
2. Mostrarse excesivamente tecnicista y precavido.
3. Mostrarse excesivamente reduccionista y simplista.
4. Mostrarse demasiado didáctico e interpretativo.
5. Reaccionar negativamente ante los pacientes.
6. Aceptar al insight intelectual como signo de progreso.
7. No tener en cuenta ciertos factores que pueden maximizar el efecto terapéutico de la terapia.
8- Minusvalorar los procedimientos conductuales como procedimientos de modificación cognitiva.
9. Actitud inadecuada de estereotipar al paciente, convirtiendo sus "rasgos personales" en explicación de toda su conducta.
10. Actitud pesimista ante el paciente.
11. Detectar y hacer frente a las propias distorsiones.
14. Mantener una baja tolerancia a la frustración.
15. Mantener una actitud no orientada a resolver problemas.
16. Desatender las preocupaciones de los pacientes en relación a la terminación de la terapia .
17. No explorar los deseos de terminación prematura de la terapia.
18. Recaídas después del tratamiento.
CONSIDERACIONES IMPORTANTES:
1) Falta de habilidades del terapeuta para:
1.1. Inducir a los clientes la terapia correctamente.
1.2. Corregir expectativas terapéuticas irreales, como que "El terapeuta me resolverá mis problemas".
1.3. Errores en la evaluación, y trabajar problemas inexistentes.
1.4. Centrarse demasiado en los pensamientos automáticos.
1.5. Quedarse en el inshigt y no trabajar el cambio con tarea para casa y su revisión.
1.6. No diferenciar problemas primarios y secundarios.
1.7. Saltar en la misma sesión de la refutación de la perturbación por incomodidad (baja tolerancia a la frustración) a la refutación de perturbaciones del yo (necesidad de aprobación y/o competencia ).
1.8. Trabajar en un nivel o estadio para en el que el paciente no tiene aún habilidad.
2) Creencias irracionales del terapeuta:
2.1. "Tengo que tener éxito con todos mis pacientes todo el tiempo".
2.2. "Tengo que ser un terapeuta sobresaliente, mejor que otros".
2.3. "Tengo que ser muy respetado y querido por todos mis clientes".
2.4. "Los clientes tienen que trabajar lo mismo que lo hago yo en la terapia".
2.5. "La terapia tiene que servirme a mi también mientras dure para resolver mis problemas o para divertirme".
PENSAMIENTOS DISFUNCIONALES DEL TERAPEUTA
A. Acerca de si mismo
1. No progreso. Yo no puedo ayudar al paciente. No soy lo bastante habilidoso.
2. Estoy dejando que el paciente empeore; el paciente no recibe por lo que esta pagando.
4. Se que he dado con el problema. Tendré que comenzar de nuevo. Estaba hiendo por un callejón sin salida.
B. Acerca del paciente.
2. Este paciente se me está resistiendo. No quiere mejorar. No quiere hacer lo que yo le digo a el/ella.
3. Lo que el paciente teme perder el trabajo, etc, es realmente algo temible y él/ella no serán capaz de soportarlo si sucede.
4. No me gusta el paciente.
5. El paciente tiene demasiados problemas que mejorar.
6. El paciente es (esquizofrénico, sociópata, trastorno del carácter, etc) y por consiguiente no podrá ser ayudado.
7. El paciente tiene demasiados problemas para un enfoque centrado en el síntoma.
8. El paciente está demasiado enfermo, los problemas son reales y terribles. El paciente es resistente.
http://www.psicologosperu.com/