sábado, septiembre 13, 2014

HIPNOTERAPEUTA EN LIMA

El psicólogo y psicoterapeuta Lic. Luis Venegas asistió presencialmente a la 122a Conferencia Anual de la Asociación Psicológica Americana, realizada en WASHINGTON, DC, USA en agosto del 2014 y comparte la siguiente presentación del expositor que es un colega psicólogo especializado en Hipnoterapia y Regresiones al pasado:
Evaluación de la Susceptibilidad Hipnótica: Uso, Investigación y Experiencia

Gary Elkins, PhD, Baylor University

Hipnoterapia: Mitos y Falsos Conceptos

MITOS Y FALSOS CONCEPTOS ACERCA DE LA HIPNOSIS
- Uno no va a poder despertar
- Le hacen hacer a uno las cosas que uno no desea hacer
-Brujería
- Fragilidad mental
- Pérdida de control
- Es como dormir
- Es vergonzoso

DEFINICIONES
Hipnosis: "Un estado de consciencia que implica focalización de la atención y reducción de la conciencia periférica caracterizada por una capacidad para responder a las sugestiones".
Inducción Hipnótica: "Procedimiento diseñado para inducir a la hipnosis".
Hipnotizabilidad: "La capacidad de una persona para experimentar alteraciones sugeridas en fisiología, sensaciones, emociones, pensamientos o comportamiento durante la hipnosis".
Hipnoterapia: "El uso de la hipnosis para el tratamiento de un trastorno o dificultad médica o fisiológica".

ESTRUCTURA GENERAL DE LA INDUCCION HIPNOTICA
- Sentirse cómodo
- Inducción: centrar la atención en imágenes, ideas, sonidos, sensaciones
- Sugestiones: relajación y profundización; guiar, avanzar, seguir; ratificación del trance
- Alteraciones experienciales
- Fenómenos Hipnóticos Sugeridos
- Intervenciones: dirigidas hacia la meta
- Sugestión Post-Hipnótica
- Cancelar todas las sugestiones excepto la post-hipnótica
- Alertas
- Interrogar

La Hipnotizabilidad hace referencia a diferencias individuales que pueden medirse

¿QUÉ ES LA HIPNOTIZABILIDAD?
La capacidad para poder ser hipnotizado.

¿Existen diferencias individuales en las capacidades hipnóticas?

La Respuesta es Afirmativa: Según las Investigaciones y Resultados
- Se ha demostrado que más personas altamente hipnotizables pueden beneficiarse de la hipnoterapia más rápidamente y en mayor grado que las personas bajamente hipnotizables. (Patterson & Pacek, 1997)
- La Hipnotizabilidad es un rasgo relativamente estable que puede medirse con precisión a través del tiempo (Piccione, Hilgard, Zimbardo, 1989)
- Una amplia mayoría de adultos son hipnotizables y 10% son altamente hipnotizables (Hilgard, 1965)

¿Por qué evaluar la hipnotizabilidad?
- Planificación del tratamiento: Hipnosis como intervención primaria o secundaria
- Determinación de Resistencias versus Capacidad Hipnótica
- Diagnóstico: Trastorno de Identidad Disociativa, Trastorno de Estrés Post-Traumático, Fobias
- Presentación de la experiencia hipnótica al paciente
- Investigaciones

HIPNOTERAPIA PARA EL MANEJO DEL DOLOR CRÓNICO
 EN PACIENTES CON CANCER AL HUESO





HIPNOSIS PARA BOCHORNOS, ANSIEDAD Y DEPRESION
60 Mujeres con Bochornos, Clasificadas Aleatoriamente en 2 Grupos:
Grupo de Hipnosis y Grupo de Control

ESTADISTICAS

ALEATORIZACION 
DE INTERVENCION CON HIPNOSIS O CONTROL DE LISTA DE ESPERA

INTERVENCION CON HIPNOSIS

MEDICIONES DE LINEA DE BASE Y PARAMETROS


DESCRIPCION GENERAL DE LAS ESCALAS DE HIPNOTIZABILIDAD:
Perspectiva Histórica

Elkins Hypnotizability Scale (EHS)
Forma Clínica de la Escala de Hipnotizabilidad de Elkins (EHS)
- Pesadez del brazo: Inmovilización
- Ligereza del brazo: Levitación del brazo
- Visualización: disociación
- Alteración sensorial


RESULTADOS

En resumen, la Escala EHS puede ser una medición efectiva y confiable
 de la hipnotizabilidad para investigación y práctica clínica 
con una carga sustancialmente reducida para el participante o paciente 

Ejemplo de una Sesión de Hipnosis con una Participante Voluntaria

RESUMEN DE LA PUNTUACION DEL EHS

viernes, septiembre 12, 2014

5 CLAVES PARA LA FELICIDAD DE LOS EMPLEADOS

  1. Conciliación de la vida laboral y familiar
  2. Promoción interna
  3. Establecer diálogo
  4. Jornadas con empleados
  5. Retribución adaptada

jueves, septiembre 11, 2014

INFORMACION SOBRE HIPNOSIS EN LIMA PERU

El psicólogo y psicoterapeuta Lic. Luis Venegas asistió presencialmente a la 122a Conferencia Anual de la Asociación Psicológica Americana, realizada en WASHINGTON, DC, USA en agosto del 2014 y comparte las siguientes presentaciones de los expositores que son sus colegas psicólogos especializados en hipnoterapia:
Hipnosis para Principiantes

EJERCICIOS DE APERTURA, INICIACIÓN O CALENTAMIENTO
- Ilusión del Péndulo de Chevreul
- Sugestionamiento de Flexibilidad
- Movimiento de las manos

TEORÍAS QUE EXPLICAN LA HIPNOSIS
- Estado alterado: rasgo (teorías de un solo factor)
  - Neodisociación
    - Hipnosis como disociación
    - División del control
  - Hipnosis como regresión
- Perspectiva sociocognitiva
  - La hipnosis se conforma mediante actitudes, creencias y factores situacionales sociales.
    - En el campo de las experiencias "normales"

¿QUÉ ES LA HIPNOSIS?
- La Hipnosis es un acuerdo entre una persona designada como el hipnoterapeuta, hipnotista o hipnotizador y una persona designada como el cliente o paciente que participará en una técnica psicoteraéutica basada en que el hipnoterapeuta proporcionará sugestiones con el fin de lograr cambios en la sensación, percepción, cognición, afecto, actitud o comportamiento.

TRES COMPONENTES CLAVE
- Acuerdo
  - Alianza (tarea, vínculo, objetivo)
  - Empatía (emocional, cognitiva, conductual)
- Técnica Psicoterapéutica
  - NO se trata de un truco ni de un palabreo ni es para diversión del terapeuta
- Sugestionamientos
  - Es lo que es
  - NO son instrucciones, órdenes, hechizo mágico
  - Sugerencias de una mejor posibilidad, mejores expectativas 

QUÉ NO ES LA HIPNOSIS
- Control de la mente
- Una forma para avergonzar a las personas
- Una droga o un medicamento
- Un eliminador de recuerdos
- Un medio para mejorar la memoria

QUIÉN PUEDE HACER HIPNOSIS
- Un profesional habilitado y capacitado en dicha práctica
- "El uso del hipnotismo puede compararse con la realización de una operación difícil. Cualquiera puede cortar la piel, algunos podrían retirar un apéndice, ¿pero quién debería operar un estómago, un páncreas o un pulmón? Lo mismo se aplica en el caso de la hipnosis: cualquiera puede aprender a inducirla, algunos pueden obtener resultados terapéuticos, pero sólo deberá ser practicada por aquellos profesionales con capacitación y experiencia", Butler, 1954.

ACCESIBILIDAD Y COSTO
- Profesionales de la salud mental autorizados, habilitados y capacitados en hipnosis
- Costo de las sesiones
  En Estados Unidos de América, según el Código de Facturación 90880

COMPONENTES ESPECÍFICOS
- Desmitificar
- Inducción
- Sugestiones
- Auto-hipnosis
- Finalización

DESMITIFICAR
- Este es el paso más importante. No obviarlo ni pasarlo por alto hasta que todo esté claramente explicado. 
- Hagámoslo
  - Se puede aplicar un poco de sentido del humor
  - No proceder hasta que todas las preguntas con respecto a la hipnosis hayan sido respondidas.

INQUIETUDES SUBYACENTES, RESPUESTAS EN GENERAL
Preocupaciones
- No me resultará
- Lo decepcionaré a usted
- Me avergonzaré de mí mismo
- Nadie me puede ayudar
- Existe una única forma "correcta" de ser hipnotizado
Respuestas
- 89% de las personas se benefician con la hipnosis
- Se realiza naturalmente según fluya
- No existe una "única" forma de ser hipnotizado
- No hay forma de que salga mal. No existe lo correcto y lo equivocado.
- Apelar a lo que las personas consideren como sus fortalezas

¿HIPNOTIZABILIDAD? ¿ES POSIBLE?
- La capacidad de poder ser hipnotizado
  - Meta-análisis
- Puede incrementarse

INDUCCIÓN
- Ayudar a que los participantes se abran más a las sugestiones

LOS FUNDAMENTOS
- Tono
  - No es la voz con la que se habla normalmente
  - No hay problema si se piensa que suena "artificial"
- Adaptación y ritmo
- No permitas que te distraigan
  - Ignorar el ruido
  - Si uno lo hace, el resto lo hará
- Adoptar una actitud de aceptación
  - Cada persona es diferente

COMPONENTES ESPECÍFICOS DE INDUCCIÓN
- Relajación
  - Circunstancias especiales: problemas con determinadas partes del cuerpo o con la respiración
- Visualización
  - Evaluar las preferencias sensoriales
  - Utilizar todos los sentidos para aumentar la absorción
  - Puede ser diferente cada vez
  - Puede adaptarse al síntoma (refrescante en caso de ardores, comodidad en caso de dolores)

PROFUNDIZACIÓN
Principio General
- Se busca incrementar la profundidad de la relajación
Tareas Específicas
- Verbal
  - La voz se hace más profunda al conteo de 1-10
- Visualización
  - Ascensor
  - Escaleras
  - Un plano inclinado? ¿escalera mecánica?
  - Una pluma al viento, nieve cayendo, gotas de lluvia

SUGESTIONAMIENTO
Principios Generales
- Dar opciones
  - Menos sensación (menos dolor)
  - Menos molestia o fastidio
  - Alternativo (entumecimiento, frescura, presión)
  - Distracción (no lo notará para nada)
  - Competencia (hambre en caso de náusea)
- Utilizar el lenguaje del cliente

FINALIZACIÓN
- El conteo regresivo
  - Voz más elevada con más energía

ALGUNAS REACCIONES
- Dejé de prestar atención por la mitad
- Creo que me quedé dormido/a
- Me sentí muy relajado/a y fue placentero
- No me di cuenta de cuán tenso/a estaba
- Me recuerda a...
- No sé si estuve hipnotizado/a

Guy H. Montgomery, PhD
Icahn School of Medicine at Mount Sinai
2014 APA Annual Convention
Washington D.C., USA
7 de agosto 2014

Hacer clic aquí para obtener mayor información:

miércoles, septiembre 10, 2014

LA CLAVE PARA SER DIESTRO EN ALGO

¿Cuál es la clave para ser diestro en algo?


Si quieres ser diestro y sobresalir en algo presta mucha atención a la siguiente frase:

“Los resultados que obtenemos en un deporte, en el estudio de determinada materia, en oratoria, en debates y hasta en relaciones humanas y amorosas están determinados por nuestras últimas experiencias.

El que sufrió un revés, cree erróneamente que siempre será así y mantiene esa etiqueta. Es una ley de psicología: toda información nueva, al penetrar en la mente, tiende a sustituir la información antigua relacionada con el mismo tema.

Así, la clave para ser diestro en algo no es sólo practicar cuando sale bien sino intentarlo una y otra vez cuando sale mal. Un hombre vale no por los triunfos que ha acumulado sino por las veces que se ha levantado de sus fracasos”.

Carlos Cuauhtémoc Sánchez