Mostrando entradas con la etiqueta psicoterapeuta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta psicoterapeuta. Mostrar todas las entradas
domingo, agosto 23, 2020
4146: 8 PRINCIPIOS DEL PSICÓLOGO Y PSICOTERAPEUTA
Etiquetas:
principio de autonomía,
principio de beneficiencia,
principio de confidencialidad,
principios del psicólogo,
psicoterapeuta,
psicoterapia,
venegas chalen luis alberto

lunes, julio 20, 2020
4135: COMO BUSCAR ATENCION PSICOLOGICA
Etiquetas:
atención psicológica,
psicoterapeuta

lunes, mayo 11, 2020
4104: ¿CUÁNDO IR AL PSICÓLOGO?: 6 MOTIVOS
Etiquetas:
apoyo,
aspectos del pasado,
ayuda,
cambios drásticos,
conflictos,
dificultades,
hipnosis en Perú,
luis alberto venegas chalen,
pérdida,
psicólogo,
psicoterapeuta,
regresiones en Perú,
sexuales,
solo,
superar

viernes, diciembre 21, 2018
DÍA 355: LO QUE CALLAMOS NOS ACABA ENFERMANDO
La unión de la mente y el cuerpo es tan íntima y determinante que deberíamos prestar más atención a ese mundo emocional que tanto descuidamos en el día a día.
Porque lo creamos o no, todo lo que callamos nos acaba enfermando, así lo sostiene Salomón Sellam. La investigación psicosomática (relación entre la psicología y la medicina) lleva años de investigación y de interesantes análisis que suelen publicarse de forma periódica en revistas como el Journal of Psychosomatic research. Asimismo, entidades como la American Psychosomatic Society nos traen de forma regular los últimos descubrimientos al respecto de esa relación tan directa entre la biología y nuestro mundo emocional. Te invitamos a descubrir los ejes básicos que vertebran esta disciplina que deberíamos tener más en cuenta en el día a día.
¿Qué son las enfermedades psicosomáticas?
Imaginemos ahora que tenemos un compañero de trabajo que suele criticarnos a nuestras espaldas. No es algo puntual, sino que esta conducta se ha alargado en el tiempo hasta el punto de ser un hábito y crear un entorno de trabajo muy negativo. Si callamos todo lo que sentimos durante meses, toda esa emoción escondida creará efectos en nuestra salud (es como estar sujetando ese vaso con el brazo en alto durante meses). Una enfermedad psicosomática es cuando la mente (psique) crea una alteración sobre el cuerpo (soma)
Esta realidad es tan común que se cree incluso que algunas enfermedades físicas pueden agravarse por factores mentales como el estrés y la ansiedad.
Efectos físicos de todo aquello que callamos en el día a día
Cuando algo nos molesta y no lo gestionamos de forma adecuada, nuestro cerebro lo trasforma en una emoción negativa con consecuencias orgánicas: aumenta la actividad de los impulsos nerviosos para liberar determinados neurotransmisores como la adrenalina.
¿Qué son las enfermedades psicosomáticas?
Este neurotransmisor, junto con el cortisol, que también aumenta en nuestro torrente sanguíneo, puede ocasionar lo siguiente:
– Los bloqueos emocionales, el estrés y la ansiedad afectan a la actividad de ciertas células del sistema inmunitario, de forma que somos más vulnerables a las enfermedades.
-Aumento de la frecuencia cardíaca.
-Sensación de mareo (náuseas).
-Temblores.
-Transpiración.
-Boca seca.
-Dolor de pecho.
-Dolores de cabeza.
-Dolores de estómago
Enfermedad: Se me considera como una avería del cuerpo la cual hay que reparar rápidamente para que el enfermo pueda continuar haciendo su vida habitual.
Salud: Es cierto, nadie te ve como una reacción inteligente del cuerpo y de la mente que puede conducir a que el enfermo recupere el estado de equilibrio del que se había apartado.
Enfermedad: Me da mucha rabia que me confundan con los “síntomas”. Es como si vamos al cine y confundiéramos a la pantalla de proyección con el proyector. A cada síntoma físico, le ha precedido un pensamiento, un sentimiento, una creencia negativa, algo que nos ha hecho sentirnos mal.
Salud: Es algo que repito todos los días, no es posible cambiar el contenido de una película actuando sobre la pantalla. Tendríamos que recurrir a la cinta y al proyector. Recurrir a las ideas negativas, a los pensamientos sombríos, a la dejadez, al abandono. Todo eso, convenientemente trabajado, modifica el estado de la pantalla de proyección que es nuestro cuerpo.
Enfermedad: El primer paso hacia la curación consiste en estar dispuestos a aceptar el síntoma, por muy inoportuno que parezca. A escucharlo, reconocerlo y descubrir, ayudado por el lenguaje del cuerpo, la verdadera causa que lo ha originado.
Salud: Cuando el enfermo habla de sus síntomas corporales, siempre nos está informando sobre un problema psíquico. Por ejemplo:
-“No lo veo claro”
-“Estoy hasta las narices”
-“Voy de cabeza”
-“No pude frenar a tiempo”
-“No lo puedo tragar”
-“Cuando lo veo se me revuelve el estómago”
Enfermedad: El síntoma es la manifestación física de algo que rechazamos en el interior. Casi siempre nos obliga a modificar una conducta para corregir nuestro desequilibrio y eso es bueno para la evolución. Nos obliga a actuar…
Si una persona se niega a asumir conscientemente un principio, este principio se introduce en el cuerpo y se manifiesta en forma de síntoma. Entonces el individuo no tiene más remedio que asumir el principio rechazado. El síntoma indica lo que le “falta” al paciente, porque el síntoma es en sí el principio ausente que se hace material y visible en el cuerpo. No es de extrañar que nos gusten tan poco nuestros síntomas, ya que nos obligan a asumir aquellos principios que nosotros repudiamos. Fuente: Mejor con salud
Por eso ayuda el hecho de exteriorizar nuestras preocupaciones o problemas, pero no de cualquier forma (gritando, alterándose, enojándose, perdiendo el control, etc.) sino en forma racional, civilizada, serena, adulta, madura, consciente, con inteligencia y estabilidad emocional
Para eso existen los familiares sensatos, las amistades discretas, los profesionales de la salud (psicólogos, psicoterapeutas), los terapeutas alternativos, los coaches, los consejeros espirituales, etc.
Porque lo creamos o no, todo lo que callamos nos acaba enfermando, así lo sostiene Salomón Sellam. La investigación psicosomática (relación entre la psicología y la medicina) lleva años de investigación y de interesantes análisis que suelen publicarse de forma periódica en revistas como el Journal of Psychosomatic research. Asimismo, entidades como la American Psychosomatic Society nos traen de forma regular los últimos descubrimientos al respecto de esa relación tan directa entre la biología y nuestro mundo emocional. Te invitamos a descubrir los ejes básicos que vertebran esta disciplina que deberíamos tener más en cuenta en el día a día.
¿Qué son las enfermedades psicosomáticas?
Imaginemos ahora que tenemos un compañero de trabajo que suele criticarnos a nuestras espaldas. No es algo puntual, sino que esta conducta se ha alargado en el tiempo hasta el punto de ser un hábito y crear un entorno de trabajo muy negativo. Si callamos todo lo que sentimos durante meses, toda esa emoción escondida creará efectos en nuestra salud (es como estar sujetando ese vaso con el brazo en alto durante meses). Una enfermedad psicosomática es cuando la mente (psique) crea una alteración sobre el cuerpo (soma)
Esta realidad es tan común que se cree incluso que algunas enfermedades físicas pueden agravarse por factores mentales como el estrés y la ansiedad.
Efectos físicos de todo aquello que callamos en el día a día
Cuando algo nos molesta y no lo gestionamos de forma adecuada, nuestro cerebro lo trasforma en una emoción negativa con consecuencias orgánicas: aumenta la actividad de los impulsos nerviosos para liberar determinados neurotransmisores como la adrenalina.
¿Qué son las enfermedades psicosomáticas?
Este neurotransmisor, junto con el cortisol, que también aumenta en nuestro torrente sanguíneo, puede ocasionar lo siguiente:
– Los bloqueos emocionales, el estrés y la ansiedad afectan a la actividad de ciertas células del sistema inmunitario, de forma que somos más vulnerables a las enfermedades.
-Aumento de la frecuencia cardíaca.
-Sensación de mareo (náuseas).
-Temblores.
-Transpiración.
-Boca seca.
-Dolor de pecho.
-Dolores de cabeza.
-Dolores de estómago
Enfermedad: Se me considera como una avería del cuerpo la cual hay que reparar rápidamente para que el enfermo pueda continuar haciendo su vida habitual.
Salud: Es cierto, nadie te ve como una reacción inteligente del cuerpo y de la mente que puede conducir a que el enfermo recupere el estado de equilibrio del que se había apartado.
Enfermedad: Me da mucha rabia que me confundan con los “síntomas”. Es como si vamos al cine y confundiéramos a la pantalla de proyección con el proyector. A cada síntoma físico, le ha precedido un pensamiento, un sentimiento, una creencia negativa, algo que nos ha hecho sentirnos mal.
Salud: Es algo que repito todos los días, no es posible cambiar el contenido de una película actuando sobre la pantalla. Tendríamos que recurrir a la cinta y al proyector. Recurrir a las ideas negativas, a los pensamientos sombríos, a la dejadez, al abandono. Todo eso, convenientemente trabajado, modifica el estado de la pantalla de proyección que es nuestro cuerpo.
Enfermedad: El primer paso hacia la curación consiste en estar dispuestos a aceptar el síntoma, por muy inoportuno que parezca. A escucharlo, reconocerlo y descubrir, ayudado por el lenguaje del cuerpo, la verdadera causa que lo ha originado.
Salud: Cuando el enfermo habla de sus síntomas corporales, siempre nos está informando sobre un problema psíquico. Por ejemplo:
-“No lo veo claro”
-“Estoy hasta las narices”
-“Voy de cabeza”
-“No pude frenar a tiempo”
-“No lo puedo tragar”
-“Cuando lo veo se me revuelve el estómago”
Enfermedad: El síntoma es la manifestación física de algo que rechazamos en el interior. Casi siempre nos obliga a modificar una conducta para corregir nuestro desequilibrio y eso es bueno para la evolución. Nos obliga a actuar…
Si una persona se niega a asumir conscientemente un principio, este principio se introduce en el cuerpo y se manifiesta en forma de síntoma. Entonces el individuo no tiene más remedio que asumir el principio rechazado. El síntoma indica lo que le “falta” al paciente, porque el síntoma es en sí el principio ausente que se hace material y visible en el cuerpo. No es de extrañar que nos gusten tan poco nuestros síntomas, ya que nos obligan a asumir aquellos principios que nosotros repudiamos. Fuente: Mejor con salud
Por eso ayuda el hecho de exteriorizar nuestras preocupaciones o problemas, pero no de cualquier forma (gritando, alterándose, enojándose, perdiendo el control, etc.) sino en forma racional, civilizada, serena, adulta, madura, consciente, con inteligencia y estabilidad emocional
Para eso existen los familiares sensatos, las amistades discretas, los profesionales de la salud (psicólogos, psicoterapeutas), los terapeutas alternativos, los coaches, los consejeros espirituales, etc.
Etiquetas:
cuerpo,
enfermedad psicosomática,
hipnosis,
hipnoterapeuta,
hipnoterapia,
lo que callamos,
luis venegas chalen,
mente,
psicólogo,
psicoterapeuta,
regresiones,
síntoma

sábado, agosto 26, 2017
HIPNOSIS PROFESIONAL
El psicólogo y psicoterapeuta Lic. Luis Venegas asistió presencialmente a la Conferencia Anual de la Asociación Psicológica Americana, realizada en Estados Unidos y comparte las siguientes presentaciones de los expositores que son sus colegas psicólogos especializados en hipnoterapia:
OPORTUNIDADES DE FORMACIÓN EN LA TÉCNICA DE LA HIPNOSIS: APRENDIZAJE DE CALIDAD PARA PROFESIONALES EN PSICOLOGÍA
Donald Moss, PhD, Decano
Institución de Estudios Superiores
de Medicina Integrativa y Servicios de Salud
Saybrook University
Donald Moss, PhD, Decano
Institución de Estudios Superiores
de Medicina Integrativa y Servicios de Salud
Saybrook University
HIPNOSIS PROFESIONAL EN ESTADOS UNIDOS Y EN EL MUNDO
La formación profesional en hipnosis en los Estados Unidos está regulada por 5 organismos clave:
La formación profesional en hipnosis en los Estados Unidos está regulada por 5 organismos clave:
- La División 30 de la American Psychological Association (La Sociedad de Hipnosis Psicológica)
- La Sociedad de Hipnosis Clínica (SCEH)
- La Sociedad Americana de Hipnosis Clínica (ASCH)
- La Fundación de Milton Erickson
- El Consejo Americano de Evaluadores en Hipnosis Psicológica
La SCEH y la SCH son 2 de las sociedades integrantes de la Sociedad Internacional de Hipnosis.
PUBLICACIONES ACADEMICAS Y CLINICAS SOBRE HIPNOSIS:
- Revista Científica Americana de Hipnosis Clínica
- Revista Científica Australiana de Hipnosis Clínica y Experimental
- Terapia Integrativa y de Hipnosis Contemporánea
- Imaginación, Cognición y Personalidad
- Revista Científica Internacional de Hipnosis Clínica y Experimental
- Psicología de la Conciencia: Teoría, Investigación y Práctica
Argumentos contra la Hipnosis que es efectuada por Personas que no son Profesionales Certificados en Salud Humana, Mental y Emocional
El principal motivo para que las organizaciones profesionales de hipnosis rechacen a las organizaciones no profesionales de hipnosis radica en que incorporan a personas que no están licenciadas en el cuidado de la salud ni en capacitación profesional
La razón para excluir a los hipnotizadores no profesionales consiste en proteger al cliente contra posibles daños
Las intervenciones hipnóticas frecuentemente activan disociaciones, catarsis de emociones intensas y el revivir recuerdos traumáticos, todo lo cual requiere de expertos profesionales en tratamiento psicoterapéutico
ASCH: American Society of Clinical Hypnosis
SCEH: Society for Clinical & Experimental Hypnosis
The Milton H. Erickson Foundation
The International Society of Hypnosis
Icahn School of Medicine
The Chicago School of Professional Psychology
Saybrook University
PESI
Capacitación a nivel de universidades
Más información en:
Etiquetas:
hipnosis,
hipnotista,
HIPNOTIZADOR,
hipnotizar,
profesional,
profesionales,
psicologo,
psicoterapeuta,
terapeuta
Ubicación:
San Isidro, Perú

jueves, marzo 30, 2017
PSICOLOGOS EN MIRAFLORES
Si viene de Miraflores, empezar por la Avenida Petit Thouars.
Esa será la cuadra 52 aproximadamente.
Seguir por la Avenida Petit Thouars
hasta llegar entre las cuadras 14 y 15 de la misma avenida.
Etiquetas:
psicologia,
psicologo,
PSICOLOGOS EN MIRAFLORES,
psicoterapeuta,
psicoterapia,
terapeuta,
terapia

miércoles, marzo 30, 2016
10 CONSEJOS PARA SER UN MAESTRO EXCELENTE
Etiquetas:
consejos,
EDUCADOR,
luis venegas chalen,
maestro,
profesor,
psicologos en lima,
psicoterapeuta,
terapeuta

domingo, agosto 02, 2015
ELLAS DICEN
Etiquetas:
ELLAS DICEN,
ideas,
imagenes,
mensajes,
mujer,
mujeres,
PSICOLOGA EN PERU,
PSICOLOGAS EN LIMA,
psicologo Luis Venegas Chalen,
psicoterapeuta,
terapia de pareja

viernes, marzo 20, 2015
11 SINTOMAS DE DEPRESION
Si se presentan 5 o más de estos síntomas
por un período de 2 semanas o más,
un médico debe de ser consultado:
Etiquetas:
DIAGNÓSTICO,
doctor,
especialista,
evaluación,
MÉDICO,
psicólogo,
psicoterapeuta,
SINTOMAS DE DEPRESION,
TERAPIA EN LIMA,
TERAPIAS EN PERU,
terapista,
test

jueves, marzo 05, 2015
14 MOTIVACIONES QUE NOS TRANSMITEN LOS ARBOLES
Etiquetas:
arboles,
energia,
lima,
mensajes,
motivaciones,
MOTIVADOR,
naturaleza,
plantas,
psicologo luis alberto venegas chalen,
psicoterapeuta,
reflexiones,
Universo,
vida

Suscribirse a:
Entradas (Atom)