martes, octubre 20, 2009

ENTRENAMIENTO DEL TERAPEUTA

EL ENTRENAMIENTO DE LAS HABILIDADES DEL TERAPEUTA
Mariela Golberg (Uruguay)

Como formadores de psicoterapeutas, nos encontramos frecuentemente desafiados al tener que definir aquellos comportamientos relacionados con la propia persona que se requieren para actuar con eficacia en psicoterapia.
La formación en los modelos teóricos, es una instancia que está bien desarrollada y afianzada. En realidad la literatura abunda en materiales de estudio con abundante apoyo experimental y clínico y ejemplos muy gráficos que ayudan a los noveles psicoterapeutas a comprender el complejo mundo que se abre al pensar los problemas humanos a través de los modelos de aprendizaje.

Pero al momento de formar psicoterapeutas, la corriente cognitivo-conductual ha tenido durante años un gran vacío al no incluír la variable persona como objeto de estudio. Este problema deriva seguramente de la fragilidad que tiene, para una ciencia fáctica, el estudio “objetivo” de quien en realidad es finalmente el propio objeto de estudio: la persona del terapeuta.

La creencia errónea – generalizada- en terapia cognitivo-conductual, referida a que es una modalidad ” fría”,”distante” “poco empática”,y “mecánica” de relacionamiento con los pacientes, ha creado la falsa idea de que aprendiendo las “técnicas” psicoterapéuticas era más que suficiente para el trabajo clínico: nada más lejos de la realidad.

La Psicoterapia Cognitivo-conductual, requiere para alcanzar los objetivos planteados, una fuerte alianza terapéutica y empatía por parte del psicoterapeuta.
Esto se debe a que es sumamente importante la implicancia del paciente en el proceso de cambio. El psicoterapeuta cognitivo-conductual trabaja en forma mancomunada con el paciente. El mismo debe realizar las tareas asignadas y practicar fuera del consultorio las competencias o habilidades definidas para el tipo de tratamiento elegido en cada caso.

Los estudios realizados por autores como Lafferty,Beutler y Crago,(1989) demuestran que capacidades como la empatía diferencian significativamente entre terapeutas más o menos eficaces. Estudios como los de Horvth y Symonds,(1991) y Horvth y Luborsky,(1993) demuestran que factores tales como la calidad de la alianza terapéutica está significativamente asociada con los resultados del tratamiento.

Pero la pregunta que nos queda entonces es: ¿es esta una habilidad innata o adquirida?

Si bien es cierto que algunas personas naturalmente tienen la disposición a empatizar con las demás personas fácilmente, es posible aprenderlas. Estas habilidades pueden perfectamente ser descritas y por tanto pasibles de ser entrenadas.

Este trabajo se centra en estos componentes proponiéndose como desafío describirlos para ayudar a los estudiantes a aprenderlos y mejorar su capacidad de autoobservación, sus competencias básicas, así como obtener mejores resultados en las intervenciones clínicas.

lunes, octubre 19, 2009

PERFIL DEL TERAPEUTA

PERFIL DEL TERAPEUTA DESDE EL MODELO INTEGRATIVO FOCALIZADO EN LA PERSONALIDAD
Dr. Lucio Balarezo Chiriboga (Ecuador)
Presidente De La Sociedad Ecuatoriana De Asesoramiento Y Psicoterapia Integrativa, SEAPSI


El modelo psicoterapéutico integrativo se focaliza en la personalidad tanto del paciente/cliente como del terapeuta/asesor. El proceso terapéutico prioriza la relación sobre la técnica, por cuyo motivo, el terapeuta requiere adecuarse a un determinado perfil cuyas características son en algún sentido disposiciones personales que pueden desarrollarse a través de su formación como psicoterapeuta. Como actitudes generales del terapeuta se anotan su posición humanista, la neutralidad de los valores y creencias, la aceptación incondicional, el respeto y la comprensión al paciente. Sin lugar a dudas una de las actitudes más destacadas del terapeuta es la posición
humanista, cuyo interés e intervención se canaliza en atender a un asistido (sea cliente o paciente) y no solo un trastorno o problema.

El terapeuta desde lo integrativo debe poseer aptitudes y características cognitivas y otras vinculadas con sus aspectos emocionales y adecuación al grupo.

ASPECTOS COGNITIVOS
Función ejecutiva que le permita planificar, ejecutar y resolver problemas de lo cotidiano, potenciación analítica-sintética, pensamiento teórico-abstracto, creatividad, perspicacia, ingenio, intuición, agudeza en las observaciones y anticipaciones, flexibilidad, fluidez verbal. A estos puntos se añade la formación académica que resaltamos como fundamental en este momento en que el empirismo terapéutico es uno de los problemas de mayor impacto en la comunidad.

ASPECTOS NO COGNITIVOS
Algunos de los componentes no cognitivos dependen de la historia personal del terapeuta e incluso se discute el valor de la formación en el desarrollo de algunos de ellos como la empatía. Se señalan aspectos como los valores de solidaridad, equilibrio psíquico, capacidad de relación interpersonal, integridad ética, motivación a brindar ayuda, autoestima apropiada, resiliencia, proactividad, capacidad empática. Las tareas de autoconocimiento, necesarias en la formación del terapeuta integrativo, tienden a favorecer su mejoramiento y control.

CAPACIDADES GRUPALES
Capacidad para adaptarse y ejercer en coordinación con el equipo interdisciplinario es un recurso y requisito que demanda la actualidad. Hacerlo denota características de buen manejo en las relaciones interpersonales y proporciona alternativas efectivas para el desarrollo adecuado de las funciones y abordaje profesional en beneficio del paciente. No menos importante es el liderazgo, la capacidad para tomar decisiones en consenso así como observar la disciplina grupal e individual, aspectos que entre otros le ayudará durante el proceso de formación como en el manejo terapéutico grupal.

http://www.psicologosperu.com/

domingo, octubre 18, 2009

PSICOLOGIA POSITIVA: ENFOQUE EMERGENTE





PSICOLOGÍA POSITIVA : UN ENFOQUE EMERGENTE
Reynaldo Alarcón
Universidad Ricardo Palma
(Lima, Perú)

•TABLA DE VIRTUDES Y FORTALEZAS (Peterson & Seligman, 2004)

I.SABIDURÍA Y CONOCIMIENTO ( Fortalezas cognitivas para la adquisición y uso del conocimiento):
1. Creatividad; 2. Curiosidad; 3. Mente abierta; 4. Amor al aprendizaje; 5. Perspectiva.

II.VALOR Y CORAJE ( Fortalezas emocionales para lograr metas ante la oposición externa o interna):
1. Autenticidad; 2. Valentía; 3. Persistencia; Energía.

III. HUMANITARISMO ( Fortalezas interpersonales que involucran afectividad, amistad, ayuda a los demás):
1. Bondad; Amor; Inteligencia social.

IV. JUSTICIA (Fortalezas cívicas como fundamento de una vida comunitaria saludable) :
1. Imparcialidad; 2. Liderazgo; Trabajo en grupo.

V. TEMPLANZA ( Fortalezas que protegen contra los excesos) :
1. Perdón; 2. Modestia; 3. Prudencia; 4. Control personal.

VI: ESPIRITUALIDAD (Fortalezas que forjan conexiones con un gran universo y proveen significados):
1. Apreciación de la belleza y excelencia; 2. Gratitud; 3. Esperanza; 4. Humor; 5. Religiosidad.

PRUEBAS PSICOMÉTRICAS

•C. Peterson & M.E.P. Seligman : “INVENTARIO DE FORTALEZAS PERSONALES , VIA-IS” ( VIA Inventory of Strength, VIA-IS). Está integrado por 245 ítems, de tipo Likert, con 5 respuestas alternativas. Evalúa 24 rasgos de personalidad de personas adultas.

•M. E. P. (CUESTIONARIO DE ESTILO ATRIBUTIVO) (Attributional Questionnaire, ASQ) Explora la pauta explicativa a los que se atribuyen los éxitos o fracasos personales ante buenos y malos eventos. La prueba presenta 12 eventos hipotéticos, 6 buenos y 6 malos.

•D. M. Isaacowitz ha desarrollado una versión modificada del ASQ, para adultos mayores (Older Adult Attributional Style Questionnaire)

•M.F. Ateger, P. Frasier, S. Oishi, & M. Kaler: “Cuestionario de Significado de la Vida” (Meaning in Life Questionnaire, MLQ). Evalúa dos dimensiones de la vida, mediante 10 ítems puestos en una escala de 7 puntos.

•S. Svebak: “Cuestionario de Sentido del Humor”, SHQ).

•R. A.. Martin & H.M. Lefcourt : “The Situational Humor Response Questionnaire”, SHQ.
•H. Thorson & F.C. Powell: “Escala Multidimensional del Sentido del Humor” (Multidimentional Humor Sense Scale).

•Se ha desarrollado cuestionarios e inventarios de auto reporte en otras áreas de la experiencia humana: Curiosidad (T.B. Kashdan, P. Rose & F. D. Fincham); Gratitud (M.E. McCullough, R.A. Emmons, & A.A. Tsang);

Inspiración ( T. M. Thash & A. Elliot); Calidad de Vida (M. Frisch): Perdon ( F. Fincham & T.B. Kasdam), Fluir , Flow (M. Csikszentmilhalyi)

Para medir la Felicidad se dispone de varias pruebas pruebas:

•E. Diener, R. A. Emmons, R. J. Larsen, & S.Griffin (1985): “Escala de Satisfacción con la Vida” ( Satisfaction with Life Scale).

•M. Argyle. M. Martin, & J. Crossland (1998) : “Inventario de Felicidad de Oxford “(Oxford Happiness Inventory, OHI). El OHI fue traducido al hebreo y admistrado por Francis & Katz (2000). El OHI sirvió de base para construir el Chinese Happiness Inventory (CHI) , fue adminstrado en Taiwan por L & Shi (1997).P. Hill & M. Argyle (2002), desarrollaron el Oxford Happiness Cuestionnaire (OHC),es una escala alternativa al OHI, con otro formato y sistema de calificación

•T. Cammock, S. Joseph, & C. Lewis (1994) construyeron la “Escala de Depresión-Felicidad” EDF. (Depression-Hapinness Scale (DHS). C. Lewis (2001) determinó la validez convergente de la DHS comparándola la “Memorial University of Newfounland Scale of Happiness”.

•En castellano, J. Sánchez.Canovas (1998), publicó una “Escala de Bienestar Psicológico”.
M.M. Casullo (2003) dio a conocer una “Escala de Bienestar Psicológico”. BIEPS-A” para adultos, y otra similar para adolescentes (BIEPS-Jóvenes adolescentes).
R. Alarcón (2006), publicó en la Revista Interamericana de Psicología (2006, 40, 1, 95-102), su “Escala de Felicidad de Lima” (EFL).
En portugués, Albuquerque & Trocoli (2004), son autores de una ´”Escala de Bienestar Subjetivo”

•SUPUESTOS DE LA PSICOLOGÍA POSITIVA

Para terminar vamos a sumarizar las características dominantes de la Psicología Positiva.

1. La Psicología Positiva proclama que es una ciencia de la experiencia subjetiva o de los procesos internos, que subyacen tras el comportamiento visible. Explora el mundo interno, centrándose en los fenómenos denominados positivos.

2. Sostiene la hipótesis que en el interior del ser humano existen fuerzas positiva latentes, a menudo denominadas fortalezas o potenciales humanos, que actúan como escudos o amortiguadores de eventos negativos que pueden alterar el normal funcionamiento del organismo.

3. Asume que el bienestar y el vivir mejor, no dependen de la suerte ni de la herencia, dependen del individuo. Al fracaso, desaliento y pesimismo pueden oponérseles el optimismo, y el optimismo se puede aprender a través de programas de intervención.

4. La Psicología Positiva busca promover el mejoramiento de la calidad de vida y prevenir psicopatologías a través del estudio e incentivación de los rasgos positivos y el aprendizaje de conductas y competencias .

5. La psicología Positiva utiliza en sus investigaciones la más rigurosa metodología científica, aquella que ha superado el empirismo extremo y acepta construcciones teóricas e hipótesis.

6. Conceptúa que el mundo interno se conoce a través de sus expresiones externas, que son objetivaciones del mundo subjetivo, y se recogen mediante la inferencia científica.

7. La psicología Positiva privilegia las fuerza psíquicas internas; pero tiene muy presente la influencia que ejerce sobre el comportamiento el ecosistema sociocultural. La manera como nos comportamos obedece, en gran medida, a la acción de activas fuerzas socioculturales que logran modelar el comportamiento humano.

8. La psicología positiva lleva esta denominación porque estudia rasgos individuales y experiencias positivas, en busca de lograr el desarrollo pleno de la persona y el óptimo funcionamiento del ser humano, con miras a su autorrealización.

9. La Psicología Positiva es actual mente, una disciplina en pleno desarrollo, es un enfoque emergente que aún no ha cumplido formalmente 10 años de vida. Se ha dicho que será la psicología del siglo XXI, son buenos augurios, pero quizás son prematuros. Pero si podemos afirmar que la Psicología Positiva aborda áreas del psiquismo humano inexploradas, tan valiosas para la comprensión científica del ser humano que implica la ampliación de las fronteras del conocimiento psicológico.

10. A las conceptuaciones teóricas, debe sumarse la idea de salud física y mental. “Esta no sólo consiste en carecer de enfermedades o trastornos, sino en disfrutar de una serie de capacidades y recursos que permitan resistir adversidades” (Almedon& Glandon, 2007).

La Psicología Positiva busca la realización y florecimiento del ser humano.

http://www.psicologosperu.com/

sábado, octubre 17, 2009

TRAUMA PSIQUICO: EMDR

EMDR: UN MODELO DE PSICOTERAPIA EFICAZ PARA EL TRATAMIENTO DEL TRAUMA PSÍQUICO
Alfredo Palomino Pareja (Perú)
Instituto Peruano de Psicotraumatología
Centro para el Estudio Clínico y el Tratamiento del Trauma y la Disociación.

EMDR (Desensibilización y Reprocesamiento por Movimientos Oculares) es un abordaje terapéutico novedoso y efectivo creado por Francine Shapiro, a partir de 1987. EMDR es una psicoterapia integrativa validada científicamente, que consta de principios, procedimientos y protocolos estandarizados, EMDR es una aproximación psicoterapéutica que se sustente en el fundamento teórico del Modelo de Procesamiento de Información Adaptativo (SPIA), cuenta en la actualidad con la mayor cantidad de estudios controlados en el campo del trauma psicológico, lo cual ofrece al clínico un sólido apoyo empírico.

EMDR en sus orígenes fue desarrollada y aplicada específicamente con pacientes que presentaban síntomas postraumática, sin embargo su espectro de aplicación se ha ampliado con éxito a trastornos fóbicos, ansiosos, disociativos, problemas de pareja, niños, victimas situaciones críticas y de desastre, etc.

EMDR está compuesto por ocho fases claramente definidas.

En la Fase I, se elabora la “Historia Clínica del Paciente” y se evalúa si es candidato al tratamiento con EMDR.

En la Fase II, de “Preparación” se instalan recursos de estabilización y afrontamiento en el paciente, para que pueda enfrentar los aumentos ansiedad y la catarsis que pueden surgir durante el proceso de tratamiento.

En la Fase III, de “Evaluación”, se selecciona el Blanco: evento base (evento traumático) o los disparadores (eventos que activan la memoria traumática) sobre el que se iniciará el reprocesamiento.

En la Fase IV, de “Desensibilización”, se pone en marcha el procedimiento de estimulación alternante bilateral que activará el procesamiento adaptativo de la memoria traumática, la estimulación puede ser visual, auditiva o kinestésica.

En la Fase V, de “Instalación”, se instala la cognición positiva ligada al evento traumático original, luego de que este ha sido procesado y ya no genere perturbación emocional.

En la Fase VI, de “Chequeo Corporal (Body Scan)” se buscan y reprocesan sensaciones corporales residuales del trauma.

En la Fase VII de “Cierre”, se refuerza al paciente por sus logros en el proceso y se le retroalimenta.

Y en la Fase VIII, de “Reevaluación”, la cual se realiza en la sesión siguiente se comprueba el mantenimiento de lo logrado en las fases anteriores.

http://www.psicologosperu.com/

viernes, octubre 16, 2009

TRASTORNOS ALIMENTICIOS EN ADOLESCENTES

CULTURA DE LA IMAGEN, PUBLICIDAD Y TRASTORNOS ALIMENTICIOS EN LOS ADOLESCENTES.
Dina Figueroa Guzmán (Perú)
Hospital Hermilio Valdizán-DAMOC

En los últimos años hemos visto de manera dramática el deterioro de nuestra salud hablando en términos de nuestra alimentación, poco a poco nos hemos ido convirtiendo en un país vulnerable en cuestión de enfermedades físicas a consecuencia de los malos hábitos alimenticios: diabetes, hipertensión, enfermedades cardiacas y fundamentalmente los trastornos alimenticios como: obesidad, bulimia, anorexia; cuyo grupo etéreo abarca a mujeres entre 12 y 26 años., convirtiéndose en un fenómeno mundial.

Entre los distintos factores que influyen en los trastornos alimentarios, se encuentran los factores sociales y la presión cultural que ejercen determinados valores. Estos
valores, que bombardean a los ciudadanos a través sobre todo de la publicidad, tienen un efecto especialmente nocivo en los adolescentes que puede ser amplificado con determinadas actitudes paternas. El nivel de exigencia de los estudiantes alentado por los padres, en combinación con las pautas que marcan los anuncios publicitarios en lo que se refiere al “físico ideal”, hace sentir a los jóvenes que no tienen el suficiente control sobre sus vidas ni sobre sus cuerpos. La comida se transforma en un área en la que pueden controlar personalmente algo. La publicidad y los medios de comunicación muchas veces, imponen ante las personas la asociación de “bueno = bello” y “malo = imperfecto”, generando así un gran grado de influencia en la psicología de las personas que sufren de estos trastornos. Recordemos que por definición un modelo es un arquetipo digno de ser imitado que se toma como pauta a seguir. Asimismo, si esto lo asociamos al hecho de que en la actualidad existen muchas madres que desean ver a sus hijos delgados e incluso les inculcan la idea de que si no lo están no son atractivos, y lo más grave aún, es que esa imagen de ser bellos es traducida como sinónimo de ser dignos de amor; todo ello, predice el riesgo de desarrollar problemas de anorexia y bulimia.

Otro factor de suma importancia es el de evaluar la situación actual de los niños y adolescentes en casa, quienes pasan la mayoría de su tiempo en el hogar ante el televisor ó la computadora, casi siempre en ausencia de sus padres, y sin controles ni asesorías debidas, predisponiéndolos a que adopten los estereotipos televisivos e informáticos adultos a su propia realidad, llegando a desarrollar entre otros, conductas alimentarías restrictivas para ajustarse al ideal físico difundido por la televisión, que se basa en la esbeltez.

Asimismo, las páginas Web tienen unos esquemas muy parecidos, en el que no faltan las dietas dañinas, los consejos, concursos de pérdida de peso y una galería de fotos; las cuales se convierten en “paginas Web peligrosas” por hacer apología de un estilo de vida y una opción de vida enfermiza. En ellas incluso se informa de determinados productos alimenticios y fármacos para adelgazar o purgarse, y se le presentan, mediante una galería fotográfica, personajes en los que debe inspirarse: modelos, cantantes y actrices muy delgadas.

Definitivamente sabemos que la anorexia y la bulimia son trastornos de problemas psicológicos debido a una mala auto imagen y aunque no se ha confirmado un factor genético se sabe que se da de manera más frecuentemente en mujeres adolescentes con algunas características específicas como: personas más vulnerables que se dejan llevar por las opiniones de otros, escasa valoración por sí mismas, sobre valoración de la figura física por sobre la persona y padres muy exigentes y sobre protectores. La publicidad no es la única causa, pero es un factor que está creando un gran impacto en nuestros jóvenes y la sociedad. En este sentido el presente trabajo tiene como objetivo mostrar la experiencia de intervención en adolescentes que acuden al Hospital Hermilio Valdizán y que presentan anorexia y bulimia, destacando el análisis de
las variables señaladas el cual, no se restringe a enfatizar una sola causa sino que procura realizar una evaluación diagnóstica multidimensional dada la convergencia multifactorial interviniente y toma como estrategia de intervención el modelo conductual cognitivo tanto a nivel individual, grupal y familiar.

http://www.psicologosperu.com

jueves, octubre 15, 2009

LO QUE TIENEN LOS DEMAS

Muchas veces tenemos todo lo que necesitamos para sentirnos bien, pero el deseo de conseguir lo que tienen los demás nos impide reconocer y disfrutar de todos los elementos positivos que forman parte de nuestra vida.

Generalmente vivimos pendientes de lo que tienen o viven otras personas, siempre pensando que la grama del jardín del vecino es mucho más verde que la del nuestro, creyendo que necesitamos tener todo eso para lograr nuestra completa felicidad.

Equivocadamente ignoramos el bienestar, la seguridad y la tranquilidad que tenemos, y nos empeñamos en conseguir lo que tienen otros que, desde lejos, se ven más felices y prósperos que nosotros, sin darnos cuenta de que en esa especie de carrera alocada y ambiciosa se nos pasan los días y se nos acorta la vida.

Y mientras tratamos de conseguirlo nos sentimos frustrados, insatisfechos, cansados y hasta rabiosos con la vida porque no nos da la misma suerte que a los demás. Te has preguntado alguna vez si lo que buscas con tanta desesperación mejorará realmente tu condición de vida o la de los tuyos... porque pudiera ser que estés atrapado en la búsqueda de molinos de viento, mientras se deterioran tus relaciones personales y se desvanece el bienestar que tenías.

La ambición desmedida y las metas equivocadas pueden llevarte a perder todos esos tesoros esenciales que están ahí, sin disfrutarlos. Hay una frase popular que dice: "nadie sabe el valor de lo que tiene, hasta que lo pierde". No dejes pasar la oportunidad de reconocer, valorar y disfrutar todas las cosas maravillosas que le dan calidad a tus días.

Recordemos que en la posibilidad de simplificar nuestra lista de necesidades y expectativas se esconde la probabilidad de sentirnos plenos y realizados más fácilmente. Levántate cada día con la mirada interior limpia, para buscar, más allá de las apariencias y de los prejuicios, todos los elementos positivos que también tiene tu vida. Llénate de entusiasmo y desarrolla la capacidad de sorprenderte, así descubrirás que tu vida es una maravillosa aventura llena de elementos y matices mágicos.

CLAVES PARA AUMENTAR LA CALIDAD DE TUS DÍAS

• Revisa y analiza cada uno de tus objetivos de vida y decide si en realidad son necesarios para experimentar la felicidad.
• Vive en el momento presente, atento a descubrir, conocer y disfrutar de cada experiencia y regalo que llega a tu vida.
• Mantén una actitud abierta, positiva y entusiasta, vence el temor y la negatividad.
• Evita compararte con los demás, recuerda que desde afuera no puedes conocer sus verdaderos sentimientos y sensaciones, mucho menos saber si son felices.
• Establece un equilibrio entre el tiempo que vas a invertir en la consecución de tus metas materiales y el tiempo para disfrutar de tu familia, de tus amigos y el de tu crecimiento personal.

Claves para acercarnos a otras PERSONAS

SONRÍE. Mantén siempre una buena actitud. Sólo una persona positiva y entusiasta puede acercarse a otros para compartir. Sonríe y siéntete a gusto en el mundo.

DA LO MEJOR DE TI. Sentirte dispuesto a dar y a compartir es indispensable. En lugar de pensar en cuánto va a costarte, en cómo van a devolvértelo o de qué manera va a beneficiarte, piensa en todo lo que puedes hacer para suavizar y animar la vida de esas personas. Recuerda que quien te lo devolverá será el universo al reconocer tu limpieza de intención.

ACÉRCATE A TUS PERSONAS QUERIDAS. Muchas veces esperamos a que sean nuestros amigos o familiares quienes nos inviten. Da el primer paso, invítalos a compartir, y toma en cuenta todos los detalles que puedan hacerlos sentir bien.

DISCULPA CON FACILIDAD. No te quedes pegado en las pequeñas diferencias o en los desacuerdos sin importancia que pudieras haber tenido con algunos de ellos. Deja que el cariño y el recuerdo de todos los momentos especiales que han compartido sean los motivos que te impulsen a perdonar y a pasar la página.

ESTABLECE TUS LÍMITES. Aceptar a otros en tu vida puede llevarte a complacer demasiado, hasta el punto de perder tu derecho a decir no, si fuese necesario, poniendo en riesgo tu equilibrio. Atrévete a establecer ciertos límites o reglas, con claridad y gentileza, que te permitan tener una relación más sana y satisfactoria.

VENCE TUS TEMORES. Muchas veces el miedo a no sentirte capaz de manejar la situación, el temor a ser rechazado o pensar que no tienes todo lo que necesitas para invitarlos, hace que dejes pasar la oportunidad de compartir con más frecuencia. Vence el temor y atrévete a intentarlo.

SIGUE EL IMPULSO DE TU CORAZÓN. Cuántas veces has sentido el deseo o las ganas de invitar a unos amigos a casa, de acercarte a ellos para compartir o apoyarles en alguna situación particular… pero, al pensar en todo lo que tendrás que hacer o en cómo pueden reaccionar… prefieres postergarlo para otra oportunidad. Déjate llevar por el impulso de tu corazón y exprésalo.

SÉ SERVICIAL. Muéstrate siempre dispuesto a apoyar a otras personas, inclusive a los desconocidos. Actuar con solidaridad, conciencia y deseo de colaborar con los demás hará que el universo conspire para que siempre tengamos alguien con quien contar. Recuerda que tu acción debe ser absolutamente incondicional.

SIMPLIFÍCATE. No seas tan complicado, no te exijas demasiado para que también puedas disfrutarlo. Proponlo de la forma más sencilla posible, lo verdaderamente importante será el entusiasmo, el cariño y las ganas con la que le ofrezcas a otros tu hospitalidad, compañía, amistad y solidaridad.

DISFRUTA DEL CONTACTO CON OTRAS PERSONAS. Cuando dejamos de fijarnos en nuestras diferencias personales y comenzamos a reconocer los puntos afines, disfrutamos más del regalo de compartir con otros un buen momento. Evita juzgar y criticar a los demás, y resalta todas sus características positivas. Siéntete agradecido.

Por: Maytte

http://www.psicologosperu.com

miércoles, octubre 14, 2009

ETICA EN PSICOTERAPIA

ETICA EN LA TOMA DE DECISIONES EN SUPERVISION DE PSICOTERAPIA
Alejandra Pérez (Argentina)
Fundación AIGLE

La supervisión es, probablemente, el más controversial entre los temas más importantes del campo psicoterapéutico. Incluye, en la práctica, demasiadas cosas y reúne una diversidad de acciones que genera situaciones confusas y en alguna manera equívocas, tanto para el supervisor como para el supervisado.

¿Cuál es el aspecto nuclear de esa relación? ¿Qué es lo primordial que tiene que ocurrir en un acto de supervisión? ¿Cómo podemos evaluar a la misma supervisión y los efectos que tiene sobre los procesos terapéuticos que hacen de referencia? ¿Cómo influye esa actividad sobre los
protagonistas y qué pueden hacer para mejorar su desempeño? ¿Qué medios son los más aptos para favorecer una buena supervisión? ¿Qué formatos existen y cuál es el más adecuado para una determinada condición clínica?.

Se presentará una propuesta sobre las preguntas planteadas, partiendo por presentar una concepción de la supervisión como una forma de intercambio entre dos o más terapeutas que cumple tres funciones principales:

a) formación y entrenamiento,
b) orientación personal o ayuda terapéutica,
c) asesoramiento institucional.

Un aspecto de particular importancia es el relacionado a la toma de decisiones en situaciones críticas vinculadas con temas éticos en el curso de un proceso psicoterapéutico. Habitualmente, muchos terapeutas buscan la supervisión cuando se ven enfrentados con momentos difíciles en los que tienen dificultades para enfrentar temas éticos o ante los cuales se ven sobrepasados en sus competencias. Es muy comprensible y razonable propiciar unaintervención en esos casos.

Los temas éticos con los que la supervisión más frecuentemente se encuentran son:

confidencialidad, relaciones duales, conductas de otros colegas, temas sexuales, en particular abuso sexual.

Una de las herramientas fundamentales que es necesario proveer a los terapeutas, en estos casos, es el registro que les permita identificar la eventual aparición de situaciones límites en el proceso de la terapia con la finalidad de anticipar los momentos críticos.

Se presentaran desde un Modelo Integrativo las tareas necesarias para resolver eventos críticos identificando algunas acciones relevantes para tener en cuenta, tales como, poner el foco en la alianza de la supervisión, explorar en profundidad los sentimientos y enfocar la contratransferencia, atender a los procesos paralelos, normalizar la experiencia, relevar los mecanismos de autoeficacia y la evaluación del proceso.

Se propondrá, además una reflexión crítica del lugar de la integridad moral en el trabajo de la supervisión, axial como de los valores inherentes a la práctica de la psicoterapia, tales como:

honestidad, reflexión autocrítica, altruismo, compromiso en el desempeño, respeto por los pacientes, etc

http://www.psicologosperu.com/