La conducta social en los primeros 4 años de vida es un proceso donde el pequeño establece conductas de apego con sus padres y familiares cercanos, y con ello adquiere la confianza necesaria para hacer nuevos amigos, integrándose a su ambiente escolar y comunitario.
.....La importancia que los psicólogos han dado a la primera relación del niño con sus padres y las personas que lo rodean, se debe a la dependencia de éste para poder sobrevivir: en primer término por la necesidad de alimentación, pero también a su necesidad de contacto físico.
.....En estudios con animales se ha observado este hecho: el etnólogo Konrad Lorenz, quien trabajaba con ocas y patos, observó que las aves al salir del cascarón siguen al primer objeto cercano que se mueva y se unen en una fuerte relación con él, hasta que el ave crece y logra ser independiente. Es una conducta de apego que han desarrollado muchas especies como una forma de protección a las crías hasta que se valen por sí mismas, y que el psiquiatra John Bowlby menciona como la teoría del apego infantil.
.....En otro tipo de estudios con simios, el psicólogo Harry Harlow probó esta teoría con animales recién nacidos, a quienes colocó en una jaula con dos "madres sustitutas" construidas con un armazón de hierro y que tenían cara de mona: una tenía un biberón y otra estaba envuelta en felpa. El investigador observó cómo los monos cuando tenían hambre iban al armazón que tenía el biberón y ahí saciaban su necesidad de alimento, pero enseguida se iban junto al armazón con felpa y ahí se acurrucaban y permanecían en contacto con la textura y el calor que éste les brindaba, buscando así satisfacer su necesidad de apego y protección.
.....De estos estudios se desprende la importancia del contacto del niño con las personas que lo cuidan y su necesidad de apego con esos seres humanos que troquelan en el pequeño una manera de relacionarse, la que posteriormente repite con otras personas, en quienes buscará también satisfacer sus necesidades de apego y protección.
.....La necesidad de apego pasa por varios momentos: esto es observable una vez que el pequeño logra establecer una relación de afecto y distingue a la madre de otras personas. Al separarlo de ella siente angustia y llanto inconsolable. Esta misma situación suele darse con el padre, si la figura de éste ha sido cercana y constante con el niño.
.....Conforme va integrando en su mente las figuras paternas y experimenta una mayor seguridad de que éstos no lo abandonarán, poco a poco va aumentando el tiempo que puede pasar sin verlos. Esto es notorio cuando empieza a caminar y ha de desplazarse por si mismo, iniciando con ello una incipiente independencia.
.....Alrededor de los dos años los pequeños logran alejarse de las personas que los cuidan, pero recurrentemente la buscan; y una vez que las ven acuden a ellas para recibir unas palabras de cariño y caricias, nuevamente se marchan a jugar. Es una especie de recarga de combustible para seguir jugando, pero también para ir adquiriendo fortaleza para lograr desprenderse de ella.
.....En la etapa en que se inicia la conducta de caminar, el niño -cuyos intereses y juegos lo alejan cada vez más de las figuras cercanas- ha desarrollado un apego especial por un juguete (generalmente un animalito de peluche), una cobija o trapo, su chupón, etcétera. Este objeto se denomina objeto transicional, y de alguna manera representa la seguridad que siente con los padres y le sirve cuando ellos no están con él, es común que lo utilice cuando tiene que ir a dormir y le sirve al igual que el chuparse el dedo como una fuente de satisfacción para sentirse protegido.
.....El objeto transicional por lo general tiene algunas de estas características:
.....- El niño es quien arbitrariamente lo elige.
.....- Generalmente es de tela, felpa, o textura suave.
.....- Tiene olor por la excesiva manipulación, algunos incluso lo chupan y lo arrastran por el suelo. .....- A los pequeños no les gusta que se lave, ya que es precisamente el olor parte del "encanto" del objeto.
.....Esta necesidad de un objeto transicional, que les da la sensación de protección, suele desaparecer alrededor de los 4 años: cuando el pequeño ha adquirido un control mayor de sus miedos de abandono, aprende a jugar con otros niños, se permiten tener una vida más independiente y se integra de lleno al mundo escolar, iniciando su propia vida social.
.....Estas conductas se dan igualmente en pequeños que van a guarderías, aunque es importante señalar que si el niño va a ser cuidado algunas horas por otras personas distintas de la madre, es conveniente que la separación de ésta sea antes del séptimo u octavo mes, edad en la que los pequeños empiezan a tener el esquema o huella mental de la madre o persona que principalmente lo cuida, y así distinguen e identifican ese rostro de los otros. Además, su maduración le permite recordarla cuando está ausente y se angustian mucho si no la ve.
.....El desarrollo social del ser humano es un ámbito que dista mucho de haberse explorado totalmente y muestra una gran complejidad, ya que en él confluyen aspectos biológicos, psicológicos, sociales y culturales que inciden en cada niño de manera personal.
.....Probablemente la sociedad actual, que está experimentando cambios radicales a raíz del auge de los medios y las nuevas tecnologías; y sobretodo la inserción de la mujer al mercado laboral, está desarrollando nuevas formas de relación y aprendizaje que seguramente determinarán los modelos de adaptación social de los seres humanos en el futuro.
Autora: Psic. Irene Martínez Zarandona
http://www.psicologosperu.com/
No hay comentarios:
Publicar un comentario