sábado, marzo 20, 2010

CONDUCTAS INADECUADAS DEL TERAPEUTA

1. Minusvalorar la relación terapéutica.

2. Mostrarse excesivamente tecnicista y precavido.

3. Mostrarse excesivamente reduccionista y simplista.

4. Mostrarse demasiado didáctico e interpretativo.

5. Reaccionar negativamente ante los pacientes.

6. Aceptar al insight intelectual como signo de progreso.

7. No tener en cuenta ciertos factores que pueden maximizar el efecto terapéutico de la terapia.

8- Minusvalorar los procedimientos conductuales como procedimientos de modificación cognitiva.

9. Actitud inadecuada de estereotipar al paciente, convirtiendo sus "rasgos personales" en explicación de toda su conducta.

10. Actitud pesimista ante el paciente.

11. Detectar y hacer frente a las propias distorsiones.

14. Mantener una baja tolerancia a la frustración.

15. Mantener una actitud no orientada a resolver problemas.

16. Desatender las preocupaciones de los pacientes en relación a la terminación de la terapia .

17. No explorar los deseos de terminación prematura de la terapia.

18. Recaídas después del tratamiento.

CONSIDERACIONES IMPORTANTES:

1) Falta de habilidades del terapeuta para:

1.1. Inducir a los clientes la terapia correctamente.
1.2. Corregir expectativas terapéuticas irreales, como que "El terapeuta me resolverá mis problemas".
1.3. Errores en la evaluación, y trabajar problemas inexistentes.
1.4. Centrarse demasiado en los pensamientos automáticos.
1.5. Quedarse en el inshigt y no trabajar el cambio con tarea para casa y su revisión.
1.6. No diferenciar problemas primarios y secundarios.
1.7. Saltar en la misma sesión de la refutación de la perturbación por incomodidad (baja tolerancia a la frustración) a la refutación de perturbaciones del yo (necesidad de aprobación y/o competencia ).
1.8. Trabajar en un nivel o estadio para en el que el paciente no tiene aún habilidad.

2) Creencias irracionales del terapeuta:

2.1. "Tengo que tener éxito con todos mis pacientes todo el tiempo".
2.2. "Tengo que ser un terapeuta sobresaliente, mejor que otros".
2.3. "Tengo que ser muy respetado y querido por todos mis clientes".
2.4. "Los clientes tienen que trabajar lo mismo que lo hago yo en la terapia".
2.5. "La terapia tiene que servirme a mi también mientras dure para resolver mis problemas o para divertirme".

PENSAMIENTOS DISFUNCIONALES DEL TERAPEUTA

A. Acerca de si mismo

1. No progreso. Yo no puedo ayudar al paciente. No soy lo bastante habilidoso.

2. Estoy dejando que el paciente empeore; el paciente no recibe por lo que esta pagando.

3. No avanzamos con la rapidez suficiente. Debo de estar haciendo algo mal. El paciente debería estar mejor después de estas 12 semanas. No lo lograré.

4. Se que he dado con el problema. Tendré que comenzar de nuevo. Estaba hiendo por un callejón sin salida.

5. El paciente está progresando, pero no a causa de las técnicas. El paciente simplemente está respondiendo al apoyo. No está captando el análisis de los pensamientos

6. El paciente recaerá tan pronto como termine la terapia. Realmente no he alcanzado la raíz de este problema y no seré capaz de hacerlo.

7. Otros terapeutas serían mas exitosos y más rápidos. Ellos no tienen fallos.

8. El paciente ya no estaría deprimido o ansioso si yo fuera más competente.

9.Tengo que usar las técnicas repetidamente. No estoy teniendo éxito.

10. No estoy teniendo éxito. Va demasiado despacio.

11. (Cuando el paciente me critica o actúa airadamente): No debo de estar manejando la relación correctamente.

12. No tengo nada que ofrecer.

B. Acerca del paciente.

1. La terapia no es apropiada para este paciente. Los problemas del paciente están demasiado instaurados profundamete, son demasiados severos, demasiado crónicos.

2. Este paciente se me está resistiendo. No quiere mejorar. No quiere hacer lo que yo le digo a el/ella.

3. Lo que el paciente teme perder el trabajo, etc, es realmente algo temible y él/ella no serán capaz de soportarlo si sucede.

4. No me gusta el paciente.

5. El paciente tiene demasiados problemas que mejorar.

6. El paciente es (esquizofrénico, sociópata, trastorno del carácter, etc) y por consiguiente no podrá ser ayudado.

7. El paciente tiene demasiados problemas para un enfoque centrado en el síntoma.

8. El paciente está demasiado enfermo, los problemas son reales y terribles. El paciente es resistente.

http://www.psicologosperu.com/

viernes, marzo 19, 2010

MATERIAL PSICOLOGICO

El Stand Universitario de Material Psicológico y Educativo les ofrece:

TESTS PSICOLOGICOS:
(precios en nuevos soles)

ABC = 30
Angellini = 10
Bender = 30
Benton = 60
California = 35
Cattell (16 PF) = 35
D-48 = 30
DFH = 15
Dominos = 35
Edwards = 30
Eysenck (A o B) = 30
Forer = 15
G. Harris = 10
Guilford Z. = 35
Bell = 30
Jordan y Massey = 40
Machover = 16
Raven = 45
Sacks = 8
ITPA = 75
Alexander = 180
Otzeretzky = 15
Figuras Geométricas = 5
Inteligencia Emocional = 80
Casa, Arbol y Persona = 5
Test de Creatividad = 30
Test de Caras = 15
Memoria Auditiva = 40
Hombre Bajo la Lluvia = 25
Recov-95 = 30
Test de Beck = 10
Creencias Irracionales = 20
P.F.B. = 35
Familia = 15
SN-59 = 25
Vineland = 15
Wrenn = 10
Zung = 15
5 y 6 = 25
Cattell (niños 1) = 35
Raven Especial = 50
Peabody = 60
California Prep. = 35
CASM/83 R. 2003 = 30
Frostig = 40
Carreras Técnicas = 15
Kuder = 60
Denver = 50
MMPI = 60
WAIS III = 200
WISC III = 200
Stanford Binet = 190
WPPSI = 170
CASM/85 R. 2005 = 30
Reversal T = 30
Cuestionario de Agresividad = 10
Inventario de Estilos de Aprendizaje = 15
P. de Lectura I y II = 25
E.H.E. (Habilidades Sociales) = 35
Inteligencias Múltiples = 20
SAT (Tercera Edad) = 40
CME (Conociendo Mis Emociones) Niños = 20
Autoestima para Escolares =20
Test Opera-Matemática = 40
I.C.A. (Adaptación Conducta) = 20
Test Garabatos = 18
Escala de I. Ocupacional = 8
Escala de Tendencias Suicidas = 6
C.D.S. = 15
Cattell (G niños 2) = 35
TEPSI = 90
Chequeo Conductual = 15
Pruebas No Formales = 15
STAI = 15
Cuestionario del Stress = 10
Otzeretsky (N) = 5
Santucci = 15
Escala de Actitudes Maternas = 10
E.H.B.A. (Habilidades Básicas) = 50
Yatabe = 12
Inventario de Autoestima = 10
Columbia = 40
Rosenzweig = 40
Badimale = 20
Motivación de Logros = 15
T.A.T. = 60
Escala de Auto Concepto = 15
Mini-Mult = 25
Test de Cuadros = 20
Test Rey = 15
Cuestionario Caracterológico = 30
Manual Rorschach = 20
Asertividad (ADCA) = 30
IDACPS - N = 10
I.P.C.S. (Problemas) = 25
FTT (Cuentos de Hadas) = 40
Afrontamientos Stress = 8
Escala de Act. Organ. = 15
DAT = 50
16 PF5 = 80
Toulouse - Pieron = 15
Millon II = 70
Relaciones Objetales = 40
Motivaciones Psicosociales = 45
Test del Arbol = 25
Actitudes hacia el Sexo = 8
Pozzar (I.H.E.) = 20
EEDP (0-2 años) = 75
Boehm = 15
Clima Familiar = 10
Problema Habla del Niño = 45
PNP (Neurotismo) = 30
Inventario de Problemas = 25
Láminas de Rorschach = 50
Estilos de Aprendizaje = 20
Evalúa 6 8 c/u = 30
Barranquilla = 8
T.E.A. = 45
Escala del Machismo = 8
Nego = 50
S.E.T. = 40
T.A.V. = 25
B.T.A. = 30
I.P.V. = 35
E.C.P. = 30
S.I.V. = 35
Técnicas y Hábitos de Estudio = 25
PIC = 80
PMA = 25
Colores = 40
Fábulas de Duss = 30
Wartegg = 20
EMA = 30
CPS = 50
PEE = 15
EMI VIH - SIDA = 6
P.P.P. = 20
Escala de Liderazgo = 15
CAT - A = 45
Test de Habilidad Mental = 40
Habilidades Sociales = 15
Big Five = 60
PPI (Perfil de Preferencias) = 20
Auto Concepto (niños) = 10

- CD, DVD, programas
- Libros de Psicología en general
- Separatas y revistas

¿Cómo y dónde adquirirlos?
Llamar al Psicólogo William a los teléfonos 779-7433 y 998-825927
Escribirle a Williampsh7@hotmail.com
Acudir a Pasaje Velarde No. 176, Lima (entre Wilson y Bolivia, cuadra 2, segundo piso)

http://www.psicologosperu.com/

jueves, marzo 18, 2010

INTERVENCIONES PSICOEDUCATIVAS: NUEVOS DESAFIOS

Conferencia dictada por: Mg. Noemi Sotelo López

NUEVAS EXIGENCIAS A LA ESCUELA
  1. Atención a la diversidad

  2. El sistema educativo debe ser equitativo

  3. Dar respuesta a una serie de problemas que antes se consideraban propios de otras instituciones de la sociedad como es la familia. Desde la escuela fortalecer el yo del niño. El aprendizaje se adquiere con alegría. Trabajo con los docentes. La intervención tiene que hacerse desde el salón de clase.

  4. El profesor hoy en día es un mediador del aprendizaje: esto le exige ser fuerte en su disciplina y en la interdisciplinariedad.
    Cuando la persona aprende, adquiere autonomía.
    La seguridad personal de que domino ese tema genera autoestima.
    Tenemos que estar atentos a los alumnos que tienen más dificultades para aprender. Educación basada en el respeto a las necesidades educativas en el niño.
    Un cambio de actitud toma tiempo.

  5. Intervención en contextos sociales para promover el aprendizaje.

  6. El profesor está llamado a ser un experto en una serie de temas que van más allá de su disciplina (sexualidad, adicciones, género, etc.)
    Es educador de la afectividad, promotor de la integración atento a la diversidad (respeto por las diferencias).

IMPACTO EN EL TRABAJO PSICOLOGICO:

  1. De lo individual a lo sistémico.

  2. De lo remedial a lo preventivo y la promoción (del desarrollo de las personas de toda la organización).

  3. Del trabajo aislado al trabajo en equipo (dominio y competencia profesional).

  4. Desde el foco en lo psicológico al foco en lo psicoeducativo (actuar de manera integradora).

En situaciones adversas, salir adelante.

PROPUESTA DE INTERVENCION:

¿Qué es innovación educativa?

Significa una batalla a la realidad tal cual es, a lo mecánico, rutinario y usual, a la fuerza de los hechos.
Supone una apuesta por lo colectivamente construído como deseable por la imaginación creadora, por la transformación de lo existente.
El psicólogo o psicóloga debe crear condiciones permanentes para que las experiencias innovadoras se conviertan en una práctica institucionalizada, es decir, en cultura organizacional.

Objetivos:

Crear espacios para identificar, valorar, sistemizar, normalizar, aplicar y difundir las experiencias novedosas que contribuyan a la solución de problemas educativos que están afectando la calidad del aprendizaje y de las personas.

¿Cómo intervenir?

Elaborando un proyecto.

Proyecto = una propuesta organizada, integrada y sistematizada para realizar una actividad que debe cumplirse en un tiempo determinado, para lo cual se plantean objetivos y plazos.

Lo primero que tiene que hacer la persona eshacer su propio FODA.

Preguntarse:

¿Dónde estoy en mi vida en este momento?
¿Voy logrando mis objetivos? = insight
Autoregulación de mi conducta.
Hay que ser sujetos autoregulados.

Primer paso: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO

Proceso que permite identifica rlos problemas que afectan a un establecimiento educacional
Participan los miembros de la Comunidad Educativa de forma organizada

Propósito:

Obtener información en la comunidad acerca de: problemas, necesidades, recursos, oportunidades de desarrollo

¿Cómo se realiza el Diagnóstico Participativo?

Conformación de un equipo promotor

METODOLOGIAS: técnicas de identificación de problemas:

convocar reuniones, "lluvia de ideas", observacióna través de pautas estructuradas, entrevistas semi estructuradas, cuestionarios, grupos de discusión

LA JERARQUIZACION DE LOS PROBLEMAS: prioridades

¿Cómo se representa el Diagnóstico?: Matriz FODA y Matriz Arbol de Problemas

PROBLEMATICAS:

Estilos de aprendizaje (auditivo, visual, kinestésico), ocupación del tiempo libre, adicciones, bullying, estrategias de aprendizaje, temas de género, violencia, etc.

http://www.psicologosperu.com/

miércoles, marzo 17, 2010

TU ERES EL RESULTADO DE TI MISMO

Por Pablo Neruda

No culpes a nadie, nunca te quejes de nada ni de nadie porque fundamentalmente Tú has hecho tu vida.

Acepta la responsabilidad de edificarte a ti mismo y el valor de acusarte en el fracaso para volver a empezar, corrigiéndote.

El triunfo del verdadero hombre surge de las cenizas del error.

Nunca te quejes del ambiente o de los que te rodean, hay quienes en tu mismo ambiente supieron vencer, las circunstancias son buenas o malas según la voluntad o fortaleza de tu corazón.

No te quejes de tu pobreza, de tu soledad o de tu suerte, enfrenta con valor y acepta que de una u otra manera son el resultado de tus actos y la prueba que has de ganar.

No te amargues con tu propio fracaso ni se lo cargues a otro, acéptate ahora o seguirás justificándote como un niño, recuerda que cualquier momento es bueno para comenzar y que ninguno es tan terrible para claudicar.

Deja ya de engañarte, eres la causa de ti mismo, de tu necesidad, de tu fracaso.

Sí, Tú has sido el ignorante, el irresponsable, Tú únicamente Tú, nadie pudo haberlo sido por ti.

No olvides que la causa de tu presente es tu pasado, como la causa de tu futuro es tu presente.

Aprende de los fuertes, de los audaces, imita a los violentos, a los enérgicos, a los vencedores, a quienes no aceptan situaciones, a quienes vencieron a pesar de todo.

Piensa menos en tus problemas y más en tu trabajo, y tus problemas sin alimento morirán.

Aprende a nacer del dolor y a ser más grande, que es el mas grande de los obstáculos.

Mírate en el espejo de ti mismo.

Comienza a ser sincero contigo mismo reconociéndote por tu valor, por tu voluntad y por tu debilidad para justificarte.

Recuerda que dentro de ti hay una fuerza que todo puede hacerlo, reconociéndote a ti mismo, mas libre y fuerte, y dejaras de ser un títere de las circunstancias, porque Tú mismo eres el destino y nadie puede sustituirte en la construcción de tu destino.

Levántate y mira por las montañas y respira la luz del amanecer.

Tu eres parte de la fuerza de la vida.

Nunca pienses en la suerte, porque la suerte es el pretexto de los fracasados.

http://www.psicologosperu.com

martes, marzo 16, 2010

COMO AFLOJAR LA TENSION

Mientras lees este ejercicio, haz una inspiración profunda y, mientras ex-halas, deja que la tensión desaparezca de tu cuerpo. Deja que el cuero cabelludo, la frente y la cara se relajen. Para leer no necesitas mantener la cabeza tensa. Deja que la lengua, la garganta y los hombros se relajen. El libro se puede sostener con las manos y los brazos relajados: hazlo así. Deja que se relajen la espalda, el abdomen y la pelvis. Deja que la respiración se tranquilice al relajar los pies y las piernas.

¿Sientes un cambio notable en el cuerpo desde que empezaste a leer el párrafo anterior? Observa cuánto se tensa. Y si está tensándose el cuerpo, también está tensándose la mente.

En esta posición cómoda y relajada, di: «Estoy dispuesto a aflojar la tensión. Me libero. Me dejo ir. Me libero de todas las tensiones, de todos los miedos. Me libero de todo enojo y de toda culpa. Renuncio a todas las tristezas y a todas las viejas limitaciones. Me relajo y estoy en paz. Estoy en paz conmigo mismo. Estoy en paz con el proceso de la vida. Estoy a salvo.»

Repite este ejercicio dos o tres veces. Siente el placer de aflojar la tensión, de relajarte. Repítelo cada vez que te encuentres pensando en dificultades. Necesitarás cierta práctica para que esta rutina acabe formando parte de tu vida. Una vez que estés familiarizado con este ejercicio, puedes hacerlo en cualquier parte y en cualquier momento. Y serás capaz de relajarte completamente en cualquier situación.

http://www.psicologosperu.com/

lunes, marzo 15, 2010

LA VIDA ES CORTA... ¡DISFRUTALA!

Me encanta iniciar una conversación con cualquier persona y escucharla atentamente, disfruto inmensamente al oír sus opiniones, sus simples comentarios, me dan una visión y una comprensión más amplia de la vida cotidiana y de todas sus manifestaciones, la posibilidad de aportar algo para contribuir a su felicidad y un vislumbre de la eternidad.

Las lecciones y los mensajes siempre están ahí, sólo basta prestar un poco de atención y abrir nuestra mente y espíritu para reconocerlos y aprender de ellos. Esa palabra de consuelo, la respuesta que tanto necesitamos, ese consejo de vida que necesitamos, esa señal divina que estamos esperando... puede ya estar ahí, pero no podemos reconocerla. “Cuando el discípulo está listo el maestro aparece”. Por eso tenemos que estar atentos y despiertos para hacerlo.

Algunas personas han sido como maestros para mí, he aprendido de sus historias de vida, verdades sencillas pero profundas. Siempre tengo un cuaderno que viaja conmigo, donde anoto algunas de las reflexiones o las frases que me recuerdan lo que he aprendido. Hoy quiero compartir algunas de ellas contigo porque tienen un gran significado para mí. Seguramente te parecerán conocidas, casi tuyas, pero siempre es bueno recordarlas de vez en cuando.

Aprende a disfrutar de las cosas sencillas que te ofrece la vida cada día, no permitas que el estrés, el exceso de compromisos y las responsabilidades te impidan hacerlo. Muchas veces la expectativa de todo aquello que deseamos en un momento de la vida, nos sabotea la posibilidad de reconocer todo que ya tenemos.

Para poner en práctica:

- Contempla el atardecer al menos una vez a la semana
- Abraza a tus seres queridos con frecuencia y diles que los quieres
- Saluda de corazón al menos a tres desconocidos cada día
- No te preocupes por el futuro, pues no servirá de nada
- Canta, tararea tus canciones preferidas, que no te dé vergüenza desafinar
- Mira a los ojos a las personas cuando les hables y sonríeles
- Una vez al día haz algo que te guste, que te emocione
- Nunca lastimes a nadie, pero tampoco permitas que te lastimen a ti
- Conserva las cartas de amor, los estados de cuentas tíralos rápido
- Escribe en la roca los elogios y en la arena los insultos
- Di GRACIAS y POR FAVOR todas las veces que necesites hacerlo
- Gasta siempre mucho menos de lo que ganes y ahorra siempre 10%
- Trata siempre a las personas como quieres que te traten a ti
- No actúes por miedo sino por pasión
- Nunca hables mal de nadie; si no tienes nada bueno que decir, mejor quédate callado
- Reconoce tus errores y aprende de ellos
- No manipules a otros, nada lo justifica

http://www.psicologosperu.com

domingo, marzo 14, 2010

UNA OPORTUNIDAD DE PERDONAR

¿Me perdonas?

Muchos maestros, poetas, escritores y hasta psicólogos han escrito acerca del perdón y su significado. Hasta nosotros, en muchos momentos, hemos tratado de explicar a una persona su significado con la intención de motivarlo a practicarlo por su propio bien, pero, ¿somos capaces de usarlo para sentir un alivio verdadero y definitivo?

Antes de comprometernos a trabajar en el perdón, deberíamos preguntarnos si estamos en verdad dispuestos y listos para pasar la página, a colocarnos en el lugar de la otra persona para comprender su comportamiento, a dejar salir la rabia, sanar nuestras heridas, a soltar y darnos otra oportunidad a pesar de temer que nos vuelva a pasar… porque sólo así podremos obtener el alivio esencial que nos permita realmente poner ese recuerdo donde pertenece: En el pasado.

He descubierto por mí mismo que realizar el perdón desde el corazón y habiendo asumido el dolor que nos pudo causar una persona o una situación, nos libera, devolviéndonos nuestra paz interior y la alegría en nuestro corazón. De pronto y como por arte de magia, nos sentimos fortalecidos, aliviados como si nos hubiéramos quitado una gran carga emocional de encima, yo diría más bien que de adentro, que si bien no éramos capaces de reconocer, una vez que nos liberamos de ella desaparece ese manto delgado pero gris que nos cubría y que empañaba nuestra interpretación acerca de la vida y los momentos felices.

Piensa por un momento en el mundo que tendríamos si las personas decidieran perdonar y perdonarse a sí mismas por los errores y las heridas del pasado… Seguramente que la violencia se minimizaría, dejando espacio para la reconciliación, la conversación, los acuerdos, la puesta de límites y el volver a comenzar. Cuando hablamos de perdonar, es bueno pensar en aquellas pequeñas discusiones y diferencias cotidianas que tenemos con la pareja, con nuestro hijo, con la vecina, con el jefe o con nuestro compañero de trabajo, que generalmente nos molestan, nos alteran y hasta trastornan el resto de nuestro día, pero, como las consideramos tan pequeñas, pensamos que no vale la pena detener nuestra actividad, para invertir unos minutos de reflexión y practicar el perdón, de manera que pudiéramos evitar que se queden dentro de nosotros todas esa emociones y pensamientos tan negativos haciéndonos tanto daño a nosotros mismos. Es importante que tomemos conciencia de la importancia que tiene el tomar la decisión de no cargar más con el lastre pesado que significan la rabia, el resentimiento, la venganza y el miedo.

¡La vida está comenzando otra vez ahora! Justo en este instante tienes otra oportunidad para perdonar y pasar esa página en la que has estado detenido por tanto tiempo en el libro de tu vida.

No para todas las personas es fácil perdonar, para algunas es una tarea difícil que implica darse el tiempo necesario para aceptar lo que pasó, y comprender que algo tenían que aprender a través de esa experiencia para alcanzar más madurez, fortaleza y compasión. Pensemos que en la medida en que estemos dispuestos a encarar el pasado difícil, podremos desprendernos del dolor, la rabia o el resentimiento mas rápidamente, y así llenar todo ese espacio interior con amor, empatía, alegría y confianza en nosotros, en los seres humanos y en la Divinidad.

Claves para perdonar

Ponte en el lugar del otro. Cuando conocemos la situación, las condiciones, la educación y el ejemplo que recibió la persona a la que vamos a perdonar, nos es más sencillo hacerlo.

Llena tu corazón de amor. Alimenta tu vida y llena tu corazón, con el cariño que sientes hacia tus seres queridos y usa este amor para perdonar. Hazlo desde el corazón y no con la cabeza.

No guardes expectativas. Perdona sólo cuando estés dispuesto a soltar, a dejar ir definitivamente a esa persona o a ese recuerdo de tu vida.

Practica el ejercicio por 14 días. Practicar el perdón una sola vez no es suficiente, porque además de sanar nuestras heridas liberando las emociones negativas, debemos reprogramar nuestros pensamientos. Puedes extenderlo hasta 21 días consecutivos si fuese necesario.

Vale la pena sentirse libre de todo ese veneno que nos sembraron alguna vez. No merece que sigamos recordándolo por el resto de la vida, ¡pasa la página!

http://www.psicologosperu.com/

sábado, marzo 13, 2010

FUMADORES SON MENOS LISTOS

HUMO QUE EMBRUTECE

Si pensó que con un cigarro en la boca se veía más intelectual, le tenemos una mala noticia.


Fumar disminuye el coeficiente intelectual, asegura un estudio israelí publicado en la revista Addiction.


Quienes fuman una cajetilla o más al día tienen cocientes intelectuales 7.5 puntos más bajos que los no fumadores.


Los científicos reclutaron a 20,000 jóvenes y hallaron que los fumadores -un 28% de los reclutados-, tenían los peores resultados en los tests de inteligencia.


La media del cociente intelectual de los no fumadores fue de 101, mientras que los fumadores tenían de 94 a menos.


El coeficiente intelectual disminuía mientras más cigarros uno fumaba.


Los que fumaban un paquete entero llegaban a tener 90, apenas 6 puntos más de un nivel de inteligencia bajo.


viernes, marzo 12, 2010

TRATAMIENTO EN ADICCIONES

La adicción es una enfermedad cerebral crónica, que puede ser tratada.

La adicción a fármacos no se cura pero sí se rehabilita.

Duración del tratamiento: de 10 meses a más de 1 año (dependiendo de los años de consumo).

Después del uso repetido de drogas, “decidir” usar drogas ya no es algo voluntario porque las drogas cambian el cerebro.

LO PRIMERO QUE HAY QUE TRABAJAR ES LA MOTIVACION.

Cada inhalación de droga va creando en el cerebro MICROINFARTOS, cuya acumulación (al final, después de tantos años de consumo) va a dejar a la persona como vegetal (la droga le “quemó” el cerebro).

La familia es la primera red de soporte que el adicto tiene

La conciencia de enfermedad tiene que venir de él

Si él cambia, la familia va a cambiar

Cuando hay un adicto, toda la familia está enferma

Las drogas no van a desaparecer de su vida, sino que tiene que manejarlo y autocontrolarlo

Logro: 40% de abstinencia

Mejoraremos su estilo de vida

La gratificación es a largo plazo

TECNICAS DE EMERGENCIA

1. LIGA: cada vez que sientan el síndrome de abstinencia, jalar la liga lo más fuerte que puedan y soltar.

2. TARJETA FLASH: escribir en la parte delantera LO QUE PERDÍ POR EL CONSUMO DE DROGAS y enumerar del 1 al 4. En la parte posterior escribir LO QUE DESEO RECUPERAR y enumerar del 1 al 4 (indicar 4 aspectos que sean significativos y que le causen mucho dolor y tristeza el verlos perdidos). Mantener la lista en su bolsillo en todo momento y sacarla cuando sientan angustia.

3. RED DE SOPORTE DE CONDUCTAS ALTERNATIVAS:
Fecha:
Situación:
Grado de ansiedad (1-10):
Conductas alternativas (3 conductas por cada situación):

CONTROL DE ESTIMULOS: Situaciones de Riesgo o Árbol de Problemas del Consumo de Drogas
Raíces: factores de riesgo (origen)
Tronco: consumo d edrogas
Copa: consecuencias

IDENTIFICACION DE PENSAMIENTOS IRRACIONALES (que nos hacen daño):
1. filtraje
2. pensamiento polarizado
3. Sobre generalización
4. Interpretación del pensamiento
5. Visión catastrófica
6. Personalización
7. Falacia de control
8. Falacia de justicia
9. Razonamiento emocional
10. Falacia de cambio
11. Etiquetas globales
12. Culpabilidad
13. Los debería
14. tener razón

AUTO REGISTRO DEL DESEO
Fecha:
Situación de riesgo interno:
Situación de riesgo externo: (ej.: los padres se van a pelear)
Grado del deseo (0-10):
Estrategias para afrontarlo

REGISTRO DE EVALUACION DE RECAIDA


MANEJO DEL CRAVING (momento antes del consumo, no demora mucho tiempo, de 15 a 30 minutos):
Fecha/hora:
Situaciones/pensamientos irracionales:
Intensidad del consumo (0-10):
Duración del craving:
Cómo lo afronto/reconocer/evitar:

TECNICAS AL RECHAZO DEL CONSUMO DE DROGAS:
Decir NO
Tiempo fuera
Role Playing (ponerse en el lugar de otro)
Modelamiento (cómo acercarse a las drogas)
Retroalimentación

TECNICAS COGNITIVAS
Respiración profunda
Relajación
Bloqueo del pensamiento
Solución de problemas (cómo alistarse, bañarse, vestirse, etc.)

PREVENCION DE RECAIDAS
1. Neurosensibilización (enseñarles qué parte de su cerebro está mal, qué dejaron de hacer, identificar sus áreas dañadas)
2. Ensayo de episodios de recaídas
3. Retroalimentación
4. Red de soporte
5. Análisis funcional de la recaída

TRABAJO PARALELO:
Análisis funcional del consumo
Expresión de sentimientos
Autoestima
Habilidades sociales
Inteligencia emocional
Afrontamiento de crisis
Toma de decisiones
Control de la ira
TERAPIA DE LA FAMILIA

Por: Lic. Miriam Casquero Zaidman

http://www.psicologosperu.com/

jueves, marzo 11, 2010

EL ARTE DE VIVIR JUNTOS

Cuenta una leyenda de los indios sioux que, cierta vez, Toro Bravo y Nube Azul llegaron tomados de la mano a la tienda del viejo hechicero de la tribu y le pidieron:

- Nosotros nos amamos y vamos a casarnos. Pero nos amamos tanto que queremos un consejo que nos garantice estar para siempre juntos, que nos asegure estar uno al lado del otro hasta la muerte. Hay algo que podamos hacer?

Y el viejo, emocionado al verlos tan jóvenes, tan apasionados y tan ansiosos por una palabra, les dijo:



- Hacer lo que pueda ser hecho, aunque sean tareas muy difíciles. Tú, Nube Azul, debes escalar el monte al norte de la aldea sólo con una red, cazar el halcón más fuerte y traerlo aquí, con vida, hasta el tercer día despues de la luna llena. Y tú, Toro Bravo, debes escalar la montaña del trueno; allá encima encontrarás a las más brava de todas las águilas. Solamente con una red deberás agarrarla y traerla para mí, viva!

Los jóvenes se abrazaron con ternura y luego partieron para cumplir con la misión.



El día fijado, en frente a la tienda del hechicero, los dos esperaban con las aves.

El viejo las sacó de las bolsas y constató que eran verdaderamente hermosos ejemplares de los animales que él les había pedido.
Y ahora, qué debemos hacer? Los jovenes le perguntaron.
-Tomen las aves y amárrenlas una a otra por las patas con esas cintas de cuero. Cuando estén amarradas, suéltenlas para que vuelen, libres.

Ellos hicieron lo que les fué ordenado y soltaron los pájaros. El águila y el halcón intentaron volar, pero apenas consiguieron dar pequeños saltos por el terreno.
Minutos despues, irritadas por la imposibilidad de volar, las aves comenzaron a agredirse una a otra, picándose hasta lastimarse.

Entonces, el viejo dijo:

- Jamás se olviden lo que están viendo. Y este es mi consejo: Ustedes son como el águila y el halcón. Si estuvieran amarrados uno al otro, aunque fuera por amor, no sólo vivirán arrastrándose sino tambien, más tarde o más temprano, comenzarán a lastimarse uno al otro.



Si quieren que el amor entre ustedes perdure, vuelen juntos, pero jamás amarrados.
Libera a la persona que amas para que ella pueda volar con sus propias alas

Esta es una verdad en el matrimonio y también en las relaciones familiares, amistades y profesionales.
Respeta el derecho de las personas de volar rumbo a sus sueños.
La lección principal es saber que solamente libres las personas son capaces de amar.

http://www.psicologosperu.com/

miércoles, marzo 10, 2010

¿TE CASASTE CON TUS PADRES?



Fuente: Revista Mamá & Mujer, No. 4, marzo 2010

¡Cuidado! No cortar el cordón umbilical puede arruinar tu matrimonio

¿Eres de las que ni un día puede dejar de ver a sus padres? ¿Que no decides nada si no cuentas con su aprobación? o ¿que eres capaz de cancelar una cita con tu esposo por ir de compras con ellos? ¡Cuidado! que este exceso de cariño –como dirían algunos- no es otra cosa que una fuerte dependencia que puede acabar con tu relación. Reflexiona, estás a tiempo de cambiar tu historia.

Muchos de los que están fuera de esta escena pueden decir: “¡Qué buena hija!” “Todos los hijos deberían ser así” Sin embargo, no comprenden la dimensión del problema que esta ‘buena acción’ ocasiona a sus protagonistas (tú y él).

Cuando resulta difícil romper el cordón

Amar en exceso a los padres, considerarlos perfectos y sentirse extremadamente responsable por ellos, son rasgos -aunque tú no lo veas de esta manera- de una personalidad dependiente y que puede poner en riesgo tu matrimonio.

El psicólogo Luis Venegas, especialista en relaciones de pareja, afirma que ello mayormente ocurre cuando los padres han sido –o son- demasiado sobreprotectores: “Esto hace que el niño o niña crezca sintiéndose una persona insegura e incapaz de vivir su propias vida”, explica.

Del engreimiento a la dependencia hay un solo hilo

Esta conducta puede presentarse en varones, pero es más marcada en las mujeres. Son aquellas que desde niñas fueron muy engreídas, infantiles y con conductas de baja autonomía. Además tienen poca tolerancia a la frustración. De adultas, buscan una pareja complaciente y siguen este patrón pero, muchas veces, al inicio de la relación, la pareja no se da cuenta.

Estas son algunas situaciones que las delatan:

 Imponen a su pareja la obligatoria visita de fin de semana a sus padres –en especial, si viven lejos- porque se sienten totalmente responsables por ellos.

 Si trabajan, y reciben el apoyo de sus padres en el cuidado de los hijos y la casa, los dejan resolver todos los problemas. Total, ‘ellos saben mejor que nadie lo que hacen’.

 Incorporan en casi todas las actividades familiares, a sus padres (un viaje o un paseo, por ejemplo).

‘¿Mamitis, yo? ¡Ni hablar!’

“Ellas no toman conciencia del daño que esto puede causar a su relación de pareja”, reitera el Dr. Venegas. Difícilmente aceptan que sus actitudes puedan traer problemas en su relación. Es más, piensan que las quejas de su pareja son injustas y, debido a su inmadurez, culpan de todos los problemas a su pareja y correrán al lado de sus padres ante cualquier discusión.

Signos de que ‘algo’ anda mal

 Los padres se entrometen en los asuntos de pareja.

 Él suele sentirse desatendido y poco valorado, porque sus opiniones no son tomadas en cuenta.

¡Cambia! ¡Sí es posible!

Si leíste estas líneas y no quieres echar a perder tu relación, toma conciencia de lo que has estado haciendo y trabaja en ciertas áreas:

 Autoestima. Aprende a quererte con virtudes y defectos.

 Logra tu independencia afectiva. Antes que nada, aprende a amarte a ti misma. Promueve la valoración del "yo", para crecer y buscar un camino propio.

 Toma tus propias decisiones. Sabemos que te costará, pero establece prioridades entre tu nuevo hogar y tus padres.

 Ponte en los zapatos de él. Y piensa: ¿cómo me sentiría en su lugar?

 Auto-realízate. Busca espacios para ti sola, comienza por tomar decisiones pequeñas como tomar un curso corto y trabaja en grupo. Esto te ayudará a crecer con independencia.

 Crea nuevas rutinas sin papis. ¡Inténtalo! Y sin remordimiento de culpa. Luego se te hará más fácil y disfrutarás en pareja.

Preguntas al especialista:

¿Los hijos dependientes repiten la historia con sus propios hijos?

Es muy común que una mujer dependiente le inculque los mismos patrones con que ella fue criada, a sus hijos. Es decir, formará hijos dependientes para que se repita el ciclo y no se sienta desplazada por sus futuros yernos o nueras.

¿Cómo marcar distancia con los padres sobreprotectores?

Explícales que ahora debes velar por tu relación de pareja y la nueva familia que estás formando. Quizás ellos luchen contra eso, pero al final, lo aceptarán, porque te aman.

Agradecimiento a:
Luis Venegas
Psicólogo y Psicoterapeuta de Parejas
www.psicologosperu.com

martes, marzo 09, 2010

PSICOANALIZATE

Ve leyendo pregunta por pregunta.
Inmediatamente después de leer cada pregunta contéstala y escribe en tu hoja.
Lee las siguientes preguntas.
Mientras las vas leyendo, imaginate la escena descrita en tu mente.
Y lo más importante: escribe en tu hoja de respuestas LA PRIMERA RESPUESTA que se te venga a la cabeza.
No dejes pasar mucho tiempo para que pienses las respuestas.
Cuanto más espontáneas sean tus respuestas, mejores serán los resultados al final.

PREGUNTAS:

1. Te encuentras caminando en el bosque, pero estás solo, ¿con quién te gustaria ir o estar en el bosque?

2. Sigues caminando por el bosque y de pronto ves un animal, ¿que animal ves?

3. ¿Cómo interactuan tú y el animal?, es decir, ¿que pasa entre el animal y tú?

4. Sigues caminando por el bosque y te vas internando cada vez mas, hasta que descubres que llegas a un lugar despejado y plano. En ese claro hay una casa, es la casa de tus sueños ¿que tamaño tiene esa casa?

5. La casa de tus sueños que estás viendo ¿tiene reja o algo que la proteja?

6. Después de pensarlo decides entrar a la casa de tus sueños. La exploras un poco y descubres que llegas al área del comedor y justo enfrente de ti está la mesa para comer. Describe que es lo que ves SOBRE y ALREDEDOR de la mesa.

7. Sales de la casa por la puerta trasera y te das cuenta de que hay una taza tirada en el piso. ¿De que material está hecha esa taza?

8. ¿Que haces con esa taza?

9. Sigues caminando hasta llegar al límite de la propiedad de la casa de tus sueños. Justo en ese lugar te das cuenta de que estás parado a la orilla de un cuerpo de agua. ¿Que es exactamente ese cuerpo de agua que estás viendo?

10.¿Cómo haces para cruzar el agua?


_________________________________________________________


Esta prueba es una prueba psicologica relacional.
Las respuestas que escribiste para cada una de las preguntas son importantes para conocer los ideales que manejas en tu vida personal.

El analisis es el siguiente:

1. La persona con la que estás caminando es la persona mas importante en tu vida.

2. El tamaño del animal que viste representa la percepción que tienes sobre el tamaño de tus problemas.

3. El grado de interacción que tienes con el animal representa cómo manejas tus problemas, es decir, cómo eres de pasivo o de activo ante un problema.

4. El tamaño de la casa de tus sueños representa lo ambicioso que eres para resolver tus problemas.

5. Si no ves ninguna reja, indica que eres una persona muy abierta. La gente para ti es bienvenida a cualquier hora y en todo momento. Por otro lado, la presencia de una reja en la casa, indica una personalidad mas cerrada. En este caso, eres una de esas personas que preferirian no recibir a ninguna visita que no hayas estado esperando.

6. Si en la mesa no viste comida, gente o flores, entonces generalmente eres una persona infeliz.

7. La durabilidad del material del que está hecha la taza representa la forma cómo tu percibes la durabilidad de la relación que mantienes con la persona de la respuesta No. 1.
Por ejemplo, si viste una taza de hielo seco, de plástico o de papel, entonces es una relacion desechable. Pero si por otro lado, tu taza es de metal o de cerámica, entonces la percibes como muy durable.

8. Lo que hayas decidido hacer con tu taza representa tu actitud hacia la persona nombrada en la respuesta No. 1.

9.E l tamaño del cuerpo de agua que viste representa el tamaño de tu deseo sexual.

10. Lo que te mojes al cruzar el agua, indica la importancia relativa de tu vida sexual.


http://www.psicologosperu.com/

lunes, marzo 08, 2010

LOS HOMBRES INTELIGENTES SON MENOS PROPENSOS A ENGAÑAR

Los investigadores de una universidad británica descubrieron que los hombres con mayor coeficiente intelectual le dan mayor importancia a la monogamia y la exclusividad sexual en comparación con sus pares menos inteligentes.

Por otro lado los investigadores no pudieron demostrar que exista una conexión entre la moral sexual convencional y la inteligencia en el caso de las mujeres, ya que no se pudo encontrar pruebas que indiquen que las mujeres más inteligentes sean más propensas a permanecer fieles que el resto de la población.

El estudio fue realizado por el doctor Satoshi Kanazawa de la London School of Economics and Political Science en un artículo publicado en la edición de marzo de la revista trimestral de la Psicología Social.
Como parte del estudio se analizaron dos grandes encuestas de EE.UU. para comprobar la actitud social y el coeficiente intelectual de miles de adolescentes y adultos.

Finalmente sus palabras fueron: los hombres más inteligentes son más propensos a que valoren la monogamia y la exclusividad sexual en comparación a los hombres menos inteligentes”.

El Dr. Kanazawa afirma que la correlación entre la inteligencia y la monogamia en los hombres tiene sus orígenes en el desarrollo evolutivo.
La exclusividad sexual ha sido de poco beneficio para el hombre primitivo, que estaba programado para ser promiscuo pero en la actualidad el mundo moderno ya no confiere tal ventaja evolutiva a los hombres que tienen varias parejas sexuales.

Otras características que encontró en su estudio en las personas de inteligencia superior son el liberalismo y el ateísmo.

http://www.psicologosperu.com

domingo, marzo 07, 2010

TOMA LA DECISION AHORA

Te has puesto a pensar durante cuánto tiempo has pensado en tener o lograr algo, sea personal, profesional, económico o familiar. Cuantas veces has dicho: “En algún momento tendré o haré…..”

Hoy te invito a que conviertas tus sueños en realidad, eso solo lo puedes lograr cuando dejes de querer las cosas y comiences a decidirlas.

La decisión es la semilla de toda acción y las acciones se convierten en el camino para lograr los objetivos. La decisión es un acto de compromiso con uno mismo, ella nace después de la elección y el deseo, convirtiéndose en el siguiente paso necesario para concretar una meta.

Por lo general primero elegimos, ante una inmensa variedad de opciones que nos presenta la vida, elegimos aquella que más nos gusta. Luego deseamos eso que elegimos y por ultimo tenemos que llevarlo al nivel de compromiso que implica una decisión.

Las decisiones no tienen marcha atrás, las decisiones debemos hacerlas realidad y si al final no nos gustan, simplemente cambiamos la elección y decidimos otra cosa. Pero lo que no debemos hacer es claudicar con nuestras decisiones a mitad de camino, ya que ello representa un punto de referencia negativo dentro de nosotros que nos dice “no lo logramos”. Tenemos que lograrlo, tenemos que hacerlo realidad, debemos ser unos triunfadores, ser las personas que siempre logran lo que se propone.

Toma la decisión ahora, no postergues mas, siempre habrá una buena excusa, siempre pensaremos que otro momento será mejor, pero yo te digo: el mejor momento es ahora, así que decide ya.

Por: Francisco Gimenez

http://www.psicologosperu.com/

sábado, marzo 06, 2010

TU LIMPIEZA MENTAL

¿Cuánto tiempo ha pasado desde la última vez que limpiaste tu armario? La mayoría de nosotros llenamos nuestros armarios con ropa y la parafernalia que existía en nuestras vidas en algún momento de nuestras vidas, y muchos de estos artículos han sido totalmente olvidados. En nuestra sociedad, la ropa es moda, por lo tanto, tiene un reino temporal en nuestras vidas. Añadimos una cosa tras otra, y luego nos quejamos de que no hay más espacio en nuestros armarios. Añadimos, pero nos olvidamos de restar a medida que añadimos.

Nuestros armarios pueden considerarse como la simbolización de nuestra mente. Un armario desordenado podría significar una mente desordenada. Esta misma teoría puede aplicarse a los cajones (o incluso nuestros cajones del escritorio) -sobre todo el primer cajón, y con frecuencia el último cajón de abajo también.

Recientemente me mudé, y esta fue una magnífica oportunidad para limpiar los armarios. Un buen ejercicio consiste en limpiar un armario y al hacerlo, decirse a sí mismo: Estoy limpiando los armarios de mi mente. Saca todo del armario. Examine cada objeto y pregúntate: "¿Este objeto me sigue siendo útil?" O, "¿He utilizado este objeto en los últimos seis meses o en un año?" "¿Tengo que mantener este objeto desgastado, porque me temo que no seré capaz de reemplazarlo?”

Para poder hacer sitio para lo nuevo (ya sea ropa nueva o nuevos pensamientos e ideas), debemos liberarnos de lo antiguo y desgastado. Esto se aplica tanto para los objetos físicos, como para las ideas que tenemos en la mente.

Limpio mis armarios cada seis meses aproximadamente, y lo que sé que no voy a volver a ponerme o bien se vende o se envía a las tiendas de segunda mano, o lo regalo. Ya no me es útil y está ocupando espacio. El suéter del que estaba enamorada hace tres años, ahora tiene un color que no me importa. ¿Quiero conservarlo con la posibilidad de que pueda necesitarlo algún día? ¡En absoluto! Soy muy consciente de que siempre podré comprarme un suéter nuevo cuando lo necesite.

Yo crecí durante la depresión de la década de 1930 en la pobreza extrema. Así que me llevó muchos años darme cuenta y aceptar que yo era la única persona responsable en mi mundo de mi falta de prosperidad.

Observa cómo te sientes cuando estés limpiando los armarios de esta semana. ¿Lo haces con alegría y esperanza del espacio que estás permitiendo en tu vida, o estás atascado en el sistema mental de "no tener" y te burlas incrédulamente del hecho de que la abundancia del Universo está a disposición de todos, incluyéndote a ti?

Afirma: El océano de la vida es pródigo en abundancia. Cada vez que necesite algo, sé que me será proporcionado.

Autora: Louise Hay

http://www.psicologosperu.com

viernes, marzo 05, 2010

8 ERRORES EN UN DIVORCIO

Ocho errores cometidos en un divorcio que pueden costar una fortuna

A menudo, en nuestra experiencia hemos observado que las consecuencias financieras ocasionadas por un divorcio pueden ser devastadoras, principalmente por dejarse llevar por el lado emocional que este genera. Con ese propósito, a continuación presentamos un listado de errores que usualmente cometen las personas en un proceso de divorcio. Si usted cometió alguno de ellos, sugerimos que solicite asistencia profesional.

Error 1: Tomar acciones sin que previamente haya sido asesorado legalmente. Todo proceso de divorcio tiene riesgos financieros, y un abogado experimentado en Leyes familiares puede ayudar a evitarlos.

Error 2: Decidir mientras se está deprimido o alterado. Todo proceso de divorcio genera una situación emocional muy difícil, por lo que tomar decisiones en esos momentos, en la mayoría de las veces, pueden generar consecuencias perjudiciales. Por ello, decida solo cuando usted se encuentre fortalecido.

Error 3: Ser asesorado por familiares o amigos. Cuando se está involucrado en un proceso de divorcio, escuchará innumerables historias y recomendaciones de personas que le tengan aprecio. Pero muchas de estas opiniones pueden ser equivocadas, pues, si bien sus familiares quizás obren con las mejores intenciones, eso no cambia el hecho de que mucho de lo que se le sugiera no encaje en la ayuda legal que usted precisa. Del mismo modo, solo porque su mejor amigo(a) haya obtenido la casa en su divorcio, no significa que lo mismo ocurrirá con usted. Tenga en cuenta que su caso es ÚNICO, y solo la información que debe seguir es la que le brinde su abogado.

Error 4: Utilizar el divorcio para culpar constantemente a su anterior cónyuge. Esto no solo puede incrementar sus costos en la utilización de servicios legales, sino que, además, generará un gran dolor en los niños que pueda tener el matrimonio.

Error 5: No pensar estratégicamente. Esto significa decidir si será valioso para sus intereses iniciar un litigio o evitar este; quizás pueda resultar costoso litigar por todo con su cónyuge. También deberá decidir cuánto estará dispuesto a pagar, con el propósito de litigar por sus derechos y bienes. No tendría sentido pagar S/. 10,000 en gastos legales para obtener S/. 1,000, más o menos.

Error 6: Cambiar de actitud y mostrar generosidad repentina hacia su cónyuge, pensando que de esa manera podrá reconquistarla(o). En nuestra experiencia hemos observado que, en la mayoría de los casos, esto no ha funcionado. Si un matrimonio se ha acabado, ninguna forma de generosidad expresada súbitamente permitirá recuperar al otro cónyuge.

Error 7: No mantener un registro de las actividades diarias. Cuando se enfrentan litigios de gran discusión, los detalles ocurridos pueden ser particularmente importantes. Un registro que contenga todos los eventos diarios alrededor de un divorcio representará una información invaluable cuando se trate de recodar lo que ocurrió.

Error 8: Pasar por alto la opción de una asesoría privada en mediación familiar. Existen profesionales dedicados a hacer posible que usted y su cónyuge puedan discutir los términos del divorcio y lograr un acuerdo aceptable. La solución a través de una mediación podría ser muy rápida y menos costosa, y por lo tanto más razonable para usted y su cónyuge. Pero la mayor ventaja de esta opción es que evita los dilemas emocionales que usted y sus hijos puedan padecer al estar involucrado en proceso largo y complejo, como es el divorcio.

Fuente: Ivan Cavero de la Peña

http://www.psicologosperu.com/

jueves, marzo 04, 2010

EQUINOTERAPIA

La Equinoterapia es una herramienta maravillosa que utiliza al caballo como coterapeuta. Es una solución para muchas patologías, especialmente aquellas que están vinculadas con el desarrollo psicomotriz de niños, niñas, adolescentes y adultos.

¿A quiénes se le aplica?

Esta técnica de rehabilitación se aplica a niños, niñas, adolescentes y adultos, con necesidades especiales, que padecen discapacidad motora, tales como parálisis cerebral, paraplejia, espina bífida, lesiones cerebrales, esclerosis múltiple, distrofia muscular y poliomielitis. También la Equinoterapia es recomendada para los niños con discapacidad mental que sufren las patologías de síndrome de Down, autismo, retraso mental y psicosis. Es útil además para sordos, invidentes, trastornos de conductas, dificultad de aprendizaje, problemas afectivos, hipoactividad, ansiedad, fobias, anorexia y bulimia, entre otras dificultades.

El desplazamiento del equino produce una estimulación psicoterapéutica, ya que moviliza el centro de gravedad del jinete con una cadencia variable, rítmica y repetitiva. Esos movimientos producen vibraciones que son transmitidas por la médula, con una frecuencia de 180 oscilaciones por minuto, y esa información es la misma que recibe el cerebro cuando una persona camina. El caballo es el único animal que produce este estímulo neurológico a través de su movimiento tridimensional. Se cuenta igualmente con el incremento en el estímulo de la plasticidad neuronal, haciendo posible la experiencia de movimientos y posturas, en casos de imposibilidad de mantenerse de forma autónoma debido a problemas neurológicos. Sirve, asimismo, en la realización del vínculo para afianzar conceptos de identidad, desarrollar criterios de autoridad, trabajos de autoestima, para tratar trastornos del estado de ánimo por uso de sustancias, de conducta alimentaria, trastornos de aprendizaje y del sueño, de control de impulsos y de personalidad.

http://www.psicologosperu.com

miércoles, marzo 03, 2010

EL CEREBRO ES JUSTO Y GENEROSO

Batallar por un mundo sin desigualdades ni divisiones entre ricos y pobres es más un asunto de química cerebral que moral o ideológico. Los avances de la neurociencia y de la tecnología médica han logrado detectar el lugar donde nacen estos sentimientos. La paridad, el equilibrio, la justicia, entre otros impulsos positivos a favor de los otros, se originan en una determinada zona del cerebro que ha sido ubicada por científicos del Instituto de Tecnología de California, en Pasadena, EE.UU., y del Trinity College de Dublín, Irlanda, según un informe publicado en la revista “Nature”.

De acuerdo con estos investigadores, los centros de recompensa de nuestros cerebros responden con más potencia cuando alguien de escasos recursos es quien recibe un premio económico.

Este patrón se repite inclusive si el cerebro investigado es el de alguien muy adinerado. Desde hace mucho, se sabía, desde un enfoque psicológico, que a la gente no le gusta la desigualdad económica, lo que se ha descubierto ahora es que esos sentimientos tienen sus propios circuitos y conexiones.

Las áreas “culpables” de que no seamos tan malos como nos pintan son la corteza ventromedial prefrontal (CVMPF) y el cuerpo estriado ventral, cuyas reacciones fueron observadas en tiempo real mediante resonancia magnética.

http://www.psicologosperu.com/

martes, marzo 02, 2010

TUS DONES Y TALENTOS

¿Acaso sientes desánimo al ver a personas con “grandes aptitudes”?

La verdad muchos creen que son sobrenaturales o irrepetibles.
Pero no es así, mas allá de haber una ilimitada variedad, conviven en distintos seres.
Con esto quiero dejar en claro, que cada don o talento proviene de DIOS.
El los repartió a cada uno según su plan futuro.

Ahora bien, te preguntaste alguna vez ¿Cuál es el mío? o ¿Qué tengo yo?
Esto tendría que motivar la búsqueda de cada uno.
Porque tiene gran importancia este mandato de DIOS.
El quiso que fueras tú quien lo administre.

Te cuestionarás la finalidad del don; mas allá de satisfacer tu vida, este apunta a al crecimiento y ayuda a los demás.

Puede que: cantes, escribas, dibujes, tengas amor para dar, simpatía o cuantas cosas más del vivir cotidiano.
Él sabe a quien se las dio y para que propósito.
"Así que no pierdas tiempo, descubre tu talento".
Mientras no lo usas, piensa.
Hay personas sufriendo por la falta de esa esencia que solo tú puedes dar.
Así que “despierta”; muchas personas necesitan de ti en este momento.

Tu talento necesita ser usado cada día, para encontrar la mejor manera de actuar.
Solo estate atento a las cosas comunes como esenciales, y allí estará oculto ese don listo para usar.
No te angusties si aun no lo conoces; DIOS en su infinita misericordia te va a guiar.

“CUANTO MÁS LE PREOCUPARÁ A ÉL, SI ES QUIEN LO RESERVÓ PARA TI”

Por: Enzo Fabio Gómez

Hay diversidad de dones, pero un mismo Espíritu; y hay diversidad de funciones, pero un mismo Dios que obra en todos.

En cada uno se manifiesta el Espíritu para bien común.

Y así, uno recibe del Espíritu la habilidad de hablar con palabras de sabiduría. Ese mismo Espíritu le da a otro la habilidad de hablar con conocimiento y a otro le da fe.

Hay quien, por el mismo espíritu, recibe el don de sanar a los enfermos; y otro, por el mismo Espíritu, el poder de reconocer cuando habla el Espíritu de Dios y cuando habla algún otro espíritu.

A éste le ha concedido la habilidad de hablar en varias lenguas, y a aquél le da la habilidad de interpretarlas.

Todo eso lo hace el mismo y único Espíritu , repartiendo a cada uno en particular según su discreción.

http://www.psicologosperu.com/

lunes, marzo 01, 2010

PSICOLOGIA DEL DEPORTE

PSICOLOGIA DEPORTIVA

Su misión es optimizar el rendimiento de todo atleta, complementando su habitual entrenamiento físico con una adecuada, integral y seria preparación psicológica que le permita lograr el más alto nivel de desempeño posible.

Busca desarrollar las destrezas necesarias para superar las barreras psicológicas que pudieran limitar el rendimiento en competencia.

Tiene como objetivo trabajar tanto la parte emotiva como cognitiva del deportista en beneficio de su desempeño, calidad de vida y para el bien de la institución a la que pertenece.

Hoy se comprueba que lo que diferencia a un campeón de un buen competidor es la capacidad del primero para ejercer control sobre sus respuestas emocionales y la utilización de determinadas estrategias psicológicas que mejoran su rendimiento. Es decir, un campeón es aquel que ha logrado integrar la parte física con la esfera psíquica.

Problemas más comunes que aquejan a los deportistas y que pueden ser exitosamente abordados desde la Psicología Deportiva:

Ansiedad.
Estrés.
Presión
Miedos
Burnout.
Desconcentración.
Ausencia o disminución de la diversión en la práctica del deporte
Cansancio.
Desactivación.
Sobreactivación.
Conflictos personales, familiares, deportivos, etc.
Conductas perjudiciales de los padres para el desempeño deportivo e los hijos.
Presión psicológica y/o social.
Frustración.
Baja Autoestima.
Depresión por resultados deportivos.
Carencia de Identidad.
Ausencia de Valores.
Pensamientos negativos
Ideas Irracionales.
Problemas de comunicación.
Buen desempeño en entrenamientos Vs. mal desempeño en competencia
Sexo y deporte.
Vida desordenada
Enfermedades físicas de origen psicológico.
Aspectos psicológicos que producen lesiones
Aspectos psicológicos que no permiten una recuperación adecuada.
Comienzo de la vida deportiva profesional.
Depresión por retiro.
Aceptación del Retiro.

Técnicas más utilizadas por la psicología deportiva y aplicadas para enfrentar los problemas mencionados:

Motivación.
Respiración.
Relajación.
Concentración o focalización.
Visualización o imaginería.
Activación.
Cambio de lo negativo en positivo.
Control de ideas irracionales
Manejo de emociones.
Cohesión de grupos.
Formación y fortalecimiento de líderes dentro del grupo.

La Psicología Deportiva pone a disposición de las distintas disciplinas, técnicas y herramientas útiles para conocer, desarrollar y perfeccionar las destrezas psicológicas que harán que el deportista alcance un óptimo desempeño y que éste además apunte a ser constante; reconociendo sus fortalezas, para utilizarlas de manera estratégica y reconociendo también sus debilidades para apuntar a superarlas, respetando en todo momento tanto la individualidad de cada atleta como el perfil de cada disciplina.

Fuente: COD - Centro de Orientación Deportiva

http://www.psicologosperu.com/