viernes, octubre 30, 2009

DEPENDENCIA AFECTIVA

DEPENDENCIAS AFECTIVAS Y
PSICOTERAPIA

“ROMPIENDO CADENAS PARA AMAR DE VERDAD”

El presente trabajo es el resultado de consultas realizadas por mujeres que presentaban el problema de dependencia afectiva, lo que nos motivó a reunir un grupo con características similares para ayudarlas a encontrar una solución.

En la dependencia afectiva, el amor hacia el otro presenta varias características en común con las dependencias en general, aunque hay una diferencia fundamental: la dependencia se desarrolla hacia una persona y esto hace que sea más difícil reconocerla y combatirla.

La dependencia afectiva se presenta sobre todo (pero no exclusivamente) en el sexo femenino y en todas las edades. Son mujeres frágiles que, buscando continuamente un amor que las gratifique, se sienten inadecuadas; muestran gran dificultad, para ser conscientes de sí mismas y de su derecho al bienestar, no han aprendido aún a amarse; que amar significa poder estar en una relación sin depender y sin limosnear atención y continuos pedidos de afirmación. En las relaciones afectivas, estas personas limosnean atenciones y afirmaciones continuas porque esto las ayuda a sentirse seguras y fuertes, contrastando así la impotencia, el malestar, el vacío afectivo que perciben a nivel personal.

Cabe citar a propósito las consideraciones de la psiquiatra Mara Selvini Palazzoli, quien considera que aquello que encadena a la dependencia afectiva es la injustificada, absurda, desconsiderada presunción de poder lograr, tarde o temprano, hacerse amar de quien no quiere amarnos.

Actualmente, la dependencia afectiva no está clasificada como una patología en los sistemas de diagnóstico psiquiátrico, (DSM IV), pero se está tratando de incluirla entre los varios trastornos contemplados en ellos, aunque investigaciones al respecto como la de Giddens, la consideran un trastorno autónomo. Según este último, la dependencia presenta algunas características específicas: -La “ebriedad” (el sujeto dependiente, en efecto, siente una especie de ebriedad en la relación con la pareja, quien es indispensable para sentirse bien). -La “dosis” (el sujeto, en efecto, busca “dosis” siempre mayores de presencia y de tiempo que pasa con la pareja. Su ausencia lo arroja en un estado de postración (similar a la abstinencia de droga). El sujeto existe sólo cuando está la pareja y no basta el pensamiento para tranquilizarlo, siente la necesidad de manifestaciones concretas y continuas.

No es raro que el aumento de estas “dosis” excluya la pareja del resto del mundo. Si la dependencia es recíproca, la pareja se “alimenta” de sí misma. El otro es visto como una evasión, como la única forma de gratificación en la vida. Todo esto revela un bajo nivel de autoestima, seguido de sentimientos de vergüenza y remordimiento. En algunos momentos lúcidos, se ve la realidad de la relación, se intuye que la dependencia es nociva y que es necesario acabarla, después vuelve el vacío y la ansiedad, de ser dependiente y esto refuerza la baja autoestima, impulsándonos hacia el otro que acoge, feliz de poseer.

En este marco es necesario entender este trastorno como una adicción psicológica, la cual puede ser examinada tomando como referencia el DSM IV, del que autores como Goldberg (1995) & Young (1999) adaptan algunos de los criterios (tanto de adicción a sustancias como de juego patológico) para construir inventarios que examinen a los pacientes con adicción a internet.

En estos casos la persona no puede salir de una relación, que es sin esperanza, insatisfactoria, humillante y autodestructiva. Además, desarrolla ansiedad generalizada, depresión, insomnio, falta o exceso de apetito, melancolía, ideas obsesivas. Casi siempre hay incompatibilidad del alma, falta de respeto, proyectos de vida diferentes si no opuestos, necesidades y deseos que no se pueden compartir, además de pocos momentos de unión profunda y de satisfacción recíproca.

En resumen, son síntomas de la dependencia afectiva:

- Miedo de perder el amor.
- Miedo del abandono, de la separación.
- Miedo de la soledad y de la distancia.
- Miedo de mostrarse tal y como se es.
- Profundo sentimiento de culpa y/o rencor y rabia.
- Sensación de inferioridad de frente a la pareja.
- Implicación total y vida social limitada.
- Celos y posesión

Mag. Carmen Raquel Mejía Zárate y Lic. Francisca Azaña Ibarguen (Perú)

http://www.psicologosperu.com/

jueves, octubre 29, 2009

TERAPIA PARA PAREJAS

GUESTALT Y PROGRAMACIÓN NEUROLINGÚÍSTICA EN EL ABORDAJE DE LA TERAPIA DE PAREJA

Normalmente el Vivir en pareja es un proceso de crecimiento que exige flexibilidad, cambios en la comunicación y apertura hacia el otro.

Sucesos como la llegada de los hijos y el período de crianza debilitan los espacios de intimidad y conversación, las exigencias laborales limitan los tiempos juntos
convirtiendo en rutina los afectos y la relación.

Cada etapa del desarrollo de la pareja es un cambio, frente al cual sería conveniente detenerse y redefinir lo que se quiere y el como se quiere, rediseñando la relación en acuerdo con el otro y sin dejar pendiente conversaciones, temas de desagrado y fortaleciendo así los afectos.

Aprender mejores formas de comunicación, comprender al otro y aceptarlo en su proceso de crecimiento y crecer en conjunto, es el desafío que todos tenemos.

La Terapia de Pareja, como espacio protegido permite volver a reencontrar los pilares de la relación, aprender a comunicarse positivamente, desarrollar habilidades de empatía hacia la pareja y los hijos, aprender a escuchar desde el otro y traer nuevamente a la relación los espacios de respeto, aceptación y reconocimiento del otro como una persona distinta a nosotros.

El proceso de la terapia lleva a desarrollar nuevos esquemas de comunicación con la pareja, cambios a modelos más eficientes de interacción, aprendizaje y nuevos
métodos de resolución de problemas. Es decir, restablecer el diálogo interrumpido, reubicarse en el tiempo y el espacio para construir los proyectos y sueños pendientes, aprender nuevamente a conocer al otro en su situación actual y crecer con él o ella nuevamente en una mejor relación para ambos.

En mi vida profesional, he tenido la oportunidad de atender parejas que han podido redefinir su relación, y aprender a rehacerla para disfrutar del proceso de disfrutar la de relación y tener su propio espacio de desarrollo.

En este sentido, logro beneficios adicionales entrelazando técnicas de la gestalt con los aportes de los ejercicios de la PNL, interaccionándolos de tal forma que generen el “Darse cuenta” en el “aquí ahora”, lo que motivará el autoapoyo en los propios recursos en donde cada uno es lo que es en beneficio de los dos, sin que a veces sea necesaria la experiencia del dolor.

Obviamente, como en cualquier enfoque tradicional, primero se requiere tener claro los objetivos de la pareja, es decir, ¿que es lo que cada uno espera del otro? Conocer también ¿que es lo que desean compartir?, ¿cual es la responsabilidad que cada uno va a asumir? ¿Qué tipo de creencias tiene cada uno? ¿Cuáles son sus valores y prioridades? ¿Cómo es su familia de procedencia? ¿Cómo está la autoestima de cada cual?, entre otros.

La filosofía gestalt determina que una pareja estructuralmente funcional es aquella donde sus miembros “Piensan lo que piensan”, “sienten lo que sienten”, “saben lo que
saben”, “Son lo que son”. Es decir “Son lo que son” sin culparse por ello de lo que “Son”.

En otros términos fundamentalmente estamos hablando de honestidad, respeto y responsabilidad.

La mixtura con las técnicas de Programación neurolingúística, fundamentalmente nos permitirá modificar aunque sea una parte de la estructura, de modo tal que así
cambiará toda la estructura.

El instalar en las partes de la pareja las presuposiciones básicas como:

*Cada una de las partes comprenderá que todo comportamiento tiene una función positiva y que cada comportamiento sea cual sea constituye la mejor elección que
puede hacer, teniendo en cuenta las opciones que se disponen en el momento de actuar.

*No podemos dejar de comunicarnos.

*El que sea más flexible logrará el mejor control.

*El significado de la comunicación es la respuesta que se obtiene.

*No pensar en el problema sino en los objetivos.

Por otro lado, el uso de los “canales representativos (visuales, auditivos y Kinestésicos) de acuerdo al tipo de persona potencian las técnicas gestalt. Las submodalidades permiten un mejor resultado sobre todo a nivel inconsciente.

El conocer como cambiar el “Mapa” de cada uno e identificar situaciones limitadoras para instrumentalizarlas y más bien sacar de ellas lo bueno.

PNL permite además detectar los mecanismos con los que actúan las personas (generalización, distorsión y eliminación), es decir se potencia el “Darse cuenta”.
Se pueden así mismo intervenir realizando modificaciones en uno y otro buscando un estado deseado.

El permitir revivir un recuerdo, situando fuera de la situación o acción, viéndose incluido en la escena en calidad de observador (disociado) permitirá un mejor análisis, comprensión y manejo emocional de la situación.

Se puede inducir estados deseados y resucitar experiencias en su totalidad actualizándolas solo una parte mediante el “anclaje” estableciéndolos según cada cual
(auditivos, olfativos, gustativos, kinestésicos).

El logro de que la pareja recupere los recursos que tuvo en situaciones vitales, cuando estuvo “mejor que nunca”, en plena posesión de sus fuerzas y facultades, en una disposición magnífica y pueda, anclándolas, reactivarlas en momentos necesarios.

http://www.psicologosperu.com/

miércoles, octubre 28, 2009

SECRETOS PARA UN MATRIMONIO ETERNO


- No l@ critiques ni l@ controles

- Valora su criterio: por algo te escogió como su pareja

- A nadie le gusta estar casado con un papá o una mamá

- Uno debe controlarse

- No hay que ser celos@ ni posesiv@: ni es tu propiedad ni tu prenda. Esto ocasiona que te mienta y busque una relación donde se sienta libre

- Caminar juntos

- El engreimiento y el capricho matan la relación: sé maduro y comprensivo. Que el otro pueda decir: "¡qué maduro es mi cónyuge!". Saber que te puedes ocupar de ti mismo

- Desarrollar una buena comunicación: clara, directa, respetuosa, con buen humor

- Sexualidad

- Salvaguardar la autoestima

- Buscar espacios independientes

- Desarrollar ideales comunes de vida: TOLERANCIA, SOLIDARIDAD (si se enferma), SOBRIEDAD (regularse en las pasiones, no excederse en el carácter)

CONFIANZA - AMOR - SEGURIDAD - TRANQUILIDAD

http://www.psicologosperu.com/

martes, octubre 27, 2009

TERAPIA DE REGRESION EN LIMA PERU

En la Terapia de Regresión se combinan las prácticas psicológicas con técnicas orientales, tales como el control de la respiración, la relajación y la visualización creativa.

El Terapeuta Facilitador de Terapia Regresiva utiliza una relajación guiada que permite al paciente alcanzar una mayor emotividad y liberar contenidos reprimidos inconscientes relacionados con sus problemas actuales. Se utilizan escenarios específicos (lugares imaginarios) donde la persona se traslada con su mente, emergen entonces imágenes y sensaciones con facilidad, la emotividad es mayor y a continuación se promueve la regresión a momentos en su vida relacionados con las emociones bloqueadas. Se accede a estas experiencias internas mediante el diálogo terapéutico, comprendiendo y aceptando su relación con los problemas actuales para, inmediatamente, promover el cambio con los nuevos modelos mentales que se hallan dentro de la persona y que se refuerzan sesión a sesión.

El proceso terapéutico o conjunto de sesiones conlleva el compromiso por parte de la persona de tomar una actitud proactiva durante su desarrollo, aceptando que el Facilitador no interpretará o enjuiciará en ningún caso los contenidos emotivos que surjan durante la Terapia, ya que es el propio individuo el que irá descubriendo poco a poco, dentro de su historia personal, aquellos aspectos soterrados que le impedían avanzar así como los recursos que necesita para cambiar su actitud ante la vida.

TERAPIA DE REGRESION

No podemos cambiar los hechos que hemos vivido, pero podemos modificar las sensaciones de esas experiencias internas y, mediante esta actuación, el impacto que ejerce sobre nuestras vidas.


Mayor información en:
www.psicologoslima.com/terapias-de-regresion

www.psicologosperu.com

lunes, octubre 26, 2009

EXAMEN MEDICO PSICOLOGICO

ENTREVISTA PERSONAL

Podemos definir la entrevista personal como la técnica que se utiliza para conocer y evaluar la personalidad. Con método científico trata de recoger unas informaciones en relación a una determinada finalidad. Para algunos profesionales es considerada como un elemento imprescindible para la elección del candidato idóneo para desarrollar una determinada ocupación o para ocupar un puesto de trabajo. Es un diálogo alturado que sostienen de un lado el jurado calificador y del otro lado, el postulante. Las siguientes recomendaciones son las más apropiadas para estos casos de entrevistas, pero que no necesariamente pueden ser las únicas, ya que cada postulante puede adaptarse de la mejor forma posible, siguiendo como patrón estas recomendaciones.

¿COMO RENDIR EL EXAMEN?

Como sabemos toda entrevista supone una presión psicológica, por eso debe estar calmado, relajado y con una predisposición de diálogo totalmente abierta sin ningún límite y seguro en todas sus respuestas, ya que esto es vital en todo futuro postulante.

He aquí las más resaltantes recomendaciones:
  1. La vestimenta debe necesariamente ser la apropiada en todo momento que se lleve a cabo una entrevista. Esta puede constar de terno de un solo color con una buena combinación, es decir que la camisa y la corbata combinen. Preferiblemente usar medias negras o calcetines oscuros. Los zapatos de vestir y bien lustrados.
  2. En cuanto a la expresión gestual (especialmente ojos y boca), debe caminar derecho, mirada fija, sin gestos ni expresiones de nerviosismo.
  3. Al estar sentado no lo haga al borde ni menos estire las piernas, tampoco las cruce; se recomienda colocar las manos sobre los muslos.
  4. La expresión verbal consiste en que hay que saber escuchar bien y responder correctamente. Por lo tanto, debe expresar sus ideas en forma clara y concisa. Vaya de frente al meollo del asunto o sea el tema central. Sobre lo que le preguntan, no vaya con rodeos, no sea ambiguo al decir que no, sino que exprésese en una forma cortés. Usted puede sentar sus puntos de vista y defenderlos sin llegar a la terquedad ni al negativismo.
  5. No consuma bebidas alcohólicas u otras drogas o estimulantes pensando en que eso le va a tranquilizar de los nervios o estimular. Por el contrario, le puede bloquear al extremo de traicionarlo.
  6. Procure descansar por lo menos 8 a 10 horas antes del examen.
  7. Procure estar sereno y sintiéndose en confianza.
  8. Cuando ya se encuentre con el jurado calificador, debe tener en cuenta que la persona que le hace las preguntas no es más que usted, que es una persona igual que usted, solamente que, en ese momento, es quien le está haciendo la entrevista.

EXAMEN PSICOEVALUATIVO

1. Dibujar una persona bajo la lluvia.

EXAMEN PSICOLOGICO

Psicólogo: ¿Tiene miedo de entrevistarse con el evaluador?
Postulante: No, doctor, porque me considero apto para la entrevista.

Psicólogo: ¿Qué haría si no logra ingresar esta vez?
Postulante: Me prepararía más para volver a postular en la próxima admisión.

http://www.psicologosperu.com/

domingo, octubre 25, 2009

INFIDELIDAD FEMENINA

EXPERIENCIA PSICOTERAPEUTICA COGNITIVO CONDUCTUAL DE INFIDELIDAD FEMENINA EN LA PSICOTERAPIA DE PAREJA
Por: Adela Samalvides Linares (Perú)
Hospital Militar Central

La infidelidad en los últimos tiempos, se ha puesto de manifiesto como el problema más resaltante de las crisis de pareja que llegan a la consulta. Como lo plantea la historia la infidelidad es uno de los actos más dolorosos y traumáticos para una pareja. Y, aunque nuestra sociedad de alguna manera permitía la infidelidad masculina y casi es una costumbre para algunos hombres y experiencias de algunas mujeres, ahora el cuento versa de manera diferente, hoy algunas mujeres han decidido ser infieles, probablemente esto haya ocurrido hace mucho tiempo y la diferencia es que hoy se deciden a hablar de ello, tal vez por que acabó el amor romántico, ese amor en que se prometía amor eterno, a pesar que las vivencias en pareja, llegaran a ser agradables o desagradables, positivas o negativas, y que son estas experiencias de vida compartida, las que de una u otra manera propicien que olvidemos aquellas promesas al iniciar una relación “Te amare hasta la muerte”, “siempre seré tuyo o tuya” “te amare toda la vida”, estas frases implican compromiso, amor, deseo, pero que a lo largo de la vida de algunas parejas van desapareciendo.

Si definimos al Amor como conducta diríamos que nuestras conductas o la de nuestra pareja no han sido reforzantes, satisfactorias, o simplemente no cumplieron con las expectativas que teníamos frente al matrimonio y no somos felices. De allí, podemos preguntarnos en que momento nos desenamoramos y decidimos experimentar con otra persona y romper nuestras promesas y compromiso. Según Shirley Glass en su libro “Protege tu relación de la infidelidad y cura el trauma del engaño” nos dice que la idea de que amar a tu pareja es todo lo que necesitas para no desear tener un affaire, es un mito, si lo tomamos con cierta perspectiva, suena lógico, pero no completamente cierto, hay personas que sostienen excelentes noviazgos y mejores matrimonios, como también existen parejas con buenas o malas relaciones que han
tenido historias paralelas en algún momento de sus vidas.

Hay una infidelidad masculina y otra femenina, como en todo lo que se refiere a los géneros, hay diferencias entre el hombre y la mujer.

El hombre suele ser más dado a la aventura sin compromiso, por educación, o porque la sociedad lo ve como algo esperado o permitido de cierta manera, es como si tuviera el permiso para hacerlo, pero también porque la estructura masculina tiende a disociar sexo de amor. Los hombres pueden tener una aventura extramatrimonial sin mayores culpas, sólo por placer o por tentación. No hay que olvidar que la estructura física, la programación cerebral, la psicología masculina puede dejarse llevar fácilmente por las pulsiones sexuales, lo que no significa que no puedan reprimirlas sino que la sociedad siempre lo ha tolerado más fácilmente.

En el caso de las mujeres es diferente. No quiere decir que la mujer no se embarque en una aventura incluso pensando que será algo pasajero, que lo necesita por su autoestima o porque está pasando un mal momento con su pareja y se da ese permiso. Sin embargo a la mujer le cuesta mucho disociar amor de sexo, se apasiona y se enamora. En esto la infidelidad femenina puede ser considerada más peligrosa para la pareja constituida.

De todas maneras, hay que tener en cuenta que cada día la mujer imita más la conducta del hombre, y muchas mujeres toman las infidelidades como un derecho personal, pudiendo incluso, diferenciar claramente entre el marido y el amante. Pero los tiempos cambian y la mujer hoy no solo vive sin culpa un desliz sexual, sino que no siente el peso social que implicaba hasta hace unos años el adulterio. Las estadísticas indican que más del 30% de las mujeres que están en pareja, son o han sido infieles alguna vez en sus relaciones de pareja.

Muchas de ellas, incluso, casi a imagen y semejanza de los varones, toman sus infidelidades como un "derecho personal". Pero son las menos. A la mayoría aún le cuesta disociar amor de sexo: comúnmente la mujer se apasiona, se enamora de su amante, aunque esto implique romper una relación de años.

Pero también tendríamos que mencionar a aquellas mujeres que viven la infidelidad como una relación permanente en sus vidas, La infidelidad permanente, sobre todo si es con la misma persona, tanto en hombres como mujeres, se relaciona con una situación de "doble vida". Lo importante es que se trata de verdaderos triángulos donde el amante es funcional al sostenimiento de un matrimonio disfuncional, que no se lleva bien, pero no puede separarse, tal vez por falta de valor, por intereses económicos o por co-dependencias psicológicas y distintas patologías. El o la amante son una suerte de remedio para poder seguir padeciendo el matrimonio.

Y cuando hablamos de una constante en la infidelidad, aquellos hombres o mujeres que mantienen una y otra relación de infidelidad, en estos casos debemos considerar que son sus personalidades narcisistas y emocionalmente inmaduras que influyen en sus relaciones superficiales, no profundas, ya que sólo piensan en su propio placer, que buscan ideales fuera de la realidad, que necesitan que alguien esté siempre pendiente de ellos o ser siempre los protagonistas de alguna historia que sostenga su vacío interior o su falta de autoestima.

Y que hace la psicoterapia frente a la infidelidad femenina, algunos especialistas que han tratado el tema sostienen que sí es posible remontar una situación de infidelidad, pero para ello hace falta tiempo, mucha sinceridad, que se despejen dudas de todo tipo, ya que la infidelidad justamente se basa en la mentira, mucha comprensión y una gran vocación por volver a revivir el amor.

Frente a ello y según mi practica clínica considero que revertir esta situación es algo bastante difícil, el hombre vive de manera diferente la infidelidad de su pareja, después de ello queda un gran sentimiento de desconfianza, inseguridad y hasta obsesión por comprobar si la pareja sintió mayor placer en esta relación, y constantemente realiza comparaciones, lastimando su ego y autoestima, y muchas veces adoptan conductas irracionales como el maltrato físico y psicológico, desvalorizando la imagen de su pareja como mujer y como madre, este rol ultimo es otro de los problemas difíciles de afrontar en el proceso terapéutico, el como tratar con los hijos, si estos participan o no en la situación, dependiendo de la edad de estos, considerando que las estadísticas hablan de mujeres de 40 a 50 años, que muchas veces cuentan con hijos púberes o adolescentes. Pero cómo tratar con los hijos sobre una infidelidad de la madre, cómo se cuenta esta situación, cómo se hace para que no se vea dañada la imagen de esta madre, considerando que muchas mujeres llegan a la terapia refiriendo “mis hijos ya están grandes, tengo derecho a ser feliz”, pero considerando también que este sentimiento o pensamiento pide aprobación a gritos del terapeuta.

http://www.psicologosperu.com/

sábado, octubre 24, 2009

LA HIPNOSIS COMO TÉCNICA PSICOTERAPEUTICA AUXILIAR



La ventaja de la Hipnosis respecto a otras modalidades psicoterapéuticas es su versatilidad y maleabilidad, significando que puede muy bien complementarse con el empleo de otras técnicas.

Así por ejemplo hemos sido testigos de su efectividad empleando la silla vacía de Gestalt durante el trance hipnótico o el Psicodrama de Moreno también bajo Hipnosis.

Pero aún mas; la Hipnosis se fusiona con la Respiración Holotrópica de Stanislav Grof y tenemos como resultado la hiperventilación hipnótica, de gran efectividad y rapidez en la solución de conflictos.

Un área donde se verifica la eficacia de la Hipnosis, reconocida internacionalmente y a nivel científico es en el manejo del dolor. En la revisión de Montgomery et.al (2000), de estudios bien controlados se determinó que la hipnosis puede aliviar a un 75% de la población. Los estudios evidenciaron un efecto de moderado a alto en la reducción del dolor clínico y experimental lo cual corrobora la efectividad de los procedimientos hipnóticos en el manejo del dolor.

Además los resultados demostraron que las técnicas de analgesia hipnótica son superiores a la medicación, el placebo psicológico y otro tratamiento, cumpliendo así los criterios para un tratamiento bien establecido de acuerdo con los criterios de Chamless y Hollín (1998).

Por otro lado investigaciones revelan que la Hipnosis puede contribuir a la eficacia de la terapia cognitivo comportamental para el tratamiento de la ansiedad. Schoenberger, Kirsch, Rearan, Montgomery y Parstynak (1997).

En conclusión, el empleo de la Hipnosis como herramienta auxiliar en el tratamiento de cuadros de etiología psicógena con éxito ha quedado demostrado a través de estudios comparativos e investigaciones científicas que le dan el respaldo necesario para continuar aplicándola y además con la recomendación para la formación adecuada de hipnoterapeutas dentro de la jurisdicción psicologica y psiquiatrica.

Por: José Luis Hernán (Perú)
Universidad Wiener

http://www.psicologosperu.com/