Imágenes del consultorio del psicólogo e hipnoterapeuta Lic. Luis Venegas Chalen.
Los esperamos para atenderlos cordialmente.
Para reservar una cita terapéutica, puede escribirnos al Whatsapp: 991934911
miércoles, marzo 12, 2025
CONSULTORIO DE LUIS VENEGAS CHALEN

domingo, enero 21, 2024
COMO TRATAR CON UN NARCISISTA
Tratar con una persona narcisista puede ser desafiante, ya que tienden a tener una visión exageradamente positiva de sí mismos, buscan constantemente la admiración y pueden carecer de empatía. Aquí hay algunas estrategias que podrían ayudarte a lidiar con una persona narcisista:
Establece límites claros:
Define límites saludables y comunícalos de manera clara y firme. No temas decir "no" cuando sea necesario y proteger tu propio bienestar.
Mantén la calma:
Los narcisistas pueden provocar reacciones emocionales intensas, pero intenta mantenerte calmado y objetivo. No caigas en provocaciones ni te involucres en discusiones emocionales.
No te tomes sus comentarios de manera personal:
Reconoce que el narcisista puede tener una visión distorsionada de la realidad y que sus comentarios no siempre reflejan la verdad. No permitas que sus palabras afecten tu autoestima.
Fomenta la comunicación clara:
Expresa tus pensamientos y sentimientos de manera asertiva y directa, evitando caer en la agresión. Mantén las conversaciones centradas en los hechos y en cómo sus acciones te afectan a ti o a otros, en lugar de hacer juicios sobre su personalidad.
Busca apoyo:
Habla con amigos, familiares o profesionales de la salud mental para obtener apoyo emocional y consejo sobre cómo manejar la situación.
Enfócate en ti mismo:
Prioriza tu bienestar emocional y mental. Asegúrate de cuidar de ti mismo y no permitas que la relación con la persona narcisista te cause un daño significativo.
No te involucres en juegos mentales:
Los narcisistas a menudo disfrutan de juegos mentales y manipulaciones. Mantente atento y evita caer en trampas emocionales o estrategias destinadas a desviarte de tus objetivos.
Establece límites emocionales:
No te dejes arrastrar por sus emociones o dramatizaciones. Mantén una distancia emocional y no te sientas responsable de sus problemas.
Considera la posibilidad de distanciarte:
Si la relación es tóxica y afecta seriamente tu bienestar, puede ser necesario establecer límites más estrictos o incluso distanciarte de la persona narcisista.
Busca ayuda profesional:
Si la relación se vuelve demasiado difícil de manejar, considera la posibilidad de buscar la ayuda de un terapeuta o consejero que pueda ofrecer orientación y apoyo.
Recuerda que lidiar con una persona narcisista puede ser un proceso desafiante y que cada situación es única. Siempre es recomendable buscar la ayuda de profesionales cuando sea necesario.

miércoles, octubre 05, 2022
HIPNOSIS CLINICA PARA RECORDAR

sábado, marzo 19, 2022
SINDROME DE ALIENACION PARENTAL (SAP): TIP 44
El Síndrome de Alienación Parental se caracteriza por la presencia de una campaña de denigración hacia un progenitor previamente querido por el niño, la que se inicia instigando temor y animadversión injustificadas y que suele producirse durante el litigio por la custodia del niño en un proceso de divorcio.
Así como todo padre tiene derecho a tener a su hijo, también todo hijo tiene derecho a tener a su padre.
Existen padres que aman a sus hijos con todo su ser aun cuando no tengan una interrelación saludable con la madre de su hijo o hija.
Nadie sabe lo que hay detrás de la historia de cada ser humano.
No todos los padres son violentos y machistas como quieren hacer creer algunas ideologías extremas.
Es más, toda persona puede tener en algún momento alguna conducta o reacción inadecuada pero eso no lo debería estigmatizar ni descalificar para siempre.
La clave es: ¿se trata de una persona que se equivoca, como todo el mundo, pero que corrige, enmienda, subsana, repara, mejora?
También existen buenos padres, amables, nobles, que son un ejemplo de masculinidad saludable para sus hijos, con muy buenas intenciones pero que quizás no se lleven bien con la pareja, ya sea porque la pareja es problemática o simplemente porque se les dificulta llegar a acuerdos mutuos, por el motivo que sea.
Hay padres que no son muy afectuosos con su pareja pero con sus hijos sí demuestran su expresividad, son muy afectuosos con ellos y abrazan a sus hijos.
Por el contrario, existen también madres tóxicas, o con trastornos de personalidad, que pretenden alejar violentamente a los hijos del padre en forma de desquite o venganza, y no consideran el bienestar de los hijos con el vínculo paterno. A sus hijos les cuentan cosas muy negativas sobre su padre. No se dan cuenta del daño que hacen a sus hijos.
Al ser denominado Síndrome, nos deja entrever que la Alienación Parental no es saludable mentalmente ni permite dar estabilidad emocional a los hijos.
Puede ser solucionable cuando la persona toma conciencia del daño que está causando y decide empezar la mejoría.
Si desea asistir a Terapia para mejorar su vida y la de su familia, puede revisar el siguiente enlace:

miércoles, noviembre 10, 2021
4217: SINTOMAS DE LA ANSIEDAD

lunes, septiembre 20, 2021
4208: ANSIEDAD TAMBIEN ES...

viernes, marzo 05, 2021
4168: PREVENCION DEL SUICIDIO: HABLEMOS

martes, febrero 02, 2021
4165: 6 PERSONALIDADES EN LA CUARENTENA Y EL CONFINAMIENTO

lunes, agosto 03, 2020
4139: CORAZÓN DE PSICÓLOGO

sábado, julio 25, 2020
4137: ÉPOCA POST-CUARENTENA
Recuerda que, incluso de forma remota, un psicólogo puede ser de mucha ayuda para erradicar poco a poco todo ello.
No tengas miedo, no estás solo, y pedir ayuda no está mal.
Fuente: Psicología en sintonía

domingo, junio 21, 2020
4125: ALGUNOS SINTOMAS DE ANSIEDAD

lunes, mayo 11, 2020
4104: ¿CUÁNDO IR AL PSICÓLOGO?: 6 MOTIVOS

lunes, febrero 17, 2020
4050: SOY PSICÓLOGO Y...

lunes, enero 06, 2020
4027: IR AL PSICÓLOGO

lunes, diciembre 02, 2019
ASI ES UNA PERSONA CON ANSIEDAD

viernes, diciembre 21, 2018
DÍA 355: LO QUE CALLAMOS NOS ACABA ENFERMANDO
Porque lo creamos o no, todo lo que callamos nos acaba enfermando, así lo sostiene Salomón Sellam. La investigación psicosomática (relación entre la psicología y la medicina) lleva años de investigación y de interesantes análisis que suelen publicarse de forma periódica en revistas como el Journal of Psychosomatic research. Asimismo, entidades como la American Psychosomatic Society nos traen de forma regular los últimos descubrimientos al respecto de esa relación tan directa entre la biología y nuestro mundo emocional. Te invitamos a descubrir los ejes básicos que vertebran esta disciplina que deberíamos tener más en cuenta en el día a día.
¿Qué son las enfermedades psicosomáticas?
Imaginemos ahora que tenemos un compañero de trabajo que suele criticarnos a nuestras espaldas. No es algo puntual, sino que esta conducta se ha alargado en el tiempo hasta el punto de ser un hábito y crear un entorno de trabajo muy negativo. Si callamos todo lo que sentimos durante meses, toda esa emoción escondida creará efectos en nuestra salud (es como estar sujetando ese vaso con el brazo en alto durante meses). Una enfermedad psicosomática es cuando la mente (psique) crea una alteración sobre el cuerpo (soma)
Esta realidad es tan común que se cree incluso que algunas enfermedades físicas pueden agravarse por factores mentales como el estrés y la ansiedad.
Efectos físicos de todo aquello que callamos en el día a día
Cuando algo nos molesta y no lo gestionamos de forma adecuada, nuestro cerebro lo trasforma en una emoción negativa con consecuencias orgánicas: aumenta la actividad de los impulsos nerviosos para liberar determinados neurotransmisores como la adrenalina.
¿Qué son las enfermedades psicosomáticas?
Este neurotransmisor, junto con el cortisol, que también aumenta en nuestro torrente sanguíneo, puede ocasionar lo siguiente:
– Los bloqueos emocionales, el estrés y la ansiedad afectan a la actividad de ciertas células del sistema inmunitario, de forma que somos más vulnerables a las enfermedades.
-Aumento de la frecuencia cardíaca.
-Sensación de mareo (náuseas).
-Temblores.
-Transpiración.
-Boca seca.
-Dolor de pecho.
-Dolores de cabeza.
-Dolores de estómago
Enfermedad: Se me considera como una avería del cuerpo la cual hay que reparar rápidamente para que el enfermo pueda continuar haciendo su vida habitual.
Salud: Es cierto, nadie te ve como una reacción inteligente del cuerpo y de la mente que puede conducir a que el enfermo recupere el estado de equilibrio del que se había apartado.
Enfermedad: Me da mucha rabia que me confundan con los “síntomas”. Es como si vamos al cine y confundiéramos a la pantalla de proyección con el proyector. A cada síntoma físico, le ha precedido un pensamiento, un sentimiento, una creencia negativa, algo que nos ha hecho sentirnos mal.
Salud: Es algo que repito todos los días, no es posible cambiar el contenido de una película actuando sobre la pantalla. Tendríamos que recurrir a la cinta y al proyector. Recurrir a las ideas negativas, a los pensamientos sombríos, a la dejadez, al abandono. Todo eso, convenientemente trabajado, modifica el estado de la pantalla de proyección que es nuestro cuerpo.
Enfermedad: El primer paso hacia la curación consiste en estar dispuestos a aceptar el síntoma, por muy inoportuno que parezca. A escucharlo, reconocerlo y descubrir, ayudado por el lenguaje del cuerpo, la verdadera causa que lo ha originado.
Salud: Cuando el enfermo habla de sus síntomas corporales, siempre nos está informando sobre un problema psíquico. Por ejemplo:
-“No lo veo claro”
-“Estoy hasta las narices”
-“Voy de cabeza”
-“No pude frenar a tiempo”
-“No lo puedo tragar”
-“Cuando lo veo se me revuelve el estómago”
Enfermedad: El síntoma es la manifestación física de algo que rechazamos en el interior. Casi siempre nos obliga a modificar una conducta para corregir nuestro desequilibrio y eso es bueno para la evolución. Nos obliga a actuar…
Si una persona se niega a asumir conscientemente un principio, este principio se introduce en el cuerpo y se manifiesta en forma de síntoma. Entonces el individuo no tiene más remedio que asumir el principio rechazado. El síntoma indica lo que le “falta” al paciente, porque el síntoma es en sí el principio ausente que se hace material y visible en el cuerpo. No es de extrañar que nos gusten tan poco nuestros síntomas, ya que nos obligan a asumir aquellos principios que nosotros repudiamos. Fuente: Mejor con salud
Por eso ayuda el hecho de exteriorizar nuestras preocupaciones o problemas, pero no de cualquier forma (gritando, alterándose, enojándose, perdiendo el control, etc.) sino en forma racional, civilizada, serena, adulta, madura, consciente, con inteligencia y estabilidad emocional
Para eso existen los familiares sensatos, las amistades discretas, los profesionales de la salud (psicólogos, psicoterapeutas), los terapeutas alternativos, los coaches, los consejeros espirituales, etc.
