www.psicologosperu.com
LAS COMPETENCIAS MAS BUSCADAS:
1. Aceptación de normas y políticas: Disposición para entender, acatar y actuar dentro de las directrices y normas organizacionales y sociales. Las personas que poseen este valor se caracterizan porque cumplen y se comprometen con las normas de la organización.
2. Actitud de servicio: Disposición de actuar, sentir y/o pensar en torno a las necesidades del cliente para lo cual dirige toda sus acciones como estrategia para garantizar la satisfacción de los mismos.
3. Adaptabilidad: Capacidad para acoplarse eficazmente a entornos cambiantes, los cuales involucran procesos, responsabilidades o personas.
4. Adaptación al cambio: Capacidad para aceptar con facilidad y enfrentarse con flexibilidad y versatilidad a situaciones y personas nuevas, y para aceptar los cambios positiva y constructivamente.
5. Administración del tiempo: Capacidad para establecer con criterio prioridades a la hora de ejecutar esquemas, basándose en la visión proyectada para planificar estrategias que minimicen el tiempo de la actividad y optimicen el desarrollo de las tareas.
6. Análisis de problemas: Capacidad para trascender de lo lógico a lo abstracto y encontrar las verdaderas causas y soluciones de una situación o problema especifico; cuyos resultados son sustentados con un alto nivel de eficacia y confiabilidad.
7. Análisis numérico: Capacidad para analizar, organizar y presentar datos numéricos de manera exacta. Competencia propia de quienes tienen que desempeñar cargos relacionados con el área contable y/o financiera de una organización.
8. Aptitud verbal: Habilidad para expresarse eficazmente dando muestras de manejar un lenguaje profesional y técnico con un tono muy espontáneo, acorde a su nivel de formación y experiencia, así como del nivel del cargo que ocupe, lo que incide directamente en el nivel de impacto personal del trabajador.
9. Atención al cliente: Exceder las expectativas del cliente demostrando un compromiso total en la identificación de cualquier problema y proporcionando las soluciones efectivas para la solución del mismo.
10. Autoconfianza: Capacidad para demostrar un alto nivel de seguridad y confianza en las capacidades de si mismo, aplicándolas al logro de los objetivos fijados, movilizando todo su potencial cognitivo y emocional, convencido de que el éxito depende de sí mismo y de cómo es capaz de contagiarlo a su entorno de trabajo.
11. Autocontrol: Capacidad de mantener las propias emociones bajo control y evitar reacciones negativas ante provocaciones, oposición u hostilidad por parte de otros o bajo condiciones de estrés.
12. Autodesarrollo: Es la competencia relacionada con el crecimiento personal y el fortalecimiento de las capacidades personales. Capacidad para aprovechar las oportunidades de aprender de la propia experiencia o de la de otros o de lo que se realiza en el entorno. Buscar herramientas, medios o motivos para estar al día y encontrar las formas más convenientes de aplicar los conocimientos al puesto de trabajo y transmitir a los colaborados la cultura del aprendizaje continuo.
13. Automotivación: Disposición para demostrar una alta capacidad de emprendimiento para realizar las actividades por encima de las exigencias establecidas, mejorar e incrementar los resultados, evitar problemas o encontrar nuevas oportunidades.
14. Asunción de riesgos: Capacidad para emprender y asumir acciones que envuelvan un riesgo deliberado con el objeto de lograr un beneficio o una ventaja importante.
15. Búsqueda de información: Inquietud y curiosidad por buscar información más allá de las preguntas rutinarias o de lo que se requiere en el puesto.
16. Búsqueda de la excelencia: Es el compromiso con la eficiencia y eficacia. Las personas que poseen esta actitud se caracterizan porque: Hacen su trabajo cada día mejor, aún si tienen que asumir más trabajo. No están satisfechas con las cosas como están y buscan mejorarlas. No aceptan la mediocridad.
17. Capacidad de análisis: Capacidad para identificar, comprender y evaluar las diferentes variables que inciden en la consecución de un objetivo, determinando las posibles alternativas de viabilidad y teniendo en cuenta su repercusión en los niveles de calidad y eficiencia esperados.
18. Capacidad para aprender: Habilidad para adquirir y asimilar nuevos conocimientos y destrezas con el fin de utilizarlos en la práctica laboral. Capacidad para captar y asimilar con facilidad conceptos e informaciones simples y complejas.
19. Capacidad crítica: Habilidad para la evaluación de datos y líneas de actuación, así como para tomar decisiones lógicas de una manera imparcial y desde un punto de vista racional.
20. Capacidad de decisión: Disposición y habilidad para tomar decisiones acertadas basadas en análisis propios de la situación, logrando asumir con responsabilidad y madurez los riesgos del caso.
21. Capacidad de gestión: Es la habilidad que tiene la persona para gestionar las tareas y procesos a su cargo en forma rápida y confiable; haciendo uso de la recursividad y dinamismo que requiere el hacer que las cosas resulten.
22. Capacidad de negociación: Capacidad para llegar a acuerdos ventajosos a través del intercambio de información, debate de ideas y utilización de estrategias efectivas con personas o grupos que puedan representar de alto interés para la organización.
23. Comprensión interpersonal: Es la habilidad para escuchar y entender correctamente los pensamientos, sentimientos o preocupaciones de los demás aunque no se expresen verbalmente o se expresen parcialmente, pero que requieren ser captados por los demás.
24. Compromiso: Esfuerzo permanente hacia la consecución de un objetivo, lo cual implica un alto grado de integración de la disposición física, emocional e intelectual de un sujeto sobre lo que desea conseguir, sea a beneficio propio o común.
25. Comunicación efectiva: Es la competencia que posee el líder para escuchar, entender y valorar con empatía información, ideas y opiniones que su equipo le comunique, siendo capaz de retroalimentar asertivamente el proceso comunicativo.
26. Comunicación escrita: Capacidad para redactar las ideas claramente y de forma gramaticalmente correcta de manera que sean entendidas sin lugar a dudas.
27. Comunicación interpersonal: Capacidad para generar y mantener un flujo de comunicación adecuado entre los miembros del grupo o de la organización, utilizando los distintos canales que en cada caso se requieran; además, favorecer el establecimiento de relaciones mutuamente beneficiosas.
28. Comunicación oral persuasiva: Capacidad para expresar ideas o hechos claramente y de una manera persuasiva. Convencer a los otros del punto de vista propio.
29. Conocimiento del entorno: Es la competencia que posee el líder para incluir en la toma de decisiones aquellas variables que afectan directa e indirectamente el normal desempeño de la organización y que permitan una ventaja competitiva de la misma en el sector, siendo congruentes con la misión, visión y el proyecto de empresa.
30. Conocimiento organizacional: Capacidad para comprender e interpretar las situaciones que afectan directamente a la realidad organizacional, así como para demostrar el alto nivel de conocimiento de todos los procesos operativos, funcionales y de servicio de la compañía como estrategia para tomar acciones, redireccionar, implementar y/o gestionar proyectos o necesidades específicas de clientes o de programas.
31. Creatividad: Capacidad para proponer soluciones y/o alternativas novedosas e imaginativas para el mejoramiento de procesos funcionales, estrategias promociónales, entre otras. Las personas que poseen esta habilidad se caracterizan por que proponen y encuentran formas nuevas y eficaces de hacer las cosas, son recursivos, innovadores y prácticos. Buscan nuevas alternativas de solución y se arriesgan a romper los esquemas tradicionales.
32. Defensa de los demás: Disposición para actuar a favor o en beneficio de los demás sin que ello se les haya pedido.
33. Delegación: Capacidad para distribuir eficazmente la toma de decisiones y de otras responsabilidades hacia el subordinado más adecuado.
34. Desarrollo de interrelaciones: Capacidad para establecer y mantener relaciones cordiales, recíprocas y cálidas o redes de contacto con distintas personas.
35. Desarrollo de personas: Capacidad para dirigir el proceso de aprendizaje o el desarrollo de los demás a partir de un apropiado análisis de sus necesidades y de la organización. Se centra en el interés por desarrollar a las personas, no en el de proporcionar formación.
36. Disponibilidad: Capacidad para trabajar eficazmente en distintas y variadas situaciones.
37. Dirección de personas: Capacidad para hacer que otras personas actúen según nuestros deseos utilizando apropiada y adecuadamente el poder personal o la autoridad que el puesto nos confiere. Incluye el "decir a los demás lo que tienen que hacer".
38. Efectividad: Capacidad para lograr los máximos resultados de calidad con el mínimo agotamiento del recurso humano y técnico, utilizando la comunicación efectiva, la motivación y la participación conjunta de sus colaboradores.
39. Energía: Capacidad para crear y mantener un ritmo de actividad indicado. Muestra el control, la resistencia y la capacidad de trabajar arduamente.
40. Entusiasmo: Es la energía y la disposición que se tiene para realizar una labor, colmada por un positivismo y optimismo único, bajo el convencimiento y el dinamismo necesario orientado hacia la consecución de un objetivo particular.
41. Escucha: Disposición y capacidad para recibir y entender cualquier tipo de información importante de una comunicación oral entre dos o varias personas.
42. Espíritu comercial: Capacidad para entender aquellos puntos claves del negocio que afectan a la rentabilidad y al crecimiento de una empresa y para actuar de manera persistente para alcanzar el éxito comercial a su cargo.
43. Espíritu emprendedor: Es la competencia que le permite al líder la búsqueda constante de oportunidades en el entorno para garantizar la viabilidad de los objetivos empresariales generando en sus colaboradores el mismo espíritu gestor de nuevas acciones que propendan por una maximización de los recursos y capitalizar oportunidades en nuevos proyectos de empresa.
44. Ética: Hace referencia a la interiorización de normas y principios morales que hacen responsable al individuo de su propio bienestar y del de los demás mediante un comportamiento basado en conductas socialmente aceptadas. Las personas que poseen esta competencia se caracterizan porque: poseen una intachable reputación y unos transparentes antecedentes; son correctos en sus actos; tienen claramente definida la primacía del bien colectivo sobre los intereses particulares.
45. Empoderamiento: Es la capacidad para asumir una responsabilidad con un profundo sentido de compromiso y autonomía personal. Competencia del líder que propicia la participación de su grupo de trabajo, haciendo que estos hagan contribuciones importantes, sean creativos e innovadores, asuman riesgos, y quieran sentirse responsables de sus actos y decisiones.
46. Flexibilidad: Es la habilidad de adaptarse y trabajar eficazmente en distintas y variadas situaciones y con personas o grupos diversos. Incluye una disposición a cambiar de enfoque o de la manera de concebir la realidad, buscando una mejor forma de hacer las cosas; adoptando posiciones diferentes a fin de encontrar soluciones más eficientes.
47. Gestión del cambio: Es la capacidad para diagnosticar, diseñar y dirigir procesos de cambio específicos que contribuyan significativamente a la productividad grupal y empresarial.
48. Gestión de recursos: Capacidad para optimizar y rentabilizar los recursos humanos, técnicos y económicos de que se dispone, con el objetivo de mejorar los procesos, procedimientos y métodos de trabajo y contribuir a la eficacia y agilidad de los sistemas de gestión.
49. Gestión de conflictos: Capacidad para resolver eficazmente situaciones, hechos o conflictos en los que se ponen en juego intereses que pueden afectar a las relaciones entre personas o poner en riesgo los objetivos, los intereses o la imagen de la organización.
50. Habilidad de control: Capacidad para diseñar estrategias que conlleven a controlar los métodos, personas y asuntos que requieran de medidas de seguimiento; implica la toma decisiones que aseguren este control.
51. Identificación con la compañía: Capacidad y voluntad de orientar los propios intereses y comportamientos hacia las necesidades, prioridades y objetivos de la compañía.
52. Impacto: Se traduce en causar buena impresión en los otros y mantener esa impresión a lo largo del tiempo.
53. Innovación: Es la competencia que posee el líder para concebir y realizar tareas nuevas e inexistentes con el propósito de diseñar y generar nuevos procesos con mayores niveles de rentabilidad y eficiencia.
54. Influencia: Implica la atención de persuadir, convencer, influir o impresionar a los demás para que contribuyan a alcanzar los objetivos propios. Está basada en el deseo de causar un efecto específico en los demás, una impresión determinada o una actuación concreta cuando se persigue un objetivo.
55. Iniciativa: Capacidad para actuar de manera preactiva ante determinada situación. Incluye saber identificar un problema - obstáculo u oportunidad y llevar a cabo acciones que contribuyan a su solución.
56. Integridad: Capacidad para mantenerse dentro de las normas éticas y morales socialmente aceptadas; así como de actuar en consonancia con lo que cada uno considera importante. Incluye el comunicar las intenciones, ideas y sentimientos abierta y directamente, y el estar dispuesto a actuar honestamente incluso en situaciones riesgosas y difíciles.
57. Interés por mantenerse actualizado: Es la competencia que posee el líder referida al aprendizaje continuo de procesos que permiten implementar nuevos conceptos y metodologías. Compromiso con la promoción del aprendizaje organizacional.
58. Interactuar/interrelacionarse: Capacidad para establecer, mantener y potenciar relaciones de valor en el trabajo con personas y grupos, tanto internos como externos, haciendo de estas relaciones un cauce para el logro y alineamiento estratégico de los objetivos de la organización.
59. Lealtad y sentido de pertenencia: Se refiere a defender y promulgar los intereses de las organizaciones donde laboran como si fueran propios. Se aprecia gran sentido de identificación con los objetivos de la organización a tal forma que suelen anteponer los intereses organizacionales a los intereses particulares y se sienten orgullosos de formar parte de una organización en particular.
60. Liderazgo: Capacidad para dirigir a las personas y lograr que éstas contribuyan de forma efectiva y adecuada a la consecución de los objetivos. Comprometerse en el desarrollo de sus colaboradores, su evaluación y la utilización del potencial y las capacidades individuales de los mismos.
61. Manejo de la incertidumbre y la complejidad: Capacidad para discernir, evaluar con objetividad y tomar decisiones efectivas en escenarios caracterizados por el riesgo, la incertidumbre y complejidad.
62. Meticulosidad: Resolución total de una tarea o asunto hasta el final y en todas las áreas que envuelva, independientemente de su insignificancia.
63. Minuciosidad en la preparación (para una presentación): Capacidad que tiene una persona para elaborar detalladamente cualquier información, de tal forma que los resultados reflejen una excelente calidad del producto final.
64. Negociación y manejo de conflictos: Es la competencia que posee un líder para plantear soluciones y resolver diferencias de ideas u opiniones de las partes, apoyándose en la suficiente autoridad y justicia, centrándose en los intereses comunes, tratando de conciliar y mediar de manera equitativa para las partes, evitando la manipulación y la parcialidad de los intereses personales.
65. Niveles de trabajo: Establecimiento de grandes metas o modelos de conducta para uno mismo, para los otros y para la empresa.
66. Orientación al cliente: Implica un deseo de ayudar o servir a los clientes, de satisfacer sus necesidades, de dirigir todas sus acciones en la búsqueda de satisfacción de los mismos.
67. Orientación al logro: Es la preocupación por realizar bien el trabajo, por cumplir con un objetivo propuesto. Por realizar algo único y excepcional.
68. Orientación al servicio: Es la disposición para realizar el trabajo con base en el conocimiento de las necesidades y expectativas de los clientes externos e internos, reflejando un trato amable y cordial, interés por la persona y por la solución a sus problemas.
69. Orientación estratégica: Es la habilidad de vincular visiones a largo plazo y diseñar acciones tenientes al diseño de planes estratégicos que consoliden la misión y la visión de la organización a corto, mediano y largo plazo.
70. Pensamiento analítico: Es la capacidad de entender una situación, desagregándola en pequeñas partes o identificando sus implicaciones paso a paso. Incluye el organizar las partes de un problema o situación de forma sistemática al realizar comparaciones entre diferentes elementos o aspectos y el establecer prioridades de una forma racional.
71. Pensamiento conceptual: Capacidad para identificar en las situaciones pautas o relaciones que no son obvias o identificar puntos clave en situaciones complejas. Incluye la utilización de un razonamiento creativo, inductivo o conceptual.
72. Pensamiento creativo: Capacidad para generar, descubrir y transformar nuevas ideas en soluciones útiles y eficaces aplicables en la organización.
73. Pensamiento estratégico: Es la capacidad para determinar la posición competitiva de la empresa, mediante un análisis profundo de todos los factores internos y externos para establecer estrategias integrales que vinculen toda la organización.
74. Pensamiento ético: Es la competencia que el líder posee para valorar los eventos internos y externos de la empresa basándose en los valores personales y morales, una mentalidad limpia y transparente a la hora de administrar; honestidad, equidad, cumplimiento de normas y responsabilidad social.
75. Pensamiento sistémico: Es la competencia que posee el líder referenciada a un enfoque integral, que concibe el funcionamiento general de la empresa interrelacionando y afectando cada una de sus áreas y componentes, y que por lo tanto toda decisión incide en el sistema, en el grupo de colaboradores y en los resultados esperados.
76. Persistencia: Es la tenacidad, la insistencia permanente para lograr un propósito y no desfallecer hasta conseguirlo.
77. Planificación y control: Capacidad para determinar de forma eficaz, fases, etapas, metas y prioridades para la consecución de objetivos, a través del desarrollo de planes de acción, incluyendo los recursos necesarios y los sistemas de control.
78. Planificación y organización: Capacidad para establecer eficazmente un orden apropiado de actuación personal o para terceros con el objetivo de alcanzar una meta.
79. Positivismo: Capacidad de pensamiento que tiene un sujeto y que está directamente relacionado con la confianza en el éxito de un trabajo, una idea o tarea.
80. Preocupación por el desarrollo: Implica la intención de fomentar el aprendizaje o desarrollo de las personas con un adecuado análisis de necesidades. El énfasis está más en la intención de desarrollar que en un rol formal en el área de formación.
81. Preocupación por el orden y la calidad: Disposición por mantener patrones de organización y eficacia en todo lo que lo rodea en niveles personal y laboral.
82. Preocupación por la imagen y el impacto de la organización: Ser conscientes de cómo los demás perciben nuestra imagen y nuestro rol en la organización y de la forma como esta influye en el nivel de aceptación y en la impresión misma de la empresa interna y externamente.
83. Profesionalismo: Se refiere a divulgar los estándares de comportamiento a través de las propias acciones. Aquellos que tienen esta competencia mantienen una imagen de alto profesionalismo en todo lo que hacen.
84. Resistencia: Capacidad para mantenerse eficaz en situaciones de decepción y/o rechazo.
85. Responsabilidad: Hace referencia al compromiso, a un alto sentido del deber, al cumplimiento de las obligaciones en las diferentes situaciones de la vida.
86. Rigor profesional: Capacidad para utilizar la información, las normas, los procedimientos y las políticas de la empresa con precisión y eficacia, con objeto de lograr los estándares de calidad, en tiempo y forma, con eficacia y eficiencia, en consonancia con los valores y las líneas estratégicas de la empresa.
87. Sensibilidad hacia el cliente: Capacidad para orientar y enfocar la actividad hacia las necesidades de los clientes internos o externos, en cualquier ámbito funcional de la empresa.
88. Sensibilidad interpersonal: Conocimiento de los demás, del entorno y de sus necesidades.
89. Sensibilidad medioambiental: Capacidad para enfocar la prestación de los servicios, mejorando y respetando las condiciones medioambientales, a través de la búsqueda de la compatibilidad entre las demandas sociales y las líneas estratégicas de la organización.
90. Sensibilidad organizacional: Capacidad para implicarse en el Proyecto de Empresa, poniendo a disposición de ella los conocimientos y habilidades para la consecución de los objetivos establecidos.
91. Sentido de efectividad: Capacidad para orientar la actividad en la consecución de los objetivos previstos e implicando de forma activa a los colaboradores en retos y metas de excelencia profesional y de calidad.
92. Sociabilidad: Capacidad para mezclarse fácilmente con otras personas y establecer con ellas relaciones altamente satisfactorias a nivel personal, social y laboral.
93. Tolerancia al estrés: Mantenimiento firme del carácter bajo presión y/o oposición. Se traduce en respuestas controladas en situaciones de estrés.
94. Toma de decisiones: Capacidad para elegir entre varias alternativas aquellas más viables para la consecución de objetivos, basándose en un análisis exhaustivo de los posibles efectos y riesgos,además de la visualización de las posibilidades de implantación.
95. Trabajo en equipo y cooperación: Implica la intención de colaborar y cooperar con otros, formar parte del grupo, trabajar juntos, como opuesto a hacerlo individual o competitivamente.
96. Utilización de otros como recurso: Se refiere a una compleja interacción con los empleados autónomos que trabajan a tiempo parcial para la empresa y demás personas que no están sujetos a influencias de poder por la posición que ocupan.
97. Utilización de relaciones: Define cómo el personal comercial puede utilizar las relaciones familiares, profesionales o de amistad para conseguir negocios.
98. Visión de futuro: Es la capacidad de visualizar las tendencias del medio con una actitud positiva y optimista, así orientar su conducta a la consecución de metas.
99.Visión empresarial: Capacidad para anticiparse a las necesidades futuras con criterios estratégicos, simulando nuevos escenarios de actuación en mercados y productos, formulando los pasos a seguir a mediano y largo plazo, con objeto de encontrar oportunidades de negocio que supongan para la empresa una ventaja competitiva.
100. Visión prospectiva: Capacidad para visualizar el futuro hacia donde llegar, identificando estrategias, previendo consecuencias y anticipándose a los hechos que pueden generar riesgos en las acciones empresariales que se implementen.
www.psicologosperu.com
jueves, abril 23, 2009
COMPETENCIAS LABORALES
Etiquetas:
assessment center,
centro de evaluacion,
peru,
psicología lima,
psicologo lima,
psicologo peru,
psicólogos lima,
psicologos peru,
psicoterapia de familia,
psicoterapia de pareja,
terapia de pareja
Psicólogos Perú: Hipnosis y regresiones. Terapia de Pareja. Psicólogo Luis Venegas Chalen.
martes, abril 21, 2009
COMO DEJAR DE SER INFELIZ
www.psicologosperu.com
DEPRESION GRAVE
Para combatir la depresión, primero trate de analizar qué razones puede haber para su condición, y examine sus propios sentimientos y motivos más recónditos. Vea si su situación es realmente “tan mala como parece,” si las circunstancias justifican el que usted se sienta deprimido o deprimida. También, puesto que la depresión puede tener una causa física, investigue para ver si acaso tiene alguna perturbación metabólica, hipoglucemia, anemia, mononucleosis, diabetes, o alguna otra enfermedad que pudiera estar contribuyendo a la debilidad y el desaliento. Discierna cuánta de su depresión tiene su raíz en su propia actitud mental, y qué influencias pesan sobre usted y le producen esa sensación de abatimiento. Quizás hasta descubra que está manifestando una reacción de “escapismo,” de escaparse de la realidad, o que, morbosamente, usted hasta “disfruta” de su condición de depresión... un compadecerse de uno mismo. A los que sufren de depresión grave les parece que nunca mejorarán, que no hay un mañana. La desesperación es lo que, según los expertos, lleva al comportamiento suicida en muchos casos.
¿QUE HACER?
1. No base su estima de usted mismo en el amor, el dinero, su posición social, el poder ni las drogas. Si usted confía en estas cosas y le fallan o le hacen faltan, el resultado puede ser abrumador.
2. Fíjese expectativas prácticas. Tenga como meta el hacer lo mejor que pueda, pero no exija de sí mismo la perfección.
3. Reconozca los síntomas iniciales (la ansiedad, el pánico, el no poder concentrarse). Revise su horario cotidiano para ver si es razonable. Si no lo es, haga ajustes en su horario. Aprenda a decir “No” cuando sea necesario.
Ideas que pueden conducirle a la depresión:
□ Para ser feliz, tengo que tener éxito en todo lo que emprenda. Si no ocupo el primer lugar, soy un fracaso.
□ Para ser feliz, tengo que ser aceptado por todos en toda ocasión.
□ Lo que yo valga como persona depende de lo que otros piensen de mí.
□ No puedo vivir sin el amor. Si no me ama mi cónyuge (mi amor, mi padre, mi hijo), no valgo nada.
□ Si alguien no concuerda conmigo, significa que no le agrado.
□ Yo debería ser perfecto como amigo, padre, profesor, alumno, cónyuge.
□ Debería poder sobrellevar cualquier sufrimiento con espíritu tranquilo.
□ Debería poder resolver todo problema con prontitud.
□ Nunca debería sentirme herido; siempre debería estar alegre y sereno.
□ Nunca debería cansarme ni enfermarme, más bien siempre debería estar al máximo de mis capacidades.
Basado, en parte, en “Cognitive Therapy and the Emotional Disorders,” por A. T. Beck, Doctor en medicina.
www.psicologosperu.com
DEPRESION GRAVE
Para combatir la depresión, primero trate de analizar qué razones puede haber para su condición, y examine sus propios sentimientos y motivos más recónditos. Vea si su situación es realmente “tan mala como parece,” si las circunstancias justifican el que usted se sienta deprimido o deprimida. También, puesto que la depresión puede tener una causa física, investigue para ver si acaso tiene alguna perturbación metabólica, hipoglucemia, anemia, mononucleosis, diabetes, o alguna otra enfermedad que pudiera estar contribuyendo a la debilidad y el desaliento. Discierna cuánta de su depresión tiene su raíz en su propia actitud mental, y qué influencias pesan sobre usted y le producen esa sensación de abatimiento. Quizás hasta descubra que está manifestando una reacción de “escapismo,” de escaparse de la realidad, o que, morbosamente, usted hasta “disfruta” de su condición de depresión... un compadecerse de uno mismo. A los que sufren de depresión grave les parece que nunca mejorarán, que no hay un mañana. La desesperación es lo que, según los expertos, lleva al comportamiento suicida en muchos casos.
¿QUE HACER?
1. No base su estima de usted mismo en el amor, el dinero, su posición social, el poder ni las drogas. Si usted confía en estas cosas y le fallan o le hacen faltan, el resultado puede ser abrumador.
2. Fíjese expectativas prácticas. Tenga como meta el hacer lo mejor que pueda, pero no exija de sí mismo la perfección.
3. Reconozca los síntomas iniciales (la ansiedad, el pánico, el no poder concentrarse). Revise su horario cotidiano para ver si es razonable. Si no lo es, haga ajustes en su horario. Aprenda a decir “No” cuando sea necesario.
Ideas que pueden conducirle a la depresión:
□ Para ser feliz, tengo que tener éxito en todo lo que emprenda. Si no ocupo el primer lugar, soy un fracaso.
□ Para ser feliz, tengo que ser aceptado por todos en toda ocasión.
□ Lo que yo valga como persona depende de lo que otros piensen de mí.
□ No puedo vivir sin el amor. Si no me ama mi cónyuge (mi amor, mi padre, mi hijo), no valgo nada.
□ Si alguien no concuerda conmigo, significa que no le agrado.
□ Yo debería ser perfecto como amigo, padre, profesor, alumno, cónyuge.
□ Debería poder sobrellevar cualquier sufrimiento con espíritu tranquilo.
□ Debería poder resolver todo problema con prontitud.
□ Nunca debería sentirme herido; siempre debería estar alegre y sereno.
□ Nunca debería cansarme ni enfermarme, más bien siempre debería estar al máximo de mis capacidades.
Basado, en parte, en “Cognitive Therapy and the Emotional Disorders,” por A. T. Beck, Doctor en medicina.
www.psicologosperu.com
Etiquetas:
auxilio,
ayudeme,
ayudenme,
depresion grave,
help,
infeliz,
me siento mal,
mi vida no vale nada,
miserable,
psicologos de lima,
psicologos en lima,
psicólogos perú,
quiero morir,
socorro
Psicólogos Perú: Hipnosis y regresiones. Terapia de Pareja. Psicólogo Luis Venegas Chalen.
lunes, abril 20, 2009
FOBIAS
http://www.psicologosperu.com/
La Fobia Específica
La fobia específica consiste en un temor intenso y persistente, que es excesivo e irracional, desencadenado por la presencia o anticipación de un objeto o situación específicos. Por ejemplo: miedo a volar, a sonidos fuertes como los de los petardos, a la altura, animales, ascensores u otros espacios cerrados, a la oscuridad, administración de inyecciones, visión de sangre o heridas, ingerir determinadas comidas o medicamentos, ir al dentista, etc.
La exposición al estimulo fóbico provoca casi invariablemente una respuesta inmediata de miedo, que puede tomar la forma de una Crisis de Pánico.
La persona reconoce que este miedo es excesivo e irracional pero no puede controlarlo.
Las situaciones que provocan fobia se evitan o se soportan a costa de una intensa ansiedad o malestar.
Estas fobias interfieren marcadamente con la rutina normal de la persona, con las relaciones laborales o académicas, familiares o sociales.
Subtipos de fobias:
Pueden especificarse los siguientes subtipos para indicar el objeto del miedo o evitación en la fobiaespecífica:
- Tipo animal: El miedo hace referencia a animales o insectos. Este subtipo suele iniciarse en lainfancia.
- Tipo ambiental: El miedo hace referencia a situaciones relacionadas con la naturaleza y losfenómenos atmosféricos como tormentas, precipicios o agua. Este subtipo suele iniciarse en lainfancia.
- Tipo sangre-inyecciones-daño: El miedo hace referencia a la visión de sangre o heridas, o arecibir inyecciones u otras intervenciones médicas de carácter invasivo. Este subtipo presenta unaincidencia marcadamente familiar y suele caracterizarse por una intensa respuesta vasovagal (por ej.descenso de la presión arterial y/o desmayos).
- Tipo situacional: El miedo hace referencia a situaciones específicas como transportes públicos,túneles, puentes, ascensores, aviones, coche o recintos cerrados. El inicio de este trastorno sigue unadistribución bimodal, con un pico de mayor incidencia en la segunda infancia y otro a mitad de latercera década de la vida.
- Otros tipos: El miedo hace referencia a otro tipo de estímulos, entre los que se incluyen lassituaciones que pueden conducir al atragantamiento, al vómito, a la adquisición de una enfermedad;fobia a los "espacios" (es decir, el individuo tiene miedo de caerse si no hay paredes u otros mediosde sujeción), y el miedo que los niños tienen a los sonidos altos o a las personas disfrazadas.
Inicio de la fobia
Entre los factores que predisponen a la aparición de fobia específica cabe citar los acontecimientos traumáticos (como el ser atacado por un animal o quedar atrapado en un lugar pequeño y cerrado), crisis de pánico inesperadas en la situación que se convertirá en temida, observación de otros individuos que sufren traumatismos o muestran temor (p.ej., presenciar caídas desde grandes alturas o personas que seasustan en presencia de ciertos animales) y transmisión de informaciones (p.ej., repetidas advertenciaspaternas sobre los peligros de ciertos animales o reportajes periodísticos sobre catástrofes aéreas). Losobjetos o situaciones temidos tienden a implicar aspectos que ciertamente pueden o han podido representar una amenaza en algún momento de la historia de la humanidad. Las fobias generadas poracontecimientos traumáticos o por crisis de pánico inesperadas acostumbran a aparecer de formaparticularmente aguda.
Patrón familiar
Los estudios preliminares sugieren la posible existencia de una cierta incidencia familiar según el tipo defobia (p.ej., los parientes de primer grado de sujetos afectos de una fobia animal tienen más probabilidades de presentar una fobia de este tipo, aunque no necesariamente frente al mismo animal, y los parientes deprimer grado de sujetos afectos de fobia situacional tienen igualmente más probabilidades de llegar adesarrollar fobias de este tipo). El miedo a la sangre y al daño presenta una incidencia familiarparticularmente alta.
Esto no tiene por qué significar que el origen de la fobia sea exclusivamente genético, dado que laeducación que una persona con una fobia le ofrezca a un hijo/a durante los primeros años de vida puedecontener instrucciones de huida o evitación de ciertos estímulos, que genere una fobia en su hijo/a.
Respuesta fisiológica y comportamental
La presencia o idea del estímulo que provoca la fobia suele provocar uno o varios de estos síntomasfisiológicos: taquicardia, dificultad en la respiración, sudoración en las manos, tensión muscular, sensación de desmayo, mareos, molestias gastrointestinales, migraña, etc.
En cuanto al comportamiento, se experimenta una intensa necesidad de huir o evitar el estímulo que provoca la fobia. La necesidad de huir o evitarlo llega a ser un pensamiento que llena la mente e impide concentrarse en aspectos ajenos al mismo. En siguientes ocasiones se produce una negación a enfrentarsecon el estímulo de nuevo.
Tratamiento:
Cuando las fobias interfieren con la vida de una persona, el tratamiento puede servir de ayuda. Un tratamiento efectivo generalmente involucra las siguientes formas de psicoterapia: Terapia Cognitiva, Desensibilización Sistemática y Terapia de Exposición, en la cual los pacientes se exponen gradualmente a lo que los asusta hasta que el miedo comienza a desaparecer. Tres cuartas partes de pacientes se benefician grandemente con este tratamiento.
No existe hasta ahora un tratamiento comprobado a base de medicamentos para Fobias Específicas, pero en ocasiones ciertas medicinas pueden recetarse para ayudar a reducir los síntomas de ansiedad antes de que la persona se enfrente a una situación de fobia o durante la misma (por ejemplo, para realizar un viaje en avión).
En la actualidad, el tratamiento psicológico con exposición es la mejor alternativa para el tratamiento delas fobias.
Curiosidades:
Cuenta la historia que al emperador Julio César le daba miedo la noche, el rey Enrique III de Franciatemía a los gatos y que a la reina Isabel I la aterrorizaban las flores. Según información recogida en distintas webs, Woody Allen sufre claustrofobia (miedo a los espacios cerrados) y la actriz Kim Basinger, al igual que el premio Novel Juan Ramón Jiménez, sufren agorafobia (miedo a los espacios abiertos o a lugares en los que un comportamiento de huida pueda ser imposible o embarazoso). Brad Pitt no puede ni ver a los tiburones. Johnny Depp, tiene miedo a los payasos. Un caso destacado de fobia en el mundo del cine es la de Stanley Kubrick, quien tenía miedo a volar.
La Fobia Específica
La fobia específica consiste en un temor intenso y persistente, que es excesivo e irracional, desencadenado por la presencia o anticipación de un objeto o situación específicos. Por ejemplo: miedo a volar, a sonidos fuertes como los de los petardos, a la altura, animales, ascensores u otros espacios cerrados, a la oscuridad, administración de inyecciones, visión de sangre o heridas, ingerir determinadas comidas o medicamentos, ir al dentista, etc.
La exposición al estimulo fóbico provoca casi invariablemente una respuesta inmediata de miedo, que puede tomar la forma de una Crisis de Pánico.
La persona reconoce que este miedo es excesivo e irracional pero no puede controlarlo.
Las situaciones que provocan fobia se evitan o se soportan a costa de una intensa ansiedad o malestar.
Estas fobias interfieren marcadamente con la rutina normal de la persona, con las relaciones laborales o académicas, familiares o sociales.
Subtipos de fobias:
Pueden especificarse los siguientes subtipos para indicar el objeto del miedo o evitación en la fobiaespecífica:
- Tipo animal: El miedo hace referencia a animales o insectos. Este subtipo suele iniciarse en lainfancia.
- Tipo ambiental: El miedo hace referencia a situaciones relacionadas con la naturaleza y losfenómenos atmosféricos como tormentas, precipicios o agua. Este subtipo suele iniciarse en lainfancia.
- Tipo sangre-inyecciones-daño: El miedo hace referencia a la visión de sangre o heridas, o arecibir inyecciones u otras intervenciones médicas de carácter invasivo. Este subtipo presenta unaincidencia marcadamente familiar y suele caracterizarse por una intensa respuesta vasovagal (por ej.descenso de la presión arterial y/o desmayos).
- Tipo situacional: El miedo hace referencia a situaciones específicas como transportes públicos,túneles, puentes, ascensores, aviones, coche o recintos cerrados. El inicio de este trastorno sigue unadistribución bimodal, con un pico de mayor incidencia en la segunda infancia y otro a mitad de latercera década de la vida.
- Otros tipos: El miedo hace referencia a otro tipo de estímulos, entre los que se incluyen lassituaciones que pueden conducir al atragantamiento, al vómito, a la adquisición de una enfermedad;fobia a los "espacios" (es decir, el individuo tiene miedo de caerse si no hay paredes u otros mediosde sujeción), y el miedo que los niños tienen a los sonidos altos o a las personas disfrazadas.
Inicio de la fobia
Entre los factores que predisponen a la aparición de fobia específica cabe citar los acontecimientos traumáticos (como el ser atacado por un animal o quedar atrapado en un lugar pequeño y cerrado), crisis de pánico inesperadas en la situación que se convertirá en temida, observación de otros individuos que sufren traumatismos o muestran temor (p.ej., presenciar caídas desde grandes alturas o personas que seasustan en presencia de ciertos animales) y transmisión de informaciones (p.ej., repetidas advertenciaspaternas sobre los peligros de ciertos animales o reportajes periodísticos sobre catástrofes aéreas). Losobjetos o situaciones temidos tienden a implicar aspectos que ciertamente pueden o han podido representar una amenaza en algún momento de la historia de la humanidad. Las fobias generadas poracontecimientos traumáticos o por crisis de pánico inesperadas acostumbran a aparecer de formaparticularmente aguda.
Patrón familiar
Los estudios preliminares sugieren la posible existencia de una cierta incidencia familiar según el tipo defobia (p.ej., los parientes de primer grado de sujetos afectos de una fobia animal tienen más probabilidades de presentar una fobia de este tipo, aunque no necesariamente frente al mismo animal, y los parientes deprimer grado de sujetos afectos de fobia situacional tienen igualmente más probabilidades de llegar adesarrollar fobias de este tipo). El miedo a la sangre y al daño presenta una incidencia familiarparticularmente alta.
Esto no tiene por qué significar que el origen de la fobia sea exclusivamente genético, dado que laeducación que una persona con una fobia le ofrezca a un hijo/a durante los primeros años de vida puedecontener instrucciones de huida o evitación de ciertos estímulos, que genere una fobia en su hijo/a.
Respuesta fisiológica y comportamental
La presencia o idea del estímulo que provoca la fobia suele provocar uno o varios de estos síntomasfisiológicos: taquicardia, dificultad en la respiración, sudoración en las manos, tensión muscular, sensación de desmayo, mareos, molestias gastrointestinales, migraña, etc.
En cuanto al comportamiento, se experimenta una intensa necesidad de huir o evitar el estímulo que provoca la fobia. La necesidad de huir o evitarlo llega a ser un pensamiento que llena la mente e impide concentrarse en aspectos ajenos al mismo. En siguientes ocasiones se produce una negación a enfrentarsecon el estímulo de nuevo.
Tratamiento:
Cuando las fobias interfieren con la vida de una persona, el tratamiento puede servir de ayuda. Un tratamiento efectivo generalmente involucra las siguientes formas de psicoterapia: Terapia Cognitiva, Desensibilización Sistemática y Terapia de Exposición, en la cual los pacientes se exponen gradualmente a lo que los asusta hasta que el miedo comienza a desaparecer. Tres cuartas partes de pacientes se benefician grandemente con este tratamiento.
No existe hasta ahora un tratamiento comprobado a base de medicamentos para Fobias Específicas, pero en ocasiones ciertas medicinas pueden recetarse para ayudar a reducir los síntomas de ansiedad antes de que la persona se enfrente a una situación de fobia o durante la misma (por ejemplo, para realizar un viaje en avión).
En la actualidad, el tratamiento psicológico con exposición es la mejor alternativa para el tratamiento delas fobias.
Curiosidades:
Cuenta la historia que al emperador Julio César le daba miedo la noche, el rey Enrique III de Franciatemía a los gatos y que a la reina Isabel I la aterrorizaban las flores. Según información recogida en distintas webs, Woody Allen sufre claustrofobia (miedo a los espacios cerrados) y la actriz Kim Basinger, al igual que el premio Novel Juan Ramón Jiménez, sufren agorafobia (miedo a los espacios abiertos o a lugares en los que un comportamiento de huida pueda ser imposible o embarazoso). Brad Pitt no puede ni ver a los tiburones. Johnny Depp, tiene miedo a los payasos. Un caso destacado de fobia en el mundo del cine es la de Stanley Kubrick, quien tenía miedo a volar.
Etiquetas:
agorafobia,
asustarse,
claustrofobia,
eritrofobia,
espanto,
experiencia,
fobias,
horror,
impacto,
miedo,
psicologos peru,
shock,
sicologos en lima peru,
susto,
temor,
traumatica,
traumatico
Psicólogos Perú: Hipnosis y regresiones. Terapia de Pareja. Psicólogo Luis Venegas Chalen.
domingo, abril 19, 2009
QUIENES NO PUEDEN RECIBIR PSICOTERAPIA
Muy simplemente, el propósito de la psicoterapia es eliminar las resistencias a la verdad. Su objetivo es ayudar al paciente a abandonar su sistema fijo de autoengaño, y empezar a reconsiderar la falsa relación de causa-efecto sobre la cual este yace. Nadie en este mundo escapa al miedo, pero todo el mundo puede reconsiderar sus causas y aprender a evaluarlas correctamente.
Según los Códigos de Ética de Psicología de varios Países Latinoamericanos el caso de Chile, Argentina, Perú y el de la Ciudad de La Paz - Bolivia; se establece, en sus artículos que la responsabilidad de la práctica profesional, el psicólogo:
a) Deberá abstenerse de establecer relaciones terapéuticas con personas que tengan con él vínculos de autoridad, familiaridad o de estrecha intimidad, debiendo en todos los casos restringir su relación al área estrictamente profesional, salvo cuando la técnica a emplearlo no afecte ni sea afectada por este tipo de vínculos. Es decir, normalmente, el psicólogo no entra en relación profesional con miembros de su propia familia, amigos íntimos, colaboradores cercanos u otros, cuyo bienestar podría verse afectado por una relación de este tipo.
b) Frente a la gravedad, cronicidad o incurabilidad no constituyen un motivo para privar de asistencia a un enfermo. En los casos difíciles y en los tratamientos prolongados es conveniente y necesario realizar consultas con otros profesionales en beneficio de la salud del consultante.
c) En caso de tratar a menores de edad, el psicólogo deberá obtener el consentimiento de sus padres, tutores o representantes legales. Sólo actuara sin él cuando razones de urgencia así lo exijan, caso en el que se recomienda recabar la opinión o actuar conjuntamente con otro colega.
d) El psicólogo no ofrece sus servicios profesionales a una persona que recibe atención psicológica de otro profesional, excepto por acuerdo con su colega o cuando haya terminado la relación del cliente con el otro profesional.
1. PACIENTES BAJO EFECTO FARMACOLÓGICO
Los pacientes bajo efectos de fármacos (drogas) sean estas analgésicas, alucinógenas, excitantes, anti depresivas, entre otras; no pueden recibir psicoterapia debido al estado en el cual se encuentran, en este caso se recomienda esperar a que los efectos de los medicamentos sean estos agonistas o antagonistas, culminen su efecto, para poder así después de esto llevar acabo la psicoterapia, la cual cabe recalcar debe llevarse a cabo por un grupo de profesionales especializados en el área de psiquiatría y psicología, donde se combine las ramas de la salud de manera eficiente para el beneficio del paciente. El psicólogo tiene una clara comprensión de las áreas que competen a profesionales a fines. La ausencia de relaciones formales con otros profesionales no lo releva de la responsabilidad de obtener la asistencia complementaria o alternativa requerida por sus clientes. Además debe informar con anticipación a su futuro cliente acerca de los usos, quehaceres y circunstancias importantes de la relación potencial entre ambos, ya que podrían influir en la decisión del cliente antes de entrar en esa relación.
2. PACIENTES CON CRISIS SITUACIONAL
Este tipo de pacientes que se encuentran en un estado temporal de trastorno psicológico caracterizado por ansiedad, confusión y desorganización, causado por un suceso inesperado que es vivenciado como amenaza o pérdida y que resulta insuperable con los mecanismos habituales de la persona para enfrentar problemas; no pueden recibir psicoterapia debido al estado en el que se encuentran, es decir la psicoterapia podrá llevarse a cabo después de que se realice una estabilidad del paciente. Por lo tanto intervenir en una crisis significa introducirse de manera activa en la situación vital de la persona que la está experimentando y ayudarla a movilizar sus propios recursos para superar el problema y recuperar el equilibrio emocional. El psicólogo reconoce los límites de su competencia y los alcances de sus técnicas, y no ofrece servicios ni utiliza métodos que no cumplen las normas profesionales establecidas en cada campo particular. Así mismo ayuda a su cliente a obtener apoyo profesional en los aspectos que caen fuera de los límites de su propia competencia.
3. FAMILIARES Y AMIGOS
Los familiares (grupo primario) y los amigos (grupo secundario) no pueden recibir psicoterapia, debido al grado afectivo – emocional que existe tanto entre el especialista y el paciente. En algunos casos se recomienda abordar este tipo de caso, solo cuando no exista ningún profesional próximo o idóneo, pero este abordaje deberá ser solo de exploración, descriptivo y de orientación, no involucrara así una psicoterapia como tal. Como profesional, el psicólogo reconoce la responsabilidad social implicada en su trabajo, ya que puede afectar íntimamente a la vida de otros, en este caso a su grupo primario o secundario; por ello, se mantiene alerta frente a situaciones o presiones personales, sociales, institucionales, económicas o políticas.
4. FUNDAMENTALISTAS RELIGIOSOS
En este caso se tomará en cuenta a determinadas religiones que “evitan” la psicoterapia debido a los valores religiosos que les fueron inculcados. Por ejemplo en el caso de los Jesuitas, son una religión que consideran a la psicoterapia como un gran avance para “conocerse a uno mismo”, pero en otras religiones como los Testigos de Jehová, consideran que la psicoterapia no es una técnica adecuada para llevar a cabo el conocimiento de uno mismo, por que el único que puede realmente conocerte y llegar ayudarte es “Jehová”. Por lo tanto, se debe evitar el tratamiento o remitir casos que impliquen sostener principios contrarios a sus convicciones personales o científicas, que puedan limitar o comprometer su independencia profesional, ideológica o política y religiosa.
5. NIÑOS SIN CONSENTIMIENTO DE PADRES O TUTORES
En los casos en los que las personas involucradas no se encuentren en condiciones legales, intelectuales o emocionales de brindar su consentimiento, los psicólogos deberán ocuparse de obtener el consentimiento de los responsables legales. La información que se brinda a padres y/o demás responsables de menores de edad o incapaces y a las mismas instituciones que la hubiera requerido, debe realizarse de manera que no condicione el futuro de los mismos y que no pueda ser utilizada en su perjuicio. Cuando el cliente no esta capacitado (en este caso el niño/a) para evaluar una situación, se informa a la persona responsable del cliente acerca de las circunstancias que pueden influir sobre la relación. Debido a que este proceso puede llegar a formar ideas frágiles en la mentalidad del niño/a y por ende perjudicar al desarrollo bio–psico–socio–sexual del involucrado, debido a que es un ser que esta en constantes cambios.
ASPECTOS FUNDAMENTALES A TOMAR EN CUENTA PARA LLEVAR ACABO UNA PSICOTERAPIA
El psicólogo reconoce su posición de prestigio frente a sus clientes y, por ello, evita hacer mal uso de la confianza depositada en él.
El psicólogo trata de terminar una relación clínica o consultiva cuando esta suficientemente en claro que el cliente no se beneficia con la misma, típico caso del adolescente traído a terapia por sus padres.
Los psicólogos que trabajan juntos o asociados deben informar al cliente acerca de dicha vinculación. En igual forma deberán actuar los psicólogos como empleados de otros psicólogos.
El psicólogo debe estar constantemente actualizado tanto profesional como científicamente en relación con los servicios que presta. Reconoce la necesidad de educación continua y se mantiene alerta a nuevos descubrimientos científicos y cambios sociales.
Como psicoterapeuta, el psicólogo deberá formarse de una manera idónea para lograr que su actividad como tal se realice en condiciones optimas, en beneficio del cliente.
Los psicólogos tienen el deber de guardar secreto de todo conocimiento obtenido en el ejercicio de su profesión. Este deber hace a la esencia misma de la profesión, responde al bien común, protege la seguridad y honra de los consultantes y sus familias y es garantía de la respetabilidad del profesional; cualquiera sea el ámbito profesional de desempeño.
Etiquetas:
buscar psicologo,
contactar un psicologo en lima,
psicologos en lima peru,
psicologos peru,
psicoterapeutas,
psicoterapia,
psicoterapistas,
sicoterapia,
terapeutas,
terapia,
terapias,
terapistas
Psicólogos Perú: Hipnosis y regresiones. Terapia de Pareja. Psicólogo Luis Venegas Chalen.
viernes, abril 17, 2009
FETICHE DE PIES, MEDIAS Y ZAPATOS actualizado al 2024
La persona fetichista es aquella a quien algún objeto, prenda o parte del cuerpo, en particular le provee gran excitación sexual, y para quien esa fijación en dicho fetiche le imposibilita o dificulta que pueda relacionarse eróticamente de otra manera, pues la única manera de excitarse sexualmente es con la ayuda de dicho objeto. Por lo tanto, el fetichismo afecta directamente la vida de esa persona. No se trata meramente de que determinado objeto le guste o pueda provocar placer, sino de que la utilización o la presencia del objeto en contextos eróticos se convierte en una compulsión. Se le incluye dentro del grupo de las PARAFILIAS y también se le conoce como PARCIALISMO.
Fetichismo: "se trata de la expresión comportamental de la sexualidad en la que se gusta de poseer objetos o pertenencias de determinada(s) persona(s)". Fuente: Sexoterapia Integral, ed. Manual Moderno, 2011, pág. 34.
El cómo o por qué se desarrolla un fetichismo, sea específico a pies o a cualquier otro objeto, es un punto muy controvertido que no se puede responder a ciencia cierta.
Sin embargo, la teoría más aceptada se basa en el trabajo del sexólogo norteamericano John Money titulado "Love Maps". El mapa sexual o erótico de cada persona, según Money, se desarrolla durante la niñez. Un fetiche dirigido a ropa interior, por ejemplo, puede instalarse como consecuencia de alguna experiencia que haya tenido el niño viendo de improviso a alguien vistiéndose con esa prenda íntima o al tener contacto con dicha prenda. En ese caso, se relaciona psicológicamente la excitación sexual con el objeto y puede, como consecuencia, desarrollarse un fetichismo (Fuente: https://www.academia.edu/9475166/FETICHISMO).
Por eso hay que tener cuidado con los niños y sus experiencias en la infancia, ya que allí es donde se van formando y fijando los gustos sexuales que luego querrán experimentar de adultos.
Los seres humanos somos muy creativos y podemos otorgar carga erótica a un sinnúmero de objetos, personas o situaciones. Que una persona se sienta atraída por algo poco convencional no quiere decir que esa atracción sea mala o anormal necesariamente. El problema no está en el gusto, sino en la fijación o la compulsión por el gusto.
Niveles o grados de Fetichismo según el Dr. Juan Luis Álvarez-Gayou Jurgenson, Fundador y Director General del Instituto Mexicano de Sexología.:
1. Área no erótica:
1a. Expresión Mínima: consiste en el gusto que tienen las personas de llevar una prenda de una o varias personas hacia las cuales sienten afecto o admiración, o que les son atrayentes o atractivas.
1b. Expresión Acentuada: se trata de personas que con mayor dedicación hacen esto. Por ejemplo, los que desean poseer la colección más completa de prendas o bien aquellos que guardan un archivo impresionante de fotografías, videos sobre su fetiche en particular.
2. Área erótica sexual:
2a. Expresión Erótica Sexual a Nivel de Fantasía: cuando el fin es obtener erección, eyaculación u orgasmo. Se presenta cuando varias veces el sujeto ha utilizado la fantasía; por ejemplo, una prenda íntima, una media, un calcetín, un zapato, etc., como estímulo sexual efectivo.
2b. Expresión Erótica Sexual Mínima: será aquella en la que alguna vez se use una prenda como estímulo sexual efectivo.
2c. Expresión Erótica Sexual Preferida: se refiere a aquellos que, aun presentando otras expresiones, tienen colecciones de fotografías, prendas íntimas o gustan de obtenerlas para usarlas como estímulos sexuales efectivos.
2d. Expresión Erótica Sexual Predominante: cuando el sujeto, de un promedio de 10 excitaciones, orgasmos u ambos, 8 las realizan con objetos o prendas como estímulos sexuales efectivos.
2e. Expresión Erótica Sexual Exclusiva: la persona sólo logra establecer su respuesta sexual mediante el uso de objetos (calzado, zapatos) o prendas (medias, calcetines) de otra persona.
El nivel de molestia o culpa del sujeto es variable e individual en todas las expresiones, pudiendo existir desde el nivel 0 hasta el 7, o no existir.
En cuanto a que sea considerado como delito, dependerá más que de la expresión misma, de la forma cómo se obtengan las prendas u objetos de fetichismo.
El desorden fetichista es mucho más común entre hombres que en mujeres, pero no es absolutamente exclusivo de ellos. Algunas mujeres también podrían desarrollar fijaciones fetichistas. Una vez más, no tenemos explicaciones claras de por qué, pero si hay varias teorías. Hay quienes aseveran que se debe a los niveles de andrógenos (específicamente la testosterona). Algunas personas insisten en que se trata de un fenómeno genético, mientras que otras piensan que como los hombres tradicionalmente responden más favorablemente a estímulos visuales, son más propensos a enfocar sus energías sexuales en algún objeto que puedan mirar.
En fin, sigue siendo otro punto debatible que necesita continuar siendo estudiado e investigado por las comunidades profesionales psicológicas y sexológicas.
Lo más probable, como muchos aspectos en el ser humano, es que influya un componente genético (neuroquímicos cerebrales), una parte ambiental (el entorno en que uno ha sido criado, las experiencias vividas de muy pequeños) y la forma de ser (personalidad) de cada persona en particular.
Soy fetichista de pie, nadie lo sabe, y no se lo quisiera decir a nadie nunca. Me siento realmente mal, humillado, triste, y defraudado. Nunca podría contárselo a mis padres ni a nadie. Por otra parte tengo mucho miedo de que se enteren. Constantemente estoy disimulando, pero no sé cuanto puede durar. Lo que más triste me pone es que de esta manera nunca podré tener un hijo y formar una familia normal. No sé que hacer, me estoy desesperando.
Eduardo, 25, Argentina
TESTIMONIO 2
Desde muy chico me masturbo, mis fantasías de entonces son los pies femeninos. Nunca lo hablé con mis padres ni hermanos ni amigos. Fue desde siempre una sexualidad introvertida y reservada. Lo que me atraía de los pies femeninos eran su olor y su forma, y el hecho de pisarme.
Desde que empecé a salir con chicas, al principio me intimidaban y les tenía algo de miedo. Era un enamoramiento platónico y asexuado, pero en realidad estaba muy reprimido. Hasta el día de hoy con mi actual novia me pasa lo mismo: los pies de las mujeres, cuando los veo de arriba, ejercen sobre mí una atracción irresistible, pero cuando tomo contacto real con ellos ya después no me excitan como en la fantasía. Dr. le cuento todo esto porque necesito su ayuda pues amo a mi novia, soy virgen y quiero tener una sexualidad normal, casarme y tener hijos.
Juan Carlos, 29, Colombia
TESTIMONIO 3
Andando en Internet encontré su página y vi una consulta de que a un chavo le gustan los pies de hombres, yo padezco de eso: me gusta ver los pies de hombres, que sean bien formados, también me excitan los calcetines, esto me provocó confusiones sexuales. Desde niño sentí atracción por los chicos, he tenido relaciones homosexuales pero no quedo satisfecho y a veces pienso que no soy gay, pero la atracción por los pies es inevitable, me gusta estar con ellos pero solo cosas light, con ropa; por eso le escribo, para saber si realmente soy o no homosexual, mi futuro siempre me lo imagino casado y con hijos. Espero que me ayude.
Alex, 28, México
TESTIMONIO 4
Yo desde chico fantaseaba y dejaba volar mi imaginación cuando en clase me ponía a observar los zapatos y las medias de mi profesor mientras él estaba sentado en su escritorio, siempre usaba de distintos colores, negras, azules, blancas, él movía sus pies y a veces se relajaba sacándose los zapatos por debajo de su escritorio, creyendo que nadie lo veía. Luego en mi casa soñaba con todas las cosas que me gustaría poder haber hecho.
Bruno, 31, España
TESTIMONIO 5
Me gusta coleccionar medias y calcetines usados de todo tipo (delgadas, gruesas, sport, de vestir, cortas de esas que llegan al tobillo, largas que llegan hasta la rodilla, con mucho o poco uso, nacionales e importadas, con o sin diseño, etc.). Los he ido coleccionando desde pequeño, de familiares, amistades e incluso desconocidos, y los conservo en bolsas numeradas en perfecto orden, con fecha e indicando de quién son y cómo hice para conseguirlas.
Steven, 20, Nueva York, USA
TESTIMONIO 6
De pequeño solía dormir a los pies de la cama de mi tío, y desde allí recuerdo que empezó mi gusto por este fetiche.
Fernando, 22, Colombia
TESTIMONIO 7
Una vez mi colega del trabajo había bebido demasiado, tanto hasta quedar inconsciente y no había nadie más en casa. Se quedó dormido en la cama. Le hablaba y movía para despertarlo, pero como seguía roncando, decidí ponerle cómodo y sacarle sus zapatos, entonces aproveché el momento y hundí mi cara y nariz en sus medias, las olí y luego se las quité. A la mañana siguiente, él no se acordaba de nada.
Ricardo, 24, Venezuela
TESTIMONIO 8
Yo recuerdo que mi padrino venía de la oficina y cuando llegaba a casa me pedía que le quitara los zapatos y que le hiciera masajes en sus pies, recuerdo que cuando le sacaba sus zapatos, él tenía puestas medias negras de ejecutivo, esas medias de terno o traje. También me gustaba jugar a que le hacía cosquillas en los pies con sus calcetines negros puestos. Y desde entonces me he dado cuenta que tengo este fetiche por ver, tocar, masajear y oler medias negras.
Renato, 33, Chile
Fetichismo: "se trata de la expresión comportamental de la sexualidad en la que se gusta de poseer objetos o pertenencias de determinada(s) persona(s)". Fuente: Sexoterapia Integral, ed. Manual Moderno, 2011, pág. 34.
¿Qué es el fetichismo y ejemplos?
Sigmund Freud consideraba el fetichismo como un tipo de parafilia, un tipo de conducta sexual, donde el individuo se ve afectado por un objeto o una parte del cuerpo humano que le provoca la excitación. Por ejemplo, los zapatos, los pies, la ropa interior, diversos accesorios del vestuario, entre otros objetos.
El cómo o por qué se desarrolla un fetichismo, sea específico a pies o a cualquier otro objeto, es un punto muy controvertido que no se puede responder a ciencia cierta.
Sin embargo, la teoría más aceptada se basa en el trabajo del sexólogo norteamericano John Money titulado "Love Maps". El mapa sexual o erótico de cada persona, según Money, se desarrolla durante la niñez. Un fetiche dirigido a ropa interior, por ejemplo, puede instalarse como consecuencia de alguna experiencia que haya tenido el niño viendo de improviso a alguien vistiéndose con esa prenda íntima o al tener contacto con dicha prenda. En ese caso, se relaciona psicológicamente la excitación sexual con el objeto y puede, como consecuencia, desarrollarse un fetichismo (Fuente: https://www.academia.edu/9475166/FETICHISMO).
Por eso hay que tener cuidado con los niños y sus experiencias en la infancia, ya que allí es donde se van formando y fijando los gustos sexuales que luego querrán experimentar de adultos.
Los seres humanos somos muy creativos y podemos otorgar carga erótica a un sinnúmero de objetos, personas o situaciones. Que una persona se sienta atraída por algo poco convencional no quiere decir que esa atracción sea mala o anormal necesariamente. El problema no está en el gusto, sino en la fijación o la compulsión por el gusto.
Niveles o grados de Fetichismo según el Dr. Juan Luis Álvarez-Gayou Jurgenson, Fundador y Director General del Instituto Mexicano de Sexología.:
1. Área no erótica:
1a. Expresión Mínima: consiste en el gusto que tienen las personas de llevar una prenda de una o varias personas hacia las cuales sienten afecto o admiración, o que les son atrayentes o atractivas.
1b. Expresión Acentuada: se trata de personas que con mayor dedicación hacen esto. Por ejemplo, los que desean poseer la colección más completa de prendas o bien aquellos que guardan un archivo impresionante de fotografías, videos sobre su fetiche en particular.
2. Área erótica sexual:
2a. Expresión Erótica Sexual a Nivel de Fantasía: cuando el fin es obtener erección, eyaculación u orgasmo. Se presenta cuando varias veces el sujeto ha utilizado la fantasía; por ejemplo, una prenda íntima, una media, un calcetín, un zapato, etc., como estímulo sexual efectivo.
2b. Expresión Erótica Sexual Mínima: será aquella en la que alguna vez se use una prenda como estímulo sexual efectivo.
2c. Expresión Erótica Sexual Preferida: se refiere a aquellos que, aun presentando otras expresiones, tienen colecciones de fotografías, prendas íntimas o gustan de obtenerlas para usarlas como estímulos sexuales efectivos.
2d. Expresión Erótica Sexual Predominante: cuando el sujeto, de un promedio de 10 excitaciones, orgasmos u ambos, 8 las realizan con objetos o prendas como estímulos sexuales efectivos.
2e. Expresión Erótica Sexual Exclusiva: la persona sólo logra establecer su respuesta sexual mediante el uso de objetos (calzado, zapatos) o prendas (medias, calcetines) de otra persona.
El nivel de molestia o culpa del sujeto es variable e individual en todas las expresiones, pudiendo existir desde el nivel 0 hasta el 7, o no existir.
En cuanto a que sea considerado como delito, dependerá más que de la expresión misma, de la forma cómo se obtengan las prendas u objetos de fetichismo.
El desorden fetichista es mucho más común entre hombres que en mujeres, pero no es absolutamente exclusivo de ellos. Algunas mujeres también podrían desarrollar fijaciones fetichistas. Una vez más, no tenemos explicaciones claras de por qué, pero si hay varias teorías. Hay quienes aseveran que se debe a los niveles de andrógenos (específicamente la testosterona). Algunas personas insisten en que se trata de un fenómeno genético, mientras que otras piensan que como los hombres tradicionalmente responden más favorablemente a estímulos visuales, son más propensos a enfocar sus energías sexuales en algún objeto que puedan mirar.
En fin, sigue siendo otro punto debatible que necesita continuar siendo estudiado e investigado por las comunidades profesionales psicológicas y sexológicas.
Lo más probable, como muchos aspectos en el ser humano, es que influya un componente genético (neuroquímicos cerebrales), una parte ambiental (el entorno en que uno ha sido criado, las experiencias vividas de muy pequeños) y la forma de ser (personalidad) de cada persona en particular.
¿Cómo dejar de ser fetichista de pies?
Se puede tratar mediante la Terapia Cognitivo Conductual, la cual ayuda a intervenir en los pensamientos, las emociones y la conducta, esto ayudará a que tenga una mejora de forma progresiva en las relaciones sexuales. Y así reducir la ansiedad que le produce la atracción por los pies.
A continuación, se presenta algunos testimonios de personas que han experimentado ese gusto por fetichismo del pie. Algunos casos tan inusuales y sorprendentes que usted jamás imaginó que fuesen posible:
TESTIMONIO 1Soy fetichista de pie, nadie lo sabe, y no se lo quisiera decir a nadie nunca. Me siento realmente mal, humillado, triste, y defraudado. Nunca podría contárselo a mis padres ni a nadie. Por otra parte tengo mucho miedo de que se enteren. Constantemente estoy disimulando, pero no sé cuanto puede durar. Lo que más triste me pone es que de esta manera nunca podré tener un hijo y formar una familia normal. No sé que hacer, me estoy desesperando.
Eduardo, 25, Argentina
TESTIMONIO 2
Desde muy chico me masturbo, mis fantasías de entonces son los pies femeninos. Nunca lo hablé con mis padres ni hermanos ni amigos. Fue desde siempre una sexualidad introvertida y reservada. Lo que me atraía de los pies femeninos eran su olor y su forma, y el hecho de pisarme.
Desde que empecé a salir con chicas, al principio me intimidaban y les tenía algo de miedo. Era un enamoramiento platónico y asexuado, pero en realidad estaba muy reprimido. Hasta el día de hoy con mi actual novia me pasa lo mismo: los pies de las mujeres, cuando los veo de arriba, ejercen sobre mí una atracción irresistible, pero cuando tomo contacto real con ellos ya después no me excitan como en la fantasía. Dr. le cuento todo esto porque necesito su ayuda pues amo a mi novia, soy virgen y quiero tener una sexualidad normal, casarme y tener hijos.
Juan Carlos, 29, Colombia
TESTIMONIO 3
Andando en Internet encontré su página y vi una consulta de que a un chavo le gustan los pies de hombres, yo padezco de eso: me gusta ver los pies de hombres, que sean bien formados, también me excitan los calcetines, esto me provocó confusiones sexuales. Desde niño sentí atracción por los chicos, he tenido relaciones homosexuales pero no quedo satisfecho y a veces pienso que no soy gay, pero la atracción por los pies es inevitable, me gusta estar con ellos pero solo cosas light, con ropa; por eso le escribo, para saber si realmente soy o no homosexual, mi futuro siempre me lo imagino casado y con hijos. Espero que me ayude.
Alex, 28, México
TESTIMONIO 4
Yo desde chico fantaseaba y dejaba volar mi imaginación cuando en clase me ponía a observar los zapatos y las medias de mi profesor mientras él estaba sentado en su escritorio, siempre usaba de distintos colores, negras, azules, blancas, él movía sus pies y a veces se relajaba sacándose los zapatos por debajo de su escritorio, creyendo que nadie lo veía. Luego en mi casa soñaba con todas las cosas que me gustaría poder haber hecho.
Bruno, 31, España
Me gusta coleccionar medias y calcetines usados de todo tipo (delgadas, gruesas, sport, de vestir, cortas de esas que llegan al tobillo, largas que llegan hasta la rodilla, con mucho o poco uso, nacionales e importadas, con o sin diseño, etc.). Los he ido coleccionando desde pequeño, de familiares, amistades e incluso desconocidos, y los conservo en bolsas numeradas en perfecto orden, con fecha e indicando de quién son y cómo hice para conseguirlas.
Steven, 20, Nueva York, USA
De pequeño solía dormir a los pies de la cama de mi tío, y desde allí recuerdo que empezó mi gusto por este fetiche.
Fernando, 22, Colombia
Una vez mi colega del trabajo había bebido demasiado, tanto hasta quedar inconsciente y no había nadie más en casa. Se quedó dormido en la cama. Le hablaba y movía para despertarlo, pero como seguía roncando, decidí ponerle cómodo y sacarle sus zapatos, entonces aproveché el momento y hundí mi cara y nariz en sus medias, las olí y luego se las quité. A la mañana siguiente, él no se acordaba de nada.
Ricardo, 24, Venezuela
Yo recuerdo que mi padrino venía de la oficina y cuando llegaba a casa me pedía que le quitara los zapatos y que le hiciera masajes en sus pies, recuerdo que cuando le sacaba sus zapatos, él tenía puestas medias negras de ejecutivo, esas medias de terno o traje. También me gustaba jugar a que le hacía cosquillas en los pies con sus calcetines negros puestos. Y desde entonces me he dado cuenta que tengo este fetiche por ver, tocar, masajear y oler medias negras.
Renato, 33, Chile
TESTIMONIO 9
Así como a los heterosexuales les gusta ver las piernas de las mujeres, cuando voy por la calle me gusta estar mirando los pies, zapatos, medias o calcetines de hombres. Los veo en el lugar de trabajo o de estudios, en el transporte público, en restaurantes, en el cine, en el centro comercial o mall cuando van a comprar zapatos y se los prueban, luego en la calle caminando, sentados en las bancas, haciendo que los lustradores o lustrabotas les lustren los zapatos, durmiendo en los parques echados en el césped relajándose y algunos hasta se quitan los zapatos, también he visto taxistas que se echan a descansar en sus autos, se sacan los zapatos y ponen sus pies adelante hacia arriba, las playas también son un buen lugar, los gimnasios, etc.
Fabio, 22, Lima, Perú
TESTIMONIO 10
A mí particularmente me gusta leer relatos sobre fetichismo que encuentro en internet, y si mencionan que son historias reales, mucho mejor. Me excitan bastante.
James, 19, Francia
TESTIMONIO 11
Así como a los heterosexuales les gusta ver las piernas de las mujeres, cuando voy por la calle me gusta estar mirando los pies, zapatos, medias o calcetines de hombres. Los veo en el lugar de trabajo o de estudios, en el transporte público, en restaurantes, en el cine, en el centro comercial o mall cuando van a comprar zapatos y se los prueban, luego en la calle caminando, sentados en las bancas, haciendo que los lustradores o lustrabotas les lustren los zapatos, durmiendo en los parques echados en el césped relajándose y algunos hasta se quitan los zapatos, también he visto taxistas que se echan a descansar en sus autos, se sacan los zapatos y ponen sus pies adelante hacia arriba, las playas también son un buen lugar, los gimnasios, etc.
Fabio, 22, Lima, Perú
TESTIMONIO 10
A mí particularmente me gusta leer relatos sobre fetichismo que encuentro en internet, y si mencionan que son historias reales, mucho mejor. Me excitan bastante.
James, 19, Francia
TESTIMONIO 11
Paciente que viene a consulta describiendo lo siguiente: "Sucedió después de una reunión en que mi jefe se embriagó, entonces me ofrecí a llevarlo a su casa ya que él no podía manejar en ese estado; es bien guapo, es ejecutivo de una financiera, alto, blanco, varonil, grueso, es heterosexual pero tiene una debilidad por beber mucho, así que aproveché eso. Primero lo senté en el sillón de su sala pero como veía que ya le estaba haciendo más efecto el alcohol, le dije para llevarlo a su cama. Le dije que le tenía que sacar su terno que usa en la oficina, para que no se arrugara. Se dejó sacar su saco, le aflojé su corbata, le saqué sus zapatos para que no pudiera levantarse. Le empecé a hacer masajes en sus pies para ver si aceptaba y a la vez si se relajaba, mientras le iba haciendo más efecto el alcohol. Al parecer, le agradó y me ha pedido para volver a hacerlo. ¿Debería seguir con esto o detenerlo del todo?".
Rubén, 29, Arequipa, Perú
TESTIMONIO 12
Mi perro juega a que me lame los pies. ¿Eso sería considerado fetichismo o no?
Anónimo, 38, México
TESTIMONIO 13
Un paciente llegó a confesar que su fetichismo por los pies había llegado a un grado tan extremo que se dedicaba a quitarles los calcetines de los hombres que se quedaban a pasar la noche en su casa.
Anónimo, 25, Trujillo, Perú
TESTIMONIO 14
Un nuevo paciente comentaba que, debido al alto nivel de ansiedad, excitación y desesperación que le provoca saciar las ansias de su fetichismo, suele pagar 50 a 100 soles a caballeros heterosexuales para que le dejen tocar sus medias y hacerles cosas a sus pies, como se muestra en la foto arriba.
Giancarlo, 32, Miraflores
TESTIMONIO 15
Este paciente contó que todo empezó desde muy pequeño; su papá siempre usaba zapatos sin pasadores. Cuando su padre tomaba una siesta en la cama, veía televisión en el sillón de la sala, o se sentaba en el parque (como se ve en la foto), él siempre trataba de sacarle los zapatos a su papá a la fuerza. Uno de los momentos favoritos del hijo fue cuando, para su cumpleaños, contrataron una de esos trampolines elásticos para rebotar dentro, con mallas a los costados, e hizo que su papá entrara con él para saltar. Como su papá estaba vestido con ropa formal no quería sacarse los zapatos, el hijo lo tumbó al piso y con todos los saltos y rebotes al papá le era difícil ponerse de pie. Entonces el hijo aprovechó la oportunidad y se abalanzó hacia los pies de su padre. Le cogió uno de sus pies y el papá le decía que lo soltara, pero el hijo rápidamente le sacó el zapato a la fuerza. El papá retiró su pie y le ordenó que le devolviera su zapato pero el chico se rehusó. El papá intentó atraparlo pero volvió a caer rebotando. El hijo agarró el otro pie de su papá y le sacó el otro zapato. El papá estaba enfurecido. Luego el hijo decidió que también podía aprovechar para quitarle las medias negras elegantes que traía puestas el padre. El papá, que aún no podía ponerse de pie, le ordenaba que se detuviera pero el hijo no le hacía caso. Finalmente el muchacho logró sacarle ambos calcetines a su padre y salió huyendo con su botín (los zapatos y las medias de su padre) en las manos. El padre iba corriendo descalzo y muy molesto tras de su hijo por todo el recinto de la fiesta. Los invitados y familiares se reían del padre, quien terminó muy avergonzado. Y así contaba varias anécdotas que él considera han sido el origen de su fetiche.
Pedro, 40, San Isidro.
TESTIMONIO 16
Un lector del distrito de Los Olivos nos ha enviado este relato de la vida real para que vean hasta qué punto puede ser tan obsesivo este gusto o atracción peculiar de fetichismo:
"La primera experiencia fue inolvidable pues fue así sin pensarlo y sin programarlo. Me vino a buscar a mi casa mi amigo en una combi (camioneta) en la que trabaja. Me preguntó si yo tenía tiempo porque necesitaba charlar.
Manejando por la Avenida Universitaria, me llevó a un parque que está entre Comas y Carabayllo, se estacionó ahí, apagó el motor y permaneció en su asiento. Yo iba en el copiloto. Yo iba mirando desde que subí sus deliciosos pies. Ese día él traía puesto unos pantalones de vestir azul oscuro, medias blancas delgadas y unos mocasines negros encantadores.
Iba como tuerto yo, un ojo miraba sus pies y el otro para adelante, ganas no me faltaba de aventarme a mi amigo pues para mí es super excitante los movimientos que hacen los pies al momento en que uno conduce.
Pero bueno, llegamos, pidió antes una cerveza y una coca cola porque yo soy de muy poco trago y no fumo.
Entonces empezó la conversación. Me contó sus problemas y yo le ayudaba dándole consejos. Y de pronto, como la plática estaba buena, se prolongaba por más de 40 minutos, se acomodó en su asiento, levantó su pierna izquierda y puso su pie izquierdo en el tablero.
Claro que primero se sacó el zapato y se quedó en medias. Yo al toque me puse nervioso, pues me moría de las ganas.
Al rato, el desgraciado levantó la pierna derecha y puso su pie en el parabrisas.
Lo estiró tanto que quería relajarse solo en medias... ¡dime si eso no era provocador!
Yo no resistí más y me aventé y le dije disimuladamente: "lo único que te falta es que te calatees".
Él se rió y dijo: "¿Te molesta?".
Yo me reí y le dije que no, pero que le hacía mucha falta unos masajes, y él me respondió: "¿Podrías hacerme masaje a mis pies?".
Yo con duda le dije que sí podía hacerlo, así que cambió su postura hacia mí.
Yo también cambié mi postura y puso sus deliciosos pies talla 42 en mis piernas mientras yo, poco a poco, los iba tocando lo calientes que estaban.
Así que le fui dándole masajes al punto que me dijo que se sentía muy aliviado, el que yo le haga eso, todo en medias, porque la verdad sentía miedo de quitárselas, yo no quería y él tampoco me pedía que se las quitase, así que proseguí mientras seguíamos conversando.
Ya cuando estábamos para terminar la charla que se había prolongado por más de una hora y media, me dijo que era hora de irnos, que iba a hacer una vuelta, que tenía que trabajar.
Así que ahí le dije si le gustaría que le diera un masaje más especial, a lo cual me dijo: "¿pero cómo, más especial que esto hay?".
Entonces me dijo: "claro, hazlo, a ver". Le quité sus medias, sus pies estaban buenos, olían sí, porque transpiran mucho cuando manejan, y me los metí a mi boca.
El se sorprendió, yo estaba asustado, no sabía que diría él. Pero me dijo. "oye, eso sí que está formidable. Nunca he soñado que alguien se tragase mis pies de esa forma, sigue, sigue".
Así que se los lamí, chupé, besé, pero antes les di el masaje. Así que solo fueron 10 minutos. Yo lo gocé al máximo, él estaba complacido, se sentía rey.
Yo mismo le puse las medias nuevamente y le puse sus zapatos.
Empezó a manejar y en el trayecto le dije si podía agacharme para ver y oler de cerca sus pies. Y me dijo: "hazlo pero con cuidado".
Yo me tiré al suelo y aproximé mi cabeza hasta donde estaban sus pies conduciendo.
Lo más loco fue que cada vez que él pisaba el freno, se encendía una luz en ese sitio, debajo del timón, y le daba un ambiente especial.
Yo, en mi difícil posición, le doblaba la basta del pantalón para poderle ver más y más sus medias... y eran increíbles.
Su pantalón estaba remangado hasta la rodilla. Sus zapatos estaban calientes y era perfecto. Le pedí que se quitara el zapato que pisaba el acelerador y el freno, y me dijo que yo mismo le quitara los mocasines.
Mientras él manejaba, sin más demora, le quité sus mocasines negros y pedaleó en medias. Sentí el calor de sus zapatos y el olor que se propagó por ese sitio.
Era excitante verlos, cómo los movía, cuando frenaba me decía: "pon tu mano en el freno". Sacaba su pie de ahí y me lo ponía en mi cara. Era super delicioso. Ya para ese rato me había mojado, él también.
Cuando me despedí, me dijo que iría a cambiarse porque su ropa interior estaba mojada. Me agradeció y yo igual le agradecí mucho también. Con él ya lo he hecho 3 veces en lo que va de este año.
Así empecé mi experiencia con esto de los pies.
Johnathan, 25, San Martín de Porres, Lima Norte
TESTIMONIO 17
Paciente cuyo estímulo visual consiste en buscar toda oportunidad que pueda para acercarse a los pies de algún hombre desprevenido. Cuando puede, les toma fotos para recordar el momento, como la que se muestra arriba. Él señala que hay personas que se suelen sacar los zapatos en el cine y allí aprovecha para observarlos y acercarse lo más que pueda sin que se den cuenta. En este caso, él no desea modificar sus conductas atípicas; viene a consulta únicamente para reducir la ansiedad que esto le genera.
Rafael, 23, Lince
TESTIMONIO 18
Un paciente fetichista de pies comentó que se había aliado con un amigo. El objetivo era abordar en alguna reunión, entre los dos, a un hombre heterosexual, o ebrio, que le pareciera atractivo. Luego llevarlo a un lugar más cómodo, apartado o discreto. Una vez allí, mientras el amigo sujetaba al extraño, el fetichista se encargaba de sacarle los zapatos al hombre, ya sea que el hombre opusiera resistencia o estuviese inconsciente. El fetichista aprovechaba, ese momento, para excitarse, manosearle y tocarle sus pies con medias, olérselos, sacárselas, etc. Esa ha sido una de las experiencias más extrañas e inusuales.
Anónimo, 20, San Borja
TESTIMONIO 19
Luego está el testimonio de un paciente fetichista que señala que se dedica al oficio de lustrabotas, por la Plaza San Martín, con el fin de acercarse y tener contacto con el calzado, y a veces los pies, de los señores.
Yahir, 22, Cercado de Lima
TESTIMONIO 20
Una vez acudió un paciente cuyo fetichismo llegaba a tal extremo que le excitaba que los pies tuvieran un olor fuerte y le gustaba poner su nariz lo más cerca posible para percibir su "aroma".
Andrés, 32, España
TESTIMONIO 21
Alguna vez asistió una mujer fetichista de pies amsculinos. Es poco usual pero sí existen mujeres fetichistas. Ella es una mujer que adopta el papel dominante en prácticas sexuales de bondage, disciplina, dominación y sumisión o sadomasoquismo, que suelen abreviarse como BDSM. Contó que sus sumisos suelen dirigirse a ella en forma servil, obediente, de vulnerabilidad. Sus clientes suelen ser importantes ejecutivos o gerentes con altos cargos de mando, que tienen a su cargo empleados subordinados a ellos. Contaba que cansados de ese rol de dominantes, con ella querían ponerse serviciales. Esta dominatriz no dominaba exclusivamente a un compañero masculino, sino que podía tener también mujeres sumisas.
Raquel, 28, Holanda
Pedro, 26, Córdova
Christian, 21, Italia
¿Cómo se cura el fetichismo?
Tratamiento disponible:
1. Entrenamiento de Autocontrol.
El programa de entrenamiento de autocontrol se lleva a cabo en las siguientes fases:
2. Auto-observación.
En un primer momento habrá que enseñar al paciente o operativizar sus problemas, para posteriormente obtener datos acerca de las características topográficas y las relaciones funcionales de los mismos.
3. Establecimiento de Objetivos.
El paciente habrá de decidir que nivel de control quiere alcanzar sobre la respuesta conflictiva.
4. Entrenamiento en técnicas concretas y establecimiento de criterios de ejecución.
En esta fase se deciden las técnicas concretas de autocontrol en las que se entrenará al cliente. A su vez se establecen las reglas de conducta que guiarán todo el entrenamiento, es decir, qué se compromete a hacer el cliente y en qué momentos concretos.
5. Aplicación de las técnicas en contexto real.
Una vez que el entrenamiento se ha llevado a cabo en la consulta, el siguiente paso es la puesta en práctica de lo aprendido en su vida diaria.
6. Revisión de las aplicaciones con el terapeuta.
Una vez que el sujeto empieza a afrontar situaciones reales, la tarea en las sesiones con el terapeuta consistirá en revisar las aplicaciones concretas realizadas, analizando las dificultades y problemas surgidos para su solución.
El fetichismo puede ser encauzado y, hasta cierto punto, mejorado mediante terapia psicosexual. Entre los principales objetivos tenemos: que el consultante o fetichista no se sienta angustiado, deprimido ni con culpa, sino más bien que aprenda a comprender y aceptar las características particulares en cuanto a los placeres de cada ser humano; que no se sienta extraño o raro por tener dicho gusto ni frustrado al no poder realizar sus fantasías; y que pueda controlar sus impulsos o expresarlos según la situación y el entorno. La fantasía difícilmente se pierde y el objeto sigue siendo lo que los excita más, pero se busca incorporar otras actividades que también puedan satisfacerles para agregar variedad a las fantasías sexuales y lograr que la persona pueda tener experiencias gratificantes y así ampliar su perspectiva y, por ende, lograr su estabilidad emocional. Se trata de expandir el repertorio y tener varias opciones. No dejes de buscar consultoría y apoyo profesional.
A continuación, pueden leer los más de 100 comentarios publicados líneas abajo.
Rubén, 29, Arequipa, Perú
Mi perro juega a que me lame los pies. ¿Eso sería considerado fetichismo o no?
Anónimo, 38, México
TESTIMONIO 13
Un paciente llegó a confesar que su fetichismo por los pies había llegado a un grado tan extremo que se dedicaba a quitarles los calcetines de los hombres que se quedaban a pasar la noche en su casa.
Anónimo, 25, Trujillo, Perú
Un nuevo paciente comentaba que, debido al alto nivel de ansiedad, excitación y desesperación que le provoca saciar las ansias de su fetichismo, suele pagar 50 a 100 soles a caballeros heterosexuales para que le dejen tocar sus medias y hacerles cosas a sus pies, como se muestra en la foto arriba.
Giancarlo, 32, Miraflores
TESTIMONIO 15
Este paciente contó que todo empezó desde muy pequeño; su papá siempre usaba zapatos sin pasadores. Cuando su padre tomaba una siesta en la cama, veía televisión en el sillón de la sala, o se sentaba en el parque (como se ve en la foto), él siempre trataba de sacarle los zapatos a su papá a la fuerza. Uno de los momentos favoritos del hijo fue cuando, para su cumpleaños, contrataron una de esos trampolines elásticos para rebotar dentro, con mallas a los costados, e hizo que su papá entrara con él para saltar. Como su papá estaba vestido con ropa formal no quería sacarse los zapatos, el hijo lo tumbó al piso y con todos los saltos y rebotes al papá le era difícil ponerse de pie. Entonces el hijo aprovechó la oportunidad y se abalanzó hacia los pies de su padre. Le cogió uno de sus pies y el papá le decía que lo soltara, pero el hijo rápidamente le sacó el zapato a la fuerza. El papá retiró su pie y le ordenó que le devolviera su zapato pero el chico se rehusó. El papá intentó atraparlo pero volvió a caer rebotando. El hijo agarró el otro pie de su papá y le sacó el otro zapato. El papá estaba enfurecido. Luego el hijo decidió que también podía aprovechar para quitarle las medias negras elegantes que traía puestas el padre. El papá, que aún no podía ponerse de pie, le ordenaba que se detuviera pero el hijo no le hacía caso. Finalmente el muchacho logró sacarle ambos calcetines a su padre y salió huyendo con su botín (los zapatos y las medias de su padre) en las manos. El padre iba corriendo descalzo y muy molesto tras de su hijo por todo el recinto de la fiesta. Los invitados y familiares se reían del padre, quien terminó muy avergonzado. Y así contaba varias anécdotas que él considera han sido el origen de su fetiche.
Pedro, 40, San Isidro.
TESTIMONIO 16
Un lector del distrito de Los Olivos nos ha enviado este relato de la vida real para que vean hasta qué punto puede ser tan obsesivo este gusto o atracción peculiar de fetichismo:
"La primera experiencia fue inolvidable pues fue así sin pensarlo y sin programarlo. Me vino a buscar a mi casa mi amigo en una combi (camioneta) en la que trabaja. Me preguntó si yo tenía tiempo porque necesitaba charlar.
Manejando por la Avenida Universitaria, me llevó a un parque que está entre Comas y Carabayllo, se estacionó ahí, apagó el motor y permaneció en su asiento. Yo iba en el copiloto. Yo iba mirando desde que subí sus deliciosos pies. Ese día él traía puesto unos pantalones de vestir azul oscuro, medias blancas delgadas y unos mocasines negros encantadores.
Iba como tuerto yo, un ojo miraba sus pies y el otro para adelante, ganas no me faltaba de aventarme a mi amigo pues para mí es super excitante los movimientos que hacen los pies al momento en que uno conduce.
Pero bueno, llegamos, pidió antes una cerveza y una coca cola porque yo soy de muy poco trago y no fumo.
Entonces empezó la conversación. Me contó sus problemas y yo le ayudaba dándole consejos. Y de pronto, como la plática estaba buena, se prolongaba por más de 40 minutos, se acomodó en su asiento, levantó su pierna izquierda y puso su pie izquierdo en el tablero.
Claro que primero se sacó el zapato y se quedó en medias. Yo al toque me puse nervioso, pues me moría de las ganas.
Al rato, el desgraciado levantó la pierna derecha y puso su pie en el parabrisas.
Lo estiró tanto que quería relajarse solo en medias... ¡dime si eso no era provocador!
Yo no resistí más y me aventé y le dije disimuladamente: "lo único que te falta es que te calatees".
Él se rió y dijo: "¿Te molesta?".
Yo me reí y le dije que no, pero que le hacía mucha falta unos masajes, y él me respondió: "¿Podrías hacerme masaje a mis pies?".
Yo con duda le dije que sí podía hacerlo, así que cambió su postura hacia mí.
Yo también cambié mi postura y puso sus deliciosos pies talla 42 en mis piernas mientras yo, poco a poco, los iba tocando lo calientes que estaban.
Así que le fui dándole masajes al punto que me dijo que se sentía muy aliviado, el que yo le haga eso, todo en medias, porque la verdad sentía miedo de quitárselas, yo no quería y él tampoco me pedía que se las quitase, así que proseguí mientras seguíamos conversando.
Ya cuando estábamos para terminar la charla que se había prolongado por más de una hora y media, me dijo que era hora de irnos, que iba a hacer una vuelta, que tenía que trabajar.
Así que ahí le dije si le gustaría que le diera un masaje más especial, a lo cual me dijo: "¿pero cómo, más especial que esto hay?".
Entonces me dijo: "claro, hazlo, a ver". Le quité sus medias, sus pies estaban buenos, olían sí, porque transpiran mucho cuando manejan, y me los metí a mi boca.
El se sorprendió, yo estaba asustado, no sabía que diría él. Pero me dijo. "oye, eso sí que está formidable. Nunca he soñado que alguien se tragase mis pies de esa forma, sigue, sigue".
Así que se los lamí, chupé, besé, pero antes les di el masaje. Así que solo fueron 10 minutos. Yo lo gocé al máximo, él estaba complacido, se sentía rey.
Yo mismo le puse las medias nuevamente y le puse sus zapatos.
Empezó a manejar y en el trayecto le dije si podía agacharme para ver y oler de cerca sus pies. Y me dijo: "hazlo pero con cuidado".
Yo me tiré al suelo y aproximé mi cabeza hasta donde estaban sus pies conduciendo.
Lo más loco fue que cada vez que él pisaba el freno, se encendía una luz en ese sitio, debajo del timón, y le daba un ambiente especial.
Yo, en mi difícil posición, le doblaba la basta del pantalón para poderle ver más y más sus medias... y eran increíbles.
Su pantalón estaba remangado hasta la rodilla. Sus zapatos estaban calientes y era perfecto. Le pedí que se quitara el zapato que pisaba el acelerador y el freno, y me dijo que yo mismo le quitara los mocasines.
Mientras él manejaba, sin más demora, le quité sus mocasines negros y pedaleó en medias. Sentí el calor de sus zapatos y el olor que se propagó por ese sitio.
Era excitante verlos, cómo los movía, cuando frenaba me decía: "pon tu mano en el freno". Sacaba su pie de ahí y me lo ponía en mi cara. Era super delicioso. Ya para ese rato me había mojado, él también.
Cuando me despedí, me dijo que iría a cambiarse porque su ropa interior estaba mojada. Me agradeció y yo igual le agradecí mucho también. Con él ya lo he hecho 3 veces en lo que va de este año.
Así empecé mi experiencia con esto de los pies.
Johnathan, 25, San Martín de Porres, Lima Norte
TESTIMONIO 17
Paciente cuyo estímulo visual consiste en buscar toda oportunidad que pueda para acercarse a los pies de algún hombre desprevenido. Cuando puede, les toma fotos para recordar el momento, como la que se muestra arriba. Él señala que hay personas que se suelen sacar los zapatos en el cine y allí aprovecha para observarlos y acercarse lo más que pueda sin que se den cuenta. En este caso, él no desea modificar sus conductas atípicas; viene a consulta únicamente para reducir la ansiedad que esto le genera.
Rafael, 23, Lince
Un paciente fetichista de pies comentó que se había aliado con un amigo. El objetivo era abordar en alguna reunión, entre los dos, a un hombre heterosexual, o ebrio, que le pareciera atractivo. Luego llevarlo a un lugar más cómodo, apartado o discreto. Una vez allí, mientras el amigo sujetaba al extraño, el fetichista se encargaba de sacarle los zapatos al hombre, ya sea que el hombre opusiera resistencia o estuviese inconsciente. El fetichista aprovechaba, ese momento, para excitarse, manosearle y tocarle sus pies con medias, olérselos, sacárselas, etc. Esa ha sido una de las experiencias más extrañas e inusuales.
Anónimo, 20, San Borja
TESTIMONIO 19
Luego está el testimonio de un paciente fetichista que señala que se dedica al oficio de lustrabotas, por la Plaza San Martín, con el fin de acercarse y tener contacto con el calzado, y a veces los pies, de los señores.
Yahir, 22, Cercado de Lima
Una vez acudió un paciente cuyo fetichismo llegaba a tal extremo que le excitaba que los pies tuvieran un olor fuerte y le gustaba poner su nariz lo más cerca posible para percibir su "aroma".
Andrés, 32, España
TESTIMONIO 21
Alguna vez asistió una mujer fetichista de pies amsculinos. Es poco usual pero sí existen mujeres fetichistas. Ella es una mujer que adopta el papel dominante en prácticas sexuales de bondage, disciplina, dominación y sumisión o sadomasoquismo, que suelen abreviarse como BDSM. Contó que sus sumisos suelen dirigirse a ella en forma servil, obediente, de vulnerabilidad. Sus clientes suelen ser importantes ejecutivos o gerentes con altos cargos de mando, que tienen a su cargo empleados subordinados a ellos. Contaba que cansados de ese rol de dominantes, con ella querían ponerse serviciales. Esta dominatriz no dominaba exclusivamente a un compañero masculino, sino que podía tener también mujeres sumisas.
Raquel, 28, Holanda
TESTIMONIO 22
A mí sólo me atraen los pies grandes, cuya talla de zapato sea del 44 a más. No me excitan tamaños de pies menores que la talla 44.Pedro, 26, Córdova
TESTIMONIO 23
Paciente que refiere que su fetichismo empezó de niño, cuando su padre le castigaba y era uno de los pocos momentos en que tenía contacto físico con él. Su padre era muy frío y estricto y casi no le expresaba afecto. El paciente refiere que de niño, jugaba debajo de la mesa mientras su padre estaba sentado en la mesa. Al hijo le gustaba tocar los pies con medias del padre y jugar con ellos ya que encontró que era la única forma de entrar en contacto con él y expresarle afecto sin que el padre se enojara. De repente el padre movía sus pies y de casualidad entraban en contacto con el cuerpo del hijo. Desde allí él recuerda que empezó a tener ese gusto por los pies de hombres adultos mayores. Este es un caso que demuestra claramente que la sexualidad se va fijando desde la niñez. Christian, 21, Italia
Un paciente que ofrece sus servicios de masoterapia, masaje para pies o masaje shiatsu con el fin de tener acceso a los pies de los hombres y poder tocarlos, manosearlos, masajearlos, sobarlos, frotarlos, acariciarlos, etc. con el permiso de ellos.
Orlando, 33, Centro de Lima
Rodolfo, 21, Brasil
Jorge, 54, Chosica
En mi caso tengo una predilección por tener a hombres con sus pies atados, amarrados o asegurados ya sea con sogas, cinta scotch, masking tape, corbatas, telas, alambres, cables, cadenas o sus propias medias o calcetines. Este tipo de fetichismo de los pies o parafilia recibe el nombre de bondage (por su origen de la palabra en inglés) o sumisión.
Fritz, 35, Alemania
Yo le encuentro placer en ponerles cosas en los pies, como por ejemplo: hielo, líquidos (agua, vino, leche, jugos, yogurt, líquido seminal, etc.), alimentos (helado, fudge de chocolate, gomitas dulces de azúcar, frutas, etc.), para luego lamerlos y saborearlos en el pie.
Felipe, 27, Uruguay
TESTIMONIO 29
Incluso existen fetichistas que se dedican a plasmar sus gustos o placeres en forma de dibujos de caricaturas o comics como se muestra arriba.
Fantasy Studio, 2003, USA
TESTIMONIO 30
Un taxista contó que una vez subió un pasajero y ofreció pagarle una cierta cantidad de dólares si le entregaba sus calcetines con la condición de que el taxista permitiera que el propio pasajero le sacara los zapatos y calcetines de sus pies.
Víctor, 33, San Miguel
Es comprensible la desesperación de Eduardo (el primer testimonio), pero por lo menos dio un paso al contarlo a través del consultorio, o sea que tal vez no pueda seguir diciendo que "nunca podría contárselo a nadie" pues ya lo ha hecho. Existe tratamiento para pacientes fetichistas y adoradores del pie, y se puede lograr que bajen su nivel de culpa y angustia. El fetichismo puede darse en homosexuales, bisexuales y/o heterosexuales. En algunos casos de fetichismo pueden llegar a formar una familia y tener hijos. A veces comparte su afición con su pareja mujer con la cual piensa casarse; lo que no quita que algunos deseen vivir sus prácticas fetichistas en relaciones homoeróticas. También se está observando cada vez más conductas o rasgos fetichistas en mujeres, o algunas lo hacen por complacer a su pareja. Cuando el fetichismo se acompaña con gran carga de angustia, depresión y/o culpa consideramos que es momento de recurrir a la ayuda psicológica de un psicoterapeuta.
Orlando, 33, Centro de Lima
TESTIMONIO 25
A otro paciente le gusta tomarles fotos a los pies de los hombres que los muestran en la calle o que se quedan dormidos en el parque. Rodolfo, 21, Brasil
TESTIMONIO 26
A este paciente particularmente le encantan las medias delgadas, transparentes, de seda o nylon, que en inglés les llaman sheer socks y que se ven muy elegantes. Jorge, 54, Chosica
En mi caso tengo una predilección por tener a hombres con sus pies atados, amarrados o asegurados ya sea con sogas, cinta scotch, masking tape, corbatas, telas, alambres, cables, cadenas o sus propias medias o calcetines. Este tipo de fetichismo de los pies o parafilia recibe el nombre de bondage (por su origen de la palabra en inglés) o sumisión.
Fritz, 35, Alemania
Yo le encuentro placer en ponerles cosas en los pies, como por ejemplo: hielo, líquidos (agua, vino, leche, jugos, yogurt, líquido seminal, etc.), alimentos (helado, fudge de chocolate, gomitas dulces de azúcar, frutas, etc.), para luego lamerlos y saborearlos en el pie.
Felipe, 27, Uruguay
Incluso existen fetichistas que se dedican a plasmar sus gustos o placeres en forma de dibujos de caricaturas o comics como se muestra arriba.
Fantasy Studio, 2003, USA
TESTIMONIO 30
Un taxista contó que una vez subió un pasajero y ofreció pagarle una cierta cantidad de dólares si le entregaba sus calcetines con la condición de que el taxista permitiera que el propio pasajero le sacara los zapatos y calcetines de sus pies.
Víctor, 33, San Miguel
TESTIMONIO 31
Existen fetichistas que se sienten atraídos por el calzado de su doctor y durante la sesión se les dificulta evitar estar mirando de reojo constantemente los pies de su médico. Algunos se quedan mirando fijamente el movimiento de los pies del especialista. Algunos llegan a preguntar dónde adquirió sus calcetines o sus zapatos, como para hacer conversación sobre el tema. Algunos llegan a insinuar o confesar su fetichismo y otros, más osados, han llegado a tocar el zapato o la media del profesional inesperadamente.
Psicólogo clínico, 35, San Borja
En las bodas mexicanas, los amigos del novio suelen hacer un ritual llamado "el muertito", que significa que el novio muere a la soltería, entonces le sacan los zapatos como si estuviera muerto, algunos lo desnudan, lo pasean por entre todos los invitados y finalmente lo lanzan en el aire y los amigos lo sostienen para que no caiga al piso. Los amigos conservan las prendas y luego se las entregan a la novia para que vuelva a vestir al novio.
Nota: Pueden leer más testimonios sobre este tema en los comentarios que figuran al final de este artículo.
¿Cómo se cura el fetichismo?
No se considera una enfermedad o trastorno mental y, por lo tanto, no tiene una cura específica.
Sin embargo, si el fetichismo está causando problemas a la persona o a su vida sexual, existen diferentes formas de tratamiento que pueden ayudar a reducir la intensidad del fetichismo o a aprender a controlar su comportamiento sexual. Algunas opciones de tratamiento pueden incluir:
Terapia sexual: Un terapeuta especializado en terapia sexual puede ayudar a la persona a comprender mejor sus deseos sexuales y a aprender a controlar su comportamiento sexual.
Terapia cognitivo-conductual: Este enfoque terapéutico se centra en identificar y cambiar los patrones de pensamiento y comportamiento que contribuyen al fetichismo.
Terapia de exposición: Esta terapia implica exponer gradualmente a la persona a situaciones que desencadenan su fetichismo para ayudar a desensibilizarse y aprender a controlar sus impulsos.
Es importante destacar que el tratamiento del fetichismo dependerá de las necesidades individuales de cada persona y de la gravedad de su situación. Además, muchas personas pueden vivir felizmente con su fetichismo sin la necesidad de tratamiento.
1. Entrenamiento de Autocontrol.
El programa de entrenamiento de autocontrol se lleva a cabo en las siguientes fases:
2. Auto-observación.
En un primer momento habrá que enseñar al paciente o operativizar sus problemas, para posteriormente obtener datos acerca de las características topográficas y las relaciones funcionales de los mismos.
3. Establecimiento de Objetivos.
El paciente habrá de decidir que nivel de control quiere alcanzar sobre la respuesta conflictiva.
4. Entrenamiento en técnicas concretas y establecimiento de criterios de ejecución.
En esta fase se deciden las técnicas concretas de autocontrol en las que se entrenará al cliente. A su vez se establecen las reglas de conducta que guiarán todo el entrenamiento, es decir, qué se compromete a hacer el cliente y en qué momentos concretos.
5. Aplicación de las técnicas en contexto real.
Una vez que el entrenamiento se ha llevado a cabo en la consulta, el siguiente paso es la puesta en práctica de lo aprendido en su vida diaria.
6. Revisión de las aplicaciones con el terapeuta.
Una vez que el sujeto empieza a afrontar situaciones reales, la tarea en las sesiones con el terapeuta consistirá en revisar las aplicaciones concretas realizadas, analizando las dificultades y problemas surgidos para su solución.
El fetichismo puede ser encauzado y, hasta cierto punto, mejorado mediante terapia psicosexual. Entre los principales objetivos tenemos: que el consultante o fetichista no se sienta angustiado, deprimido ni con culpa, sino más bien que aprenda a comprender y aceptar las características particulares en cuanto a los placeres de cada ser humano; que no se sienta extraño o raro por tener dicho gusto ni frustrado al no poder realizar sus fantasías; y que pueda controlar sus impulsos o expresarlos según la situación y el entorno. La fantasía difícilmente se pierde y el objeto sigue siendo lo que los excita más, pero se busca incorporar otras actividades que también puedan satisfacerles para agregar variedad a las fantasías sexuales y lograr que la persona pueda tener experiencias gratificantes y así ampliar su perspectiva y, por ende, lograr su estabilidad emocional. Se trata de expandir el repertorio y tener varias opciones. No dejes de buscar consultoría y apoyo profesional.
A continuación, pueden leer los más de 100 comentarios publicados líneas abajo.
Etiquetas:
calcetines,
ejecutivos,
fantasías,
fetiche,
fetiche de pies,
fetichismo,
fetichistas,
fotos,
gay,
guapo,
historias,
hombres,
homosexual,
masculinos,
medias negras,
Perú,
relatos,
sexólogo,
sexualidad,
zapatos
Ubicación:
Lima, Perú
Psicólogos Perú: Hipnosis y regresiones. Terapia de Pareja. Psicólogo Luis Venegas Chalen.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)