Un camino liberador para vivir en sociedad, amar y servir sin que nos afecte el trato de los demás, ni su rechazo o falta de valoración.
Mayor información en:
Un camino liberador para vivir en sociedad, amar y servir sin que nos afecte el trato de los demás, ni su rechazo o falta de valoración.
Mayor información en:
Los mejores deseos, especialmente para todos aquellos consultantes así como para los seguidores de nuestras publicaciones desde hace 14 años. Y bienvenidos a los nuevos.
¡Feliz Año Nuevo 2022, colegas Psicólogos del Perú y para todo el mundo!
Ámbito de aplicación: El ámbito de aplicación es muy amplio, ya que el uso terapéutico del arte se puede aplicar tanto en aquellos centros dedicados a las discapacidades sensoriales, psíquicas, físicas y sociales, como en aquellos hospitales que tratan diversas psicopatologías.
Así, el Arte Terapia se utiliza desde hace décadas en otros países para intervenir en las siguientes necesidades:
Deficiencias sensoriales (visuales y auditivas)
Deficiencias físicas y motóricas
Deficiencias psíquicas (psicopatológicas, síndrome de Down,...)
Deficiencias sociales (inadaptación por distintos motivos, problemas derivados de la inmigración, etc.)
Adicciones (drogadicción, alcoholismo, ludopatía)
Trastornos de la alimentación e imagen corporal (anorexia y bulimia)
Enfermedades terminales
Mujeres y niños maltratados
Refugiados
Reclusos
Cursos de ayuda para afirmar la autoestima, stress y otros muchos ámbitos
El arte terapia se está aplicando actualmente en Hospitales de la Comunidad de Madrid para la atención de niños, y en un Centro de pacientes con Alzheimer.
Necesidades materiales: Los talleres de arte terapia precisan
Necesidades humanas: Los talleres de arte terapia pueden ser individuales, atendiendo las necesidades de una sola persona, o de grupo, con un máximo de seis/ocho personas por grupo.
Cada taller necesita de un arte-terapeuta, con titulación superior y especialización.En conclusión, podemos observar que se hace mención a una gran variedad de variables de todo tipo:
para describir el fenómeno del abandono en psicoterapia.
Es usual, así mismo, observar cómo la relación entre estas diferentes variables es una mera yuxtaposición en donde no se vislumbra marco global o fondo alguno.
Siguiendo esta metodología, Gavino y Godoy (1993) acometen la tarea de desglosar el proceso terapéutico en diferentes fases con el ánimo de indagar en cada una de ellas lo que pudiera precipitar el abandono terapéutico:
De este minucioso análisis concluyen que aún no pudiendo eliminar las tasas de abandonos completamente, si que se pueden reducir de forma significativa.
http://www.psicologosperu.com/