lunes, agosto 31, 2009

ATENTOS A LAS MALAS NOTAS


CAMBIAR LOS HÁBITOS DE ESTUDIO Y CREAR NUEVAS FORMAS DE APRENDIZAJE SON EL PRIMER PASO PARA AYUDAR A SU HIJO A SALVAR EL AÑO

Los factores más frecuentes de un bajo rendimiento escolar son el mal hábito de estudios en casa, entendiéndose por ello la falta de un horario y lugar fijo para estudiar, las continuas interrupciones que tiene el niño por parte de los padres o por la bulla de los hermanos, afirma la psicóloga y psicoterapeuta Martha Crosby.

Ella recomienda adecuar un lugar de estudios conveniente y silencioso, donde el niño pueda concentrarse, alejado de Internet y de la televisión, siendo asesorado por un tutor, que puede ser la madre o el padre, que tengan la paciencia para guiarlo y que no sean en exceso permisivos o, en su extremo, dictatoriales o rígidos. Estando a mitad del año, tiene todavía tiempo para mejorar.

A su vez, los profesores y padres del niño deben mantener un diálogo constante y observar el comportamiento y evolución del menor. En caso de que no se obtengan mejoras, es recomendable —según Alicia Montenegro— directora del colegio Bruning y docente especializada en aprendizaje, que se evalúe al niño para determinar si tiene déficit de atención, muy frecuente en estos tiempos.

Si la respuesta fuese positiva, es conveniente cuestionarse acerca del tipo de colegio donde se encuentra estudiando, pues cada centro educativo se rige por ciertos moldes que pueden no respetar su ritmo o espacio. Existen colegios personalizados para chicos que necesitan mayor atención y guía en los estudios.

Desarrollar estrategias metacognitivas es de gran ayuda. Esto quiere decir realizar ejercicios de releer, parafrasear, decirlo con sus propias palabras y en voz alta, siempre verbalizarlo, exteriorizarlo y plantear interrogantes sobre el texto que se está leyendo.

Bruning sugiere que la mejor alternativa —en caso de que su niño esté atravesando un mal período escolar— es cambiarlo a una escuela personalizada en esta época del año, ya que no solo hay una gran posibilidad de que recupere el año, sino de terminarlo con un mejor nivel de aprendizaje. De lo contrario, al siguiente año le será más difícil aprender nuevos temas. Lo importante es que su educación sea completa y que termine el colegio habiendo comprendido lo necesario.

Hay que tratar de evitar que repita el año escolar pues ello puede representar un nuevo fracaso para el niño y contribuir a su frustración afectiva y emocional. A su vez, esa situación podría desmotivarlo y generarle ansiedad, creándole un autoconcepto negativo e interfiririendo con su desarrollo personal.

MÉTODOS
  • Leer en voz alta, preguntarle sobre el texto, releer, analizar y decirlo con sus propias palabras hasta comprenderlo a la perfección y siempre repreguntar.

  • Hacer gráficos, resúmenes, mapas conceptuales, dibujos, cuadros sinópticos.

  • Crear canciones, rimas o cuentos cuando se trata de memorizar nombres, países o historias.
http://www.psicologosperu.com/

domingo, agosto 30, 2009

ESTILOS DE ENOJO

  • GUARDADORES: evitan el conflicto y entierran su enojo. Pueden deprimirse o desarrollar quejas físicas
  • LOS QUE SE RETRAEN: expresan el enojo indirecatmente. No hablan por días cuando están enojados (pasivo-agresivo)
  • TRIANGULARES: expresan su enojo tratando de hacer enojar a otras personas. Dificultad para establecer relaciones
  • CULPADORES: expresan el enojo culpando a otros o insultándoles. No se responsabilizan de su comportamiento.
  • EXPLOSIVOS: utilizan la violencia para expresar su enojo. Son impredecibes (agresión física/verbal)
  • RESOLVEDORES DE PROBLEMAS: admiten que están enojados. Tratan de saber qué los enojó. Buscan la manera de resolver el problema.
  • FLOTANTE Y LIBRE: sensación de enojo generalizado que puede afectar la visión del mundo de una persona.

FORMAS DE ABORDAR EL ENOJO

1) DETENERSE Y SERENARSE
2) IDENTIFIQUE LA FUENTE DE ENOJO
3) VERIFICAR SI SU ENOJO ES INADECUADO/ADECUADO
4) EMPRENDER UNA ACCION POSITIVA

“El enojo no es un fin en sí mismo, sino un medio para resolver el problema”

http://www.psicologosperu.com/

sábado, agosto 29, 2009

EL ENOJO



EL ENOJO QUE DESTRUYE Y EL ENOJO QUE CONSTRUYE Y RESUELVE

Por: María Pía Tomatis

El enojo es un sentimiento normal, no es ni bueno ni malo.
Lo que puede ser beneficioso o perjudicial, positivo o negativo, es la forma en que se expresa.

DEFINICION: es una respuesta emocional activada por la interpretación de un acontecimiento donde está o puede estar presente una necesidad amenazada.

Nos indica que algo está pasando en nuestro interior: ES EL GRAN COMUNICADOR.

Enojo, ira, odio: aluden a la misma emoción en distintos grados e intensidad

CAUSAS DEL ENOJO
Los motivos son numerosos, pero existe un factor común: FRUSTRACION

  • impotencia
  • inseguridad
  • celos
  • miedo
  • hostilidad

SUSTENTO BIOLOGICO: el enojo tiene un correlato somático, entre las respuestas fisiológicas tenemos:

  • aumento de la capacidad respiratoria
  • aumento de la presión sanguínea
  • tensión de los músculos

Adrenalina y noradrenalina son neurotransmisores que posibilitan que estemos listos para responder a las amenazas o a los obstáculos.

Desde el punto de vista del 'equilibrio interno' es saludable y esperable sentir esa emoción.

El problema está en la sobrecarga y la persistencia

Las emociones perturbadoras influyen negativamente en la salud, bajan las defensas del cuerpo.
Las emociones positivas son un beneficio para nuestra salud, ya que nos ayudan a soportar las dificultades de una enfermedad y facilitan su recuperación.

http://www.psicologosperu.com/

viernes, agosto 28, 2009

LOS 10 MANDAMIENTOS DEL APRENDIZAJE

I. Partirás de sus intereses y motivos.
II. Partirás de sus conocimientos previos
III. Dosificarás la cantidad de información nueva
IV. Harás que condensen y automaticen los conocimientos básicos
V. Diversificarás las tareas y los aprendizajes
VI. Diseñarás situaciones de aprendizaje para su recuperación
VII. Organizarás y conectarás unos aprendizajes con otros
VIII. Promoverás la reflexión sobre sus conocimientos
IX. Plantearás tareas abiertas y fomentarás la cooperación
X. Instruirás en la planificación y organización del propio aprendizaje

Por: Psicóloga Nélida Quiroz Navarro

jueves, agosto 27, 2009

EDUCACIÓN, VALORES Y CALIDAD HUMANA


Por: Lic. Gladys Aldana Primo

El punto de partida para la educación en valores son los valores mismos que el padre de familia, educador o agente socializador debe esforzarse por adquirir y practicar siendo modelos en su enseñanza, y sobre todo siendo congruentes y consistentes entre lo que dicen y practican.

Para ello tendría que tenerse en cuenta que en toda sociedad esta envuelta de fuerzas disgregadoras (que rompen, que molestan) y fuerzas convivenciales (que permiten la convivencia, el respeto), de esta manera la educación en valores se relaciona directamente con la convivencia escolar.

De esta manera, se puede decir que la educación en valores es enseñar a vivir y Aprender a vivir implica muchas cosas, pero se pueden resumir en cuatro: aprender a ser, aprender a convivir, participar y habitar el mundo.

El Aprender a ser se refiere a la autoética, se da mediante el trabajo formativo de sí mismo favoreciendo su autonomía y responsabilidad. En este proceso el individuo se hace dueño de sí mismo, posee pensamiento crítico, sensibilidad moral, regulación del comportamiento, coherencia.
El Aprender a convivir: se refiere a la alterética, proceso en cual se enseña al individuo a crear vínculos entre las personas permitiendo el abrirse a los demás, el logro de la empatía, colaboración, altruismo, amistad.
El Aprender a participar: se refiere a ética cívica. Y enseña al individuo sentirse parte de una colectividad: ciudadanía, logrando un alto grado de civismo. e identidad ciudadana que le permita interactuar activamente en su sociedad reclamando derechos y cumpliendo deberes, manifestando capacidad de deliberación y de emprendimiento.
El aprender a habitar el mundo: corresponde a la ética global., que viene a se la visión global del mundo, la ética de la responsabilidad, ayudando a que el individuo conserve un equilibrio con la naturaleza y con los demás.

En la escuela educar en valores requiere de la pasión por una idea, diseñar actividades, prácticas o proyectos para llevarlos a la práctica, en los que se contemple el afecto, diálogo, cooperación, y creación de un medio educativo que agrupe la suma de todas las prácticas. Las prácticas deben estar bien diseñadas, relacionadas, organizadas, secuenciadas. Crear situaciones que permitan realizar actividades valiosas para los alumnos: aprender por la acción. Actividades de mediación, tutorías, diálogo, deben ser actividades bien pensadas y programadas.

La educación en valores fortalece el crecimiento personal, al tener personalidad el ser humano tiene tres vértices: Primero el valor que es la dimensión objetiva de la moralidad, segundo el deber que es la respuesta intrínseca al valor y finalmente la virtud que es lograr responder bien.

Finalmente es perentorio reconocer que la educación en valores es tarea de todos los agentes socializadores, y la labor en los centros educativos es tarea de todos los componentes de la comunidad educativa, en la cual obviamente están incluidos los padres de familia, siendo un reto para los educadores no solo educar en valores a sus alumnos sino que desde esta llegar al hogar para fortalecer la unidad familiar y por ende el desarrollo y crecimiento de sus integrantes.

miércoles, agosto 26, 2009

HIPNOSIS

A pesar de proceder del vocablo griego hypnos (=sueño) la hipnosis no tiene nada que ver con este. Se trata, al contrario, de un estado artificialmente producido de gran concentración de la consciencia en la que el sujeto entra en una relación tan íntima con el terapeuta que las sugestiones de éste no pueden ser distinguidas de la actividad del propio ego del hipnotizado. La consciencia se halla hiperactiva, hipersensible, pero solo pendiente de un determinado tema. Es simplemente un estado de consciencia distinto.

Durante este estado "especial" el hipnotizador puede introducir en la mente del hipnotizado conceptos nuevos o bien eliminar conceptos que perturban al paciente. Según esto existen dos tipos de hipnosis: Una primera denominada hipnoterapia "supresiva", en la que se intenta hacer desaparecer una forma de conducta sintomática y conscientemente desagradable para el paciente, como el fumar, la bulimia, algunos tics nerviosos o algunos trastornos menores del lenguaje. Una segunda forma de hipnosis se denomina "expresiva", durante la cual el terapeuta trae a la consciencia del hipnotizado experiencias pasadas que permitirán al primero el estudio de la imprenta psicológica de las mismas sobre el paciente. De esta forma se pueden traer al estado normal de vigilia ciertos datos sobre los que el paciente podrá reflexionar y así dominar.

¿Herramienta terapéutica o Espectáculo?

Es importante distinguir también entre la hipnosis médica, en la que se busca una finalidad terapéutica, y la hipnosis lúdica, en la que se busca obtener un buen espectáculo. Esta segunda es un montaje en la que intervienen, además del hipnotizador unos pocos colaboradores suyos que en caso de fracasar el proceso con el público simularán el haber obtenido un buen nivel de hipnosis. Si a estos les asociamos los sujetos del público sugestionables, que son los que realmente pueden ser hipnotizados, los sujetos histéricos, capaces de cualquier cosa por exhibirse, y los sujetos colaboradores, que simularán cualquier cosa por no defraudar al hipnotizador, ya podemos realizar un espectáculo de hipnosis.

Cuándo no es útil la hipnosis

Asimismo existen dos situaciones en las que no debe usarse la hipnosis. La primera es la esquizofrenia, estado de desconexión de la realidad en el que el paciente podría malinterpretar las sugestiones del terapeuta: una sugestión podría ser interpretada como una revelación divina o extraterrestre. La segunda situación en que se aconseja no usar la hipnoterapia es la histeria. En esta entidad el paciente manipula la información que recibe así como su enfermedad para obtener la atención de los demás u otro fin.

MITOS, LEYENDAS Y CURIOSIDADES

Existen múltiples conceptos erróneos y una aureola de misterio alrededor de la hipnosis. Esta no es una técnica parapsicológica ni paramédica, sino un procedimiento médico dirigido por un terapeuta experimentado para lograr un alto grado de concentración y receptividad.

* No es cierto que una alta capacidad de ser hipnotizado sea sinónimo de voluntad débil ni de poca inteligencia. Una buena inteligencia y una fuerza moderada del ego son factores positivos, puesto que la hipnosis puede llegar a requerir un gran esfuerzo de concentración.
* La hipnosis no es indefinida. Si el hipnotizador dejase el paciente en estado hipnótico este entraría en estado de sueño normal y despertaría sin secuelas.
* El sujeto hipnotizado no puede ser obligado a violar sus hábitos de conducta habituales. En caso de algún exceso de este tipo el sujeto puede despertar espontáneamente.
* Se puede lograr un estado parecido a la hipnosis mediante fármacos. La hipnosis farmacológica
* No es cierto que se pueda hipnotizar a cualquiera en contra de su voluntad, la hipnosis requiere una gran atención y concentración, que si no se presta invalida todo intento.
* No se puede lograr la levitación por hipnosis, aunque si se puede lograr una rigidez del cuerpo tal que permita el movilizarlo sin variar la postura inicial. Esto se consigue por coordinación y refuerzo del tono muscular por sugestión.

http://www.psicologosperu.com/

martes, agosto 25, 2009

RELACIONES TORMENTOSAS


Guía Práctica en la Solución de Conflictos Interpersonales

Dirigida a todas aquellas personas que han tomado conciencia respecto a la mala relación que han tenido o tienen con algún ser querido o personas muy cercanas (compañeros de trabajo, familiares, amigos) y desean encontrar nuevas opciones de comunicarse y mejorar así dichas relaciones.

Objetivos:
  • Aprender a conocerse mejor a sí mismo
  • Aprender a conocer a los demás
  • Mejorar las formas de relacionarse
Serie de conflictos basados en procesos de comunicación inadecuados

El proceso definido en 5 pasos:

1. Definición objetiva del problema (qué es lo que le está molestando de la otra persona)

2. Planteamiento de soluciones al problema (hacerse parte de la solución del problema).

3. Trabajo con el Yo adulto (yo pienso que tu piensas que yo estoy pensando)

4. Presentación del trabajo a la otra persona (cómo se lo digo; los dos deben trabajar en la relación del conflicto)

5. Establecimiento de acuerdos establecidos en la intimidad

- Sistemas de acuerdos con las leyes que existen, rigen y permiten comprender una relación. Dentro de los sistemas de acuerdos, varios de los acuerdos que existen son explícitos, no explícitos, actualizados y desactualizados.

- La desactualización de acuerdos o convenios dentro de una relación son acuerdos que existen desde el principio de esta, que siguen siendo vigentes a largo plazo.

INVITANDO A LA INTIMIDAD

Invitación a compartir emociones, sensaciones y pensamientos abiertamente, sin defensas.

Se caracteriza por ritmo lento, un momento adecuado, no peligro e invitación.

http://www.psicologosperu.com/

lunes, agosto 24, 2009

AMOR EN CONFLICTO

Juegos más frecuentes:
  • 'defectos' y 'además de esto...'
  • 'esta vez te pillé'
  • 'deudor-acreedor' (hipóteca)
  • 'mira lo que me hiciste hacer'
  • 'agarrada' o 'pelea'

SEPARACION SOCIAL

  • 'arrinconado'
  • 'peleen entre ustedes'
  • 'alboroto'
  • 'alcohólico'
  • 'mujer frígida' y 'hombre frío'
  • 'perversión'

SEPARACION CORPORAL

Fase del Desapego I

Juegos psicológicos:

  • 'mira lo que hiciste de mí'
  • 'patéame'
  • 'defecto' y 'además de esto...'
  • 'arrinconado' y 'mártir'
  • 'deudor-acreedor'
  • 'cómo se sale de esto'

SEPARACION SEXUAL

Fase del Desapego II

Juegos psicológicos:

  • 'querida' (en 3er grado)
  • 'policía y ladrón'
  • 'si no fuera por mí...'
  • 'el mío es mejor que el tuyo'
  • 'mira cuánto me he esforzado'

SEPARACION GEOGRAFICA

Fase del Desamor I

Juegos psicológicos:

  • 'tribunales'
  • 'defecto' y 'además de esto...'
  • abandonado y engañado'
  • 'deudor-acreedor' (bienes)
  • 'pobrecillo de mí'

SEPARACION JURIDICA

Fase del Desamor II

Juegos psicológicos:

  • '¿por qué siempre me pasa eso?'
  • 'abandonado y engañado'
  • 'estúpido'
  • 'bate-boca' y 'querida' (3er grado)
  • 'van a ver. Yo les voy a mostrar'

- Etapas de la separación

- Hechos de la separación

¿Es posible separarse bien?
Sí.

domingo, agosto 23, 2009

PARAMETROS DEL AMOR

RESPETO (consideración) 10%

CONFIANZA (complicidad) 10%

ADMIRACION (aceptación) 10%

INTIMIDAD (ternura) 20%

SEXO 50%

Amor en Transición:
(2 a 5,5 años)

Las calidades idealizadas se transforman en los defectos que ahora repudian

Decepción y arrepentimiento
Cobranza + resentimientos (rencor)

CÍRCULO VICIOSO DE LA FRUSTRACIÓN

Él dijo "Tú no eres lo que yo esperaba"
Ella dijo "Tú no eres lo que yo esperaba"

Los juegos más frecuentes son:

  • 'discúlpame'
  • 'si no fuera por ti...'
  • 'deben aceptarme como soy'
  • 'el mío es peor que el tuyo'
  • 'pelea(s)' o 'agarrada (riña)'
  • 'sí, pero...', 'solo que...'

PAREJA DISFUNCIONAL:

SILENCIO: hielo emocional (descalificación), alejamiento (psicológico, físico, sexual)
+
DIALOGOS INTERNOS: confilctos entre los estados del Yo
Yo Padre: ¿debo?
Yo Adulto: ¿conviene?
Yo Niño: ¿quiero?

Truco: cuando te vayas a casar, casarse las 2 familias; tener cuidado con el DNA de la otra familia

No blasfemar ni hablar mal de la madre del otro

http://www.psicologosperu.com/

sábado, agosto 22, 2009

EL AMOR ROMANTICO

Puede convertirse en:

Amor en Transición:
  • implosión de las fantasías
  • resentimientos
  • celos
  • impaciencia/aburrimiento
  • test de realidad, por ejemplo: los besos prolongados disminuyen, disminuyen los encuentros sexuales (puedo vivir sin él/ella) [yo no nací unido a esa persona]
  • vibración o cera

Amor Compañero:

  • estable
  • reconfortante
  • sexo (++++)
  • interés en el bienestar del compañero
  • sintonía e intimidad
  • interdependencia con bases reales

FASE DEL 'AMOR COMPAÑERO' (el ideal)

Los juegos más frecuentes son:

  • 'flor de estufa' y 'psiquiatría'
  • 'querida/o'
  • 'alcohólico sólido (= obesidad)'
  • 'celos'
  • 'perversión'
  • 'pata de palo'

http://www.psicologosperu.com

viernes, agosto 21, 2009

LOS JUEGOS EN LA DINAMICA DE LA PAREJA

Por Antonio Pedreira

JUEGOS PSICOLOGICOS EN LA DINAMICA AMOROSA

Aspectos del Enamoramiento

Fenómenos Usuales:
  • fantasías
  • idealizaciones
  • alta vibración
  • "complace"

Factores Motivadores:

  • obstáculos
  • represión
  • distancia
  • curiosidad
  • carencias psíquicas, sexuales y afectivas

Fase del Enamoramiento

Los juegos psicológicos más frecuentes en la dinámica de la pareja son:

  • 'seducción' y cortejador´´
  • 'cheque de goma'
  • 'solo trato de ayudarte'
  • 'genio' y 'divino y maravilloso'
  • 'violación' y 'rapo'

http://www.psicologosperu.com

jueves, agosto 20, 2009

LOGOSINTESIS

LOGOSINTESIS TM
El cambio a través de la magia de las palabras

Un nuevo método con raíces en el Análisis Transaccional y la espiritualidad

Método revolucio-nario de cambio llamado Logosíntesis, creado por Willem Lammers, M Sc., TSTA.

Este método se puede aplicar para: identificar, describir y tratar los estados del Yo Niño disociado y las introyecciones sociales y/o parentales. Crear una lista de siete pasos de cambio y su aplicación. Aplicar los cuatro principios fundamentales para explicar la patología de los estados del Yo.

Esencia = representa nuestro ser fundamental
Diferencia entre lo que es amor y lo que no lo es

Ejercicio de espacio personal:Descubrir cuál es el espacio personal. Encuentren su espacio personal. En su espacio personal, dónde están los personajes significativos (familiares, amigos más cercanos, enemigos). Todos ellos tienen una representación en el espacio personal de usted.

Concentrarse en la experiencia: visual, sentimientos o ambos.No es pensamiento ni explicación sino la experiencia inmediata.
Trabajar primero la energía de regreso
Tu mente pensante no puede hacer el trabajo. Tu esencia puede.

No estamos retomando el sentimiento, sí estamos tomando la energía
La palabra “Abracadabra” viene del arameo y significa “Yo estoy creando mientras hablo”

http://www.psicologosperu.com/

miércoles, agosto 19, 2009

ESTRATEGIAS PARA AMAR

Bolaroja presenta a Patch Adams
Conferencia-Taller: ¿Cuál es la estrategia para amar?



Embullirse en un océano de gratitud.

INTENCION: tú decides. Decir: "lo haré" en vez de "lo intentaré", "espero lograrlo", "podría hacerlo".

ACCION: cuál de todas las acciones deseo emplear.

CONSECUENCIA: ¿cómo lo hice? Si no te gusta, entonces modifícalo.

SIETE COSAS QUE PATCH AMA:

  1. AMISTAD: la gente, conocer a otro ser humano
  2. VIDA: los distintos matices o tonos de gris
  3. NATURALEZA: la creación
  4. ARTE: visual, pintura, arquitectura, teatro, música, etc.
  5. PENSAMIENTO: ideas
  6. COMPASION: preocuparse por los demás, dar abrazos
  7. ROMANCE: relación sentimental, ser bondadosos con las mujeres

La depresión es un síntoma de la soledad. La soledad es el problema.

Contra la depresión, aplicar creatividad. El pensamiento constante de los depresivos es "yo, yo, yo, ...".

Mensaje para los jóvenes: amor, naturaleza, no televisión, unirse e involucrarse en cada momento con todo.

http://www.psicologosperu.com/

martes, agosto 18, 2009

HERRAMIENTAS PARA VIVIR MEJOR

Por: Elisa León

Es posible re-aprender hábitos y conductas que permitan lograr mejores resultados para ser lo que queremos ser; valorando la vida; aceptándose a sí mismo; y asumiendo la responsabilidad que depende de cada uno; des-cubriendo qué emociones impiden lograr lo que queremos ser/hacer. No hay soluciones mágicas, la idea es darse cuenta y trabajar para lo que cada uno dice que quiere; si dice una cosa y hace otra, difícilmente se logra lo que se propone. Se trata de elegir un camino que permita poner en una misma línea las emociones y lograr los objetivos que se desea.

Toda persona está en su mejor momento
Autonomía: acuerdo conmigo mismo para vivir como deseo vivir.
Incluye: Autoprotegerse
Autorealizarse: vivo de lo que me gusta
Autoabastecerse: gano el dinero que necesito

Todos tenemos 4 roles: familia, pareja, social, laboral

Cada uno tiene un concepto de la felicidad
Cada uno está parado en la vida donde quiere estar
Estamos en búsqueda de: aceptación, afecto y reconocimiento
Los padres hacen lo que saben y lo que pueden
Yo creo este presente

Existen 3 miedos básicos:
1) MIEDO AL QUÉ DIRAN
Objetivo: siento – pienso – digo –hago
3 caminos de cambio: amor, un accidente, terapia
Ser honesto y realista consigo mismo si lo acompañan los resultados
Reeducar las emociones
Más poder tiene el desarrollo de la conciencia (de mí) que el consciente
La 1ª vez es casualidad. La 2ª vez es juego. La 3ª vez es patología.
Hacerme cargo de mi vida y qué es lo que quiero
El punto de partida es mi nivel de confianza
Uno es responsable del camino que elige
1° ver dónde estoy parado. Si no sé dónde estoy parado, cómo sé a dónde puedo llegar.
Es difícil vivir con la aceptación de lo que el otro elige.

2) MIEDO A NO LOGRAR O EQUIVOCARSE
Siempre le faltan los 5 centavos para el peso
Como el tener todo les es imposible, no accionan
¿Para qué estamos vivos? Para equivocarnos (fracasar) también.

3) MIEDO AL ÉXITO
Las personas no accionan cambios porque están acostumbrados a dramatizar y prefieren mantener esa estructura
Demuestra que estás para más; haz algo distinto
Uno va a encontrar lo que quiere y lo que necesita
No juzgar al otro, porque cada uno tiene lo que quiere y lo que puede
Cada uno tiene un proceso de evolución. Imponerle al otro es faltarle el respeto.

SOLUCIONES:
1) ¿Qué objetivo más te cuesta hasta ahora conseguir?
2) ¿Qué te ha impedido hasta ahora para conseguirlo?
3) ¿Qué sentimientos tienes respecto a ello? Miedo, rabia, tristeza, alegría, afecto
4) Decir qué vas a hacer a partir de mañana para hacer lo que tienes que hacer

La música unifica a las personas
La vida es esta que está pasando. Cada uno es responsable de la vida que quiere y tiene. Dejar de mirar para atrás, de quejarnos, y estar dispuestos a crecer
Sembrar semillas para un mundo mejor

lunes, agosto 17, 2009

EL MODELO DE STAR TREK DE TERAPIA DE PAREJA

¿POR QUE ELEGIMOS LAS PAREJAS QUE ELEGIMOS?

PSICOGENETICA: MODELO DE SISTEMA DE REDECISION EN TERAPIA DE PAREJAS

Este es un enfoque transgeneracional de parejas de "la selección a la solución".
Los participantes resuelven una prueba de selección para localizar minas ocultas en su relación.
La psicogenética agrega el componente faltante a los enfoques tradicionales de terapia de pareja.
Se integra enfoques de tratamiento de gran alcance (AT, Gestalt y Psicogenética).
Administración, interpretación de la prueba de selección y diseño de un plan de tratamiento para parejas.
Elaboración de contratos de cambio individual a diferencia de contratos de parejas, completando la redecisión individual para cambiar el guión de pareja.

Phyllis Jenkins, MA, LMFT, CGP, Co-Director del Instituto de Redecisión de San José y Nueva York, Diplomada y Presidente de la Asociación de terapia de Redecisión, USATAA Representante Regional de Occidente.

http://www.psicologosperu.com/

domingo, agosto 16, 2009

MIEDOS INFANTILES


  1. Miedo a los cambios: un cambio en la rutina del niño (cambio de colegio, de vivienda, de comida, de amigos, de cultura, etc.) provoca como reacción natural una situación de inseguridad, que genera miedo. En este momento, es importante explicar al niño lo más claramente posible el cambio que se ha producido o se va a producir, para que pueda prepararse a él.


  2. Miedo a las personas desconocidas: es necesario enseñar a tu hijo el peligro que comporta hablar con personas que no conoce, pero sin aumentar sus miedos. Edúcale para que sea precavido y no acepte caramelos, ni regalos, ni vaya a pasear con un desconocido, pero transmitiendole siempre confianza y seguridad. Recuérdale que en caso de problemas con personas desconocidas, siempre puede recurrir a un policía o a un adulto que se encuentre cerca.


  3. Miedo a la oscuridad: uno de cada tres niños pequeños teme a la oscuridad. Este miedo puede surgir a partir una mala explicación de cuentos de monstruos, o a partir de pesadillas y situaciones imaginarias. Hay niños que se sienten más seguros si tienen cerca una pequeña luz encendida. Los pilotos luminosos pueden ser una buena solución temporal al problema.


  4. Miedo a los animales: acostumbra a tu hijo a tratar con animales desde una edad temprana, también a través de fotografías, documentales, cuentos… Edúcale en el respeto a los animales e infórmale de los peligros que puede correr si se acerca a un animal desconocido, pero sin crear alarma.


  5. Miedo a los truenos y a las tormentas: acostumbra desde pequeño a tu hijo a la lluvia y a no temer los relámpagos. Para ello, es importante que le expliques que se trata de un fenómeno natural pasajero, que no le hará ningún daño.


  6. Miedos nocturnos: algunos niños tienen problemas para dormirse si no tienen a sus padres al lado. El miedo nocturno puede estar relacionado con el miedo a la oscuridad, las pesadillas, etc. En este caso, transmite seguridad a tu hijo y trata de que se relaje antes de ir a dormir.


  7. Miedo a la separación: dentro de su instinto natural, el niño sufre cuando lo separan de las personas a las que está afectivamente unido, sobre todo, de su madre. Durante la infancia se presentan diferentes situaciones en las que se puede produce una separación involuntaria, como la escolarización, una hospitalización, el divorcio o separación de los padres, la muerte de familiares, etc. Trata de preverlas e informa a tu hijo, le ayudará a enfrentarse a ellas con más tranquilidad.


  8. Miedos escolares: el colegio es el lugar donde los niños pasan la mayor parte de su tiempo, por eso los temores escolares son muy comunes. Existen cuatro tipos de miedos escolares: •Miedo al fracaso escolar y al castigo •Miedo al malestar físico •Miedo social ante actividades públicas, como leer, tocar la flauta, etc. •Ansiedad anticipatoria o miedo en los momentos previos a la llegada al colegio.

Como hemos comentado, los miedos infantiles entran dentro de la normalidad del proceso de desarrollo del niño, por eso, a no ser que interfieran en su vida cotidiana, no les des una importancia mayor de la que tienen. En caso contrario, si el niño se mostrara continuamente inquieto y eso le impidiera llevar una vida normal, puede resultar de utilidad acudir a un psicólogo.


SOLUCIONES



  1. Educa positivamente, utilizando elogios y premios en lugar de amenazas. Respeta los miedos del niño y evita frases como “eres tonto por tener miedo”, “no seas mentiroso”, etc.


  2. Utiliza el castigo en ocasiones excepcionales, y no recurras nunca al castigo físico.


  3. Siempre que sea posible, prepara progresivamente al niño a los cambios que puedan acontecer (cambio de guardería, de casa), y a los acontecimientos difíciles (operaciones, muerte de familiares ancianos)


  4. Evita que el niño sufra experiencias negativas y repentinas. Para ello, selecciona películas y programas infantiles adecuados a su edad, escoge lecturas apropiadas, etc.


  5. Intenta mantener la calma y no perder los nervios en situaciones de estrés, por ejemplo, si tu hijo comienza a llorar en la sala de espera del médico.


  6. Sobreproteger a tu hijo no le evitará problemas, al contrario, lo convertirá en una persona dependiente sin recursos propios para afrontar las complicaciones.


  7. Resta importancia a los miedos y temores de tu hijo, y recuerda que forman parte de su desarrollo.


  8. Potencia la valentía de tu hijo, animándole a enfrentarse poco a poco a situaciones que le provocan temor. Subraya sus comportamientos valerosos.


  9. Trata de disimular tus propios temores en presencia del niño. Recuerda que los niños aprenden por imitación y tu hijo podría desarrollar fobias sólo porque las tienes tú.

  10. Fomenta la resolución de problemas por parte del niño. Si siempre recurre a ti para obtener una solución, estarás impidiendo que desarrolle su autonomía e independencia.

http://www.psicologosperu.com/

sábado, agosto 15, 2009

CONSTELACIONES FAMILIARES

Constelaciones familiares es una técnica utilizada en Terapia sistémica familiar, creada y desarrollada por Bert Hellinger.

Es utilizada por algunos psicólogos, psiquiatras, psicoterapeutas y otros profesionales de las Ciencias Sociales, como la Educación y el Trabajo Social si bien carece de una base sólida en cuanto a su posible efectividad terapéutica. Su objetivo sería sanar o curar las heridas psicológicas existentes en las familias entendiéndolas como un sistema en el que todos sus miembros estarían relacionados. No obstante, se fundamenta en teorías y modelos prácticos existentes con anterioridad, como el Psicoanálisis, el Análisis Transaccional, el Modelo Sistémico, la Fenomenología, la Teoría de Redes, la Teoría de las Representaciones Sociales, el Psicodrama, entre las más importantes, debido tal vez a la procedencia alemana de su creador y a su formación americana.

Bert Hellinger estudió las formas inconscientes en que cada individuo estaría unido a su familia, y como determinados comportamientos y tendencias psicológicas se repetirían generación tras generación. Creó un método o procedimiento para restablecer el orden natural del sistema familiar, sanando así las "heridas" del mismo.

Según su visión, nuestra historia familiar afectaría profundamente nuestra personalidad, nuestro comportamiento y nuestras relaciones. Moldearía nuestros valores, actitudes y creencias sobre nosotros mismos, los demás y nuestra vida.

Características

Una constelación familiar se realiza cuando una persona quiere aclarar un tema específico de su vida.

Se reúne un grupo de personas con distintas inquietudes y dilemas a resolver o personas que simplemente quieres observar o representar a otros en una constelación, y se crea un círculo en el cual se dará lugar a las constelaciones de aquellos que lo soliciten.

Esta persona puede exponer o no ante el grupo su problema, pues el movimiento de la dinámica oculta que se trate comenzará a funcionar igualmente, si el asunto y la persona están listos para ser tratados, consistiendo muchas de las veces en asuntos desconocidos incluso para la propia persona que constela y a partir de aquí, elegirá a distintos miembros del grupo como representantes de las personas que forman su estructura familiar incluido él. A continuación los colocará en el centro de la sala. Otras veces esto lo hace el facilitador de la constelación, incluso sin decir a nadie quién es quién. Hecho esto la constelación "cobraría vida" de forma que los representantes comenzarían a sentir las emociones, miedos y deseos de las personas a quienes representan.

No existen datos objetivos reconocidos por la ciencia sobre qué mecanismos posibilitarían esta supuesta comunicación o "conexión" de sentimientos en el sistema de que se trate, máxime cuando todos los sujetos a los que se representa ni siquiera estarían presentes salvo la/s persona/s a la que se está constelando, y asumiendo que las personas que asumen los respectivos roles no tendrían relación previa alguna con aquellos a los que están representando, lo cual prueba que cualquier persona que ocupa el "lugar" del representado, actuaría de la misma forma. Algunos de sus proponentes alegan incluso algún efecto cuántico, pero tales afirmaciones son desestimadas como absurdas y pseudocientíficas.

Con este método el origen del desorden saldría a la luz, por lo que la verdadera dinámica interna de la familia se manifiestaría trayéndola a la conciencia de la persona. El "facilitador" va guiando a las personas hasta una situación final donde cada cual toma la responsabilidad que le corresponde y devuelve lo que ha tomado de otros sobre sí (dolor, culpa).

http://www.psicologosperu.com/

viernes, agosto 14, 2009

CLAVES DE LOS MATRIMONIOS FELICES

Por John Gottman

Recuerden que los buenos matrimonios implican dar y recibir. Ustedes están en el mismo equipo y necesitan trabajar juntos por el bien de su relación.

John Gottman, psicólogo de la Universidad de Washington, donde dirige el Laboratorio de Investigación de la Familia, lleva años buscando las claves de los matrimonios que tienen éxito. Los resultados de su estudio son la base del libro "Siete reglas de oro para vivir en pareja"

Los cuatro jinetes del Apocalipsis
Aunque muchos de nosotros creemos que la ira es la causa primordial de relaciones infelices, Gottman nota que no es el conflicto propio el problema, sino cómo nosotros lo manejamos. Descargar la ira constructivamente puede hacer realmente maravillas para aclarar las cosas y conseguir el equilibrio de nuevo en la relación. Sin embargo, el conflicto llega a ser un problema cuando se caracteriza por la presencia de lo que Gottman llama "Los Cuatro Jinetes del Apocalipsis," a saber, la crítica, el desprecio, el estar a la defensiva, y el emplear una táctica de cerrojo.

1. Crítica. La crítica implica el atacar la personalidad o carácter de su pareja, en vez de enfocarse en la conducta específica que le molesta. Es saludable ventilar los desacuerdos, pero no atacar la personalidad ni el carácter de su cónyuge en el proceso. Es la diferencia entre decir, "Estoy molesto por que no sacaste la basura" y decir, "Yo no puedo creer que no sacaste la basura. Eres tan irresponsable". En general, las mujeres tienden utilizar este jinete más a menudo en el conflicto.

2. Desprecio. El desprecio es un paso arriba de crítica e implica el derribar o insultar su pareja. El desprecio es un signo abierto de la falta de respeto. Los ejemplos del desprecio incluyen: burlarse de su pareja, poner los ojos en blanco, llevar cara de desprecio, o derribar a la otra persona con el humor sarcástico.

3. El estar a la defensiva. El adoptar una postura defensiva en medio del conflicto puede ser una respuesta natural, pero no ayuda en la relación. Cuándo una persona esta a la defensiva, él o ella usualmente experimenta mucha tensión y eso dificulta él enfocarse en lo que se ha dicho. Negando responsabilidad, inventando excusas, o respondiendo a una queja con otra son todos ejemplos de estar a la defensiva.

4. Táctica de cerrojo. Las personas que emplean una táctica de cerrojo simplemente se niegan a responder. El emplear tal táctica de vez en cuando puede ser saludable, pero como una manera típica de interactuar, emplear una táctica de cerrojo durante el conflicto puede ser destructiva para un matrimonio. Cuándo se emplea esta táctica a menudo, uno está escapando del matrimonio, en vez de resolver sus problemas. Los hombres tienden a emplear la táctica de cerrojo mucho más frecuentemente que las mujeres.

Todas las parejas emplearán estos tipos de conducta en alguna ocasión en su matrimonio, pero cuando los cuatro jinetes toman residencia permanente, la relación tiene una alta probabilidad de fallar. De hecho, investigación de Gottman revela que, al detectar la presencia crónica de estos cuatro factores en una relación, uno puede predecir, con más de 80% de certeza, cuáles parejas se divorciarán finalmente. Cuándo uno en la pareja intenta reparar el daño hecho por estos jinetes, y el otro le recibe con rechazo repetidamente, Gottman observa que hay sobre un 90% de posibilidad que la relación terminará en el divorcio.

Consejos para mejorar tu matrimonio y tu salud

Dado que el tener un matrimonio robusto es una clave tan importante de permanecer saludable y feliz, tiene sentido dirigir energía hacia el hacer la relación matrimonial lo mejor que pueda ser. La inversión seguramente valdrá la pena. A continuación, se presentan algunos consejos para hacer tu relación mucho más sana:

1. Nutre tu amistad. ¿Sabes lo que a tu cónyuge le gusta o no le gusta, sabes sus sueños, preocupaciones, temores e ilusiones? ¿Sabes en todo detalle lo que tu pareja hizo todo el día de ayer? ¿Sabes qué tipos de presiones encara en el trabajo? La base de un matrimonio saludable es una amistad firme. Si un matrimonio no se ha construido en una amistad fuerte, con pasar el tiempo puede que resulte difícil el permanecer conectados. Cerciórense de tomar un rato diariamente para fiarse del uno al otro. Durante este tiempo, hagan una prioridad el escuchar y aprender acerca de los pensamientos, sentimientos, e ideas de su pareja.

2. Toma pasos activamente para fomentar tu querer y admiración para tu pareja. Gottman dice que esto es el antídoto al desprecio. Recuerda las cualidades buenas de tu pareja. ¿Qué te atrajo a tu cónyuge en primer lugar? ¿Qué amaste o admiraste originalmente de tu pareja? Al nutrir tu afición por tu cónyuge, puedes fomentar una actitud mucho más positiva hacia él o hacia ella.

3. Siempre compórtate respetuosamente hacia tu cónyuge. En las relaciones que empeoran con el tiempo, el respeto llega a ser cada vez más ausente. Tristemente, a veces la gente acaba tratando a su pareja peor de lo que ellos tratarían a un extraño. Tolerando o entrando en la conducta irrespetuosa, uno contribuye activamente a la muerte de su relación. ¿Alguna vez llamas a tu cónyuge con sobrenombres ofensivos? ¿Regañas a tu socio delante de sus amigos o familia? ¿Nunca consideras cómo tu pareja será afectada por tus comentarios o acciones crueles? Considera las maneras en que tú o tu pareja pueden cruzar la línea a la falta respeto. Recuerda que sin el respeto, el amor no puede sobrevivir.

4. Acepta y aprueba a tu compañero. Reconoce cuánto poder tienes para exaltar o dejar por el suelo a tu pareja. Puedes hacer que tu relación sea un refugio celestial o el infierno en la tierra. Recuerda que todos necesitamos sentirnos aceptados por quienes somos. En vez de atacar a tu cónyuge, trata de entender su punto de vista. También, haz un cumplido a tu pareja por las formas en que él o ella te apoyan y defienden tu relación. Es fácil de permanecer tan centrado en lo que está mal en la relación que uno deja pasar lo que realmente está funcionando bien.

5. Perdónense el uno al otro. Cuándo tu pareja genuinamente trata de pedir el perdón, no le des la espalda. Algunas veces es inevitable tener conflictos y sentimientos lastimados. Cuando intentos de reparar estas heridas son rechazados repetidas veces, la relación recibe un golpe. Puede ser que necesites tiempo para sanarte de algún resentimiento, amargura, o de sentimientos dolorosos, pero no cierres las puertas completamente a los intentos de tu compañero de mejorar las cosas. Miren dentro de sí mismos y trabajen juntos para poder curar todas esas heridas.

6. Cálmense. Cuándo el conflicto se agrava, la pareja puede ser "inundada" por emociones fuertes, llevando a la aflicción física, empleando una táctica de cerrojo y de estar a la defensiva. Qué traten de respirar profundamente o tómense un tiempo a solas. La mayoría de las personas necesitan al menos 20 minutos para realmente calmar sus cuerpos. Tomen tiempo y regresen a los problemas cuando puedan realmente escuchar lo que la otra persona trata de decir sin ser agobiado.

7. Permitan que su pareja los influencien. En general, los hombres son menos probables de buscar un punto de acuerdo con sus esposas. Gottman nota, “Cuando un hombre no está dispuesto a compartir la autoridad con su cónyuge, hay una 81% de posibilidad que su matrimonio se autodestruirá”. Recuerden que los buenos matrimonios implican dar y recibir. Ustedes están en el mismo equipo y necesitan trabajar juntos por el bien de su relación.

8. Calienten su relación. Mantengan su relación sana asegurándose que hay por lo menos cinco interacciones positivas para cada negativa. La investigación de Gottman ha identificado que una proporción de 5 a 1 de interacciones positivas a negativas esta ligada a la estabilidad de un matrimonio, sin importar cual sea el estilo típico de resolver conflictos. Si hay demasiada negatividad, la relación sufre.

9. Aprendan a dejar algunas cosas en paz. Aunque tu cónyuge pueda hacer cosas que te vuelvan loco, recuerda que puedes soportarlo. No vale la pena luchar por cada cosita. Resuelvan los problemas que son solubles y dejen los otros en paz. Deben de aprender a decidir si vale la pena chocar.

10. No te olvides de trabajar en ti mismo. Una relación es como un baile. Se mueven al unísono para crear algo que es realmente único. ¿Qué tipo de compañero eres tú? ¿Trabajas con tu pareja o usualmente tiras en otra dirección? ¿Te paras en sus dedos? ¿Le miras en los ojos o te enfocas sólo en tus próximos pasos? Recuerda que tú controlas el 50% de lo que sucede en tu matrimonio. Asegúrate de ser una buena pareja.

http://www.psicologosperu.com

jueves, agosto 13, 2009

INTRODUCCION AL ANALISIS TRANSACCIONAL

MODELO ESTRUCTURAL DE LA PERSONALIDAD: es un mapa, no es el territorio, para describir la personalidad
Para diagnosticar un estado del Yo tiene que haber congruencia en estos 4 elementos:
· Conductual
· Social
· Histórico
· Fenomenológico
----------------------------------------------
PATOLOGIA ESTRUCTURAL
CONTAMINACIÓN: interferencia en el proceso/manejo de la realidad
CÓMO DESCUBRIR PREJUICIOS
Construir 3 o 4 frases de esta estructura: todos, nadie, siempre, nunca
DESCONTAMINAR: ubicar en el lugar oportuno el comportamiento que tiene una persona en un momento dado
----------------------------------------------
MODELO FUNCIONAL DE LA PERSONALIDAD
P = Padre, A = Adulto, N = Niño
MODELO DE RELACIÓN DEL ANÁLISIS TRANSACCIONAL
Transacción en AT = análisis de lo que pasa entre las personas
Transacción complementaria = la respuesta es esperada, la comunicación continua y se mantiene Transacción cruzada: la respuesta no es esperada
ANÁLISIS DE RELACIONES
P-P: compartir criterios, valores, actitudes
P-N: poner límites, aconsejar, ayudar, proteger
A-A: intercambiar información, negociar, cooperar, acordar
N-P: pedir ayuda, protección, consejo
N-N: sintonizar, complicidad, bromear, juguetear, cantar con, bailar con
----------------------------------------------
CARICIAS = trato
Castilla Del Pino “Teoría de los Sentimientos”
José Antonio Marina “Diccionario de los Sentimientos”
El sentimiento es lo que surge de la relación y la configura
Claude Steiner “Cuento de las Pelusas Calientes”
--------------------------------------------
FORMAS DE ESTRUCTURAR EL TIEMPO (Berne) {Formas de sobrevivir}
1. Aislamiento
2. Rituales
3. Pasatiempos
4. Actividades
5. Juegos
6. Intimidad
Yo soy partidario de ser adulto integrado ético
PATOLOGÍA RELACIONAL:
Patología = forma en que los organismos se relacionan para mantener la supervivencia.
El descuento
Transferencia = en toda relación transferencia hay una proyección de sí mismo
Contratransferencia
MARCO DE REFERENCIA = conjunto de todas las creencias
Creencia = idea cargada de sentimientos a la que hemos decidido adherirnos
Debajo de una creencia hay una posición existencial
NUNCA LAS RELACIONES CON LAS PERSONAS QUE NOS CUIDARON HAN SIDO PERFECTAS
[Flexibilidad, respeto, ser auténtico]
Para mantenerse en okeidad = tener buenas relaciones con los demás
Cartés: yo +/-, tú +/-
Guión de vida = plan preconsciente de vida
---------------------------------------------------------
Origen del guión de vida.
Qué cosas no pueden dejar de hacer. Qué cosas pueden hacer.
Lo contrario del guión es la autonomía: -consciente –espontáneo –auténtico en la intimidad en la relación con el otro –ético
Injunction = mandato
Contramandato = una forma de presión para dejar la autonomía, ej.: tú lo que tienes que hacer es Contraguión = solo si sale del guión será ok
Impulsores = patrones de conducta basados en el mandato
Protocolo = escena originaria
Palimpsesto = 1er borrador del guión
Matriz del guión (Steiner)
TERAPIA DEL GUIÓN
¿Y de quién sacaste esa idea?
El guión se cura con el permiso y con la redecisión
Permiso = mensaje verbal que recibe del terapeuta o un entorno saludable nuevo que le invita a…
[Relación terapéutica auténtica]
Entornos terapéutcos: la terapia es un arte de bien relacionarte = 1 pareja, 1 amigo, 1 maestro
Entornos terapéuticos = intimidad, etc.
EL SISTEMA DEL GUIÓN
Racket: 1) sentimiento parásito (sentimientos asociados al guión) {cualquier sentimiento que encubre a otra cosa que oculta la persona} 2) malos rollos (montaje) {proceso de pensamiento, acción o relación automático cuando uno se mete en el guión}
Racketering = chantaje emocional, extorsionar caricias
Los elásticos
Coleccionar cupones
---------------------------------------------------
LOS JUEGOS PSICOLÓGICOS
· Las transacciones son ulteriores
· La situación es repetitiva
· Se producen sin conciencia adulta (adulto contaminado)
· Incluyen un cambio y a veces un momento de sorpresa o confusión
· Siempre acaban con los participantes experimentando un sentir parásito
TRIÁNGULO DRAMÁTICO – S. Karpman
LA FÓRMULA “J” DEL JUEGO
CEBO + P. DÉBIL (expectativa infantil de que ahora sí se cumplirá) -> ENGANCHE -> CAMBIAZO -> CONFUSIÓN -> AJUSTE DE CUENTAS (PAYOFF) [-sentir parásito, -pensamiento parásito = creencia de guión]
Se basa en necesidades arcaicas, legítimas, insatisfechas
Ej.: “todo el mundo quiere abusar de mí”, “como siempre”
++
AYUDAR, OFRECER (en vez de SALVADOR): de manera respetuosa
NECESITAR, PEDIR (en vez de VÍCTIMA)
RESPETAR, ACEPTAR
DELIMITAR, DECIR “NO” (en vez de SALVADOR)
El triángulo de ganador ACEY CHOY (USA)

http://www.psicologosperu.com/

miércoles, agosto 12, 2009

TRIANGULO DRAMATICO DE KARPMAN

De acuerdo con el rol o papel que desempeña la persona al jugarlos, el psicólogo Steve Karpman diseñó un esquema para representar los Juegos, llamado Triángulo Dramático:Steve Karpman señala que quienes participan en Juegos Psicológicos con frecuencia intercambian sus papeles. Por ejemplo, una persona que ha desempeñado el papel de Víctima, se puede cansar de ser humillada y convertirse en Perseguidor repentinamente. De igual forma, alguien que comienza como Salvador puede descubrir que es una Víctima.
Los participantes en un Juego por lo general adoptan uno de los tres roles básicos: Perseguidor, Salvador o Víctima, cada uno con estas características:

PERSEGUIDOR: marido que humilla a su esposa cuando ésta pretende entrar a trabajar; profesor que es autoritario y severo todo el tiempo

SALVADOR: la madre que le hace la tarea a su hijo; un terapeuta que "aconseja" sistemáticamente en vez de enseñar a pensar y a decidir a sus pacientes

VICTIMA: una esposa que se queja de su marido con todo el mundo sin tomar ninguna decisión

http://www.psicologosperu.com/