se desarrolle.

  • Aprenda todo lo que pueda sobre la otra parte antes de empezar a negociar. ¡Haga su tarea! Mientras más información tenga, mejor. Considere que muchas veces la información está a la mano (aquella legalmente válida), solo que no es bien buscada. Asimismo, descubrir las necesidades reales del otro es de mucha ayuda para diseñar la estrategia de sacrificio de los puntos sensibles que uno está dispuesto a ceder, a cambio de conseguir más de lo que realmente interesa.

  • Defina bien los límites de su negociación. Sepa hasta dónde puede jalar la pita y recuerde que todas las pitas se rompen en algún punto, tarde o temprano. Olvidarse de esta regla puede costarle la negociación entera y perder tiempo y dinero en el intento.

  • Acepte el silencio. Que no le incomode utilizarlo como herramienta de negociación. Los japoneses, por ejemplo, tienen esta regla muy presente cuando negocian. Recuerde que uno es esclavo de sus palabras y amo de su silencio.

  • Ante la intimidación, no demuestre temor. Historias de David y Goliat sobran en el mundo de las negociaciones. Si la negociación es civilizada, no tiene por qué existir temor. Recuerde que se trata de personas negociando con personas y no empresas negociando entre sí, por lo que los tamaños empresariales se relativizan en la mesa de negociación.

  • Finalmente, establezca un clima de cooperación y no de conflicto. Al final de cuentas, usted debe armar relaciones que sean duraderas. El desgaste emocional que ocasiona un conflicto de negociación es un tanto inútil y, por otro lado, el mundo siempre da vueltas, por lo que evitar un conflicto casi siempre es lo más inteligente.
Estos puntos no son reglas absolutas pero ciertamente pueden servirle como apoyo para cualquier negociación, sea en el ámbito personal o profesional. Utilícelos y verá cómo alguna ventaja obtendrá.

http://www.psicologosperu.com/