miércoles, septiembre 17, 2008

ABORDAJE TERAPEUTICO EN FAMILIA II

ABORDAJE FAMILIAR CON GESTALT
Expositor: Estuardo Yacolca Melliz
Instituto Guestalt de Lima

http://www.psicologosperu.com/

3 PRINCIPIOS DE LA TERAPIA GESTALT:
  • Darse cuenta. Awareness
  • Autoresponsabilidad ("dejo la actitud victimista y soy el responsable de lo que elijo hacer)
  • Aquí y ahora ("cómo ese pasado tiene actualidad en tu presente y sobre eso podemos hacer algo")

FAMILIA SALUDABLE SEGUN EL ENFOQUE GESTALT:

  • Fronteras claras y bien delimitadas que posibilitan una buena calidad de contacto, sin invasión.
  • Se permiten no estar de acuerdo y aprecian sus diferencias
  • Cada uno motiva la expresión de emociones y sentimientos de los otros. Curiosidad ("¿estás triste?, cuéntamelo") ("estoy molesto por tal y cual cosa") ("es natural que el hijo se moleste con el padre o la madre, son sentimientos válidos; posibilidad de confrontar no enfrentar; confrontar = "manifestar qué no me gusta de ti y que me comuniques tu punto de vista; llegar a acuerdos y pactos"; "una forma civilizada de vivir").
  • Aprenden a tenerse mutuo respeto, apoyo y lealtad.
  • Aprenden a estar en el presente ("cómo ese pasado está influyendo en la actualidad") ("cómo te resientes con tu hijo cuando tu malestar está en la persona que te abandonó").
  • Aprenden a finalizar una interacción antes de comenzar otra y a identificar las interrupciones del proceso ("manejar sentimientos de culpa infundados").
  • Serán juguetones y hasta experimentales cuando las soluciones creativas sean necesarias.
¿QUE OBSERVAMOS AL TRABAJAR CON UNA FAMILIA?

  • Autopercepción del terapeuta ("tu terapia con los demás va a llegar hasta donde has llegado tú con tu propia terapia").
  • Comunicación verbal y no verbal ("qué te produce las palabras de tu mamá", "cómo te sientes cuando tu mamá habla de ti"), ("cómo la familia se ubica en los asientos").
  • Bloqueos (o Mecanismos de Defensa):

INTROYECTOS = mensajes que vienen desde afuera (la familia) respecto a cómo debo ser, obrar y sentir; que nos dicen cómo ponerse sobre tu autenticidad negándote a ti mismo y que no son nada útiles: "tengo que" "debería(s)".

PROYECCION = llenar ese vacío con material que es mío; ejemplo: asumo que mi hijo tiene un problema al encerrarse en el cuarto porque esa es mi historia; en vez de preguntárselo directamente; lleno los vacíos con mi material pensando que eso es problema de los demás.

DEFLEXION = no dirijo mi "bala" hacia donde debe ir sino a otro lado; ejemplo: dirigir su ira o malestar hacia los hijos.

RETROFLEXION = me hago daño a mí mismo; antes que descargarlo sobre ti lo descargo sobre mí; ejemplo: me guardo el malestar que siento hacia mi hermano.

FIJACION: manejamos historias, recuerdos o enganches del pasado; impide el adecuado desarrollo de la familia; ejemplo: me insultaste así que no te voy a dejar ser feliz.

  • Roles: quién es el padre, la madre, los hijos.

INTERVENCION

  • prestar atención al Aquí y Ahora
  • participación activa y auténtica (como ser humano) del terapeuta
  • identificar bloqueos individuales a partir de las interacciones de la familia
  • frases sencillas. Comunicación clara, precisa y directa: "así como hablo, pienso y siento". En vez de decir "debes llegar temprano", decir "me gustaría que llegues temprano".
  • empleo del pronombre "yo"; ligado a la autoresponsabilidad
  • nadie puede hablar por otro miembro
  • cada miembro debe tomar responsabilidad de lo que dice y cómo lo dice
  • nadie interpreta al otro: si supone algo del otro, que se lo pregunte

ENCUADRE INICIAL:

  • compromiso = aval para empezar a trabajar
  • pregunta inicial: ¿estás dispuesto a insertarte en la terapia con los tiempos y costos acordados?

BIBLIOGRAFIA SUGERIDA:

"Terapia Gestalt. Enfoque en el Aquí y Ahora" de Celedonio Castanedo.

http://www.psicologosperu.com/

jueves, septiembre 11, 2008

INFIDELIDAD

COMO EVITAR LA INFIDELIDAD

http://www.psicologosperu.com/

  • El matrimonio requiere un compromiso diario para soportar los desafíos de la vida. Aunque los votos del día de bodas fueron de suma importancia, dicho compromiso requiere ser renovado en forma diaria. Esto se ve reflejado en el trato mutuo y en el compromiso de permanecer fiel al cónyuge en nuestras interacciones con terceros.
  • El mejor resguardo contra la intrusión de una aventura amorosa consiste en tener un matrimonio recompensante que satisfaga las necesidades de ambos miembros.
  • Los cónyuges son más vulnerables a los coqueteos y amoríos de terceros cuando su vida sexual no es satisfecha en casa. Por lo tanto, resulta esencial dedicar tiempo no solo a las relaciones sexuales sino también a tener una comunicación abierta con el cónyuge acerca de las necesidades sexuales de ambos.
  • Es importante resguardar el corazón contra insinuaciones sexuales y amoríos externos. Esto se logra mejor si usted y su cónyuge conversan abiertamente sobre las cosas que pueden hacer para evitar una infidelidad. Si hablan sobre las formas de fortalecer su matrimonio, adquirirán la resistencia para evitar una infidelidad. También es de importancia comprometerse a hacer saber al otro si se están sintiendo vulnerables o si es posible que alguna situación vaya en una dirección que se pueda salir de control.
  • Las situaciones comunes que podrían generar tentaciones son los viajes de negocios, las fiestas de negocios o el lugar de trabajo en general. Es importante establecer como pareja los límites para evitar exponerse indebidamente a las tentaciones. Un límite muy importante sería nunca salir a almorzar o cenar solo con un compañero laboral del sexo opuesto. Si se planifica de antemano, los posibles problemas son fácilmente descartados. Si los límites son puestos a prueba por algún compañero de trabajo, explíquele que su cónyuge y usted se han comprometido a mantener su matrimonio sólido y han decidido establecer estos límites. No cometa el error de implicar que es idea de su cónyuge y no la suya, esto desestimará en gran medida la intención de los límites y pondrá en cuestionamiento su compromiso con dichos límtes.
  • En muchos casos, el primer paso hacia el camino de la infidelidad empieza cuando las personas comparten información personal íntima entre sí en forma regular y no lo confían a su cónyuge. Una de las partes podría erróneamente considerar esto como sentimientos de intimidad y lo secreto solo fomentaría que dicha intimidad creciera. Otra señal de alarma lo constituye la creciente emoción por ver a alguien en particular. Entre otros peligros se incluye beber alcohol cuando su cónyuge está ausente o si se siente vulnerable debido a sentimientos de soledad, rechazo o ira hacia su cónyuge.
  • La comunicación por internet con alguien del sexo opuesto resulta una actividad muy peligrosa y le sustrae a su matrimonio el compromiso, la energía y honestidad. Algunos afirman que no es dañino; sin embargo, ello llevará rápidamente a un amorío y su mente se trastornará. ¡NO JUEGUE CON FUEGO!
  • La confianza es un componente clave en los matrimonios sólidos. Cuando hay confianza entre las parejas, no hay lugar para los celos. Se confía que usted hará lo que se debe hacer en todo momento. Una vez que se ha ganado la confianza de su cónyuge, su vida se torna más fácil. Debido a esa confianza, se trabaja con más ahínco para vivir digno de dicha confianza y evitar cosas que pudieran interferir en el compromiso matrimonial.
  • Por lo general, la infidelidad empieza cuando uno de los miembros siente que sus necesidades no están siendo satisfechas. Quizás puede insinuar que necesita más atención, pero el otro cónyuge asume que todo está bien y no hace nada por satisfacer a su cónyuge en ese momento. Si el cónyuge necesitado conoce a alguien en el trabajo, en el vecindario o en una fiesta, que le preste atención, su autoestima se verá fortalecida mediante dicho acercamiento. Si este proceso no encuentra obstáculos, pronto se hallará buscando apoyo de alguien fuera del matrimonio y se habrpa sembrado las semillas para una futura infidelidad.
  • Después de todo lo anteriormente dicho, no permita que el autor de una infidelidad intente culparle por sus acciones. Aun si hubiese sentido que sus necesidades no estaban siendo satisfechas, existen muchas otras alternativas a las que se podria haber recurrido para ayudar a solucionar el problema. Dichas alternativas podrían haber fortalecido el matrimonio y abierto las líneas de comunicación que hubieran beneficiado al matrimonio durante los años venideros. Tomar el camino fácil de una infidelidad demuestra claramente el nivel de compromiso, o la falta del mismo, con su matrimonio.

http://www.psicologosperu.com/

miércoles, septiembre 10, 2008

ABORDAJE TERAPEUTICO EN FAMILIA

ABORDAJE FAMILIAR CON PROGRAMACION NEUROLINGUISTICA (PNL)

Expositor: Lic. Alejandro Salomón Paredes
Psicólogo - Psicoterapeuta
Instituto Guestalt de Lima

ORIGENES
  • Richard Bandler (Dr. en Psicología)
  • John Grinder (Lingüista)

MODELAN A:

  • Fritz Pearls (gestáltico)
  • Virginia Satir (sistémica)
  • Milton Erickson (hipnoterapeuta)

PRESUPOSICIONES

Realidad:

  • el mapa no es el territorio
  • toda experiencia tiene su estructura

Ser Humano:

  • las personas están dotadas de los recursos que necesitan
  • si una persona puede hacer algo, cualquier otra puede aprenderlo si se esfuerza en ello
  • todo comportamiento tiene una función (intención) positiva
  • el comportamiento de una persona constituye la mejor opción que puede tener en ese momento
  • mente y cuerpo son parte de un mismo sistema
  • si lo que haces no resulta, haz otra cosa

Relaciones Humanas:

  • ningún comportamiento tiene sentido fuera del contexto en el que ha sido generado
  • no puedes no comunicarte (93% de la comunicación es no verbal)
  • el significado de tu comunicación es la respuesta que obtienes
  • en todo sistema, el elemento más flexible controla

EL CAMBIO

  • no pienses en problemas, piensa en resultados
  • si algo se torna complejo, divídelo en partes
  • solo hay resultados, no error

INDUCCION DE ESTADOS Y ANCLAJES

  • INDUCIR: guiar hacia un estado particular. Milton Erickson.
  • TRANCE: estado de conciencia alterado
  • CALIBRACION: reconocer los estados (internos a través de lo externo)
  • ANCLAS: ligar un estímulo a un estado con el fin de activarlo para producir cambios

PASOS PARA ANCLAR

  • colocar a la persona en el estado deseado
  • proveer un estímulo (ancla) específico y aplicarlo consistentemente
  • cambiar el estado de la persona
  • iniciar anclaje

CARACTERISTICAS EN LA FAMILIA

  • los padres no saben cómo suscitar respuestas el uno en el otro (qué, cómo, para qué)
  • la conducta sintomática de un miembro de la familia es una respuesta a algo. No hay conciencia.
  • al citar a la familia a la consulta, traen sus propias anclas ya existentes, las cuales están fuera de la conciencia.

INTERVENCION CON ANCLAJES

  • anclando a los padres. Búsqueda de respuestas.
  • conocer a qué responde la conducta sintomática de un miembro de la familia.
  • identificar las anclas ya existentes y crear nuevas anclas vinculadas a sensaciones agradables
  • descubrir qué miembro de la familia suscita con mayor frecuencia respuestas en todos los demás miembros
  • saber qué miembro de la familia siempre puede obtener que esa persona responda
  • producir un cambio en ese miembro
  • cuidado con la ganancia secundaria

INTERVENCION CON POSICIONES PERCEPTUALES

  • 1era posición: asociado
  • 2da posición: asociado al interlocutor
  • 3ra posición: neutral

INTERVENCION CON METAFORAS (Erickson)

  • representación simbólica
  • comunicación indirecta
  • los oyentes se identifican. Sentido personal
  • actúa en el inconsciente y moviliza recursos
  • produce cambios

BIBLIOGRAFIA:

  • DE SAPOS A PRINCIPES - John Grinder y Richard Bandler
  • MI VOZ IRA CONTIGO (cuentos didácticos) - Milton Erickson
  • TRANCE-FORMATE (Trance-formation) - Grinder y Bandler
  • USE SU CABEZA PARA VARIAR - Grinder
  • TECNICAS EN TERAPIA FAMILIAR SISTEMICA - Minuchin
  • INFINITUD HUMANA - Carbajal
  • LA ORACION DE LA RANA 1 Y 2 - Anthony de Mello
  • THERAPEUTIC METAPHORES - David Gordon

martes, septiembre 09, 2008

TERAPIA DE FAMILIA

FAMILIA DE EXITO

http://www.psicologosperu.com/

  • Debido a que los padres mayormente discuten acerca de la manera y el momento de disciplinar a sus hijos, resulta esencial que planifiquen de antemano y en privado los planes de crianza. De este modo, ambos padres formarán un frente unido para disciplinar a sus hijos y éstos no podrán poner a un padre contra el otro.
  • Todas las semanas lleven a cabo una reunión o sesión familiar para ayudar a mantener a su familia unida y fortalecer las relaciones familiares así como su matrimonio.
  • Las reuniones familiares proporcionan una excelente forma de mostrar aprecio hacia los miembros de la familia, aprender y enseñar principios fundamentales, debatir los planes familiares y solucionar problemas en familia.
  • Si desean tener hijos felices y seguros, su relación matrimonial tiene prioridad antes que sus hijos. La gente cree erróneamente que si los hijos son felices, el matrimonio será feliz, cuando es todo lo contrario. Si los padres concentran sus esfuerzos en lograr que los niños sean felices, por lo general descuidan el hacer feliz a su pareja. Sin embargo, si se esfuerza en lograr una relación sólida, amorosa y feliz con su cónyuge, sus hijos apreciarán dicha unión y felicidad entre sus padres. Esto ayudará a que su hijo sea más estable y seguro de sí mismo. Asimismo, al darle prioridad a la relación con su cónyuge, sus hijos aprenderán acerca de la paciencia, tolerancia, bondad, amor y perdón al tener el ejemplo de sus padres. Si crían a sus hijos como si fuesen el centro de la familia, crecerán creyendo que sus necesidades son más importantes que las de los demás y fácilmente se convertirán en niños egocéntricos y caprichosos.
  • Cuando ambos padres participan en la crianza de los hijos, se benefician tanto el matrimonio como los hijos. Resulta esencial que los padres participen en moldear el carácter y los valores morales de sus hijos. Una interacción eficiente entre ambos padres puede ayudar a que sus hijos tengan una mejor comprensión de quiénes son y quiénes pueden llegar a ser. Dedique suficiente tiempo a sus hijos para hacerles saber que usted está de parte de ellos y que desea lo mejor para ellos.
http://www.psicologosperu.com/

lunes, septiembre 08, 2008

TERAPIA DE PAREJAS


CONSEJERIA MATRIMONIAL

Algunos Consejos

http://www.psicologosperu.com/

  • El principal error es tratar que su cónyuge cambie criticándole. Si dedica el mismo esfuerzo a mejorar usted mismo en vez de criticar a su pareja, usted se sentirá bien consigo mismo y por ende su pareja empezará a responder en forma positiva.
  • Muchos piensan que acudir a terapia de parejas significa admitir una derrota o que son débiles de alguna manera. Sin embargo, en la realidad, muchas personas triunfadoras solicitan asesoría que les ayude a mantener o restaurar su relación matrimonial.
  • La consejería evita que los problemas se incrementen. Obtener ayuda profesional lo más pronto posible reducirá las peleas, la falta de comunicación y la comunicación deficiente.
  • Es importante que se dé cuenta de que su tiempo en terapia puede volverse intenso a veces a medida que van explorando las causas y soluciones a sus problemas. Sin embargo, valdrá la pena el esfuerzo de explorar asuntos que quizás hayan estado evitando por mucho tiempo. Si está dispuesto a invertir en su relación, verá que ésta se fortalecerá y podrá superar muchos desafíos más adelante.
  • No espere obtener resultados inmediatos; toma tiempo ver los resultados. No obstante, su tiempo y esfuerzo por conservar su matrimonio se verán recompensados. Descubrirá que su matrimonio se verá fortalecido con renovada esperanza.
  • A la mayoría de varones, por lo general, no les gusta buscar ayuda externa para su relación. Detestan la idea de no poder resolver algo por ellos mismos. Los varones, por naturaleza, suelen ser independientes y autosuficientes. Prefieren aprender haciendo en vez de conversando. Por eso, a muchos hombres se les hace más difícil recurrir a una terapeuta. Por consiguiente, si la idea de acudir a un psicoterapeuta varón le hace sentir mejor, háganlo.

http://www.psicologosperu.com/

domingo, septiembre 07, 2008

TALLER PARA PADRES

ESCUELA DE PADRES - UNA PROPUESTA DE ENFOQUE Y ORGANIZACION
Tomado de: ANDERSON, Tracy. (1999). “Hacia una mejor convivencia”. Lima.

http://www.psicologosperu.com/

EL ENFOQUE TEORICO-METODOLOGICO

Se refiere, en términos generales, a las ideas, categorías, principios, corrientes de pensamiento y procesos peda­gógicos que dan sentido y fundamento a determinados aprendizajes (valores, conceptos y capacidades) que queremos estimular en las y los participantes de la EMP.

Incluye las siguientes seis líneas: perspectiva de género, aprendizaje participativo, orientación psicopedagógica, visión holística, perspectiva constructivista/vivencial, y én­fasis en la acción y la transformación.

PERSPECTIVA DE GENERO

Hay urgencia de sensibilizar a las y los participantes en la EMP sobre lo que su familia y comunidad podrían ganar si se comprometen a la tarea de ser, modelar y crear seres humanos integrales, personas que incorporen las fortalezas de lo masculino y lo femenino en sus personalidades y capacidades.

Parejas con relaciones equitativas, con respeto mutuo, buena comunicación y sentido de solidaridad, son parejas más felices y tienden a producir familias felices. Queremos formar madres y padres que sirvan como modelos alterna­tivos para sus hijos e hijas sobre cómo ser hombre y mujer en su pleno desa­rrollo.

Este proceso educativo no busca culpar ni forzar cambios. Busca, más bien, hacer visible la discriminación de género y otras formas de discriminación en la familia y comunidad; lo que ambos, hombres y mujeres, perdemos cuando vivimos así; y lo que ganaríamos innovando: una mejor calidad de vida y oportunidades para el pleno e integral desarrollo de las personas.

Una perspectiva de género busca reconocer los vínculos entre los valores y las conductas vigentes en la casa y aquellos que rigen en lo público.

Se debe usar un lenguaje inclusivo y sin contenidos discriminatorios según sexo.

APRENDIZAJE PARTICIPATIVO

Un proceso de aprendizaje participativo toma en cuenta los intereses de las y los participantes en cada etapa; es un proceso activo cuyos contenidos son relevantes para cada integrante.

Un proceso democrático

La participación permanente de los y las asistentes en el proceso educativo garantiza intensos procesos de aprendizaje, especialmente los referidos a las relaciones humanas y a la conducta democrática y respetuosa para con el semejante. La participación de todos y todas logra poner en juego las habili­dades y capacidades diversas, de participantes de origen también diverso, y enriquece los resultados de la reflexión, así como la retroalimentación que se produce en el círculo de participación.

Trabajo grupal

La formación de pequeños grupos que trabajan con preguntas motivadoras crea un espacio de elaboración de conocimientos que recoge la riqueza vivencial del grupo y los aportes individuales de cada participante, sin ningún distin­go. El trabajo grupal es un ejercicio de comunicación y tolerancia, que recuer­da que no existe un punto de vista único sino muchos. Madres y padres pue­den expresar en el grupo sus dudas, proponer sus ideas, narrar sus experien­cias, compararlas con otras allí referidas, reforzar ideas, poner en cuestión tradiciones propias y, finalmente, acordar una formulación equivalente al trabajo realizado por el grupo.

Horizontalidad y transparencia

Un proceso educativo horizontal y transparente requiere que el poder sea compartido entre la persona facilitadora y las personas particípantes. Se tra­ta de modelar y estimular relaciones comunicativas, respetuosas, tolerantes y equitativas, que las madres y los padres puedan practicar en los talleres y con sus familias. La educación de adultos, mujeres y varones, debe permitir el diálogo y el intercambio de información, buscando la retroalimentación —en el grupo y en la plenaria— entre quienes participan y quienes facilitan el aprendizaje, y entre las mismas personas facilitadoras.

Otros ejemplos de cómo compartir poder y a la vez ganar el respaldo de los grupos de interés -como la administración del colegio, la APAFA, madres y padres de familia, docentes y estudiantes— son: invitar a representantes de estos grupos a participar en el equipo de coordinación de la EMP; entregar al equipo, con anticipación, las guías para los talleres; informar siempre a las personas asistentes, al comienzo de cada taller, sobre los objetivos del taller y la lógica que está detrás de las actividades y la metodología seleccionada; y asegurar el acceso a materiales educativos que complementen, profundicen y clarifiquen lo trabajado en los talleres.

ORIENTACION PSICOPEDAGOGICA

La psicología de una persona, los sentimientos vinculados con sus expe­riencias presentes y pasadas, así como sus esperanzas y miedos respecto al futuro, influyen mucho en su manera de ser. Es necesario ser conscien­tes de cómo nuestras decisiones han sido y siguen siendo influidas por patrones de sentir y pensar, a veces de manera que dañan nuestro bien­estar y el de nuestras familias. Solo así podremos, con convicción, intro­ducir en nuestro comportamiento los cambios necesarios para mejorar nuestra vida familiar y comunal.

Valorizar y trabajar lo emotivo como una herramienta educativa vivencial

El análisis transaccional nos permite trabajar mandatos y mensajes recibi­dos de las madres y los padres, y reelaborarlos en él presente desde la per­sona adulta, tomando en cuenta lo que conviene en esta etapa, a la luz de los avances de la educación y la psicología.

VISION HOLISTICA

Existen varias maneras de ver, aprender e interpretar el mundo. Cada persona tiene su visión de la realidad, influida por características propias de su identidad (por ejemplo clase, raza, etnicidad, edad, sexo y habilida­des) y por sus experiencias de vida. Una perspectiva holística busca in­corporar metodologías que permitan contextuar nuestra diversidad y que reconozcan el vínculo entre el cuerpo y la mente como canales de apren­dizaje.

Incorporar diversas perspectivas y realidades

Durante el trabajo, es importante no perder de vista la confluencia y el en­cuentro entre las visiones histórica, social, educativa y antropológica de las personas participantes y del contexto escolar, barrial y nacional en que se desarrolla la experiencia.

Relacionar familia, escuela y comunidad

Nuestra intervención se da en el punto de encuentro entre el subsistema familiar y el subsistema de la escuela. Este espacio, definido como <‘escuela de madres y padres”, se enmarca dentro de ciertas pautas educativas, cultu­rales y de género. Es necesario tomar en cuenta la experiencia de vida tanto en la familia como en el ámbito público. Plantear propuestas que aborden la diversidad La conciencia permanente de estas variables nos permite plantear propues­tas que aborden la diversidad de las personas participantes, así como la com­plejidad de los problemas que deben enfrentar en su papel de progenitores. Valorar el aprendizaje múltiple Un aprendizaje holístico necesariamente incluye una valorización de las múl­tiples maneras de aprender y desarrollar inteligencias prácticas. Cada perso­na tiene sus estilos de aprender favorecidos por su personalidad, sus necesi­dades y sus intereses. Una valorización de los aprendizajes múltiples es tam­bién un reconocimiento de la importancia de tomar en cuenta la heterogenei­dad de las personas participantes, para producir mejores resultados y traba­jar desde diversos ángulos. Tal reconocimiento se traduce, por ejemplo, en el empleo del movimiento, los ejercicios corporales y de relajación, la participa­ción activa, el análisis individual y grupal, la elaboración de dibujos y repre­sentaciones, la actuación y dramatización de los temas tratados, etc. Ade­más, no limitarse a los ejercicios escritos asegura que madres y padres anal­fabetos o con un idioma materno diferente al castellano puedan participar plenamente. Incorporar los ejercicios corporales La mente y el cuerpo son inseparables en un proceso educativo integral. Una educación holística explora con las y los participantes, a través de ejercicios corporales y de relajación, los mensajes que el cuerpo manda a la mente y la mente al cuerpo, apoyando a madres y padres en la identificación y compren­sión de las raíces de sus sentimientos, tensiones y malestares. Considerar una perspectiva cultural Para ser capaces de facilitar un proceso educativo que permita una articula­ción de las realidades culturales de las y los participantes, y que asegure un aprendizaje relevante y vivencial, el facilitador o la facilitadora tiene que estar sensibilizado e informado sobre el contexto y la lógica cultural de las madres y los padres con que va a trabajar. PERSPECTIVA CONSTRUCTIVISTA/VIVENCIAL
Madres y padres llevan consigo, a los talleres, una rica fuente de información y experiencias de vida. Si exploramos su vínculo con los temas a discutir, es seguro que contribuirán a un fecundo proceso de aprendizaje.

La recuperación de la vivencia

Consideramos muy importante, en el proceso educativo, valorizar la expe­riencia e historia de las y los asistentes para profundizar sus niveles de apren­dizaje. La propia experiencia de las madres y los padres es una importante fuente de información sobre cómo criar y educar a sus hijas e hijos. Esta experiencia personal está marcada por las vivencias iniciales de cada parti­cipante, durante su primera infancia, en el entorno familiar.

ENFASIS EN LA ACCION Y LA TRANSFORMACION

El proceso de aprendizaje en la EMP tiene que ir más allá de solo asumir nuevas maneras de pensar. Tiene que ser complementado con compromisos para mejorar situaciones prácticas en la familia, si pretendemos que el apren­dizaje impacte en la vida diaria de las y los participantes.

Una EMP que promueva cambios de conductas

El proceso educativo debe incluir cuatro componentes: análisis y evalua­ción de la vivencia personal, internalización de nuevos conceptos, incor­poración de valores democráticos y de convivencia, y práctica de compor­tamientos complementarios en el hogar, la escuela y la comunidad, para incorporar cambios que mejoren la vida familiar y social de las personas participantes.

¿QUÉ PASOS DAMOS PARA ORGANIZAR UNA ESCUELA DE MADRES Y PADRES?

1. Un proyecto colectivo

a. ¿Por qué es importante que la EMP sea un proyecto colectivo?

En cada etapa importante de su planificación y ejecución, un proyecto colec­tivo da prioridad a la participación y al diálogo entre los grupos interesados. Cuando organizamos una EMP, los principales grupos de interés son las madres y los padres de familia, el psicólogo o la psicóloga que trabaja en el colegio, docentes, estudiantes, directores o directoras del colegio y miembros de la APAFA. Un proceso colectivo en la organización de la EMP es clave si queremos construir un proceso horizontal y transparente, que eleve al máxi­mo el sentido de identificación con el proyecto y el respaldo de la comunidad educativa. Un proceso participativo asegura una mayor apertura y una me­nor resistencia, por parte de las personas involucradas, a los contenidos y a la metodología de los talleres. Del mismo modo, facilita una buena relación con la administración del colegio.

b. ¿Cómo asegurar que la EMP sea un proyecta colectivo?

Paso 1
Organizar una reunión inicial

Paso 2
Planificar todas las actividades con anticipación, tomando en cuenta los
intereses de las personas involucradas y el calendario del colegio

Paso 3
Sensibilizar al colegio

Paso 4
Formar un equipo de coordinación


2. La convocatoria

a. ¿Cómo convocar a las madres y los padres de familia?

Paso 1
Decidir a cuáles y cuántas personas invitar a la EMP

Paso 2
Decidir si la convocatoria será obligatoria o por voluntad

Paso 3
Consultar a las personas participantes y al colegio la fecha y el horario ideal para la EMP

Paso 4
Determinar e implementar las estrategias más adecuadas para la convocatoria, delegando responsabilidades

3. ¿Cómo preparar los talleres?

a. Responsabilidades especificas del facilitador y la facílitadora

Paso 1
Determinar el orden de los temas a trabajar en la serie de talleres

Paso 2
Formular los objetivos específicos de cada taller

Paso 3
De acuerdo con el tema tratado en cada taller, identificar la idea fuerza y los conceptos claves para trabajar con las y los participantes

Paso 4
Determinar la secuencia de actividades de los talleres

v Recepción
v Introducción
v Calentamiento. Ejercicio inicial
v Ejercicio en parejas
v Ejercicio en grupos
v Presentación del grupo en plenaria
v Conceptos claves
v Diálogo
v Evaluación y compromisos

Paso 5
Elaborar agendas, guías y materiales educativos para cada taller

Paso 6
Determinar cómo evaluaremos la calidad del proceso educativo y el
aprendizaje de las madres y los padres

Realizar evaluaciones al final de cada taller

Interpretar los resultados del trabajo individual y grupal de cada taller

Observar y evaluar, de manera permanente, la calidad del proceso educativo y el nivel de aprendizaje y participación en los talleres.

Interpretar los resultados de las evaluaciones finales

Otros elementos para tomar en cuenta cuando evaluamos el proyecto

4. ¿Cómo trabajar desde una perspectiva de género?

a. Estrategias para incorporar una perspectiva de género en la EMP

Paso 1
Usar lenguaje inclusivo y no discriminatorio

Paso 2
lnteractuar con equidad y practicar metodologías que promuevan la equidad de género en los talleres, el hogar y el entorno

Paso 3
Usar materiales educativos y apoyo audiovisual con imágenes y
contenidos no discriminatorios, que promuevan modelos integrales de la
mujer y el varón

Paso 4
Incorporar el género como tema transversal

http://www.psicologosperu.com/

martes, agosto 26, 2008

DEPRESION

http://www.psicologosperu.com/

Artículo escrito por: Rosa

Un tanto alarmada por las estadísticas y por mis observaciones al entorno, voy a ingresar –con mi mejor intención- por esta vía [ ] para ofrecerles información acerca de las profundidades abismales de la depresión.

Del mismo modo que el psicoterapeuta no puede serlo de sus amigos y parientes, tampoco es tan sencillo que un psicoterapeuta diga a uno de ellos: “creo que podrías tener depresión” ni cualquier otra presunción diagnóstica... eso resulta en crisis porque –lejos de orientarlo- es tomado como intromisión, deslealtad y hasta atrevimiento... y uno termina en medio de un conflicto... inclusive unas veces insultado y otras expulsado...

Habrá quienes no estén con ganas de leer esto. Muy válido. Pero no se vayan! No pongan "Delete"!

Para quienes deseen leer acerca del tema, voy a recomendarles este libro y esta página web... NO! qué fácil sería para mí, pues hay muchos libros, muchas páginas web. Además, considero que ustedes tienen muchas cosas que hacer también.

Esta vez voy a hablarles desde mi corazón, un corazón que también ha pasado por episodios de depresión. Ah! si me escucharan mis pacientes... ellos suelen asumir que los psicoterapeutas estamos vacunados contra todo ello... y ni es así ni tiene por qué serlo pues somos humanos todos. Puedo decirles que he vivenciado tanto el deprimirse como el sanarse. Una vez sané con ayuda de los psicofármacos y otra vez me saqué yo misma del abismo... asunto difícil para el psicoterapeuta pero no imposible.

¿Qué es lo más difícil en la depresión? A mi modo de ver, DARSE CUENTA!...

Percatarse de estar tal vez deprimido... darse cuenta que algo raro está pasando con uno... permitirse hacer un alto, observarse y sospechar aquello que el cuerpo está avisando... intuir que podría ser necesario cerciorarse, luego...

ACEPTAR! Aceptarlo como una posibilidad...

Esto es crucial en el caso de los varones. Los varones suelen elegir sufrir en silencio. Y esto se entiende por los estilos de crianza antiguos que no permitían la expresión de la tristeza. Recordemos: “los machos no lloran”... así se decía en todos los idiomas... y nadie lo cuestionaba... por tanto, en el varón mayormente no hay soltura para romper ese decreto, no hay permiso para sufrir con todo el sufrimiento, no hay estilo económico de llanto que no haga peligrar su hombría. Y dicen: “¿Enfermo yo? ¿Y de la mente? Ah! No, que venga mi abogado”...

Y tal como hizo Caperucita, toman el camino más largo, engañados por un lobo llamado “cultura imperante”...

Intermedio

Sea cual sea el resultado, lo primero que quisiera decirles es que los estados depresivos tienen solución.

A pesar de haber sido llamado “el mal del siglo”... del siglo XX... a pesar de estar instalándose en más del 10% de la población... a pesar de las crisis y las amenazas medioambientales,,, a pesar de las profecías de fin del mundo... cada uno de nosotros PUEDE SANARSE de la depresión.

Una vez que ha sido aceptado como una posibilidad, nos encontramos ante una realidad que hemos de confirmar yendo a un especialista. El nos dirá una de estas dos afirmaciones:

- No hay un estado depresivo.
- Hay un estado depresivo.

Si no hubiera, felicitaciones para ti. Acuérdate ahora de AGRADECER!

Si hubiera, recuerda que tiene solución. Ahora queda...

RECONOCER! Reconocer que está presente.

Presente como perturbación, trastorno, patología definida... y no como malestar pasajero tipo cólico que pasará más tarde. Ignorando la depresión, no va a retirarse. Ocultando la depresión, no va a desaparecer. Con tan sólo el paso del tiempo no va a disolverse.

¿Por dónde empezar? Una vez que has reconocido la depresión como un problema que estás padeciendo hoy, considero que lo primero que hay que hacer –en la era de la información- es INFORMARSE! Inclusive mejor si lo haces antes de IR AL ESPECIALISTA. Y para ayudarlos a informarse llego yo con un chipote chillón... a contarles cómo es este síndrome.

Para quienes son familiares de una persona deprimida, será de vital importancia que otorguen al pariente con depresión, un trato digno. Esto es, evitar juzgarlo de no querer sobreponerse, de fingir malestares, de estar haraganeando, de querer fastidiar al resto, de ser una vergüenza para la familia, de ser irresponsable, etc.

Tales juzgamientos revelan incomprensión y falta de respeto a quien padece una enfermedad. Equivale a pretender que una persona con un pie enyesado patee una pelota de fútbol, que un quemado vaya a la playa en verano, que alguien con fiebre alta tome una sopa caliente. Como en el caso de la depresión no hay herida visible que evidencie el problema, surge la suspicacia y el conflicto con facilidad.

Asumamos que la incomprensión y la intolerancia se daban mientras los familiares no sabían que los disturbios eran parte de un cuadro depresivo. Tampoco tenían que saberlo. Hay muchas cosas que no llegamos a saber en la vida. Sin embargo, una vez diagnosticada la depresión, corresponde cambiar de actitud y tolerar la situación del familiar, con la mayor compasión posible. La regla de oro, siempre es la mejor: “haz a otros lo que quieres que hagan contigo”.

DARSE CUENTA
ACEPTAR
RECONOCER
INFORMARSE
IR AL ESPECIALISTA


AYUDA DEL PSIQUIATRA

¿Has programado la visita a un especialista? En este caso estamos hablando de un psiquiatra, por lo cual es necesario que destierres el mito de “psiquiatra = locos”. Uno de las tantos disturbios que trata un psiquiatra es la locura. Mas no es lo único ni lo que más ocurre.

Y la depresión junto con la ansiedad, son los disturbios que más se presentan en los consultorios de psiquiatría. Ninguno de estos dos cuadros tiene la locura como sinónimo.

Aun así, se estima que sólo la mitad de los pacientes con trastornos depresivos, solicita la ayuda de un especialista. Tampoco suele ser derivado por el médico de otras especialidades dado que es muy común que la depresión pase inadvertida o se camufle con las dolencias físicas.

El psiquiatra, después de hacer las preguntas del caso, muy probablemente habrá de recetar un medicamento antidepresivo si confirma clínicamente la existencia de depresión.

Ojo! Es muy peligroso automedicarse cualquier antidepresivo. Hay muchas fórmulas y marcas. Así también hay algunos de estos más utilizados que otros y también hay los que están de moda. Con un poco más de respeto hacia lo que conoce el médico, resultamos beneficiados.

No es posible decidir unilateralmente lo mejor cuando nos encontramos en el fondo de la enfermedad... cuando estamos en el fondo de la ignorancia porque nunca habíamos tenido esto ni es nuestra especialidad ni tenemos que saberlo todo.

Así como hay quienes jamás irían a un psiquiatra, hay quienes logran ir pero no hacen caso de la receta... Mantienen el mito de “es preferible no tomar esos medicamentos y para eso hay otros métodos más naturales que hacen menos daño”... las estadísticas muestran que ellos no mejoran y que además “dependen” indefinidamente de los métodos llamados naturales...

Lamentablemente, en el campo de quienes ofrecen terapias alternativas –al margen de su bondad- hay mayor probabilidad de ser engañado y caer en manos de un charlatán que asegura ser un chamán, un vidente, un “new age”, y no hay cómo sea probado ni respaldado por un documento de una institución respetable o un colegio profesional que por lo menos asegure que la persona estudió por tantos años y está autorizado.

Cuántas recetas de antidepresivos van a parar al fondo de los escritorios, de las carteras, de los basureros... hay mucha desconfianza de tomar estos medicamentos. Ponen alguno de los muchos pretextos a la mano: “son costosos, me harán engordar, me producirán acostumbramiento, nunca los podré dejar, me alterarán la vida sexual, me han dicho que tienen muchos efectos colaterales, me han dicho que es el negocio de moda” etc.

Yo te cuento que cuando tomé antidepresivo –hace poco más de veinte años- el psiquiatra manejó la dosificación y estuve en tratamiento alrededor de un año y medio. Y pasó. Mejoré. Se fue la depresión. Consideremos que actualmente se cuenta con generaciones mejores de antidepresivos.

Hay un dato muy interesante a la vez que dramático: solamente unas seis de cada cien personas que padecen trastorno depresivo, obtendrían alivio... Los estudios demuestran que del total de personas deprimidas, un 50% acude en busca de ayuda médica; de éstos, un 50% obtiene un buen diagnóstico. De esta cantidad, un 50% recibe un antidepresivo, y de quienes comienzan a tomar el antidepresivo sólo un 50% continúa y lo culmina.

Es cierto que no todas las personas toleran estos medicamentos para combatir la depresión. Tampoco es la única forma de hacerlo. Existe la psicoterapia, la acupuntura, la homeopatía, los milagros y tantos otros métodos y muchos consejos prácticos como los siguientes:

AYUDARSE A SI MISMO

Tanto para acompañar el tratamiento como para prevenir la depresión, es evidente que conviene a la persona: distraerse, conocer nuevos lugares, conversar, apoyarse en los amigos. Además, puede ser útil saber lo siguiente:

Procurar la armonía interior siendo sincero consigo mismo. Esto es, lo que pensamos que esté acorde con lo que sentimos, lo que hacemos y lo que decimos. Evitar por ejemplo, decir: “qué linda se te ve”, y a la vez hacer una mueca de desdén, sentir envidia y pensar: “la mona aunque se vista de seda...”.
Es aconsejable posponer las decisiones importantes como cambiar de trabajo, mudarse, casarse o divorciarse, hasta lograr mejorar considerablemente. Todo cambio produce estrés y exige una adaptación; ésta traería mucha carga para la situación existencial bajo patología.
Tomar parte en actividades que agraden mucho y hayan sido postergadas como un pasatiempo, una actividad doméstica, ejecutar un instrumento, pintar paredes; cualquiera que además de gustar, oriente el pensamiento a otras inquietudes.
Hacer ejercicio de mediana exigencia como caminar a paso de marcha, más rápido que el ritmo de paseo y más lento que el paso ligero. Iniciar con 15 minutos y tratar de completar una hora diaria poco a poco.
Realizar audiciones musicales que agraden y no agredan. Tomar en cuenta que la música clásica en general, ayuda en casos de depresión. Escuchar temas alegres, rítmicos y energéticos como: Concierto para piano y orquesta No. 4 - allegro, de Rachmaninov; Sinfonía No. 9 - allegro, de Dvorak. Por otro lado, puede usarse piezas barrocas lentas y suaves como las de Bach y Vivaldi para el insomnio. Combinar caminatas con música. Es recomendable prepararse un CD con músicas que propicien la activación con ritmos diversos. Seguir el paso y el compás que marca cada tema musical. Sugerencia: temas del recuerdo de la juventud. Tal vez: Pretty Woman, Satisfaction, Light my Fire, What a Feeling, etc.
Alimentarse saludablemente, cuidando ingerir una dieta balanceada que incluya todos los sabores. Masticar despacio.
Hacer siesta por 30 minutos. Considerar alternativas ante el insomnio: lectura, TV, Internet, hasta que el cuerpo pida descanso, para no obsesionarse por lograr a la fuerza el sueño.
Evitar contemplar noticias presentadas con imágenes de modo sensacionalista o amarillista. Sobran los lamentos, la sangre, los disparos, etc. Del mismo modo, seleccionar los filmes. Tampoco ayuda ver telenovelas. En todos estos casos, son sobredimensionadas las imágenes y las emociones. Muy nocivo.
Sostener una expectativa serena de la liberación de la depresión. Evitar esperar mejoría inmediata, ésta se logrará gradualmente por varios meses.
Evitar asumir excesivas responsabilidades. Es recomendable dividir las tareas en partes y aceptar cumplir las que se pueda y cuando se pueda. Así por ejemplo, si a la vez enferman varios parientes, no se podrá atender y visitar a todos a la vez.
Tomar el hábito de agradecer hasta las cosas más simples y todo servicio recibido. Así, a la persona que cocinó el alimento, al cobrador del bus, a la cajera de la tienda... Agradecer el agua potable, los zapatos a la medida, la flor en la maceta... hay tanto para agradecer... gracias porque estás ahí leyendo esto.

AYUDA DE LOS FAMILIARES

Es importante tomar en cuenta que el familiar con depresión requiere ser comprendido por los seres más cercanos y recibir su afecto. La persona con depresión no está loca ni finge esta patología. En tales circunstancias:
Ayudarlo a recordar la ingesta de medicamentos.
Ayudarlo a conservar la paciencia, pues los antidepresivos necesitan tiempo para que puedan notarse sus efectos.
Tratar de escuchar a la persona con depresión y sintonizar con sus sentimientos. Más aun si ya ha escuchado el mismo relato varias veces.
Tratar de no dar un juicio de valor sobre la persona depresiva. No es que se haya convertido en holgazán de pronto.
Comprender que por ahora tiene dificultades para disfrutar de actividades que antes le resultaban placenteras y hoy hasta le resultan desagradables. Evitar forzarlo.

Es recomendable acompañarlo a hacer ejercicio físico. Se benefician ambos.

Si la persona empeora o empieza a decir que ya no desea vivir o incluso insinúa la posibilidad de hacerse daño, tomar en serio estas afirmaciones y asegurarse que el especialista sea informado.

TRATAMIENTO

Algunas veces es necesario recetar medicamentos antidepresivos. Cuando un especialista recete un medicamento, controlará cuidadosamente que la persona tome la dosis adecuada. El médico irá adecuando la dosis según la respuesta del paciente. Los medicamentos pueden tardar algunas semanas en hacer efecto.
Es necesario que la persona reciba un tratamiento psicoterapéutico, por el mismo especialista o por otro profesional de salud mental quien se encargará de trabajar con el paciente la recuperación de la seguridad en sí mismo, la elevación de su autoestima, la eliminación de creencias distorsionadas y la adquisición de una serie de herramientas que poco a poco revertirán el problema y hasta posicionarán a la persona en situación ventajosa respecto de sus coetáneos.
La terapia de familia es útil cuando los conflictos familiares están contribuyendo directamente con la presencia de la depresión. Los padres o tutores han de ser informados acerca del trabajo con el paciente; esto es óptimo cuando se lleva una carpeta de trabajo. Se espera que haya interés y colaboración por parte de ellos.
Si bien es importante brindar apoyo a un amigo o una amiga con un cuadro depresivo, intentar levantarle el ánimo o razonar con él o ella, es poco probable que funcione. La depresión puede llegar a ser tan fuerte que supere la capacidad de la persona de hacer uso de la razón. Ante la situación de haber prometido al amigo/a no contarlo a nadie, ésta es de tal gravedad que contarlo puede salvar su vida.
**
Esta vez, adjunto abajo unos cuantos chistes que encontré por ahí, quizá para balancear un poquito el tema.

SECCION
CHISTES CONTRA LA DEPRESION

Entra un hombre en un bar y le pregunta el camarero:
-¿Qué le sirvo al caballero?
-Una cerveza, por favor
-¿Depresión?
-No, alcoholismo

Uno de psicólogos:
RING... RING...
Bienvenidos a la linea psico-virtual de Telepsique. Por favor, siga las instrucciones ...
Si tiene usted un trastorno obsesivo compulsivo, pulse 1 repetidamente
Si tiene usted paranoia, no es necesario que pulse nada, sabemos quién es y qué quiere
Si tiene usted esquizofrenia, escuche la vocecita que le indicará el número a pulsar
Si sufre una depresión, da igual el número que marque, nadie le va a contestar.

Artículo escrito por: Rosa

http://www.psicologosperu.com/

jueves, agosto 21, 2008

DISEÑOS CONDUCTUALES


CLASIFICACION DE LOS DISEÑOS CONDUCTUALES

Los diseños conductuales pueden clasificarse por la cantidad de tratamientos aplicados y el número de oportunidades en que se comparan las condiciones de tratamiento y no tratamiento:

a. Diseños univariables no reversibles. Cuando se aplica una sola técnica y se realiza una sola comparación entre su aplicación y su no aplicación.

b. Diseños univariables reversibles. Se aplica una sola técnica de modificación conductual, pero se agrega el procedimiento de reversión, que consiste en que después de un período de aplicación, esta se suspende.

c. Diseños multivariables. Se utilizan dos o más técnicas.

a. DISEÑOS UNIVARIABLES NO REVERSIBLES

DISEÑO A-B
Este diseño consta de dos fases, una de las cuales (la fase A) corresponde a la condición de Línea Base y la otra (la fase B) al tratamiento. Los mismos sujetos pasan por las dos fases y éstas se aplican sucesivamente en el tiempo. Para cambiar de una fase a la otra, es necesario que la conducta que está siendo medida se estabilice.

DISEÑO BALANCEADO SIMPLE
El propósito de este diseño es controlar el posible efecto del orden en que se presentan las condiciones A y B. De este modo a un sujeto, o grupo de sujetos, se aplica la secuencia A-B y a otro sujeto o grupo de sujetos, la secuencia B-A (es decir, en este segundo caso se empieza por el tratamiento y se continúa con la LB). Si el orden no produce ningún efecto en los resultados, ambas medidas de A deben ser equivalentes entre sí y ambas medidas de B también deben serlo.

DISEÑO DE ACOPLAMIENTO
En este caso, los cambios de estímulo presentados a un sujeto (el sujeto acoplado), dependen al menos parcialmente, de los cambios de estímulo provocados por la conducta de un segundo sujeto. Por ejemplo, dos sujetos trabajando separadamente reciben un reforzamiento al mismo tiempo, pero la entrega del reforzamiento depende de la conducta de uno de ellos.

b. DISEÑOS UNIVARIABLES REVERSIBLES

DISEÑO REVERSIBLE A-B-A
En este diseño, se establece una LB, luego se introduce la Variable Independiente y finalmente se regresa de nuevo a la LB. El objetivo es mostrar que, luego de producido un cambio en la conducta al introducirse la VI, dicha conducta puede volver a los niveles de LB, cuando se regresa a esta fase. Si esto ocurre se dice que los efectos son reversibles, si no es así, los efectos son irreversibles. Aunque en la investigación básica se han encontrado muchos ejemplos de reversibilidad, esto no siempre sucede. En las aplicaciones del análisis conductual, los efectos de un tratamiento no siempre son reversibles, y cuando lo son, no es deseable retornar a las condiciones de LB. Un objetivo de este diseño es mostrar que los cambios observados en B eran producidos por la VI, dado que dichos efectos no se observan en las fases A. Este objetivo de control sólo es posible si se trata de efectos reversibles.

DISEÑO REVERSIBLE A-B-A-B
Algunos investigadores lo han descrito como diseño de replicación intrasujeto, puesto que consta de una primera secuencia A-B, seguida de una segunda secuencia A-B, que podría considerarse replicación de la primera. Su objetivo también es demostrar que los efectos observados en B se deben a la VI.

DISEÑO REVERSIBLE MULTIPLE A-B
Consiste en varias replicaciones sucesivas de la secuencia original A-B. Su uso no es tan común como sucede con los dos diseños anteriores. Su principal objetivo es demostrar que se ha logrado un alto grado de control sobre la conducta del sujeto, a través de varias modificaciones y reversiones sucesivas.

DISEÑOS BALANCEADOS REVERSIBLES
Como en el caso de los diseños balanceados simples, su objetivo es estimar el posible efecto producido por el orden en que se presentan las fases A y B. En este caso, se añaden fases de reversión. Hay dos formas de este diseño. En el primer tipo, un sujeto, o grupo de sujetos, recibe la secuencia A-B-A, o la secuencia A-B-A-B, y el otro sujeto, o grupo, recibe la secuencia B-A-B o la secuencia B-A-B-A. En el segundo tipo, menos preferido, el mismo sujeto o grupo recibe las dos secuencias, una después de la otra, dejando pasar un tiempo lo suficientemente largo entre ambas (por ejemplo, primero la secuencia A-B-A y luego la secuencia B-A-B).
c. DISEÑOS MULTIVARIABLES REVERSIBLES

Estos diseños implican la manipulación de dos o más VI, ya sea en combinación o en forma sucesiva (las diferentes VI serán B, C, D, etc.). Cuando se habla de diferentes VI, se hace referencia a distintos procedimientos conductuales, por ejemplo, la aplicación de reforzamiento con fichas (B), seguida de instrucciones (C); seguida de reforzamiento social (D), etc. No hay un límite al número de VI que pueden investigarse sucesivamente, y a veces dos de ellas se emplean en combinación en alguna o varias de las fases del experimento.
Los diseños multivariables reversibles contienen por lo menos una reversión. La fase de reversión puede ubicarse en cualquier punto de la secuencia, de modo que un diseño podría sea A-B-A-C y otro podría ser A-B-C-A. Obviamente, mientras más fases de reversión se incluyan, aumenta el grado en que se pueden evaluar los efectos de las VI manipuladas.
DISEÑO DE CRITERIO CAMBIANTE
Este es un diseño vinculado a los procedimientos de moldeamiento y/o diferenciación de la respuesta, en los cuales se refuerzan aproximaciones sucesivas a una conducta objetivo. En este tipo de procedimientos, se fija un criterio inicial de desempeño a ser alcanzado por el sujeto. En algún momento, el sujeto alcanza dicho criterio. Cuando su desempeño se estabilice a este nivel, se fija un nuevo criterio, más exigente, lo que requiere un cambio en el desempeño para alcanzar el nuevo criterio, y así sucesivamente, hasta llegar al criterio de desempeño escogido como conducta objetivo. Si la conducta va cambiando, ajustándose a cada nuevo nivel de desempeño exigido, se demuestra que existe el control de la conducta por parte de las VI manipuladas.

Fuente: Manual "SABES", 2007-II.

miércoles, agosto 20, 2008

SUB-CAMPOS DE ACCION EN PSICOLOGIA

http://www.psicologosperu.com/

PSICOLOGOS CLINICOS evalúan y tratan trastornos mentales, emocionales y del comportamiento. Estos van desde breves períodos de crisis, tales como dificultades resultantes de la rebeldía adolescente, hasta condiciones crónicas más graves como la esquizofrenia.
Algunos psicólogos clínicos tratan problemas específicos exclusivamente, tales como fobias o depresión clínica. Otros se centran en poblaciones específicas: jóvenes, grupos de minorías étnicas, homosexuales y lesbianas, y el adulto mayor, por ejemplo. También consultan con médicos sobre problemas físicos que tienen causas psicológicas subyacentes.

PSICOLOGOS COGNITIVOS Y DE LA PERCEPCION estudian la percepción humana, el pensamiento y la memoria. Los psicólogos cognitivos se interesan en asuntos tales como, ¿cómo la mente representa la realidad? ¿Cómo aprende la gente? ¿Cómo las personas entienden y generan lenguaje? Los psicólogos cognitivos también estudian el razonamiento, el juicio y la toma de decisiones. Los psicólogos cognitivos y de la percepción frecuentemente colaboran con los neurocientíficos del comportamiento para entender las bases biológicas de la percepción o cognición o con investigadores en otras áreas de la psicología para comprender mejor las tendencias cognitivas en el pensamiento de las personas con depresión, por ejemplo.

PSICOLOGOS DE CONSULTORIA ayudan a las personas a reconocer sus fortalezas y recursos para lidiar con sus problemas. Los psicólogos consultores realizan consejería/psicoterapia, docencia e investigación científica con personas de todas las edades, familias y organizaciones (por ejemplo: escuelas, hospitales, empresas). Los psicólogos consultores ayudan a la gente a entender y llevar a cabo acciones con respecto a problemas laborales y profesionales. Prestan atención a cómo los problemas y las personas difieren a través de las etapas de la vida. Los psicólogos de consultoría tienen un gran respeto por la influencia que ejercen las diferencias entre las personas (tales como raza, género, orientación sexual, religión, condición de discapacidad) sobre el bienestar psicológico. Consideran que el comportamiento se ve afectado por muchas cosas, incluyendo las cualidades del individuo (por ejemplo: factores psicológicos, físicos o espirituales) y los factores en el entorno de la persona (por ejemplo: grupos familiares, sociales y culturales).

PSICOLOGOS DEL DESARROLLO estudian el desarrollo psicológico del ser humano que tiene lugar a través de toda su vida. Hasta hace poco, se concentraban principalmente en la infancia y la adolescencia, los años de mayor formación. Sin embargo, a medida que las expectativas de vida se aproximan a los 80 años, los psicólogos del desarrollo se están interesando cada vez más en el envejecimiento, especialmente en investigar y desarrollar formas de ayudar al adulto mayor a permanecer lo más independiente posible.

PSICOLOGOS EDUCATIVOS se concentran en el grado de eficacia de la enseñanza y el aprendizaje. Consideran una variedad de factores, tales como las capacidades humanas, la motivación del estudiante y el efecto que ejerce en el aula la diversidad de razas, etnias y culturas.

PSICOLOGOS DE LA INGENERIA realizan investigaciones sobre cómo la gente trabaja mejor utilizando maquinaria. Por ejemplo, ¿cómo puede diseñarse una computadora para evitar la fatiga y la tensión ocular? ¿Qué disposición de una línea de ensamblaje hace que la producción sea más eficiente? ¿Cuál es una carga de trabajo razonable? La mayoría de psicólogos de la ingeniería trabajan en la industria, pero algunos son contratados por el gobierno, específicamente por el Ministerio de Defensa. Frecuentemente se les conoce como especialistas en factores humanos.

PSICOLOGOS EVOLUCIONISTAS estudian cómo los principios de la evolución tales como mutación, adaptación y selección de especies influyen en el pensamiento, sentimientos y comportamiento humanos. Debido a que se centran en comportamientos genéticamente conformados que influyen en las posibilidades de supervivencia de un organismo, los psicólogos evolucionistas estudian el apareamiento, la agresión, las conductas de ayuda y la comunicación. Los psicólogos evolucionistas se interesan particularmente en las paradojas y los problemas de la evolución. Por ejemplo, algunos comportamientos que eran altamente adaptativos en nuestro pasado evolutivo quizás ya no sean adaptativos en el mundo moderno.

PSICOLOGOS EXPERIMENTALES están interesados en una amplia gama de fenómenos psicológicos, incluyendo procesos cognitivos, psicología comparativa (comparaciones entre especies), aprendizaje y condicionamiento y la psicofísica (la relación entre la brillantez física de una luz y cuán brillante dicha luz se percibe que será, por ejemplo). Los psicólogos experimentales estudian tanto animales racionales como irracionales con respecto a sus capacidades para detectar lo que sucede en un ambiente en particular así como adquirir y mantener respuestas ante lo que está aconteciendo.
Los psicólogos experimentales trabajan con el método empírico (recolección de datos) y la manipulación de variables dentro del laboratorio como una forma de comprender determinados fenómenos y hacer progresar el conocimiento científico. Además de trabajar en ambientes académicos, los psicólogos experimentales trabajan en lugares tan diversos como plantas de fabricación, zoológicos y compañías de ingeniería.

PSICOLOGOS FORENSES aplican los principios psicológicos a asuntos legales. Su experiencia práctica frecuentemente resulta esencial en los tribunales. Por ejemplo, pueden ayudar a un juez a decidir cuál progenitor debería tener la custodia de un niño o evaluar la competencia mental de un acusado para ser juzgado. Los psicólogos forenses también realizan investigaciones sobre el comportamiento del jurado o el testimonio de los testigos. Algunos psicólogos forenses reciben capacitación tanto en psicología como en derecho.

PSICOLOGOS DE LA SALUD se especializan en cómo los factores biológicos, psicológicos y sociales afectan la salud y la enfermedad. Estudian cómo los pacientes manejan la enfermedad; por qué algunas personas no siguen los consejos médicos; y las formas más eficaces de controlar el dolor o modificar hábitos de salud deficientes. También desarrollan estrategias de cuidado de la salud que fomentan el bienestar emocional y físico.
Estos psicólogos trabajan conjuntamente con personal médico en consultorios privados y en hospitales para brindar a los pacientes un integral cuidado de la salud. Instruyen al personal médico acerca de los problemas psicológicos que surgen a raíz del dolor y la tensión de una enfermedad y acerca de los síntomas que pueden parecer de origen físico pero que en realidad tienen causas psicológicas.
Los psicólogos de la salud también investigan los aspectos que afectan a un gran segmento de la sociedad y desarrollan e implementan programas para lidiar con dichos problemas. Como ejemplo tenemos el embarazo en la adolescencia, el abuso de sustancias tóxicas, las conductas sexuales de riesgo, el fumar, la falta de ejercicio y una dieta deficiente.

PSICOLOGOS INDUSTRIALES Y/U ORGANIZACIONALES aplican los principios psicológicos e investigan los métodos en el lugar de trabajo con el fin de mejorar la productividad y la calidad de la vida laboral. Muchos trabajan como especialistas en recursos humanos, ayudan a las empresas en la contratación de personal, capacitación y desarrollo de los empleados. Otros trabajan como consultores de gestión en áreas como planificación estratégica, gestión de calidad y cómo lidiar con los cambios organizacionales.

NEUROPSICOLOGOS (y neuropsicólogos conductuales) exploran las relaciones entre los sistemas cerebrales y el comportamiento. Por ejemplo, los neuropsicólogos conductuales pueden estudiar la forma cómo el cerebro genera y almacena recuerdos, o cómo diversas enfermedades y lesiones del cerebro afectan las emociones, la percepción y el comportamiento. Diseñan tareas para estudiar las funciones cerebrales normales con nuevas técnicas de imágenes, tales como la tomografía de emisión de positrones (PET, por sus siglas en inglés), la tomografía computarizada de emisión de un solo fotón (SPECT, por sus siglas en inglés), y las imágenes de resonancia magnética funcionales (fMRI, por sus siglas en inglés).
Los neuropsicólogos también evalúan y tratan individuos. Y con el gran incremento en el número de sobrevivientes de lesiones cerebrales traumáticas durante los últimos 30 años, los neuropsicólogos están trabajando con equipos de salud para ayudar a que personas con lesión cerebral retomen sus vidas productivas.

PSICOLOGOS CUANTITATIVOS Y PSICOMETRICOS se centran en métodos y técnicas para diseñar experimentos y analizar datos psicológicos. Algunos crean nuevos métodos para realizar análisis; otros crean estrategias de investigación para evaluar el efecto de los programas sociales y educacionales y el tratamiento psicológico. Desarrollan y evalúan modelos matemáticos para pruebas psicológicas. También proponen métodos para evaluar la validez y confiabilidad de las pruebas.

PSICOLOGOS DE REHABILITACION Y/O CLINICO-EDUCATIVOS trabajan con víctimas de accidentes y derrames cerebrales, gente con retardo mental y personas con discapacidades de desarrollo ocasionadas por condiciones como parálisis cerebral, epilepsia y autismo. Ayudan a que los pacientes se adapten a su situación, frecuentemente trabajando con otros profesionales del cuidado de la salud. Tratan con asuntos de ajuste personal, relaciones interpersonales, el mundo laboral y el manejo del dolor.
Los psicólogos rehabilitadores también participan en programas de salud pública para prevenir discapacidades, incluyendo aquellas causadas por la violencia y el abuso de sustancias tóxicas. Asimismo testifican en los tribunales como testigos peritos acerca de las causas y los efectos de una discapacidad y las necesidades de rehabilitación de una persona.

PSICOLOGOS ESCOLARES trabajan directamente con escuelas públicas y privadas. Evalúan y asesoran a estudiantes, consultan con padres y personal escolar y realizan intervenciones conductuales según se requiera. La mayoría de distritos escolares contrata psicólogos a tiempo completo.

PSICOLOGOS SOCIALES Y/O COMUNITARIOS estudian cómo el comportamiento y la vida mental de una persona están conformados por las interacciones con las demás personas. Se interesan en todos los aspectos de las relaciones interpersonales, incluyendo tanto influencias individuales como grupales y buscan formas de mejorar tales interacciones. Por ejemplo, sus investigaciones nos ayudan a comprender cómo la gente se forma actitudes hacia los demás, y cuando éstas son dañinas—como en el caso de los prejuicios—sugieren formas de modificarlas.
Los psicólogos sociales trabajan en una variedad de lugares, desde instituciones académicas (donde enseñan y realizan investigaciones), hasta agencias de publicidad (donde estudian las actitudes y preferencias de los consumidores), empresas y organismos gubernamentales (donde ayudan en diversos problemas en cuanto a organización y gestión).

PSICOLOGOS DEL DEPORTE ayudan a que los atletas mejoren su concentración en metas competitivas, se motiven más y aprendan a lidiar con la ansiedad y el miedo al fracaso que frecuentemente se presentan en las competencias. Este campo está creciendo a medida que los deportes de todo tipo cada vez se vuelven más y más competitivos y atraen participantes cada vez más jóvenes.

(Fuente: American Psychologists Association. Traducido por el Psicólogo Luis Venegas Chalen)

http://www.psicologosperu.com/

martes, agosto 19, 2008

TECNICAS CONDUCTUALES PARA MODIFICACION DE LA CONDUCTA

http://www.psicologosperu.com/

REFUERZO POSITIVO: presentación de un reforzador agradable después que la conducta deseada se ha exhibido.

REFUERZO NEGATIVO: incremento de la frecuencia de una respuesta por la terminación de un estímulo aversivo inmediatamente después de que se ejecuta la respuesta.

CASTIGO POSITIVO: representación de un estímulo aversivo de una respuesta que disminuye la frecuencia de esa respuesta.

CASTIGO NEGATIVO: retirada de un estímulo reforzante subsiguiente a una respuesta la cual disminuye su frecuencia.

EXTINCION: si en una situación determinada alguien emite una respuesta reforzada previamente y la respuesta no se sigue de una consecuencia reforzante, entonces es menos probable que esa persona emita la misma conducta de nuevo cuando se encuentre en una situación similar.

MOLDEAMIENTO: o "shaping" se puede definir como el desarrollo de una nueva conducta mediante el reforzamiento sucesivo de las aproximaciones más parecidas a la conducta final o meta y la extinción de las respuestas que son muy distintas a dicha(s) conducta(s) meta.

MODELAMIENTO: o "modelado" es el aprendizaje mediante observación e imitación.

DESVANECIMIENTO: técnica mediante la cual las conductas pueden mantenerse en ausencia de apoyo externo o instigadores.

ENCADENAMIENTO: unión de segmentos elementales en una única pauta conductual mas amplia.

PRINCIPIO DE PREMACK: se puede usar una conducta más frecuente, como reforzador para reforzar una conducta menos frecuente.

CONTROL ESTIMULAR: eliminar o planificar aquellos estímulos que estén provocando o impidiendo la ejecución de una conducta determinada la cual se pretende suprimir o implantar, respectivamente, en el repertorio del sujeto.

REFORZAMIENTO DIFERENCIAL: enfoques positivos para la reducción de conductas. En primer lugar, dependen de la aplicación del reforzamiento y en segundo, resaltan la forma de conseguir la eliminación de conductas inadecuadas mediante procedimientos constructivos.
Existen 3 procedimientos:
  • Reforzamiento Diferencial de Tasas Bajas de Conducta (RDTB)
  • Reforzamiento Diferencial de Otras Conductas (RDO)
  • Reforzamiento Diferencial de Conductas Incompatibles (RDI)

COSTO DE RESPUESTA: o "coste de respuesta" es la pérdida de un reforzador positivo disponible con el objeto de eliminar una conducta desadaptativa.

TIEMPO FUERA: o "time out" consiste en la supresión contingente de la oportunidad de obtener reforzamiento positivo durante un determinado período de tiempo.

SACIACION: o "saciedad", condición en la que un individuo ha experimentado un reforzador hasta tal punto que ya no le resulta reforzante.

SOBRECORRECCION: administración contingente de consecuencias aversivas que se relacionan con el acto inapropiado al que siguen.

ECONOMIA DE FICHAS: sistema de reforzamiento basado en fichas, reforzadores secundarios generalizados.

CONTRATO DE CONTINGENCIAS: o "contrato conductual" es un procedimiento de cambio conductual en el que se llega a un acuerdo entre las personas que desean que una conducta cambie (padres, profesores, esposos, etc.) y las personas cuya conducta se quiere cambiar (hijo, estudiante, marido, mujer, etc.), o entre dos personas (o más) en el que cada persona desea un cambio en la otra.
El contrato conductual es un documento escrito que explica las acciones que el sujeto está de acuerdo en realizar y establece las consecuencia del cumplimiento y del no cumplimiento de tal acuerdo. Implica relaciones del tipo "si… entonces" entre conductas y consecuencias (por ejemplo, si hace la comida, entonces lavaré los platos).
Los términos del contrato se negocian activamente por las partes implicadas, llegando a un contenido final con el que deben estar de acuerdo todas las partes implicadas y que han de firmar.

GENERALIZACION: proceso mediante el cual una conducta reforzada en la presencia de un estímulo se manifestará en presencia de otro.

DISCRIMINACION: conducta aprendida mediante la cual aprendemos que se actúa de una manera en una situación y de otra en una diferente.

DESENSIBILIZACION: proceso de disminución sistemática de determinados miedos aprendidos o reacciones fóbicas en un individuo.

AUTOCONTROL: técnica en la que el propio sujeto se marca objetivos en relación con su conducta y lleva a efecto la observación de la misma pudiendo proporcionarse refuerzo a sí mismo en caso positivo o autocastigarse en el supuesto contrario.

ASOCIACION DE ESTIMULOS: al provocarse uno de los estímulos apareados, se produce de forma automática el otro.

IMAGINACION EMOTIVA: consiste en hacer que el sujeto imagine una situación o conducta que le provoque ansiedad, asociándola con un estímulo agradable e incompatible con aquélla, logrando que paulatinamente desaparezca la ansiedad.

RELAJACION: con la relajacióm muscular y psíquica se logra una distensión y tranquilización del sujeto en las situaciones de tensión o excitación.

AUTOSUGESTION: con esta técnica, el sujeto se propone o intenta convencerse de la posibilidad de alcanzar ciertos logros.

RACIONALIZACION: consiste en hacer razonar al sujeto sobre la situación a la que se encuentra abocado si persiste en su conducta.

DESENSIBILIZACION SISTEMATICA: técnica específica que, mediante la asociación de estímulos, lleva a cabo la disminución de un temor o angustia valiéndose de su apareamiento con la relajación.

http://www.psicologosperu.com/