TOC, SENTIDO DE VIDA Y PSICOTERAPIA
El Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) ha existido desde hace mucho tiempo, encontramos referencias a él en cuentos infantiles como el del Rey Midas que se obsesiona con la acumulación de riquezas y esto se transforma en todo o nada incluso deja de comer y se aleja de los seres queridos para seguir con la acumulación de
estas riquezas.
El TOC se caracteriza porque puede iniciar en la infancia, adolescencia y adultez temprana con un curso que puede ser episódico, recurrente, pero que rara vez remite espontáneamente; lo más habitual es que tenga una evolución crónica.
Clínicamente el TOC se caracteriza por la presencia de: Obsesiones que son pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes, experimentados como intrusos, excesivos, inapropiados o irracionales por lo menos en algún momento de la evolución de la enfermedad, y que causan intensa ansiedad o malestar significativo, por lo que el paciente intenta suprimirlos, controlarlos o neutralizarlos, a pesar de que son reconocidos como provenientes de la propia mente; y compulsiones caracterizadas por comportamientos o actos mentales de carácter repetitivo, realizados en respuesta a una obsesión o con ciertas reglas que deben ser seguidas estrictamente, estos rituales tienen como finalidad reducir el malestar o prevenir un acontecimiento negativo, pero no presentan una conexión realista con lo que pretenden prevenir.
Estudios en Estados Unidos muestran que la prevalencia del trastorno es entre 1 y 3% de la
población, independientemente del sexo, inteligencia, cultura, raza, religión, nivel socioeconómico y tipo de personalidad (1 y 3). Además presenta alta co-morbilidad con otras patología psiquiátricas tales como Depresión (43% - 70%), trastorno de personalidad (53%), trastornos por ansiedad (40 - 60%), trastornos de la alimentación, esquizofrenia y otros. Es así que la OMS la incluye entre las 5 enfermedades psiquiátricas más discapacitantes (2).
Dentro del amplio espectro de manifestación del TOC encontramos sujetos que sufren 'obsesiones puras' caracterizadas por la presencia de las ideas obsesivas sin la manifestación de la compulsión, es probable que este tipo de sujetos experimente un pensamiento repetitivo de un acto sexual agresivo que es censurable para ellos, otros presenta una “lentitud obsesiva primaria”, en las que la parsimonia es el síntoma básico, tendiendo a ocupar varias horas del día para asearse, vestirse o comer (4).
Los sujetos que sufren el TOC, tienden a no consultar principalmente por vergüenza y temor a estar locos. Y dentro de estos pacientes los que sufren obsesiones puras de tipo sexual son los que muestran mas sufrimiento pensando que pueden llevar a cabo actos de suma vergüenza y daño a otros.
Por mucho tiempo el tratamiento que mostrado ser más efectivo para el TOC es una combinación de farmacoterapia y terapia cognitivo conductual. Es así que desde el Enfoque Integrativo Supraparadigmático se intenta dar una mirada los diferentes factores etiológicos del TOC y propone una línea de tratamiento que considere los ya establecidos como exitosos pero además plantea la necesidad de ir adecuando las estrategias de tratamiento a las características individuales de quienes padecen el trastorno. Así se propone una mirada comprensiva y línea de tratamiento centrada en la función del Self sentido de vida como norte orientador de la psicoterapia en cuadros de “obsesiones puras”, en la línea sexual. Esto se mostrara por medio de de dos casos clínicos, uno cuyo proceso de psicoterapia ha finalizado y el otro paciente
esta en proceso.
Pautas diagnostico - Terapéuticas para la práctica clínica. Tema: condición o patología: trastorno obsesivo compulsivo del adulto extraído el 18-07-2009 del vinculo http://www.sinmiedo.es/2008/10/27/enfermedad-toc
Lávate las manos extraído el 18-07-2009 del vinculo http://www.sinmiedo.es/2008/10/27/enfermedad-toc
Leonardo F. Fontenelle, Mauro V. Mendlowicz , Marcio Versiani. The descriptive epidemiology of obsessive–compulsive disorder. Prog Neuropsychopharmacol Biol Psychiatry. 2006 May;30(3):327-37. Epub 2006 Jan 18.
Bruce M. Hyman y Cherry Pedrick. Guia practica para el trastorno obsesivo compulsivo: pistas para su liberación, 2003 Ed. Desclee de Brouwer S.A (Pág 43 – 61)
Por: Texia Bejer Tajmuch (Chile)
ICPSI
http://www.psicologosperu.com
martes, noviembre 03, 2009
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO (TOC)
Etiquetas:
colegio de psicologos de lima,
psicologo Luis Venegas Chalen,
psicologos peru,
terapia,
toc,
trastorno obsesivo compulsivo
Psicólogos Perú: Hipnosis y regresiones. Terapia de Pareja. Psicólogo Luis Venegas Chalen.
lunes, noviembre 02, 2009
FOBIAS, PANICO Y ANSIEDAD GENERALIZADA
¿COMO VIVIR SIN MIEDO?
1) Conociendo sobre el cerebro y su funcionamiento, para actuar sobre él y lograr, de aquí en adelante, que el potro salvaje "emocional" se someta a lo que disponga el "jinete", es decir el "YO" de cada uno con su pensamiento inteligente de ser humano.
2) Modificando el diálogo interior. Para ello: reconocerlo, identificar los pensamientos negativos y contrarrestarlos con las AUTOAFIRMACIONES.
3) Elevando la autoestima: me acepto, me perdono, me quiero, me valoro, me hago un lugar y creo mi espacio, me merezco, me lanzo, me arriesgo y juego y protagonizo, amo y sirvo.
4) Fabricar endorfinas.
5) Bajar los niveles de estrés.
6) Respiración y relajación
7) Abrazos, besos y sonrisas
8) Vivir en el presente
9) Eliminar los "¿y si...?" y los "no puedo"
10) La medicación ayuda a salir adelante; NO CURA. Por ejemplo: en odontología, la anestesia es transitoria hasta que las cosas vayan mejorando.
11) Consultar con un psicólogo y adoptarlo como una especie de "personal trainer mental"
12) No abandonar la determinación de VENCER EL MIEDO
Etiquetas:
ansiedad generalizada,
colegio de psicologos de lima,
fobia,
panico,
pánico,
psicologo Luis Venegas Chalen,
psicologos lima,
psicologos peru,
terapias
Psicólogos Perú: Hipnosis y regresiones. Terapia de Pareja. Psicólogo Luis Venegas Chalen.
domingo, noviembre 01, 2009
COMO DESARROLLAR EL AUTOESTIMA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
Desarrollo del amor propio: Importancia de los padres en la concepción de la imagen personal
Demostrarle amor: caricias, palabras, tono de voz, con el rostro.
Te quiero, tú puedes hacerlo bien, confío en ti.
Controlando al niño a través de:
- imponerle límites desde pequeño
- siendo firme y constante en las órdenes
- explicarle el porqué de las cosas
- enseñarle a controlarse a sí mismo
- tratando de ser un buen ejemplo para ellos
Dándole seguridad:
- no amenazar, y si lo hago, cumplir con la promesa
- nunca avergonzarlo
- prepararlo para lo nuevo
- evitar sobreprotegerlo
Favoreciendo su confianza:
- ayudándolo a que crea en él mismo y para ello elogiarlo, reforzarlo positivamente
- haciendo que se sienta orgulloso de sí mismo
- evitar comparaciones
Orientándolo:
- los padres deben comprender que el niño no es un adulto y que el comportamiento es propio de su edad
- enseñarle que utilice con corrección su libertad
- evitar reprenderlo constantemente: sino se volverá tímido o agresivo
Disciplina adecuada:
- ofrece apoyo, alternativas, soluciones y la promesa de contar con la ayuda que sea necesaria
- la meta de la disciplina es el autocontrol
CARACTERISTICAS DE LA AUTOESTIMA POSITIVA:
- disfrutar de actividades
- hacer amigos
- hacer elecciones saludables
- sentirse bien con sus trabajos
CARACTERISTICAS DE LA AUTOESTIMA NEGATIVA:
- se sienten ineficaces, incompetentes
- se sienten rechazados
- se sienten sin esperanzas
- no reconocen sus logros
- falta de confianza en ellos
- mal desempeño en las labores
Por: María Pía Tomatis
Etiquetas:
autoestima negativa,
autoestima positiva,
colegio de psicologos de lima,
niños y adolescentes,
psicologo Luis Venegas Chalen,
psicologos peru,
terapias
Psicólogos Perú: Hipnosis y regresiones. Terapia de Pareja. Psicólogo Luis Venegas Chalen.
sábado, octubre 31, 2009
RESILIENCIA
Dra. Alejandra Palacios Banchero
Psicóloga Clínica y Comunitaria (Venezuela)
Sociedad de Resilencia (Perú)
Conciliadora Extrajudicial, especialista en asuntos de familia y mediacion escolar
Antes de abordar de lleno el tema de la resiliencia, tenemos que conocer algunos antecedentes de esta. Por ejemplo, en la Biblia Job se sobrepone a la pérdida de todos sus bienes materiales, por ejemplo; la joven Ana Frank logra continuar su desarrollo como adolescente durante la guerra nazi hasta que la asesinan (Ángeles y Morales 1995).
A mediados del siglo pasado, las ciencias humanas comenzaron a utilizar el término para referirse a las pautas que permiten a las personas sobreponerse a las situaciones adversas y sacar provecho de ellas (Sánchez, 2003).
Debe tenerse por entendido que la resiliencia no es algo que se adquiera o no se adquiera, sino que conlleva conductas que cualquier persona puede desarrollar y aprender.
La resiliencia como concepto es un término que proviene de la física y se refiere a la capacidad de un material para recobrar su forma después de haber estado sometido a altas presiones (López, 1996). Por lo tanto en las ciencias sociales podemos deducir que una persona es resiliente cuando logra sobresalir de presiones y dificultades de un modo que otra persona no podría desarrollar.
Existen diversas definiciones del termino resiliencia, que dependen de cada autor y su enfoque teórico. La resiliencia sería una capacidad global de la persona para mantener un funcionamiento efectivo frente a las adversidades del entorno o para recuperarlo en otras condiciones (Aracena, Castillo y Román).
Por otra parte la resiliencia describiría una buena adaptación en las tareas del desarrollo social de una persona como resultado de la interacción del sujeto con su medio ambiente. Para Domínguez, (2005), la resiliencia es el proceso de adaptarse bien ante situaciones adversas o aun ante fuentes significativas como el estrés .
Significa rebotar de las experiencias difíciles. Hay que tomar en cuenta que la resiliencia no es algo que se adopte o no sino que cada individuo va desarrollándola de acuerdo a sus necesidades.
Entre los mecanismos protectores por excelencia se encuentra la relación de un adulto significativo, que reafirme la confianza en sí mismo del individuo, que lo motive , y sobre todo le demuestre su cariño y aceptación incondicional (Sánchez, 2003).
Muchos estudios demuestran que un factor primario en la resiliencia es tener relaciones que ofrezcan cuidados y apoyo dentro y fuera de la familia. Las relaciones que crean apoyo y confianza, proveen modelaje y ofrecen estímulo y reafirmación, además contribuyen a afirmar la resiliencia en una persona (Domínguez, 2005).
http://www.psicologosperu.com/
Psicóloga Clínica y Comunitaria (Venezuela)
Sociedad de Resilencia (Perú)
Conciliadora Extrajudicial, especialista en asuntos de familia y mediacion escolar
Antes de abordar de lleno el tema de la resiliencia, tenemos que conocer algunos antecedentes de esta. Por ejemplo, en la Biblia Job se sobrepone a la pérdida de todos sus bienes materiales, por ejemplo; la joven Ana Frank logra continuar su desarrollo como adolescente durante la guerra nazi hasta que la asesinan (Ángeles y Morales 1995).
A mediados del siglo pasado, las ciencias humanas comenzaron a utilizar el término para referirse a las pautas que permiten a las personas sobreponerse a las situaciones adversas y sacar provecho de ellas (Sánchez, 2003).
Debe tenerse por entendido que la resiliencia no es algo que se adquiera o no se adquiera, sino que conlleva conductas que cualquier persona puede desarrollar y aprender.
La resiliencia como concepto es un término que proviene de la física y se refiere a la capacidad de un material para recobrar su forma después de haber estado sometido a altas presiones (López, 1996). Por lo tanto en las ciencias sociales podemos deducir que una persona es resiliente cuando logra sobresalir de presiones y dificultades de un modo que otra persona no podría desarrollar.
Existen diversas definiciones del termino resiliencia, que dependen de cada autor y su enfoque teórico. La resiliencia sería una capacidad global de la persona para mantener un funcionamiento efectivo frente a las adversidades del entorno o para recuperarlo en otras condiciones (Aracena, Castillo y Román).
Por otra parte la resiliencia describiría una buena adaptación en las tareas del desarrollo social de una persona como resultado de la interacción del sujeto con su medio ambiente. Para Domínguez, (2005), la resiliencia es el proceso de adaptarse bien ante situaciones adversas o aun ante fuentes significativas como el estrés .
Significa rebotar de las experiencias difíciles. Hay que tomar en cuenta que la resiliencia no es algo que se adopte o no sino que cada individuo va desarrollándola de acuerdo a sus necesidades.
Entre los mecanismos protectores por excelencia se encuentra la relación de un adulto significativo, que reafirme la confianza en sí mismo del individuo, que lo motive , y sobre todo le demuestre su cariño y aceptación incondicional (Sánchez, 2003).
Muchos estudios demuestran que un factor primario en la resiliencia es tener relaciones que ofrezcan cuidados y apoyo dentro y fuera de la familia. Las relaciones que crean apoyo y confianza, proveen modelaje y ofrecen estímulo y reafirmación, además contribuyen a afirmar la resiliencia en una persona (Domínguez, 2005).
http://www.psicologosperu.com/
Etiquetas:
colegio de psicologos de lima,
instituto peruano de psicoterapia,
psicologo Luis Venegas Chalen,
psicologos peru,
sociedad de resiliencia,
terapias
Psicólogos Perú: Hipnosis y regresiones. Terapia de Pareja. Psicólogo Luis Venegas Chalen.
viernes, octubre 30, 2009
DEPENDENCIA AFECTIVA
DEPENDENCIAS AFECTIVAS Y
PSICOTERAPIA
“ROMPIENDO CADENAS PARA AMAR DE VERDAD”
El presente trabajo es el resultado de consultas realizadas por mujeres que presentaban el problema de dependencia afectiva, lo que nos motivó a reunir un grupo con características similares para ayudarlas a encontrar una solución.
En la dependencia afectiva, el amor hacia el otro presenta varias características en común con las dependencias en general, aunque hay una diferencia fundamental: la dependencia se desarrolla hacia una persona y esto hace que sea más difícil reconocerla y combatirla.
La dependencia afectiva se presenta sobre todo (pero no exclusivamente) en el sexo femenino y en todas las edades. Son mujeres frágiles que, buscando continuamente un amor que las gratifique, se sienten inadecuadas; muestran gran dificultad, para ser conscientes de sí mismas y de su derecho al bienestar, no han aprendido aún a amarse; que amar significa poder estar en una relación sin depender y sin limosnear atención y continuos pedidos de afirmación. En las relaciones afectivas, estas personas limosnean atenciones y afirmaciones continuas porque esto las ayuda a sentirse seguras y fuertes, contrastando así la impotencia, el malestar, el vacío afectivo que perciben a nivel personal.
Cabe citar a propósito las consideraciones de la psiquiatra Mara Selvini Palazzoli, quien considera que aquello que encadena a la dependencia afectiva es la injustificada, absurda, desconsiderada presunción de poder lograr, tarde o temprano, hacerse amar de quien no quiere amarnos.
Actualmente, la dependencia afectiva no está clasificada como una patología en los sistemas de diagnóstico psiquiátrico, (DSM IV), pero se está tratando de incluirla entre los varios trastornos contemplados en ellos, aunque investigaciones al respecto como la de Giddens, la consideran un trastorno autónomo. Según este último, la dependencia presenta algunas características específicas: -La “ebriedad” (el sujeto dependiente, en efecto, siente una especie de ebriedad en la relación con la pareja, quien es indispensable para sentirse bien). -La “dosis” (el sujeto, en efecto, busca “dosis” siempre mayores de presencia y de tiempo que pasa con la pareja. Su ausencia lo arroja en un estado de postración (similar a la abstinencia de droga). El sujeto existe sólo cuando está la pareja y no basta el pensamiento para tranquilizarlo, siente la necesidad de manifestaciones concretas y continuas.
No es raro que el aumento de estas “dosis” excluya la pareja del resto del mundo. Si la dependencia es recíproca, la pareja se “alimenta” de sí misma. El otro es visto como una evasión, como la única forma de gratificación en la vida. Todo esto revela un bajo nivel de autoestima, seguido de sentimientos de vergüenza y remordimiento. En algunos momentos lúcidos, se ve la realidad de la relación, se intuye que la dependencia es nociva y que es necesario acabarla, después vuelve el vacío y la ansiedad, de ser dependiente y esto refuerza la baja autoestima, impulsándonos hacia el otro que acoge, feliz de poseer.
En este marco es necesario entender este trastorno como una adicción psicológica, la cual puede ser examinada tomando como referencia el DSM IV, del que autores como Goldberg (1995) & Young (1999) adaptan algunos de los criterios (tanto de adicción a sustancias como de juego patológico) para construir inventarios que examinen a los pacientes con adicción a internet.
En estos casos la persona no puede salir de una relación, que es sin esperanza, insatisfactoria, humillante y autodestructiva. Además, desarrolla ansiedad generalizada, depresión, insomnio, falta o exceso de apetito, melancolía, ideas obsesivas. Casi siempre hay incompatibilidad del alma, falta de respeto, proyectos de vida diferentes si no opuestos, necesidades y deseos que no se pueden compartir, además de pocos momentos de unión profunda y de satisfacción recíproca.
En resumen, son síntomas de la dependencia afectiva:
- Miedo de perder el amor.
- Miedo del abandono, de la separación.
- Miedo de la soledad y de la distancia.
- Miedo de mostrarse tal y como se es.
- Profundo sentimiento de culpa y/o rencor y rabia.
- Sensación de inferioridad de frente a la pareja.
- Implicación total y vida social limitada.
- Celos y posesión
Mag. Carmen Raquel Mejía Zárate y Lic. Francisca Azaña Ibarguen (Perú)
http://www.psicologosperu.com/
PSICOTERAPIA
“ROMPIENDO CADENAS PARA AMAR DE VERDAD”
El presente trabajo es el resultado de consultas realizadas por mujeres que presentaban el problema de dependencia afectiva, lo que nos motivó a reunir un grupo con características similares para ayudarlas a encontrar una solución.
En la dependencia afectiva, el amor hacia el otro presenta varias características en común con las dependencias en general, aunque hay una diferencia fundamental: la dependencia se desarrolla hacia una persona y esto hace que sea más difícil reconocerla y combatirla.
La dependencia afectiva se presenta sobre todo (pero no exclusivamente) en el sexo femenino y en todas las edades. Son mujeres frágiles que, buscando continuamente un amor que las gratifique, se sienten inadecuadas; muestran gran dificultad, para ser conscientes de sí mismas y de su derecho al bienestar, no han aprendido aún a amarse; que amar significa poder estar en una relación sin depender y sin limosnear atención y continuos pedidos de afirmación. En las relaciones afectivas, estas personas limosnean atenciones y afirmaciones continuas porque esto las ayuda a sentirse seguras y fuertes, contrastando así la impotencia, el malestar, el vacío afectivo que perciben a nivel personal.
Cabe citar a propósito las consideraciones de la psiquiatra Mara Selvini Palazzoli, quien considera que aquello que encadena a la dependencia afectiva es la injustificada, absurda, desconsiderada presunción de poder lograr, tarde o temprano, hacerse amar de quien no quiere amarnos.
Actualmente, la dependencia afectiva no está clasificada como una patología en los sistemas de diagnóstico psiquiátrico, (DSM IV), pero se está tratando de incluirla entre los varios trastornos contemplados en ellos, aunque investigaciones al respecto como la de Giddens, la consideran un trastorno autónomo. Según este último, la dependencia presenta algunas características específicas: -La “ebriedad” (el sujeto dependiente, en efecto, siente una especie de ebriedad en la relación con la pareja, quien es indispensable para sentirse bien). -La “dosis” (el sujeto, en efecto, busca “dosis” siempre mayores de presencia y de tiempo que pasa con la pareja. Su ausencia lo arroja en un estado de postración (similar a la abstinencia de droga). El sujeto existe sólo cuando está la pareja y no basta el pensamiento para tranquilizarlo, siente la necesidad de manifestaciones concretas y continuas.
No es raro que el aumento de estas “dosis” excluya la pareja del resto del mundo. Si la dependencia es recíproca, la pareja se “alimenta” de sí misma. El otro es visto como una evasión, como la única forma de gratificación en la vida. Todo esto revela un bajo nivel de autoestima, seguido de sentimientos de vergüenza y remordimiento. En algunos momentos lúcidos, se ve la realidad de la relación, se intuye que la dependencia es nociva y que es necesario acabarla, después vuelve el vacío y la ansiedad, de ser dependiente y esto refuerza la baja autoestima, impulsándonos hacia el otro que acoge, feliz de poseer.
En este marco es necesario entender este trastorno como una adicción psicológica, la cual puede ser examinada tomando como referencia el DSM IV, del que autores como Goldberg (1995) & Young (1999) adaptan algunos de los criterios (tanto de adicción a sustancias como de juego patológico) para construir inventarios que examinen a los pacientes con adicción a internet.
En estos casos la persona no puede salir de una relación, que es sin esperanza, insatisfactoria, humillante y autodestructiva. Además, desarrolla ansiedad generalizada, depresión, insomnio, falta o exceso de apetito, melancolía, ideas obsesivas. Casi siempre hay incompatibilidad del alma, falta de respeto, proyectos de vida diferentes si no opuestos, necesidades y deseos que no se pueden compartir, además de pocos momentos de unión profunda y de satisfacción recíproca.
En resumen, son síntomas de la dependencia afectiva:
- Miedo de perder el amor.
- Miedo del abandono, de la separación.
- Miedo de la soledad y de la distancia.
- Miedo de mostrarse tal y como se es.
- Profundo sentimiento de culpa y/o rencor y rabia.
- Sensación de inferioridad de frente a la pareja.
- Implicación total y vida social limitada.
- Celos y posesión
Mag. Carmen Raquel Mejía Zárate y Lic. Francisca Azaña Ibarguen (Perú)
http://www.psicologosperu.com/
Etiquetas:
adiccion,
diagnostico,
evaluacion,
examen,
psicologo Luis Venegas Chalen,
psicologos peru,
psicoterapia,
trastorno
Psicólogos Perú: Hipnosis y regresiones. Terapia de Pareja. Psicólogo Luis Venegas Chalen.
jueves, octubre 29, 2009
TERAPIA PARA PAREJAS
GUESTALT Y PROGRAMACIÓN NEUROLINGÚÍSTICA EN EL ABORDAJE DE LA TERAPIA DE PAREJA
Normalmente el Vivir en pareja es un proceso de crecimiento que exige flexibilidad, cambios en la comunicación y apertura hacia el otro.
Sucesos como la llegada de los hijos y el período de crianza debilitan los espacios de intimidad y conversación, las exigencias laborales limitan los tiempos juntos
convirtiendo en rutina los afectos y la relación.
Cada etapa del desarrollo de la pareja es un cambio, frente al cual sería conveniente detenerse y redefinir lo que se quiere y el como se quiere, rediseñando la relación en acuerdo con el otro y sin dejar pendiente conversaciones, temas de desagrado y fortaleciendo así los afectos.
Aprender mejores formas de comunicación, comprender al otro y aceptarlo en su proceso de crecimiento y crecer en conjunto, es el desafío que todos tenemos.
La Terapia de Pareja, como espacio protegido permite volver a reencontrar los pilares de la relación, aprender a comunicarse positivamente, desarrollar habilidades de empatía hacia la pareja y los hijos, aprender a escuchar desde el otro y traer nuevamente a la relación los espacios de respeto, aceptación y reconocimiento del otro como una persona distinta a nosotros.
El proceso de la terapia lleva a desarrollar nuevos esquemas de comunicación con la pareja, cambios a modelos más eficientes de interacción, aprendizaje y nuevos
métodos de resolución de problemas. Es decir, restablecer el diálogo interrumpido, reubicarse en el tiempo y el espacio para construir los proyectos y sueños pendientes, aprender nuevamente a conocer al otro en su situación actual y crecer con él o ella nuevamente en una mejor relación para ambos.
En mi vida profesional, he tenido la oportunidad de atender parejas que han podido redefinir su relación, y aprender a rehacerla para disfrutar del proceso de disfrutar la de relación y tener su propio espacio de desarrollo.
En este sentido, logro beneficios adicionales entrelazando técnicas de la gestalt con los aportes de los ejercicios de la PNL, interaccionándolos de tal forma que generen el “Darse cuenta” en el “aquí ahora”, lo que motivará el autoapoyo en los propios recursos en donde cada uno es lo que es en beneficio de los dos, sin que a veces sea necesaria la experiencia del dolor.
Obviamente, como en cualquier enfoque tradicional, primero se requiere tener claro los objetivos de la pareja, es decir, ¿que es lo que cada uno espera del otro? Conocer también ¿que es lo que desean compartir?, ¿cual es la responsabilidad que cada uno va a asumir? ¿Qué tipo de creencias tiene cada uno? ¿Cuáles son sus valores y prioridades? ¿Cómo es su familia de procedencia? ¿Cómo está la autoestima de cada cual?, entre otros.
La filosofía gestalt determina que una pareja estructuralmente funcional es aquella donde sus miembros “Piensan lo que piensan”, “sienten lo que sienten”, “saben lo que
saben”, “Son lo que son”. Es decir “Son lo que son” sin culparse por ello de lo que “Son”.
En otros términos fundamentalmente estamos hablando de honestidad, respeto y responsabilidad.
La mixtura con las técnicas de Programación neurolingúística, fundamentalmente nos permitirá modificar aunque sea una parte de la estructura, de modo tal que así
cambiará toda la estructura.
El instalar en las partes de la pareja las presuposiciones básicas como:
*Cada una de las partes comprenderá que todo comportamiento tiene una función positiva y que cada comportamiento sea cual sea constituye la mejor elección que
puede hacer, teniendo en cuenta las opciones que se disponen en el momento de actuar.
*No podemos dejar de comunicarnos.
*El que sea más flexible logrará el mejor control.
*El significado de la comunicación es la respuesta que se obtiene.
*No pensar en el problema sino en los objetivos.
Por otro lado, el uso de los “canales representativos (visuales, auditivos y Kinestésicos) de acuerdo al tipo de persona potencian las técnicas gestalt. Las submodalidades permiten un mejor resultado sobre todo a nivel inconsciente.
El conocer como cambiar el “Mapa” de cada uno e identificar situaciones limitadoras para instrumentalizarlas y más bien sacar de ellas lo bueno.
PNL permite además detectar los mecanismos con los que actúan las personas (generalización, distorsión y eliminación), es decir se potencia el “Darse cuenta”.
Se pueden así mismo intervenir realizando modificaciones en uno y otro buscando un estado deseado.
El permitir revivir un recuerdo, situando fuera de la situación o acción, viéndose incluido en la escena en calidad de observador (disociado) permitirá un mejor análisis, comprensión y manejo emocional de la situación.
Se puede inducir estados deseados y resucitar experiencias en su totalidad actualizándolas solo una parte mediante el “anclaje” estableciéndolos según cada cual
(auditivos, olfativos, gustativos, kinestésicos).
El logro de que la pareja recupere los recursos que tuvo en situaciones vitales, cuando estuvo “mejor que nunca”, en plena posesión de sus fuerzas y facultades, en una disposición magnífica y pueda, anclándolas, reactivarlas en momentos necesarios.
http://www.psicologosperu.com/
Normalmente el Vivir en pareja es un proceso de crecimiento que exige flexibilidad, cambios en la comunicación y apertura hacia el otro.
Sucesos como la llegada de los hijos y el período de crianza debilitan los espacios de intimidad y conversación, las exigencias laborales limitan los tiempos juntos
convirtiendo en rutina los afectos y la relación.
Cada etapa del desarrollo de la pareja es un cambio, frente al cual sería conveniente detenerse y redefinir lo que se quiere y el como se quiere, rediseñando la relación en acuerdo con el otro y sin dejar pendiente conversaciones, temas de desagrado y fortaleciendo así los afectos.
Aprender mejores formas de comunicación, comprender al otro y aceptarlo en su proceso de crecimiento y crecer en conjunto, es el desafío que todos tenemos.
La Terapia de Pareja, como espacio protegido permite volver a reencontrar los pilares de la relación, aprender a comunicarse positivamente, desarrollar habilidades de empatía hacia la pareja y los hijos, aprender a escuchar desde el otro y traer nuevamente a la relación los espacios de respeto, aceptación y reconocimiento del otro como una persona distinta a nosotros.
El proceso de la terapia lleva a desarrollar nuevos esquemas de comunicación con la pareja, cambios a modelos más eficientes de interacción, aprendizaje y nuevos
métodos de resolución de problemas. Es decir, restablecer el diálogo interrumpido, reubicarse en el tiempo y el espacio para construir los proyectos y sueños pendientes, aprender nuevamente a conocer al otro en su situación actual y crecer con él o ella nuevamente en una mejor relación para ambos.
En mi vida profesional, he tenido la oportunidad de atender parejas que han podido redefinir su relación, y aprender a rehacerla para disfrutar del proceso de disfrutar la de relación y tener su propio espacio de desarrollo.
En este sentido, logro beneficios adicionales entrelazando técnicas de la gestalt con los aportes de los ejercicios de la PNL, interaccionándolos de tal forma que generen el “Darse cuenta” en el “aquí ahora”, lo que motivará el autoapoyo en los propios recursos en donde cada uno es lo que es en beneficio de los dos, sin que a veces sea necesaria la experiencia del dolor.
Obviamente, como en cualquier enfoque tradicional, primero se requiere tener claro los objetivos de la pareja, es decir, ¿que es lo que cada uno espera del otro? Conocer también ¿que es lo que desean compartir?, ¿cual es la responsabilidad que cada uno va a asumir? ¿Qué tipo de creencias tiene cada uno? ¿Cuáles son sus valores y prioridades? ¿Cómo es su familia de procedencia? ¿Cómo está la autoestima de cada cual?, entre otros.
La filosofía gestalt determina que una pareja estructuralmente funcional es aquella donde sus miembros “Piensan lo que piensan”, “sienten lo que sienten”, “saben lo que
saben”, “Son lo que son”. Es decir “Son lo que son” sin culparse por ello de lo que “Son”.
En otros términos fundamentalmente estamos hablando de honestidad, respeto y responsabilidad.
La mixtura con las técnicas de Programación neurolingúística, fundamentalmente nos permitirá modificar aunque sea una parte de la estructura, de modo tal que así
cambiará toda la estructura.
El instalar en las partes de la pareja las presuposiciones básicas como:
*Cada una de las partes comprenderá que todo comportamiento tiene una función positiva y que cada comportamiento sea cual sea constituye la mejor elección que
puede hacer, teniendo en cuenta las opciones que se disponen en el momento de actuar.
*No podemos dejar de comunicarnos.
*El que sea más flexible logrará el mejor control.
*El significado de la comunicación es la respuesta que se obtiene.
*No pensar en el problema sino en los objetivos.
Por otro lado, el uso de los “canales representativos (visuales, auditivos y Kinestésicos) de acuerdo al tipo de persona potencian las técnicas gestalt. Las submodalidades permiten un mejor resultado sobre todo a nivel inconsciente.
El conocer como cambiar el “Mapa” de cada uno e identificar situaciones limitadoras para instrumentalizarlas y más bien sacar de ellas lo bueno.
PNL permite además detectar los mecanismos con los que actúan las personas (generalización, distorsión y eliminación), es decir se potencia el “Darse cuenta”.
Se pueden así mismo intervenir realizando modificaciones en uno y otro buscando un estado deseado.
El permitir revivir un recuerdo, situando fuera de la situación o acción, viéndose incluido en la escena en calidad de observador (disociado) permitirá un mejor análisis, comprensión y manejo emocional de la situación.
Se puede inducir estados deseados y resucitar experiencias en su totalidad actualizándolas solo una parte mediante el “anclaje” estableciéndolos según cada cual
(auditivos, olfativos, gustativos, kinestésicos).
El logro de que la pareja recupere los recursos que tuvo en situaciones vitales, cuando estuvo “mejor que nunca”, en plena posesión de sus fuerzas y facultades, en una disposición magnífica y pueda, anclándolas, reactivarlas en momentos necesarios.
http://www.psicologosperu.com/
Etiquetas:
colegio de psicologos de lima,
programacion neurolinguistica,
psicologo Luis Venegas Chalen,
psicologos lima,
psicologos peru,
psicoterapia de parejas
Psicólogos Perú: Hipnosis y regresiones. Terapia de Pareja. Psicólogo Luis Venegas Chalen.
miércoles, octubre 28, 2009
SECRETOS PARA UN MATRIMONIO ETERNO
- No l@ critiques ni l@ controles
- Valora su criterio: por algo te escogió como su pareja
- A nadie le gusta estar casado con un papá o una mamá
- Uno debe controlarse
- No hay que ser celos@ ni posesiv@: ni es tu propiedad ni tu prenda. Esto ocasiona que te mienta y busque una relación donde se sienta libre
- Caminar juntos
- El engreimiento y el capricho matan la relación: sé maduro y comprensivo. Que el otro pueda decir: "¡qué maduro es mi cónyuge!". Saber que te puedes ocupar de ti mismo
- Desarrollar una buena comunicación: clara, directa, respetuosa, con buen humor
- Sexualidad
- Salvaguardar la autoestima
- Buscar espacios independientes
- Desarrollar ideales comunes de vida: TOLERANCIA, SOLIDARIDAD (si se enferma), SOBRIEDAD (regularse en las pasiones, no excederse en el carácter)
CONFIANZA - AMOR - SEGURIDAD - TRANQUILIDAD
http://www.psicologosperu.com/
Etiquetas:
amor,
casada,
casados,
colegio de psicologos de lima,
enamorarse,
matrimonio eterno,
psicologo Luis Venegas Chalen,
psicologos lima,
psicologos peru,
terapias de parejas
Psicólogos Perú: Hipnosis y regresiones. Terapia de Pareja. Psicólogo Luis Venegas Chalen.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)