sábado, abril 16, 2011

EJERCICIOS MENTALES

DIBUJOS PARA DESARROLLAR LA PERCEPCION VISUAL Y EVITAR EL ALZHEIMER

¿Puedes ver a la pareja que se está besando?

Aquí hay un rostro, ¿puedes verlo?

¿Puedes decir la diferencia entre una rana y un caballo? Observa con atención inclinando la cabeza hacia la derecha.

¿Puedes distinguir a las 3 mujeres?

¿Puedes ver al bebé?

¿Es una flor o un rostro?

¿PUEDES VER LAS 10 CARAS EN EL ÁRBOL?


http://www.psicologosperu.com/

viernes, abril 15, 2011

EL EFECTO PLACEBO

Efecto placebo es el fenómeno por el cual los síntomas de un paciente pueden mejorar mediante un tratamiento con una sustancia placebo, es decir, una sustancia sin efectos directamente relacionados con el tratamiento de lo que estaría causando los síntomas del paciente en un primer lugar. La explicación fisiológica postulada para este fenómeno sería la estimulación (no por parte de la sustancia placebo, de lo contrario no entraría en la definición) del núcleo accumbens situado en el cerebro que daría como resultado la mejoría del cuadro sintomático del paciente que afirma estar aquejado por un mal a su salud.

USO ACTUAL DEL PLACEBO

El uso más importante de los placebos dentro de la práctica clínica actual es el de los ensayos clínicos controlados. En las investigaciones de laboratorio y en la fase de ensayos clínicos con fármacos la población en la que se prueba el efecto del fármaco se divide en dos grupos seleccionados aleatoriamente (muestra), de modo que uno de ellos recibe la medicación (grupo experimental) y otro recibe una sustancia inerte o placebo (grupo control). Si el fármaco es efectivo, los resultados correspondientes al grupo experimental muestran diferencias estadísticamente significativas respecto de los resultados obtenidos en el grupo control.
Los pacientes que se incluyen en los ensayos clínicos controlados reciben mucho más que una sustancia farmacológicamente inerte; muchas veces estos enfermos presentan una evolución mejor que el resto de pacientes no incluidos en el ensayo y a veces tan buena o mejor que los pacientes incluidos en el brazo experimental. El medio sanitario en el que están envueltos es curativo por:
- La consulta médica y el hospital porque hay "más controles".
- La explicación detallada de la enfermedad, del tratamiento, del pronóstico y del ensayo clínico favorecen el conocimiento de la situación por parte del enfermo, su asimilación y colaboración.
- La exploración física, porque el tacto humano es terapéutico.
- Las exploraciones complementarias porque la sofisticación tecnológica sorprende a los pacientes creyendo que todos esos aparatos "lo ven por dentro", alcanzando un diagnóstico certero.
- Tomar algo, ya que el tratamiento de la medicina es concebida por la población desde la mitad del siglo XX como que hay que tomar un medicamento.

HISTORIA DE LOS PLACEBOS

La palabra placebo es la conjugación en futuro indicativo de la primera persona del verbo latino placere, que significa: complacer. La palabra placebo se encuentra en la biblia Vulgata en latín, en el salmo 114, y en el salmo 116 (acción de gracias por haber sido liberado de la muerte) de la biblia en español. Esta palabra se usaba en la Edad Media para designar los lamentos que proferían las plañideras profesionales en ocasión del funeral de alguna persona. En el siglo XVIII, el término fue definido en un diccionario médico como medicamento común y, en una edición posterior, como algo que simula ser un medicamento.
La historia de la medicina presenta muchos ejemplos que reflejan que la historia del tratamiento médico es la historia del efecto placebo.

Las drogas en la historia de la medicina fueron:
Erráticamente descritas.
Usadas de forma no coherente.
Inapropiadamente prescritas.
Normalmente combinadas con otras sustancias más complicadas.
Probablemente difíciles de conservar.

China: El emperador Huang Ti menciona casi 2000 drogas y 16000 prescripciones que fueron usados casi 2500 años sin mayores cambios.
Sumerios-Asirios-Babilónicos: Registraron 265 remedios.
El papiro de Ebers nombra 842 prescripciones y más de 700 drogas.
India antigua: Fueron usadas casi 600 drogas.
El Corpus Hipocrático: Menciona de 195 a 400 drogas.
La farmacopea de Galeno: Dominó el régimen terapéutico durante 1500 años y desapareció cuando nació la medicina científica o convencional a principios del siglo XIX. Entonces existían 820 remedios placebo.
Esta cantidad de antiguos remedios totalizan 4785 drogas y casi 17000 prescripciones registradas. Es probable que casi todos ellos fuesen placebos.
La farmacopea inglesa del siglo XVII publicaba una gran cantidad de preparados que contenían diversos elementos orgánicos e inorgánicos que se reemplazaban entre sí.
Los cura-todo fueron abundantemente usados por varios siglos, utilizando el veneno de serpientes venenosas como uno de los principales sustratos, opio, diversas raíces, secreciones, excrementos, etc.
Estos componentes nocivos y extraños mantuvieron al médico en un lugar de privilegio y respeto debido a que él era el agente terapéutico.
A pesar que algunas sustancias pudieran tener efectos terapéuticos, es importante pensar la forma en que en la antigüedad se pudieran aislar principios activos de algunos componentes terapéuticos, separar de sus componentes de origen, preparar y almacenar.
La miel y la malaquita producen una débil inhibición del crecimiento bacteriano in vitro.
Ma Huang cita 2.000 drogas de las cuales la efedrina es la única con principio activo conocido y en 1920 se logró sintetizar con ciertas limitaciones. Pero la efedrina sólo era efectiva para la tos y en nuestros días se sabe que sólo es efectiva para la tos del asma bronquial.

CONTROVERSIAS CON LOS PLACEBOS

- Si el médico le dice a un paciente que lo que le prescribe es una pastilla de talco, la respuesta placebo, que depende en gran medida de las expectativas del paciente, se perderá.
- Si el médico le dice al paciente que el placebo que le prescribe es una droga farmacológicamente activa entra en una situación no ética por falsedad de la información y a la larga será poco eficaz.
- El 30% de los norteamericanos usan terapias alternativas. Se cree que una gran parte de la medicina alternativa está basada en el efecto placebo.
- Si la enfermedad mejora con placebo significa que el problema o la enfermedad se origina por la mente o que el organismo se recuperá espontáneamente.
- Si un placebo tiene mucha efectividad, impugna el valor de los medicamentos que más se utilizan en la práctica médica diaria.

El efecto contrario es el "efecto nocebo", que ocurre cuando un paciente niega los efectos esperados de un fármaco.

Fuente: Wikipedia
http://www.psicologosperu.com/

jueves, abril 14, 2011

ES TIEMPO DE PODA

Cuando podas un árbol, lo limpias de las ramas que no sirven, que dejaron de ser buenas, y haces más fuerte al árbol y ¡¡esperas que luzca mucho mejor!!

"Poda tu propia vida" de los recuerdos y experiencias que fueron buenas y que fueron malas, porque ¡YA FUERON!... y sentirás una nueva energía y motivación en tu vida.

http://www.psicologosperu.com/

miércoles, abril 13, 2011

QUERIDOS PADRES

Padres y madres, héroes de nuestra vida cuando somos pequeños.

Hasta que un día el padre héroe comienza a pensar todo el tiempo, protesta bajito y habla de cosas que no tienen ni pie ni cabeza.

Y la heroína comienza a tener dificultades en terminar las frases.

¿Que hicieron papá y mamá para envejecer de un día para otro?

Envejecieron... Nuestros padres envejecieron. Nadie nos había preparado para esto.

Un día ellos pierden la compostura, se vuelven más vulnerables y adquieren unas manías bobas.

Están cansados de cuidar de los otros y de servir de ejemplo: ahora llegó el momento de ser cuidados y mimados por nosotros.

Tienen muchos kilometros andados y saben todo, y lo que no saben lo inventan.

No hacen más planes a largo plazo, ahora se dedican a pequeñas aventuras, como comer a escondidas todo lo que el médico le prohibió.

Tienen manchas en la piel. De repente estan tristes. Se quedan sordos y nosotros nos enfadamos porque entienden al revés.

Es triste aceptar que nuestros heroes y heroínas ya no están con el control de la situación.

Son frágiles y un poco olvidadizos, tienen este derecho, pero seguimos exigiéndoles que sean fuertes . No admitimos sus flaquezas, sus torpezas...y ¡Les gritamos!

Nos irritamos si se equivocan con el móvil u otro electrodoméstico, y encima no tenemos paciencia para oírles.

En vez de aceptar con serenidad el hecho de que adoptan un ritmo mas lento con el pasar de los años, simplemente nos llenamos de ira y ellos lo saben, lo notan...y lloran a escondidas . Somos crueles con los que nos lo dieron ¡TODO!.

Provocamos discusiones inutiles y nos enojamos con nuestra insistencia para que todo siga como siempre fue. ¡Qué torpeza!

Nuestra intolerancia sólo les hará que se sientan inútiles. Sólo les hará sufrir mucho. ¿Dónde está nuestro amor y nuestra empatía?

Con nuestros enojos, sólo provocamos más tristeza a aquellos que un día sólo procuraron darnos alegrías. ¿Por qué?

¿Por que no conseguimos ser un poco de lo que ellos fueron para nosotros? ¿Cuántas veces estos heroes y heroínas estuvieron noches enteras junto a nosotros, medicando, cuidando y pendiente de nuestra fiebre o dolor?

Y nos enojamos cuando ellos se olvidan de tomar sus medicinas, y al pelear con ellos, los dejamos sufriendo, doloridos y pensando que no les queremos como ellos a nosotros.

Olvidamos tanto amor como nos dieron, que resultamos ser hijos desagradecidos...

Cuando ellos fueron nuestros pilares, aquellos para los cuales siempre podíamos volver y sabíamos que estarían con sus brazos abiertos, y que ahora están dando señales de que un día se irán sin nosotros.

Hagamos por ellos hoy lo mejor, lo máximo que podemos, para que mañana cuando ya no estén ... No nos arrepintámos por lo que no hicimos...

Y podamos recordar sus sonrisas de alegría y no de las lágrimas de tristeza que ellos hayan derramado por causa nuestra.

Al final, nuestros héroes de ayer... serán nuestros heroes eternamente.

Gracias papá, gracias mamá.


http://www.psicologosperu.com/

martes, abril 12, 2011

¿QUÉ ES SER UNA MUJER VIRTUOSA?


Características de la Mujer Virtuosa:

1. Su estima sobrepasa por mucho a cualquier objeto o cosa que se considere valiosa en este mundo.

2. Su esposo confía en ella porque sabe que llevará con bien todo lo que haga. Sabe que el dinero que tiene con ella no le traerá perdida, sino ganancias porque ella sabe administrarlo bien, no es derrochadora y economiza.

3. Es una mujer trabajadora, laboriosa, de espíritu impetuoso, con gran energía, voluntad y empeño.

4. Busca buenos precios en el mercado y lo mejor, no desperdicia el dinero, ni los recursos que tiene.

5. Da valor a lo que tiene, lo cuida y lo mantiene.

6. Se ciñe aun en medio de las dificultades. Saca fuerzas de donde parece no tener, se auto motiva. Aun sin aliento o agotada sigue, es luchadora, ¡no se rinde!

7. Observa como va en su vida, su hogar, su esposo, sus hijos y familia. Es emprendedora. Toma tiempo para ella, para el análisis de las cosas que hace o inicia y considera si va bien en lo que está llevando a cabo. Está en estado de alerta, vigilancia, no baja la guardia aunque sea de noche.

8. Es misericordiosa, por tanto ayuda al que ve en necesidad. Extiende su mano brindando auxilio al menesteroso.

9. Se prepara para el mal tiempo y al estar preparada es una mujer segura; por tanto no se intimida ante lo que venga. Permanece confiada porque ella sabe que hizo lo que tenía que hacer.


10. Sabe vestirse y arreglarse bien, por ende anda bien ataviada.

11. Es tan buena esposa que su marido es conocido y estimado por los demás. Ella hace que su marido se sienta orgulloso de haberla escogido porque resalta con su buena presencia y actitud. Ella provoca que su esposo sea mejor.

12. Es una mujer que en su esencia posee fuerza. Es honorable, procede con rectitud, por tanto es estimada por todos.

13. Es optimista, trabaja y espera lo mejor, por tanto, sonríe con tranquilidad y seguridad ante el futuro.

14. Cuando habla lo hace con aplomo, sabiduría y cuidado de tal manera que los demás la escuchan. Sabe decir las cosas, habla con justicia. Es misericordiosa cuando emite juicios y habla endulzando sus palabras con sensatez.

15. Considera cómo van las cosas en su casa. No desperdicia la comida, ni la come sin motivos.

16. Sus hijos dan testimonio y se gozan en llamarla bienaventurada porque es feliz. Su marido aprecia sus dones y virtudes, por tanto, la estima, honra, la alaba y respeta, pero sobre todo la ama.

17. Sobrepasa a otras mujeres que hicieron el bien porque cada día que pasa procura ser mejor, va encaminada hacia la excelencia.

18. La mujer que define el proverbista es una que teme a Jehová. Es alabada porque más que tener gracia y hermosura, tiene a Dios en su corazón y vida y eso hace que proyecte una luz y una belleza incomparable. Es alabada porque sus hechos y su práctica de vida hablan más que lo que ella puede decir.

Autora: Brendaliz Avilés
Fuente: Proverbios 31


Una mujer virtuosa es la que siembra semillas de amor en sus relaciones interpersonales, y al llegar a la vejez, no tendrá temor de ser una ancianita abandonada y amargada.

No está controlada por los celos, ni la envidia, ni la competencia con otras mujeres.

No malgasta sus fuerzas temiendo la vejez, ni el cancer, ni el perder a su marido.

LA MUJER QUE PONE AL SEÑOR JESUS EN PRIMER LUGAR, QUE LE BUSCA DE TODO CORAZON, ES UNA MUJER BENDECIDA EN TODAS LAS AREAS DE SU VIDA Y, SIN DUDA ALGUNA, SERA UNA GRAN MUJER VIRTUOSA.

Mujer virtuosa, ¡quién la pudiera hallar!

http://www.psicologosperu.com/

lunes, abril 11, 2011

¡SEA HOMBRE!

Diferencias entre un macho y un hombre de verdad.


Esta es la característica más importante de un hombre de verdad:



Renato Cardoso


domingo, abril 10, 2011

¿LO QUE DIGO ES "REALMENTE" LO QUE QUIERO DECIR?

La claridad en lo que expreso debe estar sintonizada con lo que siento.

Pensar, sentir y expresar es una ardua tarea, por eso a veces "las palabras se las lleva el viento".

¿Cuántas veces no dijiste lo que querías decir? [o dijiste lo que no querías decir].

¿Cuántas veces intentaste decir pero te quedaste a mitad de camino?

A continuación te propongo una traducción de frases que se suelen escuchar.

¡¡¡Cualquier parecido a la realidad es pura coincidencia!!!

Es que no puedo evitarlo.
Traducción: me encanta, quiero seguirlo haciendo, pero no quiero las consecuencias. No quiero hacerme responsable, mejor que otros lo hagan.

Es que yo no te convengo, mejor nos damos un tiempo.
Traducción: no quiero saber nada de ti, me canse, quiero estar solo, me cuesta vincularme, es mucho trabajo.

Lloro, pero no sé porqué, todo me va bien.
Traducción: mi vida es tan triste que no quiero ni "verla". Sé lo que que me pone triste pero hablarlo ¡¡me cuesta tanto!!

Con lo que yo he hecho por tí, y tu ahora me pagas así.
Traducción: quiero que hagas esto y si para eso tengo que hacerte sentir un poquito culpable, bueno ¡no soy perfect@!

Yo soy buen@, pero cuando alguien me daña, puedo ser muy mal@.
Traducción: soy especial y no me gusta nada reconocer mis miserias, mis imperfecciones, las zonas que me cuestan asumir e integrar.

La culpa fue del profesor que no entiende a mi hijo.
Traducción: mi hijo, al ser mi hijo, es un ser especial, que ha sido muy bien educado por mí, así que todo lo hace bien, o si lo hace mal, es que ha sido la víctima y no le ha quedado más remedio.

No me quedó mas remedio, no pude hacer otra cosa.
Traducción: lo hecho, hecho está, y me quiero ver como lo que soy, una buena persona que siempre hace lo correcto, y no sería capaz de hacer lo que hice.

No puedo ir, tenia que recoger a los niños del colegio.
Traducción: no quise ir, me preocupa tu reacción si te digo la verdad. El caso es que cuando realmente quiero estar en un sitio, estoy.

¿Es tan difícil poder encontrarnos en un dialogo sincero, profundo y con sentido?

¡Éxitos!
Traducción: ¡Les deseo a todos el amor y la claridad de llevar una vida con sentido!

Fuente: Sandra Barbero, Dau Escuela de Vida.

-------------------------------------------------------------------------------------

Frases escuchadas en consulta:

¡Lárgate de la casa! = En verdad no quiero que te vayas pero no quiero que sepas que te amo tanto y te vayas a aprovechar de eso.

¿Qué tanto miras, te gusta? = La verdad es que me estoy muriendo de celos pero no quiero que vayas a pensar o decir que soy una loca de celos.

Nunca más me vuelvas a hablar = ¿Crees que me vas a dejar así de fácil?

Quiero que nos demos un tiempo = Ya me cansé de siempre ceder y hacer todo lo que a ti se te viene en gana.

Quiero que él/ella mejore por él/ella misma = Ya no deseo seguir en la relación.

Ya no siento lo mismo por ti = Existe la opción de que alguien más me haga sentir diferente.

No voy a asistir a terapia de pareja = Yo estoy en mi "zona de comodidad" y no deseo mejorar. La que debería ir eres tú.

Es un buen padre = Pero como pareja deja mucho que desear.

Trataré de... = No me comprometo del todo a...

No puedo = No quiero

Te quiero = No te amo.

Fuente: Psicólogo Luis Venegas, Psicólogos Perú.

-------------------------------------------------------------------------------------

FRASES PARA SONREÍR

Lo que dicen las mujeres... y lo que realmente quieren decir:
Si = No
No = Si
Quizás = No
Lo siento = Lo vas a sentir.
Necesitamos = Quiero.
Decide tú = La decisión YA debería ser obvia.
Haz lo que quieras = me las pagarás después.
Tenemos que hablar = Necesito quejarme.
Por supuesto... hazlo = No quiero que lo hagas.
No estoy enfadada = Por supuesto que estoy enfadada, imbécil.
Eres muy masculino = Necesitas una afeitada y sudas como un cerdo.
Estás muy atento esta noche = ¿Solo puedes pensar en el sexo?
Sé romántico, apaga las luces = Tengo los muslos fofos.
Esta cocina es tan incómoda = Quiero una casa nueva.
Quiero cortinas nuevas = y alfombras, muebles, pintar...
Cuelga el cuadro ahí = NO, quiero decir ahí.
He oído un ruido = Me he dado cuenta de que estabas casi dormido.
¿Me quieres? = Te voy a pedir algo caro.
¿Cuanto me quieres? = Hoy he hecho algo que no te va a gustar nada.
Estaré lista en un minuto = Quítate los zapatos y busca un buen partido en la tele.
¿Tengo la cola caída? = Dime que soy una diosa.
Tienes que aprender a comunicarte = Simplemente estate de acuerdo conmigo.
¿Me estás escuchando? = Demasiado tarde, la has fregado.
¿Ha sido eso el bebe? = ¿Por qué no te levantas y le acunas hasta que se duerma?
No estoy gritando = Sí. Estoy gritando porque creo que esto es importante.
La contestación a la pregunta: -¿Que pasa?-: Lo mismo de siempre = Nada.
Nada = Todo.
Todo = Estoy con el síndrome menstrual.
Nada, de verdad = Simplemente que eres un capullo.

Lo que dicen los hombres... y lo que en realidad quieren decir:
Tengo hambre = Tengo hambre.
Tengo sueño = Tengo sueño.
Estoy cansado = Estoy cansado.
¿Quieres ir al cine? = Me gustaría acostarme contigo después.
¿Te gustaría salir a cenar? = Me gustaría acostarme contigo después.
¿Te puedo llamar de vez en cuando? = Me gustaría acostarme contigo después.
¿Quieres bailar? = Me gustaría acostarme contigo después.
Bonito vestido = Bonitos senos.
Pareces tensa, déjame que te dé un masaje = Quiero meterte mano.
¿Qué pasa? = No entiendo por qué te pones así por esto.
¿Qué pasa? = ¿Qué insignificante y autoinfringido trauma psicológico estas pasando?
¿Qué pasa? = Supongo que acostarnos esta noche está fuera de toda cuestión.
Estoy aburrido = ¿Nos vamos a la cama?
Te quiero = Hagámoslo ahora.
Yo también te quiero = Ok, lo he dicho, así que ahora a la cama.
Sí, me gusta tu corte de pelo = Me gustaba más antes.
Sí, me gusta tu corte de pelo = Mucho dinero y no hay tanta diferencia.
Hablemos = Estoy intentando impresionarte mostrándote que soy una persona sensible... y quizás después te quieras acostar conmigo.
¿Te quieres casar conmigo? = Quiero que tenga más morbo acostarme con otras.
(De compras) Me gusta más ese otro = Elige cualquier #$%&*! vestido y vámonos a casa.

Fuente: Frases que circulan por internet.

http://www.psicologosperu.com/

sábado, abril 09, 2011

PSICOLOGIA INVERSA

No leas este post. Repito: No leas este post.

La intención paradójica funciona bastante bien con niños/as y con algunos adultos también. De hecho, esta técnica descrita por Víctor Frankl, se utiliza con cierto éxito en terapia psicológica para combatir la ansiedad en obsesiones y fobias y, concretamente, la conocida como ansiedad anticipatoria ante cualquier reto: hablar en público, declararse a alguien, evitar disfunciones sexuales, conciliar el sueño, etc.

Muchas veces basta con pensar: "¿Qué es lo peor que podría pasarme en esta situación?" para luego situarse mental y emocionalmente en esa supuesta posición, llegando incluso a desear que suceda. Requiere sentido del humor, evidentemente.

La premisa fundamental sobre la que se sustenta esta técnica es que al ser mutuamente excluyentes un deseo y un temor, si deseas lo que temes, superas la situación.

Veo que has leído el post a pesar de la primera frase. No puedes decir que la técnica no funciona.

Y recuerda: por lo que más quieras, no pienses en un elefante rosa.

MAS EJEMPLOS DE PSICOLOGIA INVERSA:

-------------------------------------------------------------------------------------
Papá (a su hijo) – ¿Me das un beso?

Hijo (a papá) – … (nada, de nada, de nada)

Papá (efusivamente a su hijo, con cara de pícaro) – Ni se te ocurra darme un beso, está claro, ¡no me des un beso!

Hijo – muac, muac, muac (este sería el sonido de muchos besos)

-------------------------------------------------------------------------------------

Hace unos días un buen amigo me pidió que le acompañara a salir con él y su novia porque estaba teniendo problemas para lidiar con ella. Asi que me compró un ticket de concierto de modo que pudiera acompañarlos y conocer a su novia.
Dos horas antes del concierto mi amigo llamó a su novia para avisarle que ya ibamos en camino para pasar por ella. Pero ¿te imaginas lo que paso con ella? Ella trató de mandarnos a volar. Le dijo a mi amigo que tenía un dolor de cabeza y que sentía que no podría acompañarnos. Mi amigo trató y rogó para que nos acompañara... pero ella siguió quejándose de su dichoso dolor. Finalmente, me cansé de este sin sentido y tomé el teléfono. Calmadamente le dije a ella que iríamos a cenar en lugar del concierto porque ella no iría de todas formas. Luego le deseé una feliz noche y colgué. Puse el telefono de mi amigo en mi bolsillo de modo que él no pudiera llamarla de nuevo. Una hora después nos encontramos con la novia de mi amigo esperando afuera frente al estadio. Mi amigo estaba sorprendido.

-------------------------------------------------------------------------------------

¿Qué crees que sucede cuando te repites mentalmente para ti mismo varias veces al día: "quiero olvidar a Juan(a), no quiero pensar en Juan(a), no quiero pensar en Juan(a), no quiero pensar en Juan(a), no quiero pensar en Juan(a)..."?
Pues que más lo estás trayendo a tu mente.

-------------------------------------------------------------------------------------

















http://www.psicologosperu.com/

viernes, abril 08, 2011

REACTANCIA PSICOLOGICA: LIBERTAD CENSURADA

Seguramente esbozarás una sonrisa al recordar paredes llenas de carteles en las que se podía leer "no pegar carteles", o a decenas de personas bebiendo alcohol en una zona donde está "prohibido beber".

Esto no es nuevo, ni tampoco tiene una explicación demasiado complicada. Se trata de la llamada REACTANCIA PSICOLOGICA, según la cual emitimos conductas simplemente porque tratan de prohibírnoslas.

Al ser humano no le gusta que intenten privarle de su libertad, por lo que al percibir que ésta se encuentra amenazada de algún modo, reacciona tratando de restaurarla. Por eso nos cuesta tanto aceptar órdenes de los demás y hacemos precisamente lo que nos dijeron que no hiciéramos.

Este hecho está muy relacionado con la denominada PSICOLOGIA INVERSA, mediante la cual se busca el fin contrario al que se plantea.

Resulta curioso que muchas veces es más sencillo conseguir que alguien haga o no haga algo sin decirle nada que diciéndoselo, ya que por el simple hecho de intentar aplicar una orden al otro vemos disminuidas enormemente nuestras posibilidades de éxito.

Ejemplos de esto los encontramos claramente en los niños, los cuales en ocasiones parecen haber nacido para llevar la contraria. Así, frases como "no te subas ahí", "no pegues a tu hermana" o "cómete la fruta" son respondidas mentalmente con un "¿y tú quién eres para decirme lo que tengo que hacer?"

La TEORIA DE LA REACTANCIA fue propuesta por Brehm (1968) y señala las consecuencias que se producen cuando las personas perciben que sus libertades están siendo amenazadas o que las han perdido (Brehm & Brehm, 1981).

Descripción:

Cuando la gente siente que su libertad para escoger una acción se ve amenazada, tienen una sensación desagradable denominada ‘reactancia’. Esta también los motiva a realizar la conducta amenazada, demostrando así que su libre albedrío no se ha visto comprometido.

Investigación:

Pennebaker y Sanders (1976) colocaron uno de dos carteles en las paredes de los baños de una institución educativa. Uno decía ‘No escribir en estas paredes bajo ninguna circunstancia’ mientras que el otro decía ‘Por favor, no escribir en estas paredes’. Dos semanas después, las paredes que tenían el cartel de ‘No escribir en estas paredes bajo ninguna circunstancia’ tenías más graffiti en ellas.

Ejemplo:

Al persuadir a los hijos, se debe ser cuidadoso porque se sabe que si se presiona demasiado ellos harán lo que se les ha dicho que no hagan, únicamente para demostrarnos quién está realmente al mando.


Según Wikipedia:

La Reactancia es una reacción emocional en contradicción directa a reglas o regulaciones que amenazan o eliminan ciertas libertades en la conducta.

Puede ocurrir cuando alguien es fuertemente presionado para aceptar un determinado punto de vista o actitud.

La Reactancia puede causar que una persona adopte o endurezca un punto de vista o actitud contraria a la intencionada y también incrementa la resistencia a la persuasión.

Ejemplos sencillos son una persona que se interesa más en alguien que le gusta porque “se hace el/la difícil” o porque los padres le dicen que "no esté con él/ella porque no le conviene"; o adolescentes bebiendo en exceso en un ambiente de prohibición cuando no lo harían de la misma forma en un ambiente menos restrictivo.

La gente que utiliza la psicología inversa está utilizando la reactancia, y tiene conciencia de ello al menos informalmente, al intentar influir en alguien al expresar lo contrario de lo que desea obtener.

Este es un método utilizado frecuentemente en fraudes o para efectuar ventas poco éticas, manipulando al consumidor para que elija una opción que no necesariamente elegiría usando la lógica.

Cuando la libertad de una persona para obrar de determinada manera se ve amenazada, la persona podrá experimentar una motivación, una fuerza interior que le lleve a recuperar esa libertad de acción perdida.

De esta manera, cuando a una persona se le impide hacer algo, entonces podrá buscar la manera de resarcirse de esa limitación impuesta, y lo hará realizando la conducta a escondidas, realizando otra conducta similar o incluso la misma, eso sí, de modo encubierto o vicariamente (a través de otro u otros).

El dicho “uno es maduro cuando hace lo que sus padres le dicen, a pesar de que se lo digan”, resalta la ironía de esta realidad psicológica.

El fenómeno de la reactancia sólo se da en determinadas circunstancias: cuando la persona ha tomado la determinación por sí misma, ya sea de manera consciente o inconsciente, cuando el factor que amenaza esa libertad es potente, cuando la importancia de esa conducta que corre el riesgo de ser suprimida es grande para la persona y cuando no se reconoce la autoridad del agente que amenaza la libertad, entonces se despliega la reactancia.

Un fenómeno curioso que produce la reactancia psicológica es la infravaloración de las conductas permitidas y la sobrevaloración de las conductas prohibidas.

Este fenómeno psicológico lo podemos percibir en múltiples ámbitos de nuestras vidas.

Cuando un adolescente, en plena búsqueda de libertad y autodeterminación se encuentra con una figura en la que no reconoce autoridad, como puede ser el novio de su madre o un profesor mediocre (para algunos adolescentes nadie tiene autoridad sobre ellos), toda indicación de esta figura, más aun si va en contra de aquello importante para él, como puede ser, por ejemplo, la formación de su grupo de amigos, tendrá el resultado contrario.

Cuando un compañero de trabajo, con el cual te llevas mal, te indica que hagas lo que tú de mano ya pensabas hacer, coarta tu libertad para esa acción y está propiciando que tú hagas lo contrario.

Teoría de la Reactancia: elimina el tabú y eliminarás la obsesión.

Teoría de la Reactancia: es la noción de que si se limita las elecciones de alguien, éste se rebelará y escogerá lo que no puede tener.


http://www.psicologosperu.com/

jueves, abril 07, 2011

MOVIMIENTO CONSCIENTE

UN MOMENTO AL DÍA PARA RELAJARSE CON ESTE EJERCICIO

Para realizar este ejercicio de relajación, no hace falta estar en un lugar ni postura especial, nos adecuamos a las posibilidades del momento y lleva sólo un par de minutos.

Sabemos que el estrés afecta nuestra salud además del estado anímico, por esto proponemos que pruebes esta receta, ya sea recostado y sentado.

Cierra los ojos, busca una posición cómoda y realiza 3 respiraciones profundas y lentas, luego mentalmente realiza un recorrido imaginando y sintiendo como si tu cuerpo fuera una figura de arena compacta que comienza a desgranarse paulatinamente, desde los pies hasta la cabeza muy suavemente. Cuando termines el recorrido, vuelve a respirar y retoma tu actividad.

-------------------------------------------------------------------------------------

Escucha la sabiduría de tu cuerpo, que se expresa por señales de comodidad e incomodidad. Cuando elijas cierta conducta, pregunta a tu cuerpo qué siente al respecto. Si tu cuerpo envía una señal de inquietud física o emocional, ten cuidado. Si tu cuerpo envía una señal de comodidad y anhelo, procede.

Deepak Chopra

-------------------------------------------------------------------------------------

¿¿¿MOLESTIAS O DOLORES EN TUS PIES???

Nuestros pies suelen tener que soportar zapatos ajustados, con suelas muchas veces duras y sin suspensión, vamos a darles alivio y mantener sus articulaciones flexibles:

Colocando los pies en paralelo, tratando de separar los dedos, subimos un talón doblando el pie al máximo para poder estirar el arco y los dedos, de esta manera se va alternando un pie y otro durante unos minutos.

¡Qué lo disfrutes!!! Y recuerda que los pies nos sostienen todo el día.

-------------------------------------------------------------------------------------

RESUELVE TUS DOLORES DE CUELLO

Un ejercicio que favorece a las personas que tienen problemas en las cervicales o que por tensiones suelen repetir el dolor de cuello:

Bien sentados con la espalda recta en una silla o el suelo, entrelazamos las manos y las ponemos detrás de la cabeza, como en la foto, deja caer suavemente el peso de los codos hacia delante y verás como sientes que tanto cuello como los músculos que van hacia los hombros (trapecios) comienzan a estirarse. Queda varios segundos en esta posición haciendo movimientos muy pequeños con la cabeza hacia los lados.

Repite esta acción 3 veces aflojando cada vez y puedes volver a hacerlo varias veces durante el día.

Cuídate, es importante para ti.

-------------------------------------------------------------------------------------

SALUD Y BIENESTAR CON UN BAÑO O DUCHA RELAJANTES

Llenar la bañera y agregarle un puñado de sal gruesa y unas gotas de aceite de bebés para suavizarla, puede ser un buen recurso para obtener descanso, relajación y salud.

El agua caliente relaja la musculatura, la sal hace que las toxinas salgan por los poros y si nos frotamos con una esponja vegetal, quitamos las células muertas.

Si a esto le ponemos música de fondo, se convierte en un buen regalo para después de un día de arduo trabajo…

¡¡¡A disfrutar!!!

-------------------------------------------------------------------------------------

PARA CUIDAR NUESTRA ESPALDA

Ejercicios fáciles y cortos que mantendrán nuestra espalda sin tensiones y la columna y articulaciones flexibles:

¿Quiere prevenir el dolor de espalda?

Intente realizar esta serie de ejercicios recomendados por la Clínica Mayo, tan solo 15 minutos al día, para fortalecer y estirar la musculatura lumbar y abdominal.
Comience realizando cada ejercicio tres o cuatro veces, para posteriormente aumentar las repeticiones.
Si padece algún otro tipo de lesión lumbar o enfermedad, consulte con su médico antes de realizar los ejercicios.

Rodillas al pecho.
A. Túmbese con la espalda en el suelo y las rodillas flexionadas.
B. Use las dos manos para traccionar de una de las rodilla hasta presionar contra el pecho. Mantenga durante 15-30 segundos.
C. Vuelva a la posición inicial y repita con la otra pierna.
D. Repita, en este caso con ambas piernas a la vez.

Rotación lumbar baja.
A. Túmbese con la espalda en el suelo y las rodillas flexionadas.
B. Mantenga los hombros en contacto con el suelo, rote las rodillas flexionadas hacia el lado derecho.
C. Mantenga esta posición durante 5-10 segundos y vuelva a la posición inicial.
D. Repita hacia el lado izquierdo.

Flexibilidad lumbar.
A. Túmbese con la espalda en el suelo y las rodillas flexionadas.
B. Arquee la espalda de tal manera que la pelvis apunte hacia los pies y mantenga durante 5 segundos, vuelva a la posición inicial.
C. Realice el movimiento contrario hasta contactar con toda la zona lumbar en el suelo, la pelvis apuntará en este caso hacia la cabeza, mantenga durante 5 segundos. Repetir.

El puente.
A. Túmbese con la espalda en el suelo y las rodillas flexionadas.
B. Mantenga los hombros y la cabeza relajados y en contacto con el suelo. Contraiga la musculatura abdominal y glútea. Levante las caderas hasta formar una línea recta entre las rodillas y los hombros.
C. Realice tres respiraciones profundas y regrese a la posición inicial. Repetir.

El gato al agua.
A. Situese con las manos y las rodillas en el suelo.
B. Lentamente, presione con la zona lumbar hacia el suelo.
C. Posteriormente, presione con el abdomen hacia el techo, arqueando la zona lumbar. Repetir.

Estiramiento de hombros.
A. Sientese en una silla sin brazos, con la espalda erguida.
B. Estire los hombros hacia atrás, tratando de juntar las escápulas. Mantenga esta posición durante 5 segundos. Repetir.

¡¡¡Qué lo disfrutes!!! Y recuerda que cuidarnos no cuesta tanto

-------------------------------------------------------------------------------------

UN AUTOMASAJE PARA EL DOLOR DE CABEZA…

Antes de recurrir a analgésicos, cuando aparezca una jaqueca, probemos con un automasaje, es muy sencillo:

Hay dos puntos claves donde podemos hacer pequeñas presiones en forma de círculos, en las sienes y el entrecejo, esto relajará la musculatura que al estar tensa provoca la mayoría de estas dolencias. También unos movimientos sencillos de cuello suelen favorecer.

ESCUELA EXPRESIÓN CORPORAL
http://www.psicologosperu.com/