miércoles, junio 03, 2009

CODIGO DE ETICA DEL PSICOLOGO PERUANO


TÍTULO I
RESPONSABILIDAD

Artículo 1º Como profesional, el psicólogo reconoce la responsabilidad social implicada en su trabajo, ya que puede afectar íntimamente a la vida de otros; por ello, se mantiene alerta frente a situaciones o presiones personales, sociales, institucionales, económicas o políticas, que puedan conducirlo a un abuso de su prestigio o influencia.

Artículo 2º Como científico, el psicólogo dirige investigaciones allí donde su juicio le indica que son necesarias y planifica toda la investigación de manera que la posibilidad de error en sus resultados sea mínima, proporciona amplia información sobre las limitaciones de los datos e hipótesis, especialmente cuando éstos puede perjudicar a individuos o grupos científicos; publica informes completos acerca de su trabajo sin destacar jamás, sin explicación, datos que puedan tergiversar la interpretación de los resultados y evita cualquier clase de vínculos que interfieran con su objetividad.

Artículo 3º Como profesor, el psicólogo reconoce su obligación primaria de ayudar a otros a adquirir conocimientos y destrezas y a mantener elevados niveles académicos y profesionales. Su docencia se distingue por la más seria objetividad y calidad académica, evitando sobrevalorar la profesión, reconociendo las limitaciones de las técnicas que utiliza, dosificando su difusión para evitar que su uso sea aplicado por personas no idóneas.

Artículo 4º Como psicoterapeuta, el psicólogo reconoce que, en su actividad, debe buscar el desarrollo psicológico del cliente.

Artículo 5º Como funcionario en una organización, el psicólogo tiene la responsabilidad de permanecer alerta y no aceptar presiones que pueda distorsionar sus informes, e impedir el uso inapropiado de los mismos.

Artículo 6º Como docente de práctica profesional, el psicólogo proporciona supervisión adecuada y oportuna a internos y estudiantes.


TITULO II
COMPETENCIA

Artículo 7º Los psicólogos comparten la responsabilidad de mantener normas elevadas de competencia profesional, en resguardo del interés público y de la profesión como un todo.

Artículo 8º Los psicólogos rechazan la práctica de la psicología por personas ajenas a la profesión, denunciándolas ante la autoridad competente. Ayudan al público a identificar a los psicólogos que puedan brindar servicios profesionales confiables. Cuando un psicólogo o persona que se identifica a si misma como tal, viola normas éticas, los psicólogos tratan de rectificar la situación y; cuando no es posible lograrlo, plantean el caso ante el Colegio de Psicólogos del Perú.

Artículo 9º El psicólogo reconoce los límites de su competencia y los alcances de sus técnicas, y no ofrece servicios ni utiliza métodos que no cumplen las normas profesionales establecidas en cada campo particular en los aspectos que caen fuera de los límites de su propia competencia.

Artículo 10º El psicólogo evita cualquier actividad en la que sus problemas personales puedan menguar sus servicios profesionales o dañar a un cliente y, si ya está comprometido en tal actividad, busca asistencia profesional competente.

Artículo 11º El psicólogo reconoce las diferencias individuales referidas a edad, sexo, posición socio económica y nivel cultural y, donde es necesario, obtiene ejercitación, experiencia y consejo que aseguren un servicio o investigación competentes relacionados con dichos individuos.

Artículo 12º El psicólogo debe estar constantemente actualizado tanto profesional como científicamente en relación con los servicios que presta. Reconoce la necesidad de educación continua y se mantiene alerta a nuevos descubrimientos científicos y cambios sociales.

Artículo 13º Como docente, el psicólogo prepara el material didáctico en forma cuidadosa, de manera que los conocimientos que imparta sean correctos, actualizados y científicos, informa sobre los avances de investigación en puntos aún no resueltos, alientan a sus colaboradores y alumnos para que contribuyan a procurar soluciones. Asimismo, se considera como miembros de un equipo científico en el que deben primar el respeto y la lealtad mutuos, de manera que cumpla en forma eficaz con los propósitos de la enseñanza e investigación.

Artículo 14º El psicólogo sólo presenta como evidencia de su calificación profesional aquellos títulos reconocidos por el Colegio de Psicólogos del Perú.


TÍTULO III
NORMAS LEGALES Y MORALES

Artículo 15º Como profesional, el psicólogo se mantiene informado de las disposiciones legales y vigentes referentes a su práctica profesional, se preocupa por la modificación de las leyes que puedan perjudicar al interés público o a la profesión y se ocupa de promover una legislación que favorezca a ambos.

Artículo 16º El psicólogo, como ciudadano, debe respetar las normas éticas y jurídicas de la comunidad social en la que se desenvuelve.

Artículo 17º Como psicoterapeuta, el psicólogo deberá formarse de manera idónea para lograr que su actividad como tal se realice en condiciones óptimas, en beneficio del cliente.

Artículo 18º Como funcionario, el psicólogo no aprueba prácticas inhumanas o discriminatorias en función de raza, edad, sexo, religión o ideología, para efectos de contratación, promoción o adiestramiento.

Artículo 19º Como investigador, el psicólogo se mantiene informado de la reglamentación existente sobre la conducción de investigación con sujetos humanos y animales.


TÍTULO IV
CONFIDENCIALIDAD

Artículo 20º El psicólogo está obligado a salvaguardar la información acerca de un individuo o grupo, que fuera obtenida en el curso de su práctica, enseñanza o investigación.

Artículo 21º La información recibida en ejercicio de la profesión se revela sólo después de las más cuidadosas deliberaciones, y cuando hay un peligro claro e inminente para un individuo o la sociedad, y únicamente a profesionales adecuados o a las autoridades públicas competentes.

Artículo 22º La información obtenida en relaciones de tipo clínico o consultivo, o los datos de tipo evaluativo referentes a niños, estudiantes, empleados u otros individuos, se discuten sólo confines profesionales y con personas claramente relacionadas con el caso. Los informes y escritos deberán presentar únicamente datos relacionados verbales con los propósitos de la evaluación, realizando todos los esfuerzos necesarios para evitar la indebida invasión del fuero íntimo de las personas.

Artículo 23º Una comunicación profesional se muestra a quien le concierne sólo con autorización expresa de quien la originó, y de las personas involucradas. El psicólogo se hace responsable de informar al cliente los límites del secreto.

Artículo 24º El psicólogo mantiene el secreto profesional en la preservación y ordenamiento final de los informes confidenciales.

Artículo 25º Los materiales clínicos u otros materiales de casos se pueden usar en la enseñanza y en publicaciones, pero sin revelar la identidad de las personas involucradas.

Artículo 26º Sólo después de haber obtenido permiso explícito se publica la identidad de los sujetos de investigación.
Cuando los datos se publican sin permiso de identificación, el psicólogo asume la responsabilidad de salvaguardar adecuadamente sus fuentes.


TÍTULO V
DECLARACIONES PÚBLICAS

Artículo 27º Una actitud científica y el debido respeto por los límites del conocimiento actual caracterizan todas las declaraciones de los psicólogos que, directa o indirectamente, brindan información al público, evitando la exageración, el sensacionalismo, la superficialidad u otras formas de informaciones equivocadas.

Artículo 28º El psicólogo se atiene a normas profesionales antes que comerciales al prestar y ofrecer sus servicios profesionales. Los anuncios de práctica individual privada se limitan a una simple enunciación del nombre, grado o títulos pertinentes más altos, número de matrícula, certificados de especialización, dirección, teléfono, horas de atención y una breve aclaración de los tipos de servicios que ofrece. Los anuncios de las situaciones pueden enumerar los nombres de los miembros del personal, con sus calificaciones. Concuerdan en los demás aspectos con las mismas normas de los anuncios individuales, asegurándose de evidenciar la verdadera índole de la organización.

Artículo 29º Los psicólogos o las instituciones pertinentes que anuncien servicios profesionales no clínicos, pueden utilizar folletos que describan los servicios prestados, pero siempre que no sean evaluativos. Pueden enviarlos a profesionales, escuelas, firmas comerciales, instituciones gubernamentales u otras organizaciones similares.

Artículo 30º Es inaceptable que un folleto se expongan “testimonios durante usuarios satisfechos”. No puede aceptarse el ofrecimiento de un juicio libre sobre los servicios que presta el psicólogo, si sirve para tergiversar en cualquier sentido la índole o eficacia de los mismos. Las pretensiones de que un psicólogo tiene habilidades únicas o medios excepcionales, que no están al alcance de otos de la profesión, pueden hacerse sólo si la especial eficacia de estas habilidades o medios únicos han sido demostrados con pruebas científicamente aceptables.

Artículo 31º El psicólogo no debe permitir que un cliente tenga ideas exageradas acerca de la eficacia de los servicios que presta. Las afirmaciones hechas ante los clientes, en este sentido, no deben ir más allá de lo que el psicólogo estaría dispuesto a someter al análisis profesional.

Artículo 32º Al anunciar sus servicios profesionales, el psicólogo no se relaciona con organizaciones cuyo auspicio esté falsamente implicado.

Artículo 33º Al promover dinámica de grupo o grupos de encuentro, el psicólogo indicará claramente el propósito y la naturaleza de las experiencias a brindarse, especificando en forma apropiada el nivel educativo, de adiestramiento, y de experiencia en que se dan tales prácticas.

Artículo 34º El psicólogo que se dedique a la venta de material psicológico deberá presentar sus anuncios de manera profesional y científica. La publicidad sobre los mismos deberá ser objetiva y descriptiva y no meramente emocional y persuasiva.

Artículo 35º Las personas naturales o jurídicas que se dediquen a la fabricación, publicación y venta de material psicológico deberán obtener un permiso o certificación del Colegio.

Artículo 36º Cuando se da información acerca de procedimientos y técnicas psicológicas, debe cuidarse de indicar que deben ser empleados únicamente por personas competentes para ello.

Artículo 37º Como profesor, el psicólogo impartirá información suficiente sobre el curso que enseñe, particularmente en relación con la materia por tratar y los criterios de evaluación respectivo. Los anuncios que realice sobre talleres, seminarios y otros programas afines deberán especificar a que nivel están dirigidos, así como los requisitos exigidos, los objetivos educacionales y la naturaleza del material por cubrir; e igualmente los niveles educativos y de capacitación, y la experiencia de los psicólogos que presentan el programa, incluyendo los costos para el alumno.

Artículo 38º Los anuncios públicos que soliciten sujetos de investigación deben especificar claramente el tipo de servicios, los costos y otras obligaciones que deben ser asumidas por los participantes de dicha investigación.

Artículo 39º El psicólogo que se compromete en actividades de radio o televisión no participa como tal en avisos comerciales que recomiendan la adquisición o uso de un producto.

Artículo 40º El psicólogo debe cuidar que su nombre sólo aparezca en actos públicos y en todo medio de difusión hablado o escrito con el máximo respeto por su calidad profesional, por su propio prestigio y el de su profesión.

Artículo 41º El psicólogo que hace publicaciones relacionada con su profesión utilizando un seudónimo, debe comunicar su identidad al Colegio de Psicólogos del Perú.


TÍTULO VI
BIENESTAR DEL CLIENTE

Artículo 42º El psicólogo reconoce su posición de prestigio frente a sus clientes, y por ello evita hacer mal uso de la confianza depositada en él.

Artículo 43º Normalmente, el psicólogo no entre en relación profesional con miembros de su propia familia, amigos íntimos, colaboradores cercanos u otros, cuyo bienestar podría verse afectado por una relación de este tipo.

Artículo 44º El psicólogo informa con anticipación a su futuro cliente acerca de los usos, quehaceres y circunstancias importantes de la relación potencial entre ambos, ya que podrían influir en la decisión del cliente antes de entrar en esa relación.
Dichos usos, quehaceres y circunstancias importantes incluyen el registro con grabadora de una entrevista, el empleo del material de la entrevista con fines de capacitación y la observación de una entrevista por otras personas.

Artículo 45º Cuando el cliente no está capacitado para evaluar una situación, se informa a la persona responsable del cliente, acerca de las circunstancias que pueden influir sobre la relación.

Artículo 46º El psicólogo que pide a un individuo que revele información personal en el curso de entrevistas, tests o evaluaciones, o que permite que se le revele tal información, lo hace sólo después de estar seguro de que la persona responsable tiene total conocimiento de los propósitos de la entrevista, el test o la evaluación y de las maneras en que pueden utilizarse la información.

Artículo 47º El psicólogo trata de terminar una relación clínica o consultiva cuando está suficientemente en claro que el cliente no se beneficia con la misma.

Artículo 48º Cuando hay un conflicto entre profesionales, el psicólogo se preocupa primordialmente por el bienestar de todo cliente involucrado y, sólo secundariamente, por los intereses de su propio grupo profesional.

Artículo 49º En las organizaciones laborales, en la educación y en otras situaciones en las que pueden surgir conflictos de intereses entre diversas partes, tales como empresarios y trabajadores o entre el cliente y el empleador del psicólogo, éste define la índole y dirección de sus responsabilidades e informa al respecto a todos los interesados.

Artículo 50º En los casos en que debe remitir a un paciente, la responsabilidad del psicólogo continúa hasta que el otro profesional, o sea, el recibiente, asume la responsabilidad, o hasta que la relación con el psicólogo que hiciera la remisión termine por mutuo acuerdo. En los casos en que el cliente rechaza la remisión, el psicólogo evalúa cuidadosamente el posible daño para el cliente, para sí mismo y para su profesión que se pueden derivar si la relación continúa.

Artículo 51º Debe asegurarse un ambiente apropiado para la labor profesional, a fin de proteger tanto al cliente como al psicólogo contra daños reales o atribuibles, que puedan originar censuras a la profesión.


TÍTULO VII
UTILIZACIÓN DE TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO

Artículo 52º El cliente tiene el derecho de recibir y el psicólogo el deber de explicar la naturaleza y propósito de la evaluación psicológica y de dar los resultados de ésta en un lenguaje que el cliente pueda comprender, a menos que exista una excepción explícita previamente acordada, como es el caso de ambientes escolares y empresariales.

Artículo 53º El psicólogo debe demostrar que la validez de los programas y procedimientos usados para la interpretación de pruebas psicológicas (test) se basa en evidencia apropiada.

Artículo 54º El psicólogo que tiene la responsabilidad de tomar decisiones sobre individuos, basándose en resultados de pruebas psicológicas (tests) tiene una adecuada comprensión de los problemas de medición, validez y confiabilidad.

Artículo 55º El uso y la elaboración de pruebas psicológicas (tests) exámenes, diagnósticos e informes psicológicos es privativo del psicólogo y no de otro profesional.

Artículo 56º Al informar sobre los resultados, el psicólogo debe indicar cualquier reserva relacionada con la validez o confiabilidad que resulte de la evaluación o de la inadecuación de las normas de la evaluación para la persona evaluada.

Artículo 57º El psicólogo se asegura de que los resultados de la evaluación y su interpretación no sean mal usados por terceros.

Artículo 58º El psicólogo acepta la responsabilidad de remover, del archivo del cliente, información sobre puntajes que estén obsoletos a fin de que no sea utilizada en desmedro de la persona evaluada.

Artículo 59º Los puntajes, así como los materiales de evaluación, se ofrecen sólo a las personas calificadas para interpretarlos y usarlos adecuadamente.

Artículo 60º Los resultados de la evaluación u otros datos de apreciación utilizados para evaluar o clasificar se comunican a los empleadores, parientes u otras personas apropiadas, de tal manera que se eviten las malas interpretaciones o su uso inadecuado. La comunicación sobre el resultado de una evaluación debe darse, de preferencia, en forma de interpretación de dicho resultado, y no en forma de puntajes.

Artículo 61º El psicólogo es responsable del control de las pruebas psicológicas (tests) y otros procedimientos utilizados con fines de instrucción, cuando su valor pueda ser dañado por revelarse al público general sus contenidos específicos o los principios subyacentes.

Artículo 62º Los ítems de muestra, construidos para que se asemejen a determinados tests, pueden reproducirse en artículos de divulgación, pero los tests computables y los ítems reales no se reproducen, excepto en publicaciones profesionales.

Artículo 63º Las pruebas psicológicas y otros medios de evaluación, cuyo valor depende, en parte del desconocimiento del sujeto, no se reproducen ni describen en publicaciones populares de modo que puedan anular las técnicas. El acceso a estos medios deberá limitarse a personas con intereses profesionales que salvaguarden su uso.

Artículo 64º Las pruebas psicológicas se ofrecen para su publicación comercial únicamente a los editores que las presentan en forma profesional y que las distribuyen sólo a usuarios idóneos.

Artículo 65º Un manual sobre un test, un libro técnico u otro informe adecuado sobre el mismo, describe el método de construcción y estandarización del test y sintetiza los estudios de validación. En el manual se especifica las poblaciones para las que ha sido formulado el test y los propósitos en que puede ser útil. También se fijan claramente las limitaciones así como su posible validez, cuando las investigaciones escasean o son incompletas. En particular, el manual previene acerca de posibles interpretaciones sin respaldo suficiente, e indica el nivel de los conocimientos requeridos para una interpretación correcta del test y sus resultados.


TÍTULO VIII
EL INFORME PSICOLÓGICO

Artículo 66º El informe psicológico debe tomar en cuenta y responder específicamente al motivo por el cual se llevó a cabo.

Artículo 67º El informe psicológico debe ser redactado de acuerdo con los principios vigentes aceptados por la comunidad psicológica. Será firmado por el psicólogo que lo elaboró quien incluirá también el número de su matrícula de colegiación.

Artículo 68º Los informes laborales y las recomendaciones basadas en datos de la información psicológica, no deben recargarse con análisis detallados de rasgos de personalidad, tales como los que se podrían elaborar sólo después de entrevistas con el sujeto. Tampoco darán recomendaciones específicas respecto al empleo o colocación del sujeto, ya que el psicólogo no debe interferir labores que competen a la administración empresarial, señaladamente en el caso de los métodos de reclutamiento.


TÍTULO IX
RELACIONES PROFESIONALES

Artículo 69º El psicólogo no ofrece sus servicios profesionales a una persona que recibe atención psicológica de otro profesional, excepto por acuerdo con su colega o cuando haya terminado la relación del cliente con el otro profesional.

Artículo 70º Los psicólogos que trabajan juntos o asociados deben informar al cliente acerca de dicha vinculación. En igual forma deberán actuar los psicólogos que trabajan como empleados de otros psicólogos.

Artículo 71º El psicólogo tiene una clara comprensión de las áreas que competen a profesionales afines. La ausencia de relaciones formales con otros profesionales no lo revela de la responsabilidad de obtener la asistencia complementaria o alternativa requerida por sus clientes.

Artículo 72º El psicólogo reconoce las tradiciones y prácticas de otros grupos profesionales y coopera ampliamente con los miembros de dichos grupos.

Artículo 73º El psicólogo que emplea o supervisa a otros colegas o a internos de psicología, acepta la obligación de contribuir a su desarrollo profesional, proveyendo condiciones de trabajo adecuado, consultas y oportunidades de adquirir experiencias.

Artículo 74º Cuando un psicólogo se ve imposibilitado por razones ajenas a su voluntad de atender a sus clientes privados y su condición económica es difícil, es deber moral de sus colegas y amigos reemplazarle en la atención a esos clientes y entregarle los honorarios recibidos.

Artículo 75º Cuando un psicólogo abandona a su cliente por motivos no profesionales ni de fuerza mayor, los colegas que reciban a los pacientes que los soliciten podrán atenderlos por tiempo indefinido, sin que exista obligación de reenviarlos al consultorio del primero.
Artículo 76º Los psicólogos se deben respeto mutuo, evitando las expresiones o críticas que puedan herir la reputación moral o científica de cada uno. Dichas expresiones o críticas, en último término, perjudican al buen nombre de la profesión.


TÍTULO X
RELACIÓN CON INSTITUCIONES

Artículo 77º Toda asociación psicológica, en cuyo Estatuto o Reglamento existan disposiciones sobre el comportamiento ético de los asociados, deberá enviar el texto de éstas al Consejo Directivo Nacional correspondiente, para que determinen si están en concordancia con la Ley, Estatutos, Reglamento y Código de Ética del Colegio.
El Consejo formulará las observaciones y la institución deberá conformar su Reglamento en consecuencia.

Artículo 78º Toda institución que confronte un problema interno de ética para el cual requiera una opinión autorizada, podrá presentarlo a la consideración del Consejo Directivo Nacional en calidad de consulta.


TÍTULO XI
ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN

Artículo 79º Al diseñar una investigación, el profesional asume la responsabilidad de realizar una evaluación cuidadosa de su aceptabilidad ética. En la medida en que esta evaluación sugiera un compromiso con algunos de los principios éticos, el investigador tiene obligación de buscar consejo ético y de salvaguardar los derechos humanos de los participantes.

Artículo 80º La responsabilidad por el establecimiento y mantenimiento de prácticas éticas en la investigación descansa siempre en el investigador mismo. Esta responsabilidad abarca el tratamiento dado por los colaboradores, asistentes, estudiantes y empleados todos los cuales asumen igual responsabilidades paralelas.

Artículo 81º El investigador debe informar al participante de todas las características de la investigación que puedan influir en su decisión de participar y de explicar otros aspectos de la investigación sobre los que pregunte le participante. El no revelar aquellos que es pertinente añade peso a la responsabilidad del investigador, pues tiene obligación de proteger el bienestar y dignidad del participante.

Artículo 82º La apertura y honestidad son características esenciales de la relación entre el investigador y el sujeto de investigación. Cuando los requerimientos metodológicos de un estudio exigen retener información, el investigador debe asegurarse de que el participante comprenda los motivos para este acto y tener justificaciones suficientes para los procedimientos empleados.

Artículo 83º El investigador debe respetar la libertad del individuo para declinar su participación, o para que se retire de la investigación. La obligación de proteger esta libertad presupone constante vigilancia, señaladamente cuando el investigador está en una posición de prestigio sobre el participante como sucede por ejemplo, cuando este último es un estudiante, cliente, empleado o quienquiera que esté en una relación interpersonal con el investigador.

Artículo 84º Una investigación éticamente aceptable comienza con el establecimiento de un acuerdo claro y justo entre el investigador y el participante. Se especificarán con claridad las responsabilidades de cada uno. El investigador tiene la obligación de honrar todas las promesas y compromisos en el acuerdo.

Artículo 85º Después de recoger los datos, el investigador proporciona al participante información sobre la naturaleza del estudio, a fin de aclarar cualquier mal entendido que pueda haber surgido. En los casos en que los valores científicos o humanos justifican retener información, el investigador adquiere una especial responsabilidad de evitar consecuencias perjudiciales para el participante.

Artículo 86º El investigador considera seriamente la posibilidad de que se produzcan efectos negativos posteriores y los elude o elimina tan pronto como se lo permita el plan del experimento.

Artículo 87º La información obtenida sobre los participantes de una investigación durante el curso de la misma es confidencial, a menos que haya habido un acuerdo contrario previo. Cuando exista la posibilidad de que terceros tengan acceso a dicha información, esta posibilidad, así como las medidas para proteger la confidencialidad, deben ser explicadas a los participantes como parte del proceso para obtener el consentimiento de estos últimos.


TÍTULO XII
PROPIEDAD INTELECTUAL

Artículo 88º El psicólogo tiene derecho de propiedad intelectual sobre todo documento que elabore sobre la base de sus conocimientos profesionales.

Artículo 89º Los materiales que prepara un psicólogo como parte de su trabajo regular bajo la dirección específica de su organización, con propiedad de la misma, pero el psicólogo tiene el derecho de propiedad intelectual.

Artículo 90º Los trabajos científicos presentados en congresos, jornadas, simposio, conversatorios, etc. o los publicados en revistas científicas y profesionales son propiedad intelectual del autor.

Artículo 91º El material que resulte incidentalmente de la actividad patrocinada por cualquier institución, y por la cual el psicólogo asume responsabilidad individual, es publicado con deslinde de toda responsabilidad por parte de la institución que lo patrocina.

Artículo 92º El derecho de propiedad intelectual de trabajos de investigación en equipo pertenece, en primer lugar, al psicólogo que ha programado la labor y trabajo activamente en su desarrollo; por ello, su nombre irá en primer lugar, y en segundo, tercer, etc. lugar a los coautores en orden decreciente de grado de colaboración.

Artículo 93º Todo psicólogo está obligado a comunicar y discutir sus experiencias, el producto de su investigación y, en general, su producción científica, dentro del ámbito de las instituciones correspondientes a su campo de acción, y de solicitar la publicación de sus trabajos en revistas de su especialización profesional. Toda discrepancia debe ser discutida en estos ámbitos, evitando que su difusión al público pueda provocar errores de interpretación, confusión de ideas o desconfianza.

Artículo 94º La difusión al público de hechos científicos debidamente sancionados debe ser cuidadosa, de tal manera, que no pueda ser interpretada como un deseo de exhibicionismo personal y sólo se transmitirá al público por intermedio de las instituciones psicológicas.

Artículo 95º Las contribuciones menores de carácter profesional y no profesional, a un trabajo de investigación en equipo, son reconocidos como pie de página o en una declaración introductoria. Los reconocimientos del material publicado y no publicado que hayan tenido influencia directa en la investigación o publicación se harán mediante citas específicas.

Artículo 96º Un psicólogo que recopila el material de otros para su publicación debe incluir el nombre del grupo originador; si lo hubiere, y con su propio nombre como editor.
Todos los contribuyentes deben ser también reconocidos y mencionados.


TÍTULOS XIII
NOMBRAMIENTOS, PROMOCIONES Y CONCURSOS

Artículo 97º La Ley confía al Colegio de Psicólogos del Perú el estudio y la formulación de normas y procedimientos legales relacionados con los concursos, nombramientos y designaciones de carácter psicológico, a fin de que dichas normas y procedimientos se ajusten a las disposiciones del presente Código.

Artículo 98º Será motivo de investigación y sanción el hecho de que una persona no apta para el ejercicio legal de la profesión pueda obtener un nombramiento a través de esos procedimientos.

Artículo 99º Es deber de todas las instituciones, oficiales o privadas, cubrir sus plazas por estricto concurso, sujetos a las disposiciones legales vigentes en el momento.

Artículo 100º Todos los psicólogos matriculados en el Colegio tienen los mismos derechos y deberes. Constituyen grave falta contra la ética y la libertad de trabajo, restringir el derecho de concursar por intereses de grupo o individuo.

Artículo 101º Los documentos presentados por el psicólogo en los concursos deben ser auténticos. Cualquier adulteración u omisión será denunciado al Consejo Directivo Regional y, de ser necesario, elevada al Consejo Directivo Nacional para la aplicación de sanciones.

Artículo 102º Constituye actos reñidos con la ética profesional, tratar de obtener ventajas en concursos para cargos por medios ilícitos, tales como las recomendaciones de orden político o social, la presión por autoridades, instituciones o personas, la usurpación de pruebas o cualquier acto delictuoso para conocer previamente el cuestionario, etc.

Artículo 103º Son condiciones imperativas de todos los miembros del jurado; la observancia de estricta imparcialidad, el cumplimiento fiel del Reglamento y la adopción de todas las precauciones necesarias para garantizar igualdad en el trato a todos los concursantes.

Artículo 104º Si algún concursante considera vulnerados sus derechos por vicios procesales u otras causas que impliquen nulidad, puede solicitar en el término de los próximos ocho días hábiles, la revisión comparada de su documentación con la de sus competidores. Sin embargo, el abuso de este derecho constituye un atentado contra la ética y podrá ser causal de sanción.


TÍTULO XIV
HONORARIOS

Artículo 105º En el ejercicio libre, el psicólogo fijará el monto de sus honorarios, teniendo en cuenta su derecho a recibir una compensación que contribuya equitativamente a su mantenimiento decoroso, a su permanente y progresiva capacitación científica y al sostenimiento de su hogar.

Artículo 106º Los honorarios ostensiblemente exagerados con fines de lucro, así como los indiscriminadamente reducidos, con propósitos de captación de clientela o de competencia de tipo comercial, son antagónicos con la honestidad, el sentido humano de la profesión, y la eficiencia del trabajo psicológico.

Artículo 107º Al fijar honorarios profesionales, el psicólogo considera cuidadosamente tanto la capacidad del cliente para afrontar el gravamen financiero como los honorarios fijados por otros profesionales que realizan trabajos comparables.
El psicólogo está dispuesto a destinar una parte de sus servicios a trabajos por los cuales reciba escasa o ninguna retribución financiera.

Artículo 108º El psicólogo no da ni recibe ninguna comisión o descuento, ni otra forma de remuneración, por la remisión de clientes necesitados de servicios profesionales.

Artículo 109º El psicólogo no utiliza su relación con sus clientes para promover, en su beneficio personal o en el de una institución, acciones comerciales de ningún tipo.


TÍTULOS XV
HORARIOS

Artículo 110º El psicólogo de libre ejercicio debe fijar a voluntad el horario de atención a sus clientes, respetándolo en consideración a ellos.


TÍTULO XVI
ELECCIONES

Artículo 111º Fórmula normal, dentro de la naturaleza del Colegio, es la que de que los electores buscan y presentan un candidato y que éste acepta el compromiso del honor y responsabilidad que se le ofrece. La fórmula contraria, esto es, que el candidato se ofrezca y busque el compromiso de los electores, es contraria a las normas éticas.

Artículo 112º Consecuentemente, todo tipo de propaganda o publicidad dirigida por los propios candidatos para exhibir sus méritos, en la forma que es usual en las organizaciones políticas, no está de acuerdo con las normas éticas del gremio.


TÍTULO XVII
OBLIGACIONES PECUNIARIAS

Artículo 113º El pago de las obligaciones pecuniarias que el Colegio establezca constituye obligación legal y moral para los colegiados. El incumplimiento de esto será motivado de proceso disciplinario a nivel del Consejo Directivo Regional respectivo. Al efecto, se tendrán en cuenta las circunstancias especiales de cada caso. Las resoluciones serán comunicadas al Consejo Directivo Nacional para efectos de la anotación en los antecedentes.


TÍTULO XVIII
AUSENTISMO

Artículo 114º a) El ausentismo injustificado a las sesiones de los organismos del Colegio de Psicólogos del Perú, así como el incumplimiento de las comisiones o encargos dados por acuerdo de los organismos directivos del Colegio, son calificables de negligencia.
b) La ausencia injustificada a cuatro sesiones o reuniones será considerada como abandono de cargo y el causante quedará separado de dicho cargo.

Artículo 115º En caso de existir un impedimento justificado para asistir a las sesiones o cumplir una comisión o encargo del Colegio, el designado deberá excusarse oportunamente por escrito.


TÍTULO XIX
EJERCICIO PROFESIONAL

Artículo 116º Además de las condiciones generales que establecen las leyes para el ejercicio de la profesión de psicólogo, existe el mandato expreso del Decreto Ley N° 23019 coordinado con el Decreto Supremo N° 018-80-PM que exige el requisito de la colegiación para desarrollar cualquier actividad profesional en el campo clínico, educativo, social, laboral, docente, de investigación y toda otra que requiera la posesión del título de psicólogo.

Artículo 117º La presentación de documentación incompleta o adulterada, así como el empleo de recursos irregulares para obtener el título profesional, o la revalidación de un título extranjero, constituye grave falta contra la ética profesional, sin perjuicio a la investigación y sanciones penales que corresponda por el ejercicio ilegal de la profesión.
Artículo 118º Además del comportamiento ético dentro de la actividad profesional, el psicólogo tiene el deber de conducirse en igual forma en todos los actos de su vida.

Artículo 119º Los organismos del Colegio no aceptarán ni tramitarán acción por hechos que se refieran exclusivamente a la vida privada del psicólogo, salvo en los casos en que, por circunstancias extraordinarias, estos hechos hayan interesado a la opinión pública, causando agravio a la sociedad y, en consecuencia, lesionado el honor y prestigio de la profesión.

Artículo 120º Constituye grave infracción del Código de Ética Profesional y será sancionado conforme a las correspondientes disposiciones del Reglamento Interno y el Estatuto del Colegio de Psicólogos del Perú, sin perjuicio de las sanciones penales por ejercicio ilegal de la profesión.
a) Quienes ostenten un título de psicólogo expedido por una universidad extranjera, toda vez que no esté revalidado por una universidad peruana, que tenga Facultad o Escuela de Psicología o no se haya registrado en la forma establecida para los títulos provenientes de países con quienes existen tratados específicos de intercambio profesional.
b) Todo psicólogo con título legal, pero no matriculado en el Colegio de Psicólogos del Perú.
c) Toda persona que ejerza funciones o actividades de psicólogo sin tener el título correspondiente aunque posea títulos o grados de otra profesión.
d) Toda persona que, sin tener título alguno, ejerza funciones o actividades de psicólogo.

http://www.psicologosperu.com

martes, junio 02, 2009

CUANDO NO TE QUIEREN

¿Por que seguimos en una relacion insana a sabiendas que no nos aman? Esperar a que te quieran puede ser una de las experiencias mas humillantes y tristes,: “Ya no me abraza, ya no se preocupa por mi” o “Nunca me he sentido realmente amado o amada”. ¿Que esperas entonces? Mendigar amor es la peor de las indigencias, porque lo que esta en juego es tu persona, y si el otro, el que esta por encima, acepta dar limosnas, no te merece.
¿Quién tiene el poder en una relación? No es el más fuerte, ni el que tiene más dinero, es el que necesita menos al otro. Si tu pareja puede prescindir de ti mucho más fácil de lo que tú puedes prescindir de él o ella, hay que equilibrar la cuestión. Una persona honesta jamás estaría con alguien a quien no ama para aprovecharse de ciertos beneficios, llámese comodidad, dinero, compañía, etcétera.
Si no te quieren, no es negociable. ¿Qué vas negociar, qué acuerdos vas a proponer si no hay sentimiento, ni ganas ni deseo? ¡Que mala consejera puede ser a veces la esperanza! En ocasiones, la crudeza de la realidad o la más dolorosa desesperanza nos quita la carga de un futuro inconveniente. Si bajara un ángel y te dijera que tu pareja nunca podrá amarte de verdad, por lo menos como te gustaría, ¿seguirías manteniendo la relación? ¿Qué harías? Para mi es claro que si alguien titubea o duda de que me ama, no me ama. “Dame un tiempo”, “Déjame pensarlo” o “No estoy seguro”: excusas o mentiras.
Si es evidente que no te quieren y sigues allí a la espera de la resurrección amorosa, dispuesta o dispuesto a responder a cualquier insinuación, te extralimitaste: estás del otro lado. Y si tu sensación de insatisfacción afectiva persiste a pesar de tus justos reclamos, ya tienes resuelto el problema. No hay dudas: no te aman, y alguien tiene que irse.

Fuente Original: Walter Riso. Cuando no te quieren. Los Limites del amor. Editorial Norma. 2006

http://www.psicologosperu.com/

lunes, junio 01, 2009

SEXTING o SEXTEAR

LA PORNO-GRAFIA SE HA VUELTO INTER-ACTIVA. Y LOS CHICOS ESTAN EN RIESGO. ¿COMO CONTRARRESTAR ESTO?

SEXTING: En inglés, proviene de la combinación de las palabras sex + texting. Texting = enviar mensajes de texto. En español, se usa el término Textear.

Sexting = fotos de desnudos tomadas por adolescentes y posteadas o enviadas a otros a través de la Intenet o teléfonos celulares.
Según una encuesta realizada a 1,280 adolescentes y jóvenes en EUA acerca de sus actividades electrónicas, una de cada 5 chicas (11% entre 13 y 16 años) y 18% de los adolescentes han enviado o posteado fotos o videos de sí mismos desnudos o semi-desnudos. Un 15% habían envíado sus fotos a personas que no conocían personalmente sino que habían conocido por Internet. Existe una mayor prevalencia en los e-mails que contienen provocaciones sexuales: un 39% ha enviado e-mails y mensajes de texto que contienen sexo.

Las redes sociales como Hi-5, Facebook, MySpace, Twitter, etc., enfatizan el egocentrismo. ¿Y qué podría captar más la atención de muchos adolescentes que ver a alguien que se desnuda?
"Es terrible", comenta Pamela Paul, autora de Pornificados: Cómo la Pornografía está Transformando Nuestras Vidas, Nuestras Relaciones y Nuestras Familias. "Entre las muchachas y los muchachos, la pornografía está siendo cada vez más aceptada, incluso la consideran cool". Y con la cultura de American Idol, donde todos pueden convertirse en estrellas, resulta casi inevitable que los chicos estén tentados a cruzar la línea hacia la pornografía interactiva. Todos los medios de comunicación se han vuelto interactivos, y la pornografía no es la excepción.

La mayor facilidad tecnológica de la pornografía adolescente es la webcam o cámara web. Hacer un video y luego pasarlo por correo electrónico o subirlo a Youtube es tan fácil como presionar un botón.
Los adolescentes no son reconocidos precisamente por su gran juicio y sentido común. Son seres sexuales, por supuesto, y desean traspasar los límites. Les gusta actuar. Y son impulsivos. Por lo general, no lo piensan mucho antes de presionar el botón Send, Enviar o Enter.

Pero hay otro aspecto del sexting que muchos padres no han considerado. Debido a que no se realiza precisamente cara a cara, en persona, sino que es visual y la otra persona no está físicamente ahí, los chicos pueden mostrar más de lo usual. La distancia hace que los chicos se sientan más audaces y más seguros.
¿QUE PODEMOS HACER? SOLUCIONES

Los padres tienen la responsabilidad de saber lo que sus hijos están haciendo en Internet.

Entonces, ¿cómo podemos evitar que los chicos se conviertan en ciudadanos consumidores de pornografía por Internet?

Lo más importante es SER PROACTIVO y NO REACTIVO. En otras palabras, no espere a que los pechos de su hija aparezcan en el Facebook de su enamorado. Se debe hablar con los hijos al respecto, aun cuando resulte incómodo hacerlo. En vez de darles un sermón acerca de lo que no debe hacer, inicie la conversación con preguntas tales como ¿Qué opinas acerca de esto? ¿Conoces a chicos que lo hayan hecho? ¿Qué crees que pueda pasar si subes una foto tuya indiscreta? Explíqueles que cuando uno sube una foto de sí mismo a la Internet, se está tomando la decisión de renunciar al control sobre sí mismo y sobre dicha imagen.

No se sabe cual será el concepto de privacidad de cada adolescente. Lo más probable es que sea distinto del suyo. Esta es una generación que considera que no hay nada de malo en poner al tanto a sus contactos de Facebook sobre sus actividades mundanas del día.
La clave consiste en establecer límites. Hágales saber lo que usted considera que es apropiado y cuáles son sus valores. No asuma que ellos saben lo que usted piensa.

También se recomienda conversar sobre la ética del sexting. Cuando hablamos de moralidad o ética, también estamos hablando de responsabilidad. Ninguno de estos actos se produce en el vacío. Existen riesgos. Si un chico coloca su foto en la Web, ¿no considera que puede estar avergonzando a sus hermanos y hermanas, y posiblemente a su colegio? Una persona responsable piensa acerca de cómo sus decisiones afectan a los demás.
Los chicos necesitan saber acerca de los problemas legales o penales en los que pueden incurrir simplemente por crear o poseer tales imágenes. Los muchachos no piensan en esto porque piensan que nunca los van a atrapar. Ni siquiera saben que lo que están haciendo es un delito.

En el caso de niños, conversar con ellos, de acuerdo a su edad, acerca del cuerpo de las personas y cómo su cuerpo le pertenece únicamente a él. Si se saca la ropa a través de un celular o de Internet, incluso si lo hace en son de broma, esa imagen será de propiedad pública. Otras personas tendrán control sobre él. Cualquiera podrá hacer lo que quiera con él.
MAS IDEAS PROPUESTAS POR ALGUNOS PADRES

"Mis hijos adolescentes tienen que ponerme en sus contactos de Facebook, y si veo algo que no me parece, lo conversamos, y luego lo elimina".
"Limitamos su lista de contactos a unos cuantos amigos de confianza".

"Debido a que los amigos hacen cosas alocadas, no se les permite utilizar la computadora de mi hijo".
"Mi hija tiene iChat y Google Talk, pero perderá ambos si chatea con alguien que no conozca".

"Dos reglas: la computadora permanecerá en la habitación y no compraremos laptops, ya que estas son muy fáciles de trasladar a otra habitación".
"Yo superviso. Mi hija no quiere que esté entre sus contactos de Facebook, pero si la computadora está encendida, yo revisaré".

"Involuntariamente, reforcé la idea de que resulta perjudicial conservar recuerdos indecorosos de la adolescencia, cuando mi hija descubrió mi anuario de secundaria. Leyó los comentarios de mis amistades y se mortificó al saber que yo había probado drogas en esa época".
"Realizamos inspecciones sorpresivas de su historial de fotos, messenger y páginas visitadas. Aún no hemos instalado spyware, pero si encontramos algo indebido, lo haremos, y ella lo sabe".

sábado, mayo 30, 2009

INTELIGENCIA EMOCIONAL

Salovey y Mayer acuñaron el término Inteligencia Emocional en 1990. Daniel Goleman escribió el popular bestseller “Emotional Intelligence” en 1995.

El término “inteligencia emocional” se refiere a la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los ajenos, de motivarnos y de manejar bien las emociones, en nosotros mismos y en nuestras relaciones. Describe aptitudes complementarias, pero distintas de la inteligencia académica, las habilidades puramente cognitivas medidas por el CI (coeficiente intelectual).

La importancia de la IE radica en aprender a administrar bien nuestras emociones para que éstas trabajen a nuestro favor.

El autodominio es la capacidad de controlar el impulso: base de la Voluntad (deseo, libertad, querer hacerlo) y el Carácter (parte aprendida de la personalidad).

Ejemplo: cuando uno está molesto, mejor no tomar decisiones para luego no tener que estar pidiendo disculpas. Preferible decir; “ahora no”, “espera que me calme”.

Otro ejemplo: contar hasta 10 o hasta 100 para recuperar nuestra capacidad de pensar. En cada conflicto hay una posibilidad de resolver algo y ambos ganamos.

¿Para qué son nuestras emociones?

Son guías, nos señalan una dirección, una disposición definida a actuar. Ira, miedo, felicidad, amor, sentimientos de ternura, satisfacción sexual, tristeza.

“APRENDER A UTILIZAR LA EMOCION DE MANERA INTELIGENTE”

Siento -> pienso -> pienso -> siento

FORMAS DE APLICAR INTELIGENCIA A NUESTRAS EMOCIONES:
  1. CONOCER LAS PROPIAS EMOCIONES: A) consciente de sí mismo = "ego observador": ¿cómo he reaccionado?, ¿cómo he estado el día de hoy?, ¿qué siento cuando...?; B) sumergido: incapaces de librarse de sus emociones, se sienten abrumados, descontrolados (tengo que hacer esto, tengo que hacer esto otro); C) aceptador: aceptan sus humores y no tratan de cambiarlos.
  2. AUTOREGULACION: A) conciencia de uno mismo y autodominio emocional; B) no evitar los sentimientos desagradables, que no pasen desapercibidos; C) no reprimir las emociones pero no actuar en función de ellas.
  3. AUTOMOTIVACION: A) debemos estar motivados por sentimientos de entusiasmo y placer con respecto a lo que hacemos; B) las preocupaciones disminuyen nuestra capacidad para pensar (en vez de preocuparnos debemos "ocuparnos" de las cosas); C) la ansiedad mina el intelecto a unos, y a otros los hace capaces de desempeñarse bien; D) la esperanza, creer que uno tiene la voluntad y también los medios para alcanzar sus objetivos; E) el optimista realista evita caer en apatía, desesperanza o depresión ante la adversidad.
  4. EMPATIA: ponerse en el lugar del otro; A) la empatía se construye sobre la conciencia de uno mismo (sentir dentro); B) interpretar los canales no verbales (las emociones d elas personas rara vez se expresan en palabras).
  5. HABILIDADES SOCIALES: A) el arte de las relaciones es la habilidad de manejar las emociones d elos demás; B) sintonía con otros; C) exige la madurez de 2 habilidades emocionales: autogobierno y empatía.

Por: Lic. María Pía Tomatis

http://www.psicologosperu.com

viernes, mayo 29, 2009

BULLYING Y CYBER BULLYING

BULLYING

Agresión repetida y por un periodo de tiempo prolongado de parte de uno o más estudiantes hacia otro. Se agrede con propósito y se genera daño o incomodidad a la víctima.

TIPOS:
  • Agresión directa: física, verbal, psicológica: golpes, apodos, burlas, humillaciones, amenazas
  • Indirecta o relacional: rumores, manipulación, aislamiento, exclusión social, cibernética

TIPOS DE AGRESOR:

  • ACTIVO: agrede personalmente
  • SOCIAL-INDIRECTO: planifica en la sombra y otros ejecutan
  • PASIVO: seguidores del agresor

TIPOS DE ESPECTADOR:

  • INDIFERENTE: "¿por qué no intervengo?", "no es conmigo", "a mí no me toca"
  • CULPABILIZADO: sabe que está mal lo que sucede pero no se atreve a actuar
  • AMORAL: "le tocó a él", "en este mundo prima la ley del más fuerte", "él se deja abusar", "a estos les tocó ser débiles"

TIPOS DE VICTIMA:

  • ACTIVA: combina ansiedad y reacciones agresivas, lo que usa el agresor para exponer su conducta. Actúa como el agresor: violento y desafiante
  • PASIVA: es más común. Sujetos inseguros, se muestran poco, sufren calladamente el ataque del agresor

ELEMENTOS:

  1. Poder: superioridad del agresor: empatía fría o poco desarrollada; uso de violencia; reforzado por el sistema social; rasgos biológicas estructurales
  2. Sistematicidad: se produce de una misma manera: relación o interacción permanente
  3. Intencionalidad
  4. Sistema escolar clandestinidad: la agresión relacional o indirecta, por su sutileza, es difícil de identificar por los maestros; la desvalorización de la gravedad de estos episodios refuerza su presencia

SISTEMA DE LA VICTIMIZACION ESCOLAR:

ROLES EN EL BULLYING O ACOSO:

  • agresores activos
  • agresores seguidores
  • espectadores que observan
  • espectadores indiferentes
  • los defensores
  • víctimas provocadoras
  • víctimas pasivas

¿QUE HACER AL RESPECTO?

  1. ¿Existe bullying en la escuela
  • reportes de maestros
  • autoreportes de alumnos
  • cuestionarios sociométricos (nominaciones de pares)
  • observaciones directas
  • otros métodos (grupos focales, entrevistas)

PREVENCION E INTERVENCION:

  • la intervención puntual por sí sola no contribuye al cambio actitudinal
  • políticas institucionales de prevención y sanción
  • sensibilizar e involucrar a todos en la escuela
  • reuniones de clase: compañeros

CYBER BULLYING

  • Intimidación utilizando las TICs (Internet: correo electrónico, weblogs, páginas personales, etc.; telefonía móvil)
  • El agresor se mantiene en el anonimato, llegan a un número ilimitado de personas y utilizan tanto textos como impagenes

INTERVENCION:

  • Programas anti-bullying
  • Crear convivencia escolar

Psicólogas Patricia Navarrete y Lupe García

jueves, mayo 28, 2009

ADOLESCENCIA ADELANTADA


EL DRAMA DE LA NIÑEZ PERDIDA
Autor: Fernando Maestre
De 5 a 10 años: aprenden la prohibición, aprenden el superyo
Buscan lograr saber lo bueno y lo malo
En los pre-púberes se forma la amistad, los grupos
Pérdida de idealización
Desarrollan función ética y de valores para su futuro

Causas de la adolescencia adelantada:
  • papel de la sociedad de consumo
  • crisis de masculinidad (etapa de latencia: entre los 5-6 y 10 años)
  • medios de comunicación
  • sexualidad prematura o adelantada
Abuso a los menores:
  • abuso sexual
  • abuso a su determinación para decidir cosas
  • imponerles cossas de los padres, ej.: vestimenta
  • abuso por negligencia (los padres buscan ser amigos y dejan de ser padres)

Lo ético brinda posibilidades de cambio

Reconocimiento del otro

Generación "next": el siguiente Ipod, la siguiente Laptop, el siguiente enamorado, etc.

Eclesiastes: "no hay valores absolutos"

Infancia reducida o agotada

Enseñar sexualidad implica no solo la reproducción sino también el AFECTO, el DESEO, los LIMITES, la PROHIBICION, el GOCE EXCESIVO

La educación sexual empieza desde el nacimiento

miércoles, mayo 27, 2009

MASTURBACION Y AUTOEROTISMO

El autoerotismo se refiere a la obtención de placer sensual, esto es a través de alguno(s) de los cinco sentidos: tacto, gusto, olfato, vista, oído y o usando la imaginación, hasta llegar a sentir gratificación de tipo sexual.

Conductas autoeróticas son:
  • leer libros que relatan experiencias íntimas de parejas
  • mirar escenas eróticas en películas
  • recordar un encuentro placentero con alguien
  • saborear cierto tipo de comidas o vinos antes de tener un encuentro sexual
  • escuchar música romántica
  • excitarse con un perfume
  • mirar fotos de cuerpos semi o desnudos
  • tocarse zonas erógenas del cuerpo, etc.

La masturbación es un concepto de autoerotismo más restringido, que se refiere más bien a la obtención de placer sexual y orgasmo, a través de la estimulación de los genitales, unida pero no siempre, al uso de la imaginación. Algunos le llaman hacer el amor con uno mismo.

Desde épocas victorianas, siglo XIX e inicios del siglo XX, y alentado por algunas religiones, la masturbación ha sido vista como algo perverso, inmoral, sucio y dañino para la salud. Sin embargo en el último siglo, la ciencia médica, la psiquiatría y la psicología se han encargado de desmentir estos mitos o creencias. No existe ninguna evidencia científica ni médica, de que la masturbación dañe la salud física o mental : ni hace crecer pelos en la palma de la mano, ni encoge los genitales, ni afecta al crecimiento. Sin embargo, las personas que han crecido en un ambiente conservador o religioso, pueden experimentar sensaciones de culpa, durante o después de la misma.

CABE SEÑALAR QUE EL EXCESO EN LA MASTURBACION, COMO TODO EXCESO EN LA VIDA, PUEDE RESULTAR PERJUDICIAL.

Hoy en día, sabemos que la masturbación es un acto normal y saludable en cualquier ser humano, que se da en personas de ambos sexos, de todas las edades, culturas, razas, religiones y que no causa ningún tipo de daño físico o psicológico. Es más, la masturbación inicia el aprendizaje sexual humano, es 100% sexo seguro, ya que no provoca enfermedades de transmisión sexual, no existe el riesgo de embarazo y protege del mortal SIDA.

La masturbación se da en ambos géneros, aunque es practicada en forma más frecuente por hombres, debido a factores biológicos como la conformación de los genitales masculinos y a la rapidez con que la erección refleja la excitación sexual. Puede iniciarse en la infancia y ocurrir en la adolescencia, la adultez y aún en personas de tercera edad. Es sabido que se incrementa en la adolescencia, ya que por efecto biológico y hormonal, en esa etapa aumenta la pulsión sexual. Otro punto importante es que a través de la masturbación aprendemos a conocer nuestro cuerpo y a explorar nuestra sexualidad, lo cual nos ayuda a funcionar mejor sexualmente con nuestra pareja.

La masturbación es una práctica de decsarga sexual necesaria, a la cual recurren personas que no pueden tener pareja, con defectos físicos, discapacitadas, con disfunciones sexuales, con obesidad mórbida, que están privadas de libertad, alejadas temporalmente de una pareja estable, soldados acuartelados, o miembros de algunas Iglesias, que exigen el celibato.

Si bien es reconocido que hombres y mujeres obtienen su primeros orgasmos a través de la masturbación y no de un coito, en el devenir de los tiempos esta ha sido considerada una práctica más bien masculina, fundamentalmente debido a la influencia de factores culturales, que han ido cambiando en los tiempos modernos, donde la mujer considera uno más de sus derechos, la obtención de placer sexual, con pareja o sin ella.

La masturbación es una gran herramienta de aprendizaje, les enseña a las mujeres sobre su cuerpo, y como éste responde a la estimulación sexual. Para muchas mujeres normales y sanas, este es el modo primario o único de experimentar el orgasmo. Muchas mujeres experimentan sus orgasmos más intensos mientras se masturban, porque ésta les provee la estimulación mental y física ideales que necesitan, sin tener que preocuparse por las necesidades de otra persona. Esta práctica también puede ayudar a aliviar estrés y dolores menstruales, liberar la tensión sexual y puede funcionar muy bien, cuando se están teniendo problemas de insomnio. La mujer tiene la oportunidad de explorar su cuerpo, sintiendo al mismo tiempo, un alto grado de libertad sexual.

En el mundo existen muchas mujeres adultas solas, por soltería, separación o divorcio, abandono del marido, viudez, no tener como ideal el modelo tradicional del matrimonio con hijos, un preocupante aumento de la homosexualidad masculina, falta de hombres solos, ya que éstos se emparejan prontamente, temor a las ETS o al SIDA, etc. por lo cual hacer el amor con ellas mismas, les da la oportunidad de liberar tensión sexual, cuando sienten la necesidad de hacerlo y experimentar placer sexual sin depender de una pareja.

SITUACIONES

En las siguientes situaciones, la masturbación tanto masculina como femenina puede estar reflejando alguna alteración de tipo psico-sexual, que requiere tratamiento psicológico:

- Cuando antes o después de practicarla, se tienen intensos sentimientos de culpa, preocupación o arrepentimiento.
- Cuando sustituye la búsqueda de una pareja, en personas que ya pasaron la pubertad.
- Cuando ocurre en forma obsesiva o compulsiva y aleja a la persona de las actividades normales propias de su edad, le obliga a salir de su rutina diaria para poder masturbarse o interfiere con sus actividades sociales.
- Cuando estando en pareja se la prefiere a tener relaciones sexuales, ocasionando frustración y sensación de exclusión al otro.
- Cuando la persona se masturba después del coito, porque siente que no logró el placer deseado.
http://www.psicologosperu.com/

martes, mayo 26, 2009

PSICOTERAPIA DE PAREJA

La mayoría de parejas que asiste a terapia empieza a recobrar su pasión por el otro.

· Es importante partir de la definición de pareja, es la unión de 2 personas de forma libre y voluntaria que “se aman” y que a partir de ese amor mutuo se constituyen en el tiempo.

· En cuanto a la pareja es importante tener en cuenta: el pronóstico de cómo una pareja va funcionar es relativo e impredecible, las preferencias de las personas cambian constantemente es por ello que hay una mayor libertad en la elección.
· Respecto a la elección de pareja consideramos dos aspectos importantes a considerar:

Factores Fisiológicos

Con ello estamos hablando de:

- Apariencia y preferencias corporales, atracción sexual (canal visual)
- Aroma. Feromonas (aspectos biológicos).
- Equivalencia estética. Autoconcepto (escala estética).
- Autoconcepto

Factores Psicológicos

- Personalidad y manera de ver la vida. Plan de vida. Lo que se tiene pensado para el futuro y si esas expectativas son compatibles con las de la otra persona.
- Valores. Espiritualidad (alternativas de vida)
- Autoestima (equivalencia estética)
- Preferencias, gustos e inclinaciones.
- Nivel intelectual y socioeconómico (estilos de vida)
- Expectativas afectivas y satisfacción de esas expectativas. Necesidades emocionales (que se espera de la pareja).
- Aprendizaje y mitos en ellos influye los medios de comunicación.
- Modelos familiares, emulación o por contraposición. ¿Cómo debe ser mi pareja?

· La dependencia afectiva se caracteriza por necesidad de amor desmesurada. Personas que necesitan de la aprobación de la pareja para llevar a cabo cualquier actividad. Se someten y sacrifican sus gustos, hábitos, y amistades, en beneficio de los de su amado.

· En las constelaciones familiares la mayoría de los problemas psicológicos que nos afectan, vienen de nuestra historia y relación familiar, ocultas en otras generaciones.

· "La mitad de tu ser consiste en tu madre, y la mitad de tu ser consiste en tu padre. Tú estas aquí por ellos. Sin ellos no estuvieras aquí. Todo lo que te está ocurriendo, en cierto modo, es por ellos” Osho.

· En la terapia gestalt las emociones son consideradas como señales, cada una de las emociones nos señalan un camino a recorrer.

· Las parejas acuden a terapia en situaciones de crisis como:

- Rutina
- Influencia social
- Influencia laboral
- Mala economía
- Influencia familiar
- Abandono
- Infidelidad
- Violencia
- Mamitis
- Posesión, celos, control
- Adicciones, entre otros.

Podemos encontrar 4 crisis importantes dentro de la relación de pareja:

- Primera crisis 11 meses a 2 años (crisis de adaptación)
- Crisis del primer hijo (nuevas responsabilidades)
- Crisis de los 7 años (desgaste de la relación)
- Crisis de 10 a 20 años (crisis de la mitad de la relación) aquí se da la mayoría de divorcios.

En cuanto al trabajo terapéutico se debe trabajar:

- Trabajar la autoestima adecuada, honesta y real.
- Auto observarse en su compañía (me llevo bien con el/ella)
- Autenticidad y trasparencia
- Contacto con él/ella
- ¿Cómo me ha ido con mis anteriores parejas? Similitudes
- Elementos y parámetros de qué se esta buscando en la relación
- Aceptarme y aceptar lo real

Abordaje terapéutico en el manejo de los celos:

- Trabajar en situaciones análogas donde se ha experimentado sensación de ser excluidos, no tomados en cuenta, o abandonados. (Se recrea la situación. Que se reexperimente de manera consciente).
- Trabajo con las auto desvalorizaciones (autorrechazo, dependencia afectiva, en el caso de los celos, el objeto de celos representa un yo ideal, que éste tiene desarrollado, y que él lo tiene en carencias).
- Autoasistencia. Transformar esas características, esas carencias, generar un vinculo con la parte critica, que permita sentirse seguro (auto-curación interna)
- Trabajar la creencia de ser todo para el otro, ser la única fuente de satisfacción y bienestar para el ser querido.
- Diálogos con el aspecto que siente celos.
- Trabajar el resentimiento en las diferentes modalidades.
- Comprender los celos como una señal.
- Trabajar la independencia afectiva y la adecuada trasmisión de lo que siente (proyecciones)

lunes, mayo 25, 2009

INTELIGENCIAS MULTIPLES

Howard Gardner (1943 - ). Nació en Scranton, Pennsylvania (EEUU). Estudió en la Universidad de Harvard, donde se orientó hacia la psicología y la neuropsicología. “La inteligencia es la capacidad para resolver problemas de la vida, generar nuevos problemas para resolver, elaborar productos, ofrecer un servicio de valor en un contexto comunitario o cultural”.

8 INTELIGENCIAS:

1. MUSICAL
2. CINESTESICO-CORPORAL
3. LINGÜÍSTICA
4. MATEMATICA
5. ESPACIAL
6. INTRAPERSONAL
7. INTERPERSONAL
8. NATURALISTA

1. LA INTELIGENCIA MUSICAL
Es la capacidad de percibir, discriminar, expresar, reproducir y transformar las formas musicales. Incluye la sensibilidad al ritmo, al tono, al timbre, la melodía, la rima.
Los educandos que la evidencian son atraídos por los sonidos de la naturaleza y por todo tipo de melodías. Disfrutan siguiendo el compas con el pie, golpeando o sacudiendo algún objeto rítmicamente.
Está presente en compositores, directores de orquesta y coro, músicos, críticos musicales, melómanos, cantantes, profesores de música y oyentes sensibles, entre otros.
Figuras notables: Mozart, Beethoven
ACTIVIDADES:
  • Poner música de fondo para relajar a los alumnos
  • Componer canciones curriculares, reemplazando las palabras de canciones conocidas por valores
  • Crear instrumentos rítmicos y tocarlos (botellas, cucharas)
  • Elegir una canción y explicar la letra
  • Escuchar y analizar canciones
  • Componer letra y música de canciones
  • Escribir un final nuevo de una canción
  • Reproducir los sonidos del ambiente
  • Crear o reproducir sonidos vocales
  • Narrar cuentos o poemas cantados (Heraud).
2. LA INTELIGENCIA CINESTÉSICO-CORPORAL
Capacidad para usar todo el cuerpo para expresar ideas y sentimientos. Incluye habilidades de coordinación, destreza, equilibrio, flexibilidad, fuerza y velocidad, la percepción de medidas y volúmenes y desarrollo de la motricidad fina y gruesa.
Se aprecia en educandos que destacan en actividades deportivas, danzas, gimnasia rítmica, expresión corporal y utilizan diversos materiales concretos y que son hábiles en la ejecución de instrumentos
Está presente en atletas, bailarines, cirujanos, fisioterapeutas, agricultores, joyeros, carpinteros, profesores de Educación Física, actores, mimos, artesanos.
Figuras notables: Marcel Marceau, Pelé, Pepe Vilar, Cubillas, Cueto, Mérida, danzantes de tijera y otras danzas peruanas (Puno).
ACTIVIDADES:
  • Crear estatuas corpóreas para representar valores, conceptos, actuar procesos como la órbita de la tierra alrededor del sol, etc.
  • Recrearse con simples ejercicios, un juego activo como “Simón dice” o un trote en el patio
  • En pequeños grupos, crear figuras
  • Hacer una pantomima de lo aprendido
  • Crear un movimiento o secuencias de movimientos
  • Realizar una coreografía de un baile
  • Utilizar la mímica

3. LA INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA
Es la capacidad de usar las palabras de manera efectiva, en forma oral o escrita, para informar, para convencer, para describir.
Está en los niños a quienes les encanta recitar, redactar historias, leer, jugar con rimas, trabalenguas y que aprenden con facilidad otros idiomas.
Presente en escritores, poetas, periodistas, políticos, maestros, novelistas, abogados, locutores, secretarios, bibliotecarios y oradores.
Figuras: Goethe, Borges, Shakespeare, Víctor Hugo, Pablo Neruda, Isabel Allende, Arguedas, César Vallejo, Mario Vargas Llosa, Ciro Alegría.
ACTIVIDADES:

  • Realizar “escrituras rápidas”
  • Contar historias de lo que les gustaría hacer (VF)
  • Realizar crucigramas, pupiletras; debatir
  • Preparar un minidiscurso sobre algún tema
  • Escribir un diario (Ana Frank), hacer acrósticos
  • Relacionar un cuento o una novela con su vida
  • Crear un boletín informativo, historieta, folleto o diccionario sobre una fecha cívica. Usar el humor
  • Inventar un lema, conducir una entrevista
  • Escribir la biografia de ......

4. LA INTELIGENCIA LÓGICO-MATEMÁTICA
Capacidad para usar los números eficazmente, razonar adecuadamente, agrupar por categorías, comprobar hipótesis.
Niños que analizan con facilidad los problemas, se acercan a los cálculos numéricos, estadísticas y presupuesto.
Presente en científicos, matemáticos, contadores, auditores, ingenieros, analistas de sistemas, estadistas, entre otros.
Figuras notables: Einstein, Blaise Pascal, Descartes, María Reiche
ACTIVIDADES:

  • Sustentar con lógica las soluciones a un problema
  • Inventar cuentos con problemas, en grupos de pares
  • Participar de una discusión que incluya habilidades cognitivas de alto nivel como comparar, contrastar, proveer de causas y consecuencias, analizar, formular hipótesis y sintetizar información
  • Emplear métodos científicos para responder preguntas. Aprender unidades focalizadas en temas de matemática y ciencias como probabilidades, simetría, azar, caos....
  • Descifrar códigosUsar el método de interrogación socrática: mapas mentales

5.- LA INTELIGENCIA VISUAL - ESPACIAL
Capacidad de pensar en 3 dimensiones, realizar imágenes mentales, percibir visual y espacialmente lo que nos rodea, orientarse.
Educandos que aprenden mejor con gráficos, esquemas, cuadros, mapas mentales, conceptuales. Entienden bien planos y croquis.
Pilotos, marinos, cirujanos, fotógrafos, topógrafos, proyectistas, decoradores, escultores, pintores y arquitectos.
Figuras: Van Gogh, Miguel Angel, Picasso, Cristóbal Colón, Oswaldo Guayasamín, Victor Delfin, Josué Sánchez.
ACTIVIDADES:

  • Hacer resumen en un cuadro, dibujo o mapa mental, semántico...
  • Crear un collage para exponer hechos, conceptos y preguntas
  • Crear gráficos de barras, gráficos de torta, etc.
  • Diseñar disfraces o escenografias, crear móviles o diseñar boletines
  • Usar color, forma o imágenes en sus trabajos
  • Hacer cuadros, mapas, gráficos, maquetas, trípticos, historietas
  • Crear un álbum de fotos, un poster o mural, una propaganda
  • Variar tamaño y forma de objetos, personas, cosas
  • Usar la fantasía, apreciar el arte, visitar museos
  • Jugar con rompecabezas, laberintos visuales
  • Narrar un cuento imaginario, crear metáforas, soñar despierto

6.- LA INTELIGENCIA INTERPERSONAL
Capacidad de entender a los demás e interactuar con ellos; empatía y manejo de las emociones de otros.
Estudiantes que disfrutan trabajando en grupo, que son convincentes y que entienden al compañero, participan en Munic.Esc.
Actores, políticos, buenos vendedores, psicólogos, sociólogos, docentes y directores, gerentes y administradores.
Figuras notables: Ghandi, Mandela, Churchill,Teresa de Calcuta, Martin Luther King, José de San Martín, José Antonio Encinas
ACTIVIDADES:

  • Enseñarse mutuamente trabajando en grupos
  • Practicar técnicas de resolución de conflictos (juego de roles)
  • Criticar mutuamente para aprender a dar y recibir “realimentación”
  • Comprometerse en servicios para la escuela y la comunidad: valores
  • Discutir sus pensamientos sobre distintos temas con un compañero
  • Realizar entrevistas
  • Trabajar como apoyo con expertos de la comunidad
  • Conducir una reunión, ayudar a resolver un problema local o global
  • Proponer normas de convivencia con el grupo-clase
  • Intuir los sentimientos de los demás, calificando su estado de ánimo
  • Jugar juegos de mesa

7.- LA INTELIGENCIA INTRAPERSONAL
Conocimiento de sus emociones, sentimientos, capacidad de organizar y dirigir apropiadamente su propia vida, autoestima, automotivación.
La evidencian los estudiantes reflexivos, de razonamiento acertado y que suelen ser consejeros de sus compañeros.
Sacerdotes, teólogos, filósofos, psicólogos, terapeutas, consejeros, empresarios, investigadores.
Figuras notables: Freud, Buda, Ana Frank, Anne Sullivan, Gustavo Gutiérrez.
ACTIVIDADES:

  • Establecer objetivos personales a corto y largo plazo (Plan de Vida)
  • Evaluar su propio aprendizaje
  • Elegir un valor como la bondad, la determinación, etc., y vivirlo
  • Escribir autobiografías, describir cualidades que tiene que le van a ayudar para hacer trabajos con éxito
  • Describir cómo se siente respecto a determinados sucesos
  • Explicar su opinión personal respecto a personas, sucesos, películas...
  • Usar la concentración, focalizar su pensamiento en algo
  • Reflexionar silenciosamente
  • Tener espacios de estudio privado
  • Automotivarse para mejorar su rendimiento

8.- LA INTELIGENCIA NATURALISTA
Capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos del medio, objetos, animales o plantas. Habilidad de observación, experimentación, reflexión y cuestionamiento del entorno.
Educandos que aman a los animales y las plantas, que reconocen y les gusta investigar características del mundo natural y de lo hecho por el hombre.
Gente del campo, biólogos, botánicos, cazadores, antropólogos, zoólogos, guardabosques, herbolarios, ecologistas y paisajistas.
Figuras notables: Jacques Cousteau, Darwin, Francis Bacon, Antonio Brack Egg
ACTIVIDADES:

  • Visitar los ambientes naturales de nuestra comunidad: playa, campo, ríos, cerros, quebradas, etc.
  • Reconocer la variedad de plantas, animales y personas que viven en el entorno: Trapiche, Canta, Ancón...
  • Reconocer en el microscopio las particularidades y diferencias de los seres vivos
  • Coleccionar fotos, dibujos e imitaciones de animales, mascotas (pajarito, pez, tortuga...)
  • Visitar el zoológico y exponer lo visto con dibujos, fotos, revistas, debidamente clasificados

http://www.psicologosperu.com

viernes, mayo 22, 2009

COMO MANEJAR LAS FRUSTRACIONES

¿Qué es la frustración?

Es el estado de estar sometido a una situación sin solución aparente; es un sentimiento de impotencia ante una situación no deseada o una expectativa no cumplida. Los malos manejos de la frustración no sólo se experimentan en la infancia sino en todas las etapas de la vida.

¿Cuál es el origen de un mal manejo de la frustración?

En base a mi experiencia terapéutica, se origina en la infancia con padres sobre-protectores y todo lo que esto trae como consecuencia. También se puede dar en casos donde la situación contraria llega a presentarse. Entonces el punto nodal es la atención: la atención excesiva o la falta de atención dan como resultado una persona emocionalmente inmadura y con baja tolerancia a la frustración.

Hay dos maneras con las cuales una persona se vuelve poco tolerante a la frustración:
1. La primera es que los padres le presentaron muy frecuentemente situaciones frustrantes. O sea que el padre que tiene la tarea de ser el contenedor de la frustración, en realidad es la fuente de la frustración.
2. La segunda es cuando los padres dan siempre tantas caricias incondicionales y evitan toda experiencia de insatisfacción, de manera que el niño nunca puede experimentar la frustración.

Ejemplos del mal manejo de la frustración

Un ejemplo del mal manejo de la frustración en edad temprana es el típico «berrinche» de los niños. Cuando se les quita el juguete que tenían o no se les compra lo que piden, experimentan una gran frustración al sentirse impotentes de obtener lo que desean y lo expresan reclamando, gritando y pataleando.
En la adolescencia, al experimentar el noviazgo, cuando una de las partes termina la relación, la persona con baja tolerancia a la frustración no acepta de manera madura la terminación de la relación, y en lugar de quedar en términos amigables habla mal del novio (o novia), tratando a toda costa de hacerlo quedar mal.
Otro ejemplo clásico en la edad adulta es el despido «injustificado» del trabajo. En tal caso, la persona atenta contra el nombre de sus jefes o peor aún, contra su propia autoestima con sentimientos de inferioridad, ya que le parece que fue injusto el despido y no ve con claridad los fallos personales y las vías resolutivas.
En cualquier caso, puede o no ser un motivo válido por el cual se experimenta frustración; sin embargo, es vital saber manejar nuestra reacción para mantener una relación sana con los demás.

El aprendizaje de manejar las experiencias de frustración no se hace en un instante. Para ese aprendizaje se necesita a alguien que esté contigo el tiempo suficiente para aprender y que te diga “Eso no es posible, o no está en tu mano hacerlo, lamentablemente, pero es así. Y no hay nada que te permita hacerlo, porque tienes límites o por que los otros tienen límites o por que la vida tiene límites”. Esto va a ayudar a manejar la frustración de la omnipotencia que se vivencia como impotencia.

Entender que cada vez que uno se frustra puede descubrir nuevas formas de enfrentar un problema y más posibilidades de resolverlo.

Una pequeña dosis de frustración diaria es la píldora de la madurez.

http://www.psicologosperu.com

jueves, mayo 21, 2009

¿ERES COMO UNA MADRE PARA TU PAREJA?

"Yo lo hago", "deja eso, que yo lo hago más rápido", "no sé qué haría sin mí". ¿Te recuerda a alguien?

Muchas mujeres se comportan con sus parejas como si fueran gallinas, cuidando a sus polluelos. Ejercen el rol de madres en lugar del rol de amantes. Esta conducta, muy femenina, es no solo motivo de problemas conyugales, sino que uno de los motivos principales de las infidelidades masculinas.

No se sorprenda, ni se asuste; este artículo puede ayudarle a modificar su rol y a convertirse en una buena amante en su propio hogar.

Cuando una mujer actúa más como madre que como amante se llama Complejo de Wendy; y cuando el hombre actúa como un niño, en lugar de un hombre frente a su mujer, se llama Complejo de Peter Pan (porque su deseo es el d eno querer crecer).

¿Cómo reconocer que tienes el complejo de Wendy?
  • Las mujeres tienden a ser muy responsables con la casa y la organización de la crianza.
  • Son muy eficientes, altamente preocupadas por el orden y la limpieza de los hijos y del hogar
  • Tienen poca actividad sexual y a veces llegan a pensar que el hombre con demasiado interés en el sexo es un "enfermo sexual"
  • Tienen una relación con su pareja como si fueran compañeros o grandes amigos
  • Se ofenden con facilidad cuando el hombre quiere probar nuevas sensaciones sexuales. Ellas valoran más las responsabilidades con los hijos.
  • Prefieren los abrazos que los besos eróticos
  • Les asusta tomar la iniciativa para el sexo
  • Generalmente están corrigiendo o criticando
  • Hacen de profesoras e intentan educar al esposo
  • Algunas administran todo el dinero del cónyuge
  • Ven a su pareja como un hijo o un hermano, es decir su amor es fraterno y des-erotizado

¿Qué problemas tienen las mujeres que tienen este complejo?

Conforme el hombre empieza a sentirse sobreprotegido, se siente más niño que un hombre que otorga fortaleza, se convierte en abusivo, pues deja que la mujer se haga cargo de casi todas las responsabilidades del hogar y él "flojea con todo".

Después, el mismo hombre empieza a aburrirse con una esposa que más parece su madre que su mujer, y comienza a buscar a otra. Actúa como niño rebelde o como niño sumiso. La falta de erotismo o pasión sexual muy pronto acabará con la relación de pareja. Ella terminará quejándose de él por qué es tan irresponsable y él terminará quejándose de que todo es aburrido.

¿QUE HACER?

Además de buscar ayuda de un especialista, deberá:

  1. Darse cuenta y promover el cambio
  2. Él tendrá que asumir sus responsabilidades, como padre y como amante
  3. Ella tendrá que tomar la iniciativa para intimar y hacer el amor
  4. Ambos tendrán que mostrar interés en cómo mejorar su vida sexual
  5. Algunos terapeutas recomiendan el romance y las salidas para generar placer y fortalecer la intimidad.

Autor: Psicólogo Tomás Angulo

http://www.psicologosperu.com/

martes, mayo 19, 2009

CELOS ENFERMIZOS

Si él/ella recibe una llamada de alguien que no conoces, ¿intentas saber al instante de quién se trata?

Cuando están en grupo, ¿te dedicas a observar sus movimientos?

¿Te irrita que la gente sea excesivamente amable con él/ella?

¿Crees que una verdadera amistad es imposible entre un hombre y una mujer?

¿Has pensado alguna vez que no eres lo suficientemente buen@ para él/ella?

¿Crees que en una relación, tarde o temprano, es inevitable la infidelidad?

¿Crees que si tu pareja te dejara, encontraría rápidamente a alguien que te sustituyera?

Si un día se viste especialmente bien para salir, ¿piensas que es para impresionar a alguien?

¿Crees que él/ella es incapaz de resistir las tentaciones?

¿Te pone nervios@ ver que mira insistentemente a otra persona?

¿Se te ha ocurrido la idea de seguirle o revisar sus facturas de teléfono para ver los números donde ha estado llamando?

¿Te molesta que salga alguna noche por ahí con sus amig@s?

¿Has pensado alguna vez "esa persona me l@ quiere robar"?

¿A menudo deseas parecerte a alguien a quien que él/ella admira?

¿Te angustia separarte de él/ella durante cortos períodos?

¿Piensas que aunque él/ella te quiera mucho, eso no excluye una eventual traición?

¿Te molesta que sea afectuos@ con otra persona?

¿Se te dificulta fiarte de él/ella?

Si has respondido afirmativamente a todas las preguntas de arriba, entonces:

Estás enferm@ de celos y desconfías de todos. De profesión: celos@. No confías en nadie y eso te hace desgraciad@. Te pasas el día en guardia con tu pareja, esperando cualquier desliz para atacar. Eres desconfiad@ y a veces te ves provocando situaciones surrealistas o llevadas al límite como controlar llamadas, facturas, pelos en la ropa, olores desconocidos... ¡No es sano! También puede ser que todas tus sospechas no sean infundadas y que si el río suena, agua lleva. Si es así, pregúntate qué es lo que les ha pasado a tu pareja y a ti para haber llegado a tales extremos de desconfianza.

http://www.psicologosperu.com/

lunes, mayo 18, 2009

ERRORES EN LAS ENTREVISTAS

Puede parecer simplista, pero esto es lo más, importante que debe recordar en las entrevistas de trabajo: el entrevistador no lo conoce. “Tiene que esforzarse por dejar una buena impresión”, dice Rick Richter, encargado de contrataciones de la empresa de reclutamiento, ventas, marketing y administración wwwork, con sede en Toronto. Cada detalle, desde la ropa que usa, hasta cuánto sabe de la compañía y cómo se expresa, las pequeñas cosas que hace, o que no hace, y en las que tal vez ni siquiera se detiene a pensar puede arruinar sus posibilidades de conseguir el trabajo de sus sueños.

ALGUNOS DE LOS ERRORES MAS COMUNES

La alarma de mi reloj no sonó: Tiene una sola oportunidad para dejar una buena primera impresión, Si llega tarde a la entrevista, podría resultar imposible disipar un ambiente negativo.
Por qué es una señal de alerta: La impuntualidad refleja una falta de capacidad de organización (no pudo organizarse para llegar a tiempo) y, tal vez, una falta de compromiso (no tuvo suficiente interés para llegar a la hora indicada). Lo más importante de todo, dice Sywak, es que “es un indicador de primer nivel de lo que puede esperarse en el futuro. Si llega tarde a la entrevista, ¿qué posibilidades hay de que llegue puntualmente al trabajo?;

Maltratar a la secretaria: Sywak había quedado impresionada por el encanto y la vitalidad de un hombre que terminaba de entrevistar. Como Como tenía experiencia y parecía eficiente, términos generales era un buen candidato para un puesto que estaba disponible. Pero después de que el aspirante se marchara, su recepcionista le pasó una nota por debajo de la puerta: su opinión del candidato no podía ser más distinta. Brusco, desdeñoso y grosero, había exigido ver a la reclutadora de inmediato; cuando la secretaria le dijo que Sywak seguía ocupada, había caminado de un lado a otro de la oficina con impaciencia e insinuado que la secretaria no era nada colaboradora. “ENo sabe quién soy?”, había preguntado.
Por qué es una señal de alerta: Sywak le ha pedido específicamente a su recepcionista que si algún aspirante es grosero, se lo informe. “Nuestros clientes son de todas las condiciones sociales”, dice Sywak, “y cada uno de ellos debe ser tratado con respeto. Si no puede ser cortés ni siquiera durante el proceso de entrevista, lo más probable es que no lo sea tampoco con los clientes”.

Yo solo, sin ayuda, dupliqué las ganancias de mi empresa el año pasado: Es común que los entrevistadores le pidan un ejemplo de un logro profesional reciente y de cómo se las arregló para conseguirlo. Muchos entrevistados exageran su contribución, pensando, equivocadamente, que con ello ganaran puntos. Es una señal de alerta: Si parece demasiado bueno para ser cierto, probablemente así sea, señala Harding, y si el empleador descubre que no está diciendo la verdad absoluta, pierde credibilidad. Además, no dar crédito a otras personas demuestra que no trabaja bien en equipo.

Perdón, no he tenido tiempo de buscar a su empresa en Google: Richter recuerda que una candidata le dijo eso al presidente de una conocida empresa de productos de consumo al que le estaba solicitando un empleo.
Por qué es una señal de alerta: “Hace pensar que no está interesado, que no planea bien las cosas, ni tampoco muy brillante”, dice Richter.

El campo minado del salario: En este caso, el aspirante había pasado por varias entrevistas, era agradable y estaba muy calificado; realmente querían contratarlo, sin embargo, en la entrevista final con el director de la empresa, surgió el asunto del salario. “Cuánto espera ganar?”, le preguntó el director. “Bueno”, contestó el candidato, “no aceptaría el puesto por menos de X”.
"Nuestra escala salarial es más baja”, replicó el director. Entonces, el candidato se levantó y se dirigió a la puerta. “Pues supongo que la entrevista ha terminado”.
Por qué es una señal de alerta: Para empezar, el candidato se mostró arrogante y grosero. “Dejó ver que, para él, lo más importante era el dinero”, dice Richter, “y eso le desagrada a la mayoría de los empleadores”. Por la misma razón, la primera pregunta del entrevistado no puede ser: “Qué salario y beneficios ofrecen?”.

Mi jefe anterior era un cretino: Cuando se lee preguntó a la aspirante cómo se sentía en su trabajo actual. La candidata criticó abiertamente a su jefe,... “Dijo que era un hombre excelente, pero que no ofrecía sentido de dirección. Sus comentarios fueron muy negativos”.
Tambien es una señal de alerta: Criticar a otro empleador rara vez deja una buena impresión en un jefe potencial. Para empezar, dice Pierre-Jéróme, hace que éste se pregunte qué dirá de él cuando cambie otra vez de empleo; en segundo lugar, puede indicar una negatividad subyacente. Por último, si se está solicitando un empleo en la misma industria, existe la posibilidad de que el entrevistador conozca a la persona que se está injuriando.

¿Quiere decir que ésta no es una sesión de terapia?: Se le preguntó a un candidato para un puesto de servicio de atención telefónica cuál era la situación más difícil la que se había enfrentado. El hombre le contó una historia muy personal sobre la muerte de un amigo. “Me dio mucho detalles y, como el relato lo afectaba, comenzó a llorar”, dice el entrevistador
Por qué es una señal de alerta: “Me preocupó que no fuera capaz de separar su vida personal de la laboral”, ... “Parecía una sesión de terapia... y yo no era su terapeuta. Aunque me dio tristeza, no era el lugar adecuado para compartir la historia”.

Desesperación: Herrmann recuerda el caso de un aspirante que había sido rechazado. Llamó directamente al gerente de contrataciones y le dijo: “De verdad necesito este trabajo”, suplicó. “Permítame tener otra entrevista”. Pierre-Jéróme ha tenido clientes que le llaman todos los días después de una entrevista para averiguar si consiguieron el trabajo. Esa actitud deja ver una desesperación que no queda nada bien.
Por qué es una señal de alerta: Primero que nada, que necesite el trabajo no es el asunto: no pregunte lo que puede hacer la empresa por usted, sino qué puede hacer usted por ella. Por otro lado, si se muestra desesperado por el trabajo, el empleador podría concluir que no es un candidato de primera categoría y que aceptaría cualquier trabajo. El empleador quiere pensar que está interesado concretamente u el puesto que él tiene para ofrecer.

No tengo puntos débiles: Cuando se le planteó a un entrevistado la pregunta: “Cuáles son sus puntos débiles?”, éste lo pensó por un momento. “Mmm, no sé. Soy bastante bueno en la mayoría de las cosas”, dijo. El entrevistador insistió: “Nadie es perfecto. Soy ejecutivo de la empresa y tengo varios puntos débiles. ¿En qué aspectos no es tan competente?”. Al candidato no se le ocurrió nada.
Por qué es una señal de alerta: “El aspirante me había dado una muy buena impresión en las otras áreas, pero en ese momento lo descarté”, dce el entrevitador. “O no era capaz de ser honesto, o no lo era de reflexionar acerca de sus fallas, en cuyo caso no podría resolverlas”.

Divagando: En un intento por dar la mayor cantidad posible de información personal, los aspirantes brindan respuestas demasiado amplias y se salen del tema. “En la mayoría de los casos, pienso que están nerviosos”, dice Gerlinde Herr-mann, presidenta de la Asociación de Profesionales de Recursos Humanos de Ontario. Por qué es una señal de alerta: Sí, la entrevista es sobre usted, pero puede parecer egocéntrico si no se contiene. “Cómo va a saber algo del empleo, la empresa y otros asuntos laborales si no deja de hablar?”...

http://www.psicologosperu.com/

sábado, mayo 16, 2009

LENGUAJE CORPORAL

Si cambias constantemente de posición, estás expresando a gritos que estás aburrido. Si mueves incesantemente los pies durante la conversación, tu interlocutor pensará que estás molesto, inseguro, irritado, nervioso, cansado o aburrido. Sitúate en una posición cómoda y descansada que te permita respirar mejor y manejar mejor tu voz.

Control de la mirada

Cuando estés hablando con alguien, no mires a todos lados: a la ventana, al techo, al suelo o limpiando sus uñas. Tampoco mires morbosa y curiosamente los zapatos, pantalones, camisa o peinado del que habla. Mantén el contacto ocular, pero sin fijar en exceso la mirada: eso lo hacen los locos.
De todas formas, si quieres fijar la mirada durante mucho tiempo en alguien sin cansarte psicológicamente, mira su entrecejo. Para el otro/a no hay diferencia.

Control de las expresiones del rostro

¡Sonríe! Intercalar sonrisas cálidas y francas en la conversación transmite confianza, alegría y buena disposición. Sin embargo, no exageres. Sonreír demasiado frecuentemente puede convertir el gesto en una especie de mueca y dar la impresión de que es algo hueco, vacío y fingido.

Apretar exageradamente los labios puede delatar que tienes dudas o desconfianza acerca de lo que el otro está diciendo o sugerir que no estás expresando realmente lo que piensas o sientes.

Actos y lo que reflejan

- Acariciarse la quijada (toma de decisiones)
- Entrelazar los dedos (autoridad)
- Dar un tirón al oído, jugar con el cabello (inseguridad)
- Mirar hacia abajo (No creer en lo que se escucha)
- Frotarse las manos o golpear ligeramente los dedos (impaciencia)
- Apretarse la nariz (evaluación negativa)
- Inclinar la cabeza (interés)
- Palma de la mano abierta (sinceridad, franqueza e inocencia)
- Caminar erguido (confianza y seguridad en sí mismo)
- Pararse con las manos en las caderas (buena disposición)
- Comerse las uñas (inseguridad o nervios)
- Mirar hacia el piso (aburrimiento)
- Manos agarradas hacia la espalda (furia, frustración)
- Brazos cruzados a la altura del pecho (actitud a la defensiva)
- Caminar con las manos en los bolsillos (abatimiento)
- Manos en las mejillas (evaluación)
- Frotarse un ojo (dudas)

Fuente: Universidad Champagnat

http://www.psicologosperu.com/

viernes, mayo 15, 2009

TRIUNFADOR VS. PERDEDOR



Un triunfador es PARTE DE LA SOLUCIÓN.
Un perdedor es PARTE DEL PROBLEMA.

Un triunfador dice: “Debe haber una forma mejor de hacerlo. . .
”Un perdedor dice: “Esta es la forma en que siempre lo hemos hecho. No hay otra…”

Cuando un triunfador comete un error, dice: “Me Equivoqué“, y aprende la lección.
Cuando un perdedor comete un error, dice: "No fue culpa mía” y responsabiliza a los otros.

Un triunfador sabe que la adversidad es el mejor de los maestros.
Un perdedor se siente víctima durante las adversidades.

Un triunfador sabe que el resultado de las cosas depende de sí mismo.
Un perdedor cree que existe la mala suerte.

Un triunfador enfrenta los desafíos uno a uno.
Un perdedor rodea los desafíos y no se atreve a intentar.

Un triunfador se compromete, da su palabra y la cumple.
Un perdedor hace promesas, no se pone “manos a la obra” y cuando falla sólo se sabe justificar.

Un triunfador dice: "Soy bueno, pero puedo mejorar".
Un perdedor dice: “No soy tan malo como otros".

Un triunfador sabe escuchar, comprende y responde.
Un perdedor interrumpe y no espera que llegue su momento de hablar.

Un triunfador respeta a aquellos que saben más y se preocupa en aprender algo de ellos.
Un perdedor se resiste a todos los que saben más y sólo se fija en sus defectos.

Un triunfador consigue "ver el bosque en su totalidad".
Un perdedor se fija sólo “en el árbol que le toca plantar".

Un triunfador se siente responsable por algo más que por su propio trabajo.
Un perdedor no se compromete y siempre dice: “Hago mi trabajo y ya es bastante”.

Un triunfador trabaja mucho y dedica más tiempo para sí mismo.
Un perdedor está siempre “muy ocupado” o “muy cansado” y no tiene tiempo para los suyos.

No importa que tan fuertes sean tus creencias.
Si no usas tu sabiduría para crear cambios positivos sigues siendo parte del problema, no de la solución ....

http://www.psicologosperu.com/