jueves, septiembre 03, 2009

PROGRAMACION NEUROLINGUISTICA

La PNL nos permite:
- conocer nuestra capacidad mental
- ser más consciente
- conocer estrategias para obtener resultados positivos
- hacer cambios de conducta para obtener buenos resultados
- ser más efectivo en todas las áreas de la vida
- aprender, desaprender y reaprender

J. Grinder y R. Bandler fueron los primeros en establecer el rapport y la empatía o sintonía

RAPPORT = es el punto de conexión de la comunicación. Es respetar, comprender el punto de vista del otro

EMPATIA = es el entendimiento sólido entre 2 personas. Es comprender en profundidad el mensaje del otro estableciendo simpatía y ternura

EL SEMINARIO DE LOS 3 MINUTOS:

El Director: Señores, para tener éxito en la vida tiene que recordar 3 cosas:
  1. saber lo que quieren, tener una idea clara, qué objetivo quieren lograr
  2. estar alerta y mantener los sentidos abiertos para el éxito
  3. tener flexibilidad en el cambio de actitud
MAS ALLA DE LAS PALABRAS:

Las expresiones faciales, los gestos, las clases de movimientos de la persona que se halla en proceso de comunicación dice mucho más que la palabra.

55% es el lenguaje corporal
38% es el tono de voz
7% es la palabra

LOS 3 CANALES DE LA COMUNICACION:
  • la persona que enfatiza lo visual dirá: "mira", "te muestro", "no lo veo claro"
  • la persona que enfatiza lo auditivo dirá: "óyeme", "escúchame", "te dije", "esto suena bien"
  • la persona que enfatiza lo kinestésico dirá: "siento que...", "es pesado", "me frustro"

Por: Psicóloga Julia Ambrosio Aliaga

http://www.psicologosperu.com

miércoles, septiembre 02, 2009

GESTALT Y RELACIONES AFECTIVAS

En mi experiencia profesional y profundizando en la terapia gestalt estoy convencido que es un enfoque comprometido y eficaz, también en el tratamiento de pacientes con dependencia emocional, ya que incide en el desarrollo de la consciencia, el darse cuenta, de una forma global, asistiendo a los procesos mentales, y dando permiso a la expresión emocional para trabajar experiencialmente con ella e integrando el cuerpo desde lo más instintivo a lo no-verbal, pasando por lo fisiológico. La consciencia es pues la integración de todo esto, incluida la intuición, no sólo la dimensión racional.
Nos focalizamos en la vivencia presente, aquí-ahora, más que en el discurso intelectual “acerca de” uno mismo, de modo que el desarrollo de una atención integral es lo que va a poder actualizar la propia experiencia, aportando claridad.
Además existe una amplia concepción de la responsabilidad sobre los propios actos, las decisiones, pensamientos o hasta evitaciones. La enorme oportunidad que esto ofrece es la del propio potencial para afrontar nuestras necesidades y nuestro deseo, por lo que se busca recuperar la responsabilidad sobre nuestra vida, sin distorsionarla culpándonos o culpando al mundo.
Integramos los aspectos mental, emocional, corporal y social de una persona en la experiencia presente, aportando un sentido más amplio a lo que ocurre. Esta totalidad, mayor que la suma de las parte (significado del término gestalt. ) es básica en el enfoque.
No juzgamos las emociones de positivas o negativas. El enfoque tampoco “quita de encima” una idea molesta o un comportamiento inoportuno sino lo escucha. No se evitan los temores, más bien se atraviesan. No se pretende solucionar compulsivamente las crisis, sino que se experimentan hasta que aparezca el mensaje y la oportunidad que encierran. Resumiendo lo anterior puedo asegurar que es el respeto por cualquier manifestación del ser ,y la confianza en que hay un sentido en eso, es la fuente principal de integración.
Dependencia emocional y gestalt..-
Personalmente manejo la temática de la dependencia emocional así como la dependencia a sustancias psicoactivas y alcoholismo y considero que dentro de las escuelas psicológicas que han aportado en el concreto trabajo con dependientes, ( de toda `índole) gestalt es una que considero con más características “nutritivas” poniendo un especial acento en lo concerniente al desarrollo de la consciencia, así como a la actitud y la implicación del terapeuta.
Hay que recordar que nos encontramos frente a problemáticas revestidas de cierta urgencia por lo angustiosa que resulta para los pacientes vivir de este modo (conflictos de convivencia y problemas de salud).
Además, existe una acentuada disociación entre los actos y el discurso del dependiente. Así para la terapia Gestalt el “quiero, pero no puedo” bien puede leerse como un “quiero y no quiero”, lo cual nos pone más en la pista de necesidades en conflicto, falta de consciencia y ambivalencia.
Por ello para cambiar lo que se hace, se piensa o se siente por algo distinto se debe percatar antes con detenimiento de su posición. (darse cuenta de para qué se está donde se está, de para qué sirve, de cómo se siente uno, de qué está evitando o qué no se permite o qué idealización persigue o cuál es su motivación legítima o lo que fuere,) , de lo contrario solo se ampliará la sensación dependiente del “dime qué he de hacer”. Lo cual es inverso a la necesaria responsabilidad de ir descubriendo los propios conflictos y necesidades para luego decidir libremente qué se quiere o no hacer al respecto.
Aquí, los terapeutas somos como un acompañante en el proceso, y no un director de acciones oportunas, ya que esto supone responsabilizarse del paciente más allá de lo recomendable si nuestro objetivo es trabajar con su dependencia en dirección al auto-apoyo.
Es necesario tomar en cuenta, como en el caso de adicciones de tipo convencional, las recaídas como parte del proceso curativo. El o la paciente dependiente necesitará volver a sensibilizarse con su propio cuerpo, con sus emociones y sus pensamientos, con los demás, a la vez aprender a tolerar y elaborar el sufrimiento -y el placer- que eso le genere. Probablemente sobrevendrán crisis, pero no serán algo “negativo” a resolver arrebatadamente, sino algo a contener, a guiar y a apoyar para que sea capaz de experimentarse en ella sin escaparse una vez más. La presencia del terapeuta en esos momentos, su empatía, su escucha o su mirada son fundamentales para el paciente proporcionando permiso a lo genuino y limitando lo neurótico o toxico.
Cada persona tiene su ritmo y su tiempo por lo que no hay que estar empeñados en el cambio, de modo que pudiera forzarse. Es válido tomar el pulso a la motivación, lo que no es otra cosa que detenernos a darnos cuenta de cuáles son sus necesidades, qué hace para satisfacerlas (ciclo de la experiencia), y en qué medida lo consigue o no (gestalts inconclusas que reaparecerán).
En el estilo de vida dependiente encontramos un claro ejemplo de necesidades no satisfechas, que crea una adicción compulsiva y ansiosa.
En el caso especifico del dependiente emocional, el paciente “depende” de las emociones de otros, del control y también por esto manipula como una manera de conseguir lo que “cree” necesitar, espejeándose a través de otros.
Estos pacientes vienen de un sistema familiar que desarrolló conductas mal -adaptativas para protegerse. Así, la sobreprotección, creó en ellos una falsa responsabilidad por la inseguridad de los demás, llevando así a la persona sobre protectora a realizar acciones por otros como mentir, negar, proveer aun cuando no se tenga la edad para esto. Controlar, ejerciendo en otros el poder,, queriendo lograr cambios en las personas de su interés, ejerciendo este control de diferentes maneras, usando el silencio, chequeando, corrigiendo, retando, etc. Rescatando, sacando de problemas a los demás aun cuando las personas no tengan nada que ver con las circunstancias o el problema en si. Con límites inexistentes, renunciando a las propias inseguridades, diciendo un “si” cuando en realidad quieren decir un “no” a las cosas a pesar de su necesidad o deseo. Con una bajísima autoestima por miedo al rechazo y al abandono, por lo que están dispuestos a hacer o a dejar de hacer cosas para agradar a otros o que no les abandonen y tolerando y aguantando lo intolerable.
Concretamente y clarificando, el dependiente emocional tiene el pensamiento o creencia de su responsabilidad absoluta por los actos, sentimientos, acciones e incluso destino de otros. Ansía compasión y sentido de culpa al no poder remediar un problema conductual específico de otro. Siente displacer en forma de rabia cuando su acción resulta ineficaz para solucionar el problema ajeno. Hace lo que en realidad no se debe ni se siente pero que se toma como obligación o favor hacia otro que lo considera necesario. Tiene sentimientos de serenidad cuando uno se prodiga hacia la solución de un problema ajeno y sentimientos de tristeza cuando no se logra el objetivo intentado.
Por todo lo expuesto el aprender lo que se desconoce será un objetivo substancial del tratamiento encaminado a retirar obstáculos para que el dependiente se permita ser quien sabe que es y descubrirse en la adquisición de nuevas potencialidades.
Debemos, alentar al descubrimiento antes que a dar soluciones ( tanto desde un rol autoritario y profesional, como desde un papel de “salvador”. ).
No es extraño que el paciente quiera que le digamos cómo cambiar, qué tiene que hacer. A veces esto significa que ha llegado el momento para el cambio. Entonces la orientación o hasta el consejo es válido Sin embargo es necesario detectar si no solo es un modo de evitar la experiencia presente con nuevas idealizaciones o motivaciones ajenas.
Es importante tomar conciencia que el cambio tiene su propio tiempo y no fantasear empujándolo si el momento no ha llegado. Lo importante es que la atención y la energía sean puestas aquí-ahora, que es donde únicamente se puede realizar el tratamiento.
Por eso, y resumiendo y a manera de conclusión el tratamiento terapéutico de enfoque gestáltico en pacientes afectivo – dependientes estará orientado a una toma de conciencia de la forma en que ha perdido su identidad y responsabilidad y a asumir como propio lo que ha manejado como ajeno. Será importante trabajar sobre la autoestima, por la perdida de identidad por ligarse a problemas que no le pertenecen.
Será necesario revisar también la manera en que se dieron las primeras relaciones interpersonales establecidas en la vida (los primeros vínculos afectivos con los padres y hermanos) para llevar a la persona a tomar conciencia de los patrones que usa y de la forma en que se relaciona. Así fortaleceremos su auto dependencia creando la base para establecer un sistema más sano de relaciones interpersonales, madurando, pasando del apoyo ambiental al auto apoyo. Perls manifestaba que el “crecimiento de las personas depende de la capacidad que tengamos para ser independientes y procurarnos el apoyo requerido, sin embargo, negar que necesitamos también del apoyo de los demás no conduce tampoco a la madurez”.

Por: Lic. Manuel Alberto Saravia Oliver

martes, septiembre 01, 2009

SOBREESTIMULACION


Todo en exceso es malo

SOBREESTIMULAR A UN NIÑO, LEJOS DE AYUDARLO A INCREMENTAR SUS HABILI-DADES, PUEDE OCASIONARLE PROBLEMAS FÍSICOS Y EMOCIONALES

Llanto, dificultad para respirar, trastornos del sueño, cambios de coloración de la piel, hipo, náuseas, vómitos, miedos nocturnos y conducta agresiva son solo algunos de los síntomas que los pequeños pueden sufrir por culpa de la sobreestimulación. La psicóloga Carmen Bravo de Rueda señala que algunos padres de familia no dudan en inscribir a sus hijos en toda clase de talleres en su afán de que desarrollen al máximo sus destrezas, y no se dan cuenta de que están cometiendo un gran error. Además de saturarlos, les exigen demasiado y pueden llegar a bloquearlos.

Diversos estudios médicos revelan que los niños felices y los que se sienten queridos y amados son los que más aprenden. Los papás no deben obligar a sus vástagos a cumplir sus sueños inconclusos, ni trasladarles sus frustraciones. El hecho de que realicen mañana, tarde y noche diversas actividades de estimulación temprana, no significa que vayan a caminar a los 5 meses o hablen a los 6, es imposible. Lo único que conseguirán es que estén nerviosos, angustiados y tengan problemas para concentrarse por un alto grado de estrés.

EXPERIENCIA POSITIVA

La especialista Liliana Heeren subraya que la estimulación es positiva siempre y cuando se disfrute, de lo contrario, no funciona. “Es fundamental que los padres dosifiquen las actividades de sus hijos según su edad, necesidades y actitudes; además, no se deben dejar llevar por sus anhelos y aspiraciones. La insistencia o sobrecarga de ejercicios o rutinas harán que el menor pierda la oportunidad de ir adquiriendo confianza y autonomía, así como de aprender progresivamente a enfrentar el mundo que lo rodea”. Recuerde, la estimulación temprana no tiene como finalidad crear genios, su propósito es contribuir al desarrollo de las capacidades del bebe a través de actividades adecuadas. Por eso, es muy importante solicitar el apoyo de un profesional que tenga los conocimientos adecuados y un alto compromiso moral para que no cometa excesos, con tal de satisfacer a los padres.

Consejos para no sobreestimular

Diga NO
En el afán por ser los mejores padres o por desconocimiento, muchas veces se realizan actividades que no son favorables para el desarrollo de los niños. Evite:
  • Regalar cientos de juguetes que solo confundirán al niño y no le darán la oportunidad de escoger uno para descubrirlo.
  • Ingresar al niño a cuanto curso, taller o competencia aparezca.
  • Comprar juguetes, pero no compartir tiempo de juego.
  • Impulsar a que el niño haga varias actividades como: cursos de natación y talleres de música. Si el pequeño tiene una habilidad permita que se concentre en desarrollarla.
  • No presione talentos que no ha visto en el niño. Si ve que tiene oído para la música, inscríbalo a clases para que aproveche las ventajas. Pero si no las tiene, solo lo pondrá bajo una exigencia que le será difícil alcanzar.
Diga sí
  • A compartir tiempo con su hijo.
  • Permítale explorar el mundo a través de sus sentidos.
  • Fomente uno de los gustos por los que vea inclinación.
  • Recuerde que el juego es el método que el niño emplea para relacionarse con su entorno.
Herramientas para estimular

En manos de los padres está la responsabilidad de brindar el ambiente adecuado para que el pequeño vaya tomando lo que le sirve y, en el futuro, sea un adulto capaz de asumir retos, saber elegir, adaptarse al mundo y tener herramientas para enfrentar los cambios.

Los expertos recomiendan a los padres conocer la etapa del desarrollo en la que está su hijo. Los pequeños presentan picos en su evolución de acuerdo con su edad, como, por ejemplo, levantar la cabeza, el apoyo de antebrazos, la capacidad de arrastre, entre otras. Estas habilidades marcan pautas de crecimiento.

La terapeuta ocupacional Liliana Saavedra explica que los padres no pueden exigir a sus hijos que se igualen al desarrollo de un primo, el amigo o el vecino, porque todos tienen un tiempo. “Cada niño tiene un ritmo de desarrollo y de crecimiento propio, todos hacen cosas distintas a la misma edad y van a cumplir las etapas de desarrollo, adecuadas para su tiempo de vida”.

Sin embargo, los padres deben estar atentos, porque si las metas no se alcanzan (se determinan en los controles de crecimiento) sí puede existir una alteración.

Compre juguetes dosificados y no en grandes cantidades, para que así el niño pueda conocer cada uno, entenderlo, usarlo y además compartirlo con sus padres y con otros niños.

La fonoaudióloga María Paola González considera que en el mundo de los adultos “todo el tiempo nos la pasamos sentados. Hay que permitirles a los niños que salgan, jueguen, corran. Ellos reconocen el mundo a través de los sentidos”.

Muchos padres no llevan a sus hijos a un parque por falta de tiempo, inseguridad o mal clima. Recrear entonces un ambiente similar los ayudará a adquirir habilidades a través del movimiento, mejorar su motricidad gruesa y compartir con otros niños.

Niños sobreestimulados pueden engrosar las cifras de la deserción escolar, porque no asumen la autoridad, los hábitos y son indisciplinados.

Cuando se les exige demasiado, los niños dejan de ser propositivos, no forman su opinión, porque esperan que cada paso sea aprobado por alguien más.

http://www.psicologosperu.com/

lunes, agosto 31, 2009

ATENTOS A LAS MALAS NOTAS


CAMBIAR LOS HÁBITOS DE ESTUDIO Y CREAR NUEVAS FORMAS DE APRENDIZAJE SON EL PRIMER PASO PARA AYUDAR A SU HIJO A SALVAR EL AÑO

Los factores más frecuentes de un bajo rendimiento escolar son el mal hábito de estudios en casa, entendiéndose por ello la falta de un horario y lugar fijo para estudiar, las continuas interrupciones que tiene el niño por parte de los padres o por la bulla de los hermanos, afirma la psicóloga y psicoterapeuta Martha Crosby.

Ella recomienda adecuar un lugar de estudios conveniente y silencioso, donde el niño pueda concentrarse, alejado de Internet y de la televisión, siendo asesorado por un tutor, que puede ser la madre o el padre, que tengan la paciencia para guiarlo y que no sean en exceso permisivos o, en su extremo, dictatoriales o rígidos. Estando a mitad del año, tiene todavía tiempo para mejorar.

A su vez, los profesores y padres del niño deben mantener un diálogo constante y observar el comportamiento y evolución del menor. En caso de que no se obtengan mejoras, es recomendable —según Alicia Montenegro— directora del colegio Bruning y docente especializada en aprendizaje, que se evalúe al niño para determinar si tiene déficit de atención, muy frecuente en estos tiempos.

Si la respuesta fuese positiva, es conveniente cuestionarse acerca del tipo de colegio donde se encuentra estudiando, pues cada centro educativo se rige por ciertos moldes que pueden no respetar su ritmo o espacio. Existen colegios personalizados para chicos que necesitan mayor atención y guía en los estudios.

Desarrollar estrategias metacognitivas es de gran ayuda. Esto quiere decir realizar ejercicios de releer, parafrasear, decirlo con sus propias palabras y en voz alta, siempre verbalizarlo, exteriorizarlo y plantear interrogantes sobre el texto que se está leyendo.

Bruning sugiere que la mejor alternativa —en caso de que su niño esté atravesando un mal período escolar— es cambiarlo a una escuela personalizada en esta época del año, ya que no solo hay una gran posibilidad de que recupere el año, sino de terminarlo con un mejor nivel de aprendizaje. De lo contrario, al siguiente año le será más difícil aprender nuevos temas. Lo importante es que su educación sea completa y que termine el colegio habiendo comprendido lo necesario.

Hay que tratar de evitar que repita el año escolar pues ello puede representar un nuevo fracaso para el niño y contribuir a su frustración afectiva y emocional. A su vez, esa situación podría desmotivarlo y generarle ansiedad, creándole un autoconcepto negativo e interfiririendo con su desarrollo personal.

MÉTODOS
  • Leer en voz alta, preguntarle sobre el texto, releer, analizar y decirlo con sus propias palabras hasta comprenderlo a la perfección y siempre repreguntar.

  • Hacer gráficos, resúmenes, mapas conceptuales, dibujos, cuadros sinópticos.

  • Crear canciones, rimas o cuentos cuando se trata de memorizar nombres, países o historias.
http://www.psicologosperu.com/

domingo, agosto 30, 2009

ESTILOS DE ENOJO

  • GUARDADORES: evitan el conflicto y entierran su enojo. Pueden deprimirse o desarrollar quejas físicas
  • LOS QUE SE RETRAEN: expresan el enojo indirecatmente. No hablan por días cuando están enojados (pasivo-agresivo)
  • TRIANGULARES: expresan su enojo tratando de hacer enojar a otras personas. Dificultad para establecer relaciones
  • CULPADORES: expresan el enojo culpando a otros o insultándoles. No se responsabilizan de su comportamiento.
  • EXPLOSIVOS: utilizan la violencia para expresar su enojo. Son impredecibes (agresión física/verbal)
  • RESOLVEDORES DE PROBLEMAS: admiten que están enojados. Tratan de saber qué los enojó. Buscan la manera de resolver el problema.
  • FLOTANTE Y LIBRE: sensación de enojo generalizado que puede afectar la visión del mundo de una persona.

FORMAS DE ABORDAR EL ENOJO

1) DETENERSE Y SERENARSE
2) IDENTIFIQUE LA FUENTE DE ENOJO
3) VERIFICAR SI SU ENOJO ES INADECUADO/ADECUADO
4) EMPRENDER UNA ACCION POSITIVA

“El enojo no es un fin en sí mismo, sino un medio para resolver el problema”

http://www.psicologosperu.com/

sábado, agosto 29, 2009

EL ENOJO



EL ENOJO QUE DESTRUYE Y EL ENOJO QUE CONSTRUYE Y RESUELVE

Por: María Pía Tomatis

El enojo es un sentimiento normal, no es ni bueno ni malo.
Lo que puede ser beneficioso o perjudicial, positivo o negativo, es la forma en que se expresa.

DEFINICION: es una respuesta emocional activada por la interpretación de un acontecimiento donde está o puede estar presente una necesidad amenazada.

Nos indica que algo está pasando en nuestro interior: ES EL GRAN COMUNICADOR.

Enojo, ira, odio: aluden a la misma emoción en distintos grados e intensidad

CAUSAS DEL ENOJO
Los motivos son numerosos, pero existe un factor común: FRUSTRACION

  • impotencia
  • inseguridad
  • celos
  • miedo
  • hostilidad

SUSTENTO BIOLOGICO: el enojo tiene un correlato somático, entre las respuestas fisiológicas tenemos:

  • aumento de la capacidad respiratoria
  • aumento de la presión sanguínea
  • tensión de los músculos

Adrenalina y noradrenalina son neurotransmisores que posibilitan que estemos listos para responder a las amenazas o a los obstáculos.

Desde el punto de vista del 'equilibrio interno' es saludable y esperable sentir esa emoción.

El problema está en la sobrecarga y la persistencia

Las emociones perturbadoras influyen negativamente en la salud, bajan las defensas del cuerpo.
Las emociones positivas son un beneficio para nuestra salud, ya que nos ayudan a soportar las dificultades de una enfermedad y facilitan su recuperación.

http://www.psicologosperu.com/

viernes, agosto 28, 2009

LOS 10 MANDAMIENTOS DEL APRENDIZAJE

I. Partirás de sus intereses y motivos.
II. Partirás de sus conocimientos previos
III. Dosificarás la cantidad de información nueva
IV. Harás que condensen y automaticen los conocimientos básicos
V. Diversificarás las tareas y los aprendizajes
VI. Diseñarás situaciones de aprendizaje para su recuperación
VII. Organizarás y conectarás unos aprendizajes con otros
VIII. Promoverás la reflexión sobre sus conocimientos
IX. Plantearás tareas abiertas y fomentarás la cooperación
X. Instruirás en la planificación y organización del propio aprendizaje

Por: Psicóloga Nélida Quiroz Navarro

jueves, agosto 27, 2009

EDUCACIÓN, VALORES Y CALIDAD HUMANA


Por: Lic. Gladys Aldana Primo

El punto de partida para la educación en valores son los valores mismos que el padre de familia, educador o agente socializador debe esforzarse por adquirir y practicar siendo modelos en su enseñanza, y sobre todo siendo congruentes y consistentes entre lo que dicen y practican.

Para ello tendría que tenerse en cuenta que en toda sociedad esta envuelta de fuerzas disgregadoras (que rompen, que molestan) y fuerzas convivenciales (que permiten la convivencia, el respeto), de esta manera la educación en valores se relaciona directamente con la convivencia escolar.

De esta manera, se puede decir que la educación en valores es enseñar a vivir y Aprender a vivir implica muchas cosas, pero se pueden resumir en cuatro: aprender a ser, aprender a convivir, participar y habitar el mundo.

El Aprender a ser se refiere a la autoética, se da mediante el trabajo formativo de sí mismo favoreciendo su autonomía y responsabilidad. En este proceso el individuo se hace dueño de sí mismo, posee pensamiento crítico, sensibilidad moral, regulación del comportamiento, coherencia.
El Aprender a convivir: se refiere a la alterética, proceso en cual se enseña al individuo a crear vínculos entre las personas permitiendo el abrirse a los demás, el logro de la empatía, colaboración, altruismo, amistad.
El Aprender a participar: se refiere a ética cívica. Y enseña al individuo sentirse parte de una colectividad: ciudadanía, logrando un alto grado de civismo. e identidad ciudadana que le permita interactuar activamente en su sociedad reclamando derechos y cumpliendo deberes, manifestando capacidad de deliberación y de emprendimiento.
El aprender a habitar el mundo: corresponde a la ética global., que viene a se la visión global del mundo, la ética de la responsabilidad, ayudando a que el individuo conserve un equilibrio con la naturaleza y con los demás.

En la escuela educar en valores requiere de la pasión por una idea, diseñar actividades, prácticas o proyectos para llevarlos a la práctica, en los que se contemple el afecto, diálogo, cooperación, y creación de un medio educativo que agrupe la suma de todas las prácticas. Las prácticas deben estar bien diseñadas, relacionadas, organizadas, secuenciadas. Crear situaciones que permitan realizar actividades valiosas para los alumnos: aprender por la acción. Actividades de mediación, tutorías, diálogo, deben ser actividades bien pensadas y programadas.

La educación en valores fortalece el crecimiento personal, al tener personalidad el ser humano tiene tres vértices: Primero el valor que es la dimensión objetiva de la moralidad, segundo el deber que es la respuesta intrínseca al valor y finalmente la virtud que es lograr responder bien.

Finalmente es perentorio reconocer que la educación en valores es tarea de todos los agentes socializadores, y la labor en los centros educativos es tarea de todos los componentes de la comunidad educativa, en la cual obviamente están incluidos los padres de familia, siendo un reto para los educadores no solo educar en valores a sus alumnos sino que desde esta llegar al hogar para fortalecer la unidad familiar y por ende el desarrollo y crecimiento de sus integrantes.

miércoles, agosto 26, 2009

HIPNOSIS

A pesar de proceder del vocablo griego hypnos (=sueño) la hipnosis no tiene nada que ver con este. Se trata, al contrario, de un estado artificialmente producido de gran concentración de la consciencia en la que el sujeto entra en una relación tan íntima con el terapeuta que las sugestiones de éste no pueden ser distinguidas de la actividad del propio ego del hipnotizado. La consciencia se halla hiperactiva, hipersensible, pero solo pendiente de un determinado tema. Es simplemente un estado de consciencia distinto.

Durante este estado "especial" el hipnotizador puede introducir en la mente del hipnotizado conceptos nuevos o bien eliminar conceptos que perturban al paciente. Según esto existen dos tipos de hipnosis: Una primera denominada hipnoterapia "supresiva", en la que se intenta hacer desaparecer una forma de conducta sintomática y conscientemente desagradable para el paciente, como el fumar, la bulimia, algunos tics nerviosos o algunos trastornos menores del lenguaje. Una segunda forma de hipnosis se denomina "expresiva", durante la cual el terapeuta trae a la consciencia del hipnotizado experiencias pasadas que permitirán al primero el estudio de la imprenta psicológica de las mismas sobre el paciente. De esta forma se pueden traer al estado normal de vigilia ciertos datos sobre los que el paciente podrá reflexionar y así dominar.

¿Herramienta terapéutica o Espectáculo?

Es importante distinguir también entre la hipnosis médica, en la que se busca una finalidad terapéutica, y la hipnosis lúdica, en la que se busca obtener un buen espectáculo. Esta segunda es un montaje en la que intervienen, además del hipnotizador unos pocos colaboradores suyos que en caso de fracasar el proceso con el público simularán el haber obtenido un buen nivel de hipnosis. Si a estos les asociamos los sujetos del público sugestionables, que son los que realmente pueden ser hipnotizados, los sujetos histéricos, capaces de cualquier cosa por exhibirse, y los sujetos colaboradores, que simularán cualquier cosa por no defraudar al hipnotizador, ya podemos realizar un espectáculo de hipnosis.

Cuándo no es útil la hipnosis

Asimismo existen dos situaciones en las que no debe usarse la hipnosis. La primera es la esquizofrenia, estado de desconexión de la realidad en el que el paciente podría malinterpretar las sugestiones del terapeuta: una sugestión podría ser interpretada como una revelación divina o extraterrestre. La segunda situación en que se aconseja no usar la hipnoterapia es la histeria. En esta entidad el paciente manipula la información que recibe así como su enfermedad para obtener la atención de los demás u otro fin.

MITOS, LEYENDAS Y CURIOSIDADES

Existen múltiples conceptos erróneos y una aureola de misterio alrededor de la hipnosis. Esta no es una técnica parapsicológica ni paramédica, sino un procedimiento médico dirigido por un terapeuta experimentado para lograr un alto grado de concentración y receptividad.

* No es cierto que una alta capacidad de ser hipnotizado sea sinónimo de voluntad débil ni de poca inteligencia. Una buena inteligencia y una fuerza moderada del ego son factores positivos, puesto que la hipnosis puede llegar a requerir un gran esfuerzo de concentración.
* La hipnosis no es indefinida. Si el hipnotizador dejase el paciente en estado hipnótico este entraría en estado de sueño normal y despertaría sin secuelas.
* El sujeto hipnotizado no puede ser obligado a violar sus hábitos de conducta habituales. En caso de algún exceso de este tipo el sujeto puede despertar espontáneamente.
* Se puede lograr un estado parecido a la hipnosis mediante fármacos. La hipnosis farmacológica
* No es cierto que se pueda hipnotizar a cualquiera en contra de su voluntad, la hipnosis requiere una gran atención y concentración, que si no se presta invalida todo intento.
* No se puede lograr la levitación por hipnosis, aunque si se puede lograr una rigidez del cuerpo tal que permita el movilizarlo sin variar la postura inicial. Esto se consigue por coordinación y refuerzo del tono muscular por sugestión.

http://www.psicologosperu.com/

martes, agosto 25, 2009

RELACIONES TORMENTOSAS


Guía Práctica en la Solución de Conflictos Interpersonales

Dirigida a todas aquellas personas que han tomado conciencia respecto a la mala relación que han tenido o tienen con algún ser querido o personas muy cercanas (compañeros de trabajo, familiares, amigos) y desean encontrar nuevas opciones de comunicarse y mejorar así dichas relaciones.

Objetivos:
  • Aprender a conocerse mejor a sí mismo
  • Aprender a conocer a los demás
  • Mejorar las formas de relacionarse
Serie de conflictos basados en procesos de comunicación inadecuados

El proceso definido en 5 pasos:

1. Definición objetiva del problema (qué es lo que le está molestando de la otra persona)

2. Planteamiento de soluciones al problema (hacerse parte de la solución del problema).

3. Trabajo con el Yo adulto (yo pienso que tu piensas que yo estoy pensando)

4. Presentación del trabajo a la otra persona (cómo se lo digo; los dos deben trabajar en la relación del conflicto)

5. Establecimiento de acuerdos establecidos en la intimidad

- Sistemas de acuerdos con las leyes que existen, rigen y permiten comprender una relación. Dentro de los sistemas de acuerdos, varios de los acuerdos que existen son explícitos, no explícitos, actualizados y desactualizados.

- La desactualización de acuerdos o convenios dentro de una relación son acuerdos que existen desde el principio de esta, que siguen siendo vigentes a largo plazo.

INVITANDO A LA INTIMIDAD

Invitación a compartir emociones, sensaciones y pensamientos abiertamente, sin defensas.

Se caracteriza por ritmo lento, un momento adecuado, no peligro e invitación.

http://www.psicologosperu.com/