jueves, mayo 14, 2009

LA ENTREVISTA DE TRABAJO


Cuando hemos enviado una carta de presentación y Currículo Vitae (C.V.) a una empresa, podemos recibir una carta o una llamada en cualquier momento para tener una entrevista o encuentro personal. Tenga en cuenta que la primera impresión es la que cuenta, y la que se fija en la retina, por lo que será muy difícil cambiarla a lo largo de la entrevista. Hay que tratar de entrar con "buen pie".

La principal función de una entrevista es que la empresa nos conozca, no sólo a nivel laboral sino también personal. Los temas que se abordan pueden ir desde el trabajo hasta los hobbies, pasando por los estudios académicos, metas profesionales e intereses personales.

Para entrar con buen pie, debemos tener una presencia formal y lo más discreta posible. Nos deberíamos hacer la pregunta: ¿ Mi imagen personal está acorde a las expectativas que pueda tener quien me entreviste? Si bien las "reglas" sobre la indumentaria pueden variar según el tipo de empresa, no es difícil imaginar cuáles serán las expectativas que tendrá un entrevistador al seleccionar a una persona en función del puesto a desempeñar ( no es lo mismo seleccionar un abogado para un bufete, que un mecánico para una fábrica de automóviles).

Debemos recordar que una entrevista no es un monólogo, y podemos interactuar con nuestro interlocutor siempre que podamos, estando atentos a cualquier detalle. Es muy común que luego de varias preguntas de índole personal el entrevistador haga alguna pregunta más comprometida para ver cómo reaccionamos. Por lo tanto, siempre debemos estar atentos, incluso durante los momentos más distendidos de la charla, ya puede aparecer una pregunta que si nos coge por sorpresa nos puede descolocar.

En determinadas ocasiones, se exponen "casos prácticos" teniendo que describir las decisiones que tomaríamos en esas situaciones. Aquí deberemos aplicar conjuntamente nuestra experiencia previa, nuestro sentido común y el aprendizaje que podamos haber hecho de nuestros errores. En estos casos, deberemos prestar especial atención a las consignas que se nos den y limitarnos a contestar sólo lo que se nos pida. Si se nos da un tiempo para resolver determinado ejercicio, es vital que respetemos dicho tiempo.

En cuestiones de sueldos y retribuciones, no es conveniente que ésta sea una de nuestras primeras preguntas (puede denotar un único interés por el dinero). Por el contrario, debemos esperar el momento indicado para abordar el tema, si el entrevistador todavía no lo ha hecho.


En definitiva, durante una entrevista de trabajo deberemos ser educados, cordiales, y habrá que mostrarse interesado, destacar nuestras virtudes y minorar nuestras debilidades; no deberemos suplicar por el empleo, pero tampoco mostraremos arrogantes o soberbios. De la forma que nos comportemos durante la entrevista dependerá en gran medida que obtengamos el puesto de trabajo.

QUE LLEVAR A LA ENTREVISTA

Si no ha enviado con anterioridad la carta de presentación ni el Currículo Vitae (C.V.) preséntelo cuando le reciban. (lleve varias copias por si desean verlo más de una persona o departamento). Si no sabe a quien dárselo, pregunte por la persona o el departamento responsable de recursos humanos (empleo o solicitudes).

Si ha trabajado con anterioridad en otras empresas ( y mejor si son del mismo sector), y le emiten un informe o carta de recomendación, adjúntela junto con su carta de presentación y su C.V., ya que le puede ayudar en su contratación. Pero cuidado, solamente informes o recomendaciones profesionales no personales (no confundir con la antigua costumbre de remitir una tarjeta de visita o una carta de un amigo o familiar recomendándole para el puesto de trabajo).

Varias fotos de carné, por si desean hacerle algún tipo de ficha, para tenerle "archivado" para futuras ocasiones, si esta vez no hubiera éxito en conseguir el puesto de trabajo. Si tiene copias de los certificados de asistencia a congresos, seminarios, etc., títulos universitarios y cualquier documento que acredite su capacitación personal, sería bueno que los presentara o adjuntara con su C.V. si así se lo solicitan.

En determinadas ocasiones, en la propia oferta de trabajo o cuando se ponen en contacto con Usted, le pueden requerir que acuda con determinados papeles o documentos que deberá presentar. Y si duda, lo mejor es que sea Usted el que pregunte por los detalles, para no encontrarse con algún imprevisto.

VESTIMENTA

Esta es una de las cuestiones que más preocupa a la mayoría de las personas, que no sabe como vestirse o que ponerse para acudir a una entrevista de trabajo. No hay ninguna norma general que pueda valer para todas ellas, pero si Usted se ha documentado bien sobre la empresa e incluso la ha podido visitar, se puede hacer una idea.

Hay empresas que por el "tipo de trabajo" que desarrollan, no nos despejan ninguna duda para el vestuario, pues llevan uniforme de la empresa. En este caso debemos optar por el vestuario clásico. Ahora bien, si son empresas de corte clásico habremos de optar igualmente por presentarnos de una forma discreta y de vestimenta clásica.

Si la empresa es de corte moderno o es una pequeña empresa, donde se da mucha más libertad al trabajador para que vista como quiera, podemos acudir vestidos de sport, con unos pantalones de pinzas o vaqueros (nuevos, no gastados), un polo o una camisa clásica, un zapato de corte mocasín o similar. Desenfadado pero elegante y con estilo. Las señoras una falda y blusa sencilla, sin demasiados complementos. Seria, elegante y discreta.

Una indumentaria de corte clásico sería:

1. Un traje de corte clásico y de color discreto para la entrevista (lo mejor son los colores fríos como toda la gama de grises, azules oscuros y colores tierra, por ejemplo). Las señoras un vestido o traje de chaqueta también de corte clásico
2. La corbata, también lisa o con pequeños detalles o estampados. Las mujeres pañuelo al cuello o algún detalle similar.
3. Los zapatos de corte clásico, y preferiblemente color oscuro, a juego con el traje y de cordones. Las señoras, zapatos bajos o de medio tacón.
4.Los complementos pocos (evitar, cadenas, anillos, y otros elementos que den una mala impresión de Usted). Generalmente se luce una alianza o solitario y poco más. Las mujeres lo más básico que puedan, sin lucir muchas joyas o complementos.
5. El pelo arreglado, la ropa bien planchada, y cuide su higiene personal (uñas y dientes limpios, poco maquillaje, etc).

miércoles, mayo 13, 2009

PERSONALIDAD Y ORDEN DE NACIMIENTO

¿Cómo es la personalidad de tus hijos según el orden de nacimiento?

¿Es posible que el rol dentro de la familia defina nuestra personalidad? De acuerdo con diversas teorías, la manera en que los hermanos interactúan y compiten por un lugar ante sus padres moldea el carácter y el temperamento. De hecho, el orden de nacimiento es tomado en cuenta por los especialistas, ya que les provee mucha información relevante. Conoce más a tus hijos por su orden de nacimiento y descubre cómo influye en la personalidad el ser hijo único, primogénito, hermano sándwich, el menor o gemelo.

El mayor


• A la vista de sus hermanos, es el privilegiado y se da el lujo de mandar a los más chicos.
• Por lo general llevan el nombre de uno de sus padres y viven una comparación constante con quien más se parecen.
• Los padres están aprendiendo todo por primera vez y a veces con mucha angustia que transmiten al niño.
• Carga las expectativas más altas de la familia y tiene miedo a no cumplir lo que esperan de él.
• Asume el cuidado de sus hermanos menores por iniciativa propia o por imposición.
• Con los años suele ser obediente, responsable y atento, pero poco espontáneo y expresivo en sus sentimientos.
• Se asocia a altos niveles de rendimiento académico y laboral.
• Basa su seguridad en el éxito intelectual.
• Como adultos, los hijos primogénitos cuidan mucho a los demás y son padres responsables.
• Un hijo mayor que tiene una diferencia de más de siete años con sus demás hermanos tiene rasgos similares a los de un hijo único.

El hermano sándwich

• Carece del protagonismo que tuvo el hermano mayor.
• Busca estrategias para llamar la atención. Si se aprovecha este potencial y se le conduce adecuadamente, puede convertirse en una persona bastante equilibrada, ya que lo educan padres más relajados, por lo que crece con mayor libertad.
• Cuando nace el mediano, ya el mayor sentó un precedente. Esta circunstancia determina de antemano al llamado “sándwich” porque su motivación es la de ser diferente, de destacar mediante otras aptitudes. Por ejemplo, si el mayor demuestra aptitudes científicas, el segundo tratará de desarrollar su capacidad artística y viceversa.
• El mediano constituye una amenaza para el mayor y a veces sufre constantes agresiones del primogénito. El segundo se siente en desventaja de tamaño, fuerza y conocimiento, esto lo frustra constantemente pero también lo lleva a desarrollar recursos para defenderse y mayor ingenio para resolver situaciones de conflicto.
• En la adolescencia suele ser rebelde, creativo, innovador y altruista.
• La diferencia de sexo entre el mayor y el mediano es un atenuante, mientras que la rivalidad se acentúa si los hermanos son del mismo sexo.

El menor

• Con frecuencia, para cuando llegar el hermano menor, los padres ya están cansados de imponer normas y son más tolerantes, así que no le exigen tanto como a sus otros hijos.
• Sus padres están más experimentados y con menos ansiedades.
• Por lo general, el menor se convierte en el consentido de la familia.
• La experiencia de sus hermanos lo estimula: le hablan, juega con ellos, lo ayudan a caminar, por lo que suelen ser más sociables, simpáticos y seguros de sí mismos.
• No sufre celos con los hermanos más grandes y los mayores tampoco rivalizan con el menor porque ya han tenido oportunidad de asumir su rol, por el contrario lo protegen.
• Puede ser precoz porque recibe muchos estímulos e información.
• Con una disciplina demasiado relajada, se reduce su capacidad de reacción ante conflictos futuros y tiende a ser muy poco tolerante a la frustración.
• La falta de exigencia puede llevarlo a que todo lo espere fácilmente y se sienta desmotivados para luchar por lo que quiere.

El hijo único

• Tienen fama de ser mimado, egoísta y caprichoso, pero habitualmente es muy maduro e inteligente y puede beneficiarse de su situación con la ayuda de una educación apropiada.
• Al no experimentar las peleas típicas de hermanos por ganarse la atención de los padres, el hijo único puede tener más dificultad para madurar en algunos aspectos.
• A veces le falta convivir con otros niños y puede tener dificultades para relacionarse con los demás, sobre todo cuando ingresa a la escuela.
• No sufre la crisis de “destronamiento”.
• Suele estar más inclinado hacia la parte intelectual y la parte deportiva no está muy presente, con tendencia a ser más egoísta.
• Conviene valorar sus logros pero evitar sobreprotegerlo, así como no halagarlo en forma desmedida y fomentar el contacto con otros niños de su edad para que aprenda a compartir, a perder, a expresar su agresividad, a pelear y a tomar en cuenta los sentimientos de los demás.

Gemelos idénticos

• Son dos hermanos distintos que nacen en el mismo momento.
• Los padres tienden a unificarlos en ciertas cosas y a diferenciarlos en otras desde el principio. Por ejemplo, para reconocerlos los visten diferente, pero los inscriben en el mismo taller de natación.
• Se suele llamar “mayor” al que nace primero y “menor” al que viene después, ya que en ocasiones existe una supremacía física.
• Entre ellos hay una unión estrecha y una necesidad de mucha cercanía, pero cada quien busca su vida.
• También luchan por la atención de los padres y la rivalidad suele ser muy fuerte.

http://www.psicologosperu.com

lunes, mayo 11, 2009

LA VIRGINIDAD

Entrevista concedida al Diario El Comercio, Sección Sic, a ser publicada próximamente.

1. ¿La virginidad es un valor que sigue siendo cuidado celosamente en la juventud?
Según un estudio en Estados Unidos (realizado por Broke E. Wells y Jean M. Twenge, set. 2005) se demostró que las actitudes y conductas sexuales de los jóvenes habían cambiado sustancialmente entre 1943 y 1999, y que los mayores cambios se habían producido entre las chicas y mujeres jóvenes. Los jóvenes, tanto mujeres como hombres, se habían vuelto más activos sexualmente con el transcurrir del tiempo, calculado según la edad en la que habían tenido su primera relación sexual (había disminuido de 19 a 15 años entre las mujeres jóvenes) y según el porcentaje de los que eran sexualmente activos (había aumentado de 13% a 47% entre las mujeres jóvenes). Las actitudes hacia las relaciones sexuales prematrimoniales se habían hecho más permisivas, y la aprobación de las mismas había aumentado de 12% a 73% por parte de las jóvenes y de 40% a 79% por parte de los jóvenes. Los sentimientos de culpa habían disminuido (American Psychological Association, 2008).
En Perú en la actualidad se puede señalar varios casos de muchachas que están teniendo su primera relación sexual a los 13 años, y dicha edad de iniciación va siendo cada vez más temprana con el transcurrir de los años.

2. ¿Cuál era la antigua concepción de la virginidad y en qué se diferencia con la nueva concepción de virginidad?
Hasta finales de la década pasada aún se valoraba en gran medida la abstinencia sexual antes del matrimonio. Los padres exigían que sus hijas se abstuvieran de tener sexo antes de casarse. Actualmente, los padres son conscientes de que durante la adolescencia sus hijos pueden estar teniendo relaciones sexuales, por lo tanto enfatizan la necesidad de practicar sexo seguro.
El 80% de las parejas jóvenes solteras que acuden a consultoría psicológica ya han tenido relaciones sexuales.

3. ¿A qué cree que se deba este cambio de mentalidad?
La cultura tiene un gran impacto sobre la sexualidad de los jóvenes. La globalización acelera el intercambio de información entre realidades de distintos países y los jóvenes tienden a valorar e imitar lo que hacen sus artistas favoritos.
Sin embargo, la primera información acerca del amor, las relaciones, las conductas y actitudes sexuales proviene de los padres y de la forma como éstos interactúan. Esto posibilita que los padres sean los primeros en transmitirles a sus hijos valores y creencias acerca de la sexualidad antes que nadie.

4. ¿Cree que es un problema para los jóvenes que ven pasar el tiempo y siguen siendo vírgenes?
El problema surge cuando se comparan con los demás jóvenes de su edad. Se sienten mal porque otros jóvenes de su misma edad ya están experimentando tener relaciones sexuales, hacen alarde de ello y descalifican a los vírgenes denominándolos monse, marciano, quedado, lúser, etc., haciéndolos sentir excluidos. Entonces es cuando se sienten frustrados, perdedores en una sociedad donde se promueve la sexualidad extrema en los medios masivos de consumo.
Una alternativa consiste en aceptarse uno mismo y valorarse con las características únicas que lo convierten en una persona valiosa y lo diferencian de lo común.

5. ¿Para concluir, cual es el valor actual que cree le dan los jóvenes a la primera relación sexual?
En estos tiempos, los jóvenes le dan mayor prioridad a la satisfacción o gratificación inmediata. El concepto de postergación de sus necesidades se les dificulta. La primera relación sexual ahora la consideran como experiencia previa. Todo esto tiene su raíz en la familia.
Cuando los adolescentes no se sienten amados o comprendidos por sus padres, empiezan a buscar atención inadecuada fuera de la casa. Las investigaciones demuestran que los jóvenes que se sienten conectados con su familia y su centro de estudios tienen menos probabilidades de iniciar actividades sexuales en forma prematura. Los jóvenes necesitan un motivo para decir “no” al sexo fácil. Se recomienda mantener un diálogo abierto y sincero acerca del sexo seguro y recordar que todo tiene su tiempo.

http://www.psicologosperu.com/

miércoles, mayo 06, 2009

SALUD MENTAL ANTES DE CASARSE

Proponen un examen de salud mental para las parejas antes de casarse

Fuente: Peru21

El director del Instituto Guestalt de Lima, Manuel Saravia, consideró que esto contribuiría a disminuir los casos de violencia intrafamiliar en la pareja y los hijos.

Con el fin de detener el incremento de casos de violencia y maltrato a la pareja y los hijos, respectivamente, Manuel Saravia, propuso que “todas las parejas antes de casarse en el Perú deberían someterse a un examen de salud mental para detectar conductas violentas o problemas mentales”.
El especialista consideró que realizar un examen de salud mental antes del matrimonio ayudará a evitar el aumento de “los casos de la violencia a la mujer y a los hijos en nuestro país”.
“Se podría hacer pruebas psicológicas para detectar rasgos de la personalidad, conductas patológicas y trastornos mentales (depresión, ansiedad, esquizofrenia). Todo con el fin de buscar dar ayuda oportuna. Sin embargo, no sería impedimento para casarse en el caso de que la pareja así lo decida”, adelantó Saravia Oliver.
Las estadísticas nacionales sobre la violencia dentro del hogar son alarmantes: El 64% de las mujeres casadas sufre violencia física y sexual durante los primeros dos años de matrimonio, siendo más frecuente los episodios de maltrato en las parejas más jóvenes.

martes, mayo 05, 2009

¿NECESITO IR AL PSICOLOGO?


Las siguientes preguntas pueden ayudarle a determinar si podría requerir consultoría psicológica:
  1. ¿Busca constantemente aprobación y afirmación?
  2. ¿Deja de reconocer sus propios logros?
  3. ¿Le inspira temor la crítica?
  4. ¿Se desvive por todo?
  5. ¿Ha experimentado dificultades con su propio comportamiento compulsivo?
  6. ¿Precisa la perfección?
  7. ¿Se inquieta aun cuando su vida transcurre serenamente, anticipando problemas continuamente?
  8. ¿Se siente más enérgico/a en medio de una crisis?
  9. ¿Se cree responsable por los demás?
  10. ¿Le es fácil ocuparse de los demás, pero le resulta difícil ocuparse de sí mismo/a?
  11. ¿Se aísla de las demás personas?
  12. ¿Responde usted con miedo ante autoridades y personas enfadadas?
  13. ¿Cree que las personas y la sociedad en general se aprovechan de usted?
  14. ¿Experimenta dificultades con las relaciones íntimas?
  15. ¿Atrae y/o busca gente que tiende a ser compulsiva y/o abusiva?
  16. ¿Se ata a relaciones por temor a estar solo/a?
  17. ¿Suele desconfiar de sus propios sentimientos y de los sentimientos expresados por los demás?
  18. ¿Se le hace difícil identificar y expresar sus emociones?

Si ha contestado afirmativamente a algunas de las preguntas anteriores, la consultoría psicológica podría ayudarle.

http://www.psicologosperu.com

lunes, mayo 04, 2009

PARA NO ABURRIR A UN HOMBRE

Mujeres hay para todos los gustos y disgustos. A la hora de conquistar, cultivar o recuperar el amor de un hombre, hay una lista de mandamientos o reglas que se debe tener en cuenta para que no salga corriendo del lado de su pareja.

1. NO A LOS SERMONES

A las mujeres les encanta el drama y los monólogos. Sí, esas conversaciones eternas con el hombre como audiencia pasiva. Esos discursos de horas donde se repite el mismo argumento, una y otra vez.
Las mujeres se quejan porque él miró a otra mujer, porque no tendió la cama, porque llegó tarde, porque se le olvidó llamar o llamó tarde, porque él no le escucha, porque él no la entiende. En fin, por una lista interminable de motivos que aburrirían a cualquiera.

2. NO LIMITES SU ESPACIO

Si te quejas porque mientras tú quisieras estar las 24 horas del día a su lado, él prefiere el partido de fútbol de los domingos; los programas deportivos, desde fórmula uno hasta la temporada regular de la NBA; y las noches de copas con los amigos...entonces tú eres el problema.
El problema no está en que los hombres necesiten su espacio, sino en que las mujeres no. El peor error femenino es dejar que el mundo de la mujer gire alrededor del hombre y eliminar por completo los sueños individuales de ella.
Recuerda qué hacías en tu tiempo libre cuando estabas sola, y retoma esos planes que disfrutabas al máximo. Eso hará más feliz tu vida y la de él. No te anules, recuerda que hay momentos para estar en pareja y también para estar solo.

3. NO LO INTENTES CAMBIAR

Si encontraste al hombre de tu vida, el príncipe soñado, el hombre que te hacer sentir feliz y completa, no intentes cambiarlo. Uno se enamora de las personas por lo que son, no porque sean perfectas.
Si tu pareja necesita unos pequeños ajustes para estar ¿mejor?, lo ideal es que, por doloroso que sea, lo dejes encontrar una persona que lo ame tal y como es, y así tú podrás hacer lo mismo.
La diferencia es importante, no siempre se tiene que estar de acuerdo. Cada persona tiene un sueño de vida, y aunque existan metas comunes, no se puede imponer uno sobre otro.

4. NO SEAS MONOTONA

Toma la iniciativa, rompe con la rutina diaria de vez en cuando y proponle nuevas aventuras. Desde irse de viaje a un lugar paradisíaco, ir a una exposición de fotografía, tomarse un café en un parque o innovar nuevas posturas o juegos en la cama.
Cambia de ciudad, trabajo, el color de tu casa. Tómense un par de copas juntos, inventa un juego de rol y juégalo con él, recuerda el primer día o imagina que es el último y vívelo al máximo.

5. NO SEAS INTENSA

No lo llames cada 5 minutos. Es muy difícil mantener una relación cuando una persona depende de otra. Las mujeres tienden a depender (más que los hombres) de su pareja, ya sea económica o sentimentalmente.
Haz un alto en tu vida y toma las riendas, eres capaz de conquistar tus propias metas, desde pagar el recibo de la luz o conducir hasta algún punto de la ciudad, hasta salir a divertirte o conseguir un trabajo que te guste.

6. NO SEAS CELOSA

Los celos son muestra de inseguridad. No es necesario andar de espía con tu pareja para asegurarte de su fidelidad. Si no es para ti, no habrá seguimiento de ropa, e-mail, ni celular que valga. No controles cada uno de sus movimientos y miradas. Igual, aunque estés enamorada puedes apreciar la belleza a tu alrededor. Claro, en forma respetuosa y moderada.

7. NO LO INTEGRES CON TUS AMIGAS

No lo presiones para que comparta tus planes femeninos. Si quieres ir a tomar un café con tu mejor amiga, cortarte el cabello o arreglarte las uñas, no lo lleves. No lo obligues a compartir contigo, y tus compañeras de trabajo, las últimas noticias sobre estrellas famosas, las mejores dietas y ejercicios, y lo último en moda.

8. NO LO LLEVES DE COMPRAS

Los hombres van directo por lo que están buscando. No lo invites a ir de compras, te dirá que todo te queda bien para salir rápido del asunto o que nada le gusta para que no compres nada. A la hora de comprar, es mejor que vayas sola.

9. NO LE PREGUNTES QUE LE PASA

No interrumpas su silencio, si está con la mente en otra cosa, déjalo en paz. No lo acoses con preguntas como ¿En qué piensas? o ¿Qué te pasa?. En la mayoría de los casos no le pasa nada o por lo menos no te lo dirá si lo presionas.

10. NO LO HAGAS ESPERAR

Si hay algo que aburre a un hombre es esperar tres horas antes de salir de casa porque su pareja se demora mucho escogiendo la ropa adecuada y el maquillaje perfecto. Intenta ser más natural y elegir tú misma el atuendo apropiado.
Táctica: Alista tu ropa y accesorios primero, báñate, vístete y no lo dejes entrar a la ducha hasta que termines de secar tu cabello. De esta manera, y con suerte, él sólo tendrá que esperar un poco.

http://www.psicologosperu.com/

domingo, mayo 03, 2009

ARTE TERAPIA

El Arte Terapia es una disciplina que capacita para la ayuda humana utilizando los medios artísticos, las imágenes, el proceso creativo y las respuestas del paciente a esos productos creados. A través del proceso creador se reflexiona sobre el desarrollo del paciente, sus conflictos personales e intereses.

La práctica del Arte Terapia se basa en el conocimiento del desarrollo humano y de las teorías psicológicas, que se ponen en práctica a través de distintos medios terapéuticos tanto educacionales como cognitivos, psicodinámicos y otros, con el objetivo de ayudar en los casos de conflictos emocionales, deficiencias psíquicas y sociales, autoestima, desestructuración personal y familiar y otros problemas sociales y psicológicos.

¿Cómo funciona?

Los objetivos de la investigación a través de los talleres son:
  • Trabajar con el arte como vehículo para la mejora social, física, psíquica y personal.
  • Utilizar el arte como instrumento de crecimiento y mejora personal y como medio de integración y desarrollo.
  • Intervenir en las discapacidades de distinto tipo, así como en los trastornos sociales y psicológicos, para su intervención a través del arte.

Ámbito de aplicación: El ámbito de aplicación es muy amplio, ya que el uso terapéutico del arte se puede aplicar tanto en aquellos centros dedicados a las discapacidades sensoriales, psíquicas, físicas y sociales, como en aquellos hospitales que tratan diversas psicopatologías.

Así, el Arte Terapia se utiliza desde hace décadas en otros países para intervenir en las siguientes necesidades:

Deficiencias sensoriales (visuales y auditivas)
Deficiencias físicas y motóricas
Deficiencias psíquicas (psicopatológicas, síndrome de Down,...)
Deficiencias sociales (inadaptación por distintos motivos, problemas derivados de la inmigración, etc.)
Adicciones (drogadicción, alcoholismo, ludopatía)
Trastornos de la alimentación e imagen corporal (anorexia y bulimia)
Enfermedades terminales
Mujeres y niños maltratados
Refugiados
Reclusos
Cursos de ayuda para afirmar la autoestima, stress y otros muchos ámbitos

El arte terapia se está aplicando actualmente en Hospitales de la Comunidad de Madrid para la atención de niños, y en un Centro de pacientes con Alzheimer.

Necesidades materiales: Los talleres de arte terapia precisan

  • Un espacio acondicionado para taller de arte, luminoso, con acceso a agua y piletas, y estanterías de almacenaje de material artístico.
  • Materiales artísticos: témperas, ceras, acrílicos, pinceles, arcilla, papel continuo y de DIN A3.
  • Cámara fotográfica y de vídeo

Necesidades humanas: Los talleres de arte terapia pueden ser individuales, atendiendo las necesidades de una sola persona, o de grupo, con un máximo de seis/ocho personas por grupo.

Cada taller necesita de un arte-terapeuta, con titulación superior y especialización.

Desarrollo: Las sesiones constan habitualmente de tres partes:

Desbloqueo creativo.
Propuesta artística y su desarrollo plástico.
Puesta en común de tipo verbal entre los participantes y el arte-terapeuta.

El arte-terapeuta lleva un seguimiento personalizado de cada uno de los participantes. Al inicio del taller se firma un compromiso de confidencialidad entre terapeuta y participantes y las obras quedan a resguardo del taller. A final del taller, siempre que los y las participantes estén de acuerdo, es posible una exposición de los trabajos.

En el caso de los hospitales infantiles, se realizan sesiones cama a cama en los casos en los que el niño no pueda participar de las sesiones en grupo.

Ventajas:

A diferencia de otras terapias verbales, la utilización de medios visuales y no logocéntricos puede ayudar a desbloquear determinados aspectos del individuo.

El arte terapia es una disciplina nueva que ofrece un modo distinto de acercarse a los problemas psíquicos, sociales y afectivos, utilizando la creatividad y la creación artística (dibujo, pintura, collage, modelado, fotografía, etc.) como modo de acercarse y ayudar a los pacientes/ clientes a enfrentarse a su situación.

En los enfermos de Alzheimer, al potenciar aspectos no verbales, puede ayudar a mejorar su situación vital.

http://www.psicologosperu.com/

sábado, mayo 02, 2009

COMO LIDIAR CON LA GRIPE PORCINA

COMO LIDIAR CON LA ANSIEDAD POR LA GRIPE PORCINA

Los repentinos y casi constantes reportes de noticias acerca de la gripe porcina (mexicana o norteamericana) pueden hacer que la gente se sienta ansiosa y preocupada. Estas reacciones son comprensibles porque hay desconocimiento acerca de la gravedad de la enfermedad. Incluso durante este periodo de incertidumbre usted puede tomar varias medidas para manejar su ansiedad y tener una perspectiva positiva.

Mantener las cosas en perspectiva. Es necesario que los funcionarios gubernamentales se preparen para lo peor con el fin de proteger al público. Sin embargo, el público no necesita esperar lo peor.


Obtener datos confiables. Recabe información que le ayude a determinar con precisión el riesgo al que está expuesto para que pueda tomar precauciones razonables. Busque una fuente creíble en la que usted confíe como las noticias de los Centros para el Control de las Enfermedades, una entidad de salud pública local o el gobernante de su localidad. Se trata de una situación que evoluciona rápidamente, por lo tanto manténgase informado periódicamente lo que le ayudará a diferenciar los hechos reales de los rumores. Tenga cuidado con los rumores sin fundamento, los cuales pueden ser preocupantes y pueden impedirle tomar medidas apropiadas.


Conservar una perspectiva esperanzadora. Los organismos de salud pública en todo el mundo están trabajando para identificar brotes de la enfermedad y garantizar la disponibilidad de la mejor atención médica para los afectados. A través de los siglos, la gente ha sobrevivido a difíciles circunstancias y han podido seguir llevando vidas productivas y satisfactorias. No hay motivo para pensar que esta situación no pueda ser similar.


Permanecer saludable. Un estilo de vida saludable—incluyendo dieta y ejercicio adecuados—es su mejor defensa contra cualquier amenaza de enfermedades. Adoptar hábitos de higiene como lavarse las manos periódicamente también minimizará su exposición a todo tipo de gérmenes y fuentes de enfermedad. Un cuerpo saludable puede tener un impacto positivo en sus pensamientos y emociones, lo cual le posibilitará tomar mejores decisiones y lidiar mejor con las incertidumbres de la gripe o influenza.


Desarrollar resiliencia. La resiliencia es el proceso de adaptarse bien a pesar de las adversidades, amenazas o fuentes significativas de estrés. Ponga en práctica las habilidades que ha empleado en el pasado y que le han ayudado a lidiar con las adversidades de la vida y utilice dichas habilidades para que le ayuden a manejar sus emociones durante tiempos difíciles como el actual.

Tener un plan. Piense en cómo podría responder si se detectara el virus de la gripe porcina en su área. Quizás desee almacenar alimentos no perecibles en caso de que las autoridades recomienden quedarse en casa, explore opciones para que pueda trabajar desde su casa y cuidar a los miembros de su familia que estén enfermos, y establezca un plan de comunicación familiar de emergencia. Explore cómo podría pasar el tiempo si se cerrasen las escuelas o los negocios. Planificar algunos de estos escenarios con anticipación puede reducir su ansiedad.

Comunicarse con los hijos. Conversen sobre la gripe porcina con información honesta y de acuerdo a las edades. Si sus hijos tuviesen preocupaciones, el tratarlas en forma conjunta podría reducir sus ansiedades y aflicciones. Los padres también pueden ayudar a calmar la aflicción haciendo que sus hijos se centren en rutinas y horarios que permanezcan sin modificaciones a pesar de los cambios debido a las preparaciones para protegerse contra la gripe porcina. Recuerde que los niños observarán el comportamiento y las emociones de los adultos para saber cómo manejar sus propias emociones durante estos tiempos.

Mantenerse conectado. Mantener las redes sociales puede fomentar un sentido de normalidad y proporcionar valiosos recursos para compartir sentimientos y aliviar tensiones. Si las autoridades recomiendan limitar el contacto físico para contener una epidemia, puede permanecer contactado mediante e-mail y teléfono.

Buscar ayuda adicional. Si usted tiene intensas sensaciones de ansiedad o desesperación o si está teniendo problema para realizar su trabajo u otras actividades diarias, un profesional de la salud mental autorizado, como el psicólogo, le puede ayudar a desarrollar una estrategia apropiada para salir adelante.

viernes, mayo 01, 2009

LA ENTREVISTA POR COMPETENCIAS

YO LO HAGO MEJOR QUE NADIE

¿Cómo saber que un candidato es el indicado para domar leones o hacer equilibrio sobre la cuerda?

Las competencias son un conjunto de conocimientos, habilidades, atributos y características únicas que una persona posee y usa de manera apropiada para un desempeño exitoso en una labor específica.
La entrevista por competencias es un proceso por el cual el entrevistador obtiene información específica precisamente de las habilidades del candidato, y las preguntas que formula buscan revelar esos atributos para hacerlas efectivas en la plaza que se desea cubrir en la organización.
Con motivación y proactividad, y bajo la premisa que el mejor indicio de un comportamiento futuro es la experiencia pasada, el entrevistador podrá preguntar siguiendo este patrón: "¿cuéntame de alguna oportunidad en la que tuviste que ir más allá de tu deber para completar un proyecto?", o "¿describe por favor una situación en la que tuviste que completar un trabajo con poca o ninguna directiva de tus superiores o colegas?".
Así, al candidato se le pide demostrar su motivación personal con una historia real, en vez de que este solo responda: "Soy una persona altamente motivada".

ENTRE EL VALOR Y LAS PÉRDIDAS

Empresas que valoran las competencias aseguran el potencial de éxito de su personal, pero una contratación inadecuada cuesta 1,5 veces el sueldo anual de un empleado.

http://www.psicologosperu.com/

jueves, abril 30, 2009

DIA DEL PSICOLOGO

FORO NACIONAL: ROL DEL PSICOLOGO EN EL PERU

Organizado por la Segunda Vicepresidencia del Congreso de la República, llevado a cabo el 30 de abril de 2009 en el Hemiciclo Raúl Porras Barrenechea del Congreso de la República.

Fernando Alvarado Cirilo - Decano Nacional del Colegio de Psicólogos del Perú

Eladio Santiago Loyola - Presidente de la Asociación de Psicólogos Educativos del Perú

John Eddowes Villarán - Psicólogo Clínico de la Pontificia Universidad Católica del Perú PUCP

Fernando Maestre Pagaza - Fundador del Centro de Psicoterapia Psicoanalítica de Lima
Tema: Desafíos para la Salud Mental en el Perú del Siglo XXI

La cultura va cambiando el modo de enfermar. Actualmente hay nuevas patologías o formas de enfermar el alma.

Por ejemplo:
  • patología de la adicción a la pantalla (TV, computadora, juegos, internet, etc.), produce síntomas como la deshumanización del joven

  • adicción al trabajo

  • adicción a los vínculos

  • adicción a la comida

Actualmente existe un desuso de las prohibiciones; es la cultura del "prohibido prohibir".

La familia insertada en una sociedad enferma se va a convertir progresivamente en una familia enferma: familias homosexuales, familias de 4 personas (en Francia), familias de a 3, etc.

Función ordenadora que tiene una familia clásica: es el centro donde se empieza a demostrar la democracia, por ejemplo: "es tu turno", "respeta tu orden", etc.

Hace falta leyes para apoyar a la familia. Solo existe la ley de "pasar dinero" (manutención). No hay ley que prescriba que se tiene que cuidar emocionalmente al hijo, esto es el cuidado afectivo de los hijos que quedan atrás (en una separación).

La familias deben ser centros de valores y ética. En un hogar bien formado, hay prohibición del incesto.

Problemas de parricidio: actualmente es escupir a la cara del padre.

Hay un derrumbe de la figura paterna. Hace 50 o 60 años la figura principal era el hombre. Ahora tanto el hombre como la mujer son figuras principales. En la actualidad, los hijos piensan que el hombre ha perdido autoridad. Humillación que recibe el padre cuando el hijo le dice: "eres un fracasado".

Psicopatología social está envenenado nuestras familias.

Las familias se están desorganizando. Se necesita normas para que esto se detenga.

Autor: Fernando Maestre Pagaza

http://www.psicologosperu.com/

miércoles, abril 29, 2009

COMO RELAJARSE

Aprenda a relajarse usted mismo en pocas sesiones La necesidad de un descanso adecuado, especialmente después de una actividad física o mental, es imprescindible para recuperar la energía consumida. Por el contrario, un descanso escaso o inadecuado puede traer como consecuencia alteraciones en el estado de ánimo ...

Importancia de la respiración para conseguir estados de relajación

La necesidad de un descanso adecuado, especialmente después de una actividad física o mental, es imprescindible para recuperar la energía consumida. Por el contrario, un descanso escaso o inadecuado puede traer como consecuencia alteraciones en el estado de ánimo, agotamiento físico, confusión mental, etc.
La respiración es un instrumento fundamental e imprescindible para que nuestro organismo consiga un estado de relajación adecuado, tanto desde el punto de vista físico (muscular), como desde el punto de vista mental (emocional). Existe un vínculo bidireccional entre las emociones y el estado de los músculos. Un músculo relajado envía información sobre su estado a la mente (cerebro), a la vez que ésta se beneficia de este estado y puede influir a su vez para que el músculo se relaje. Es imposible relajarse mentalmente si no lo hacen también los músculos, así como también es imposible relajarse muscularmente si no logramos una relajación mental.

¿Qué aspectos hay que tener en cuenta para conseguir una buena relajación?

Antes de comenzar una sesión de relajación hay que tener en cuenta varios aspectos:

 El lugar ha de ser tranquilo. Hay que prever que no suene el teléfono, no nos abran la puerta de la habitación de forma repentina, etc.
 Lo ideal es hacer los ejercicios sobre una superficie dura, como un aislante sobre el suelo, por ejemplo, pero puede hacerse también sobre la cama.
 La postura más adecuada es tumbado sobre la espalda, los brazos extendidos a lo largo del cuerpo y las piernas ligeramente separadas con los pies caídos hacia los lados. El cuerpo ha de quedar lo más horizontal posible, nuca y cuello bien extendidos y rectos. La boca cerrada, pero es muy importante que no se presionen los dientes, que la mandíbula esté relajada. Los ojos, conviene mantenerlos cerrados o semicerrados.
 La temperatura de la habitación debe ser adecuada. Resultaría muy difícil relajarse en sitios con mucho aire acondicionado o, por el contrario, donde haga un excesivo calor.
 La luz ha de ser suave, creando un ambiente de semipenumbra.
 Conviene establecer un horario fijo con el fin de que tanto el cuerpo como la mente se habitúen a esa situación y se facilite así la relajación.
 La ropa ha de ser sencillamente cómoda, holgada, sin presiones en cintura, pecho, etc. El tiempo que ha de practicarse la relajación puede ser de aproximadamente 15 minutos al principio, pudiéndose aumentar posteriormente con la práctica. Si por alguna circunstancia tiene lugar una interrupción durante la sesión, hay que procurar no levantarse y salir corriendo de una forma brusca, pues esto tendría un efecto pésimo sobre el proceso de relajación. Conviene antes, realizar tres respiraciones profundas, después abrir los ojos, estirar todos los músculos (como desperezarse) y, finalmente, levantarse. Así es como hay que finalizar siempre cada sesión.

¿Qué pasos hay que seguir para autoaplicarnos una técnica de relajación?

La respiración ha de ser en todo momento abdominal o diafragmática (aquella en la que movemos el abdomen principalmente), con el fin de que pase a los pulmones la mayor cantidad de oxígeno posible. Para saber que está realizando una respiración abdominal correcta puede seguir las siguientes indicaciones:

 Coloque una mano en el abdomen y note cómo con cada inspiración (introducción de aire a los pulmones), éste se eleva y desciende con cada espiración (expulsión de aire hacia el exterior).
 Presione suavemente el abdomen para hacer que el aire pase hacia el pecho y los pulmones.
 Retenga el aire 2 o 3 segundos.
 Expulse el aire por la boca, suave y lentamente. Compruebe que lo primero que se contrae es el abdomen. Después notará cómo el aire va saliendo desde los pulmones hacia la boca, a la vez que todos los músculos del tórax se van relajando y se emite un ligero y suave soplido mientras se expulsa el aire.

http://www.psicologosperu.com/

martes, abril 28, 2009

TRASTORNO DE DEFICIT DE ATENCION E HIPERACTIVIDAD (TDAH)

TRATAMIENTO EDUCATIVO

Control de la actividad excesiva:

•Canalizar el excesivo movimiento físico en actividades más constructivas, asignándole tareas de movimiento productivas como el reparto y recogida de materiales, etc...
•Utilizar la actividad como reforzamiento de la conducta de trabajo en clase y del autocontrol en las relaciones interpersonales.
•Aplicar un sistema de economía de fichas.
•Aplicar ejercicios de relajación muscular segmentaria y de respiración.Aplicar técnicas de autocontrol comportamental.

Inhibición de la impulsividad en espera:

•Ofrecer al alumno actividades motoras constructivas (dibujar, manipular objetos, hacer rompecabezas, …) mientras se encuentra en situación de espera.
•Ignorar la disrupción leve y reforzar la demora y espera.
•Evitar la “descalificación social” de su comportamiento disruptivo.
•Reforzar las conductas de sosiego, de tranquilidad, quietud, atención y actividad escolar, aunque tengan una breve duración.

Completar tareas o actividades rutinarias:

•Presentar tareas de corta duración. Organizar su ejecución mediante fases o etapas, dividiendo en partes los trabajos o tareas que sean más extensas. Menor cantidad de actividades, muy estructuradas.
•Ejercicio de concentración previas al inicio de la tarea concreta.
•Tareas adaptadas a sus intereses. Combinar el tipo de material para que sea motivante (auditivo, visual, interactivo, manipulativo…).
•Formularle preguntas sobre la tarea para que complete las respuestas o verbalice las fases. ¿Qué vamos a hacer ahora? ¿Qué estás haciendo ahora? ¿Cómo lo haces?
•Las tareas deben ser adecuadas a su estilo de aprendizaje. Proporcionar un menú de actividades para que elija.
•Presentar tareas de corta duración. Organizar su ejecución mediante fases o etapas, dividiendo en partes los trabajos o tareas que sean más extensas. Menor cantidad de actividades, muy estructuradas.
•Ejercicio de concentración previas al inicio de la tarea concreta.
•Tareas adaptadas a sus intereses. Combinar el tipo de material para que sea motivante (auditivo, visual, interactivo, manipulativo…).
•Formularle preguntas sobre la tarea para que complete las respuestas o verbalice las fases. ¿Qué vamos a hacer ahora? ¿Qué estás haciendo ahora? ¿Cómo lo haces?
•Las tareas deben ser adecuadas a su estilo de aprendizaje. Proporcionar un menú de actividades para que elija.
•Facilitarle rutinas para que se organice el material: ubicar libros, útiles de escritura, mochila y demás objetos escolares.
•Permitirle más tiempo en la terminación de las tareas pero exigiendo su finalización.
•Ayudarle a fijarse metas concretas, razonables y alcanzables para sus posibilidades.
•Ayudarle a proponerse normas de funcionamiento y rutinas diarias en los aspectos organizativos de su trabajo escolar.
•Unidades cortas de trabajo (Segmentación de contenidos e información para su actividad de aprendizaje)
•Reforzamiento frecuente por comportamientos adecuados.

Ubicación en el aula

•Debe ser un lugar en donde el profesor pueda tener un ágil acceso para controlar su actividad y comportamiento general.
•Debe tener como compañero de pupitre a un “buen modelo” del cual pueda imitar comportamientos adecuados.
•Espacio suficiente para que no se sienta “constreñido”.
•Utilizar medios informáticos interactivos para el aprendizaje.

INTERVENCION FAMILIAR

¿Qué deben hacer LOS PADRES de un niño HIPERACTIVO?

•Coordinar el intercambio de información entre el neurólogo, el psicopedagogo y el tutor.
•Llevar una supervisión/administración correcta del tratamiento farmacológico, en su caso.
•Establecer normas claras de comportamiento adecuado.
•Disponer de un ambiente familiar estructurado.
•Modelar respuestas sosegadas, reflexivas.
•Reforzar la autoestima del hijo.

www.psicologosperu.com

domingo, abril 26, 2009

FAMILIARES DE ALCOHOLICOS

Testimonio #1: Madre de alcohólico
PROBLEMA: yo vivía SU vida, no MI vida. Yo vivía con la obsesión del familiar alcohólico.
SOLUCIONES: Paz interior. Cambio de actitud . Serenidad, cordura.

Testimonio #2: Alcohólico
PROBLEMA: el alcohólico tiene una personalidad conflictiva. "Es el alcohol el que está hablando". "Yo soy impotente ante el alcohol".
SOLUCIONES: El alcohólico no es una persona mala sino que está enferma. Que el alcohólico tome responsabilidad de sus actos. Tener esperanza de una vida mejor.

Testimonio #3: Esposa de alcohólico
PROBLEMA: los alcohólicos enferman a la familia
SOLUCIONES: aplicar principios y valores. No buscar el alcohol para refugiarse y esconderse, ni esconder temores o dificultades. Debe tomar una decisión que puede cambiar el destino de su vida.

Testimonio #4: Hija adulta de alcohólico
PROBLEMA: vivía confundida en una relación amor-odio. "Yo he agregado mi cuota para que el problema se agrande".
SOLUCIONES: existe un poder superior. "Te vas a concentrar en ti, en conocerte". No pensar que primero están los demás antes que yo. Serenidad. Buscar el progreso y no la perfección. No debes tener expectativas. "Mantén las cosas simples, solo por hoy". Hablar con el ejemplo.

Testimonio #5: Hija adolescente de alcohólico
PROBLEMA: es una enfermedad familiar. Los familiares conviven con el alcohólico por decisión ajena. Tenía sentimientos confusos que los negaba y los descargaba equivocadamente. Pensamientos, sentimientos y actitudes erróneas.
SOLUCIONES: se debe tener un marco de referencia adecuado para un comportamiento sano. Aprender cómo perdonar en una manera apropiada. Cada persona tiene una manera de querer. "La única persona que puede amar como yo quiero soy yo mismo". La participación es la clave de la armonía. "La única responsable de la solución de los problemas soy yo". Dejar de ser víctimas.

PALABRAS DEL PSICOLOGO:
  • Es saludable expresar las emociones y sentimientos (cólera, rabia), escribirlos.
  • Lo que no se expresa, se hace implosión (hacia adentro).
  • Poner límites drásticos.
  • El alcoholismo es el síntoma (10%) de la enfermedad (90%) = infancia, depresión, carencias personales, violación, etc.
  • "Una persona que no sabe nadar no puede ayudar a otra a salvarse".
  • Para que tu vida cambie, quien tiene que cambiar eres tú.
  • Para aceptarse como alcohólico se pide: una derrota total = honestidad total
  • "Gracias a haber contrarrestado esa enfermedad, he llegado a ser una mejor persona".
  • Se hace demasiado daño si las personas se quedan.
  • Todos tenemos la misma oportunidad de ser felices.
  • El Poder Superior de cada uno se va a encargar de sus vidas.
  • Somos VALIOSOS.
  • Qué podemos aportar para nosotros y para la sociedad.
  • Conductas boicoteadoras en nuestra vida, por ejemplo: "me gusta el chico que me pega".
  • Para algunas personas es más cómodo dejarse agredir que responsabilizarse por su vida.
  • El alcohólico tiene que pedir ayuda estando consciente y con humildad, sino aún no ha llegado su momento.
  • El alcoholismo es la enfermedad de la negación, es una enfermedad progresiva.
Los testimonios arriba señalados fueron recogidos en una reunión de Al-Anon / Alateen Peru para familiares y amigos de alcohólicos.

Mayor información en: Choquehuanca 453 of. 201 Santa Cruz, Miraflores.
Atención: lunes a viernes de 9 a 1 p.m.
Teléfono: 4221665. Celular: 993-928726
Correo electrónico: al_anonperu@hotmail.com

http://www.psicologosperu.com/

sábado, abril 25, 2009

DEPRESION EN ADOLESCENTES Y DESESTRUCTURACION FAMILIAR

Lic. Rosimari Luciano

Adolescencia = síndrome normal

En general, el adolescente atraviesa por 3 duelos importantes que son:
  • el duelo por el cuerpo infantil
  • el duelo por la personalidad infantil
  • el duelo por los padres infantiles
FAMILIAS DE NUEVO TIPO:

Familias en vías de separación: pasan por 3 etapas: Etapa de Ambivalencia, Etapa de Separación y Etapa de Post-Separación

Familias simultáneas: antes denominadas "familias compuestas": familia madrastral, familia padrastral, compuesta y familias con un hijo mutuo

Familias monoparentales: ocurre en casos de separación, abandono, muerte, etc., de uno de los cónyuges

Familias desestructuradas: presentan constantes conflictos y una permanente perturbación

CARACTERISTICAS DE LA DEPRESION EN ADOLESCENTES:
  1. Depresión
  2. Bajo nivel de autoestima: "nadie me quiere", "nada hago bien", "soy tonto", "mis amigos son mejores que yo", "no sirvo para nada", etc.
  3. Sentimientos de culpa: malos resultados en el colegio, problemas de relación con amigos
  4. Dificultad para tomar decisiones
  5. Cambios en el sueño y el apetito
  6. Lentitud, agitación psicomotriz
  7. Suicidio: ideas de suicidio, intentos de suicidio (mujer), suicidio consumado (hombres)
  8. Trastornos psiquiátricos asociados: de ansiedad, de conducta, alimentarios, por abuso de sustancias

TRATAMIENTO:

Psicoterapia Individual (factores determinantes, plan de tratamiento) y grupal (grupos de autoayuda)
Efectos de la Psicoterapia: efectiva: aprendizaje de estrategias para afrontar la adversidad -> menos recaídas

Tratamiento farmacológico -> antidepresivos (psiquiatra)

Tratamiento familiar (psicoeducación, consejería) y educativo (apoyo, orientación)

Menores de 18 años = se habla de "nivel de desajuste" y no de "trastorno de personalidad"

4 A's = Autoestima, Autoeficacia, Asertividad y Afrontamiento.

http://www.psicologosperu.com/

viernes, abril 24, 2009

COMO VENCER LA NECESIDAD DE APROBACION

www.psicologosperu.com

La necesidad de aprobación de los demás equivale a decir: "Lo que tú piensas de mi es más importante que la opinión que tengo de mi mismo".

Por supuesto que nunca recibirás aprobación de todo el mundo por todo lo que haces, pero cuando te consideres a ti mismo como una persona valiosa no te deprimirás cuando te la niegan. Considerarás que la desaprobación es una consecuencia natural de la vida en este planeta donde la gente es individualista en sus percepciones.

A fin de amenguar tu comportamiento de búsqueda de aprobación, necesitarás ponerte en contacto con las retribuciones neuróticas que te impulsan a continuar con ese comportamiento. Aparte de los pensamientos positivos sobre tu valía cuando entras en contacto con algún tipo de reprobación (que es la mejor estrategia que puedes emplear), he aquí otras estrategias positivas con las que puedes trabajar para evitar la dependencia de la búsqueda de aprobación.

- Etiqueta la desaprobación con nuevas respuestas que empiecen con la palabra tú. Por ejemplo, te das cuenta de que tu padre no está de acuerdo contigo y se está enfadando. En vez de cambiar de posición o defenderte, simplemente contesta con un "tú te estás enfadando y piensas que yo no debería pensar como pienso". Esto te mantendrá en contacto con el hecho de que la desaprobación le pertenece a él y no a ti. La estrategia del tú puede ser empleada en cualquier momento y con resultados sorprendentes si llegas a dominar la técnica. Tendrás que luchar contra la tentación de empezar con "Yo", es decir, poniéndote en la posición de necesitar defenderte o de modificar lo que acabas de decir para lograr que te acepten.

- Si piensas que alguien está tratando de manipularte rebajando tu autoestima, dilo. En vez de ablandarte con el propósito de lograr aunque sea algo de aprobación, puedes decir en voz alta: "Normalmente yo modificaría mi posición para lograr que me aceptes y me quieras, pero realmente creo en lo que acabo de decir y tú tendrás que entendértelas con tus propios sentimientos al respecto". O "Supongo que te gustaría que yo cambie de opinión". El hecho de etiquetarlo te mantendrá en contacto con tus propios pensamientos y tu propio comportamiento.

- Puedes agradecer a la persona que te está proporcionando datos que te serán útiles para tu crecimiento y desarrollo, aunque sean cosas que no te gusten. El acto de agradecer pone fin a cualquier tipo de búsqueda de aprobación. Tu marido te dice que te estás portando de una manera tímida y nerviosa, que no le gusta. En vez de tratar de complacerlo, simplemente le agradeces que te lo haga notar. Así desaparecerá el comportamiento de búsqueda de aprobación.

- Puedes buscar a propósito que te desaprueben y trabajar contigo mismo para que eso no te moleste. Busca a alguien con quien estás seguro de no coincidir y enfréntate cara a cara con la desaprobación manteniendo de forma serena tu posición. Poco a poco irás molestándote menos y te será menos difícil no cambiar de punto de vista. Te dirás a ti mismo que esperas esta "contra", que les está bien a ellos ser así, y que en realidad no tiene nada que ver contigo. Al ir en busca de la desaprobación en vez de evitarla aumentarás tu repertorio de comportamientos para tratarla en forma eficiente.

- Puedes practicar técnicas para ignorar los actos de desaprobación y para no prestarle atención a los que tratan de manipularte con sus acusaciones. Por ejemplo, en una ocasión en que un colega mío daba una conferencia ante numeroso público en Berlín, uno de los que lo escuchaban, evidentemente muy irritado por algunas de las cosas que éste decía, no pudo aguantar más y utilizando un argumento secundario, le dedicó una serie de comentarios insultantes en forma de preguntas. Estaba tratando de que el orador cayera en la trampa y se enredara con él en una discusión neurótica.
La respuesta de mi colega a esta retahíla agresiva fue un simple "de acuerdo" y luego siguió con su conferencia. Al no prestar atención a los insultos, demostró que no iba a valorarse a sí mismo por lo que el otro podría pensar. Como es de suponer el inoportuno dejó de interrumpir la conferencia. Si el conferenciante no hubiese tenido una buena opinión de sí mismo, hubiera dejado que la opinión del otro fuese más importante para él que su propia valoración de sí mismo y se hubiera molestado cuando esa persona se la hubiera cuestionado.

- Puedes romper la cadena que conecta con lo que los demás piensan, dicen y hacen, y tu propia valoración. Habla contigo mismo cuando te enfrentes con la crítica. "Éste es asunto suyo, yo me imaginaba que iba a actuar así. Pero eso no tiene nada que ver conmigo." Esto eliminará el dolor que te provocas a ti mismo cuando relacionas los sentimientos de otra persona con tus propios pensamientos.

- Hazte a ti mismo esta importante pregunta cuando sientas que te critican. ¿Me iría mejor si estuvieran de acuerdo conmigo? La contestación es no, obviamente. Lo que ellos piensan no puede tener ningún efecto sobre ti al menos que tú permitas que lo tenga. Más aún, es muy probable que descubras que gente importante como tu jefe, y el ser que tú amas, te quieren y aceptan más cuando no te preocupa el no estar de acuerdo con ellos.

- Acepta el hecho muy simple que mucha gente ni siquiera te comprenderá, y que eso está bien. Por tu parte tú tampoco comprenderás a mucha de la gente que está muy cerca tuyo. No tienes por qué hacerlo. Está muy bien que ellos sean diferentes y la comprensión más fundamental que puedes demostrarles o sentir, es que no comprendes. Gustav Eschheiser lo demuestra muy claramente en las líneas siguientes de su Apariencias y realidades:

.. Si la gente que no se comprende, al menos comprendiera que no se comprende, entonces se comprenderían mejor que cuando, sin comprenderse, ni siquiera comprenden que no se comprenden los unos con los otros.

- Puedes negarte a discutir o a tratar de convencer a los demás de lo acertado de tu posición, y simplemente creer en ella.

- Confía en ti mismo cuando compres ropa u otros efectos personales sin consultar primero con alguien cuya opinión valoras más que la tuya propia.

- Deja de buscar respaldo para lo que dices buscando justificación y apoyo de parte de tu cónyuge o cualquier otra persona con frases como las siguientes: "¿No es así, querida?" o "¿No es cierto que así lo hicimos, Raph?" o "Pregúntaselo a Marie, ella te lo dirá".

- Corrígete en voz alta cada vez que vayas en busca de aprobación, para que te des cuenta de que tienes esta tendencia y pruebes nuevos comportamientos para evitarla.

- Trabaja conscientemente en tratar de evitar las múltiples excusas que das incluso cuando no te arrepientes de lo que acabas de decir. Todas las apologías son ruegos de perdón. Y las peticiones de perdón son formas de búsqueda de aprobación como por ejemplo: "Yo sé que no me querrías si yo pensara realmente lo que te acabo de decir, así que, por favor, dime que todavía me aceptas. Disculparse es perder el tiempo. Si necesitas que otra persona te perdone para poder sentirte mejor, quiere decir que estás dejando que controlen tus sentimientos. Y si puedes decidir no portarte de cierta manera y pensar que algunas expresiones de tu conducta no están bien, vivir disculpándose es un tipo de comportamiento enfermizo que otorga el control de uno mismo a un tercero.

- En cualquier conversación, toma el tiempo que pasas hablando tú y compáralo con el tiempo que han estado hablando los demás, tu cónyuge o tus conocidos. Puedes trabajar para no ser el que habla menos y sólo cuando te piden que participes en la conversación.

- Puedes verificar en la próxima reunión a la que asistas cuántas veces te interrumpes y si siempre eres condescendiente cuando hablas al mismo tiempo que otro miembro del grupo. Puede que tu búsqueda de aprobación se esté convirtiendo en timidez. Busca estrategias para poder hablar sin que te interrumpan poniendo de manifiesto ese comportamiento cuando aparezca en tu medio.

- Toma nota de cuántas frases afirmativas pronuncias y cuántas en forma de interrogación. Acaso haces preguntas, pides permiso y aprobación, en vez de dar tu opinión de frente? Por ejemplo, la pregunta "Qué buen día hace, ¿no?, pone a la otra persona en posición de resolver un problema y a ti en la de buscar aprobación. Un simple "Qué buen día", es una afirmación más que una indagación. Si siempre estás haciendo preguntas quiere decir que estás embarcado en la búsqueda de aprobación en un área que puede parecer sin importancia, pero que refleja la falta de confianza en tu propia capacidad para hacerte cargo de tus cosas.

Éstos son los primeros pasos para eliminar la necesidad de la búsqueda de aprobación en tu vida. Si bien no tratas de eliminar toda aprobación externa, intentas al menos evitar que cualquier pequeñez te inmovilice. Los aplausos son agradables y la aprobación es una experiencia muy satisfactoria. Y es muy agradable sentirte aprobado. Lo que buscas es la inmunidad ante el dolor cuando no logras los aplausos que buscas. Igual que el que decide hacer una dieta para adelgazar no puede probar su fuerza de voluntad cuando está con el estómago lleno, o el individuo que ha decidido dejar de fumar no mide su tenacidad después de haber apagado el último cigarrillo, así no te probarás a ti mismo mientras no te enfrentes con la desaprobación. Puedes alegar hasta ponerte rojo como un tomate que puedes enfrentarte con los desaires y que no vas a exigir que todo el mundo te aprecie, pero hasta que te enfrentes con las situaciones contrarias no sabrás cómo te está yendo. Si logras eliminar esta molesta zona errónea de tu vida lo demás te parecerá fácil, porque has sido condicionado a necesitar la aprobación de los demás desde que respiraste por primera vez en esta Tierra. Tendrás que practicar mucho para lograrlo pero bien vale la pena cualquier esfuerzo que pongas en ello. La inmunidad ante la desesperación de enfrentarnos con la desaprobación de los demás es como un billete que nos garantiza una vida llena de deliciosos momentos presentes libres y personales.

AHORA ESCRIBE LOS CAMBIOS QUE VAS A HACER EN TU PENSAMIENTO A PARTIR DE AHORA.

Por: Dr. Wayne W. Dyer

www.psicologosperu.com

jueves, abril 23, 2009

COMPETENCIAS LABORALES

www.psicologosperu.com

LAS COMPETENCIAS MAS BUSCADAS:

1. Aceptación de normas y políticas: Disposición para entender, acatar y actuar dentro de las directrices y normas organizacionales y sociales. Las personas que poseen este valor se caracterizan porque cumplen y se comprometen con las normas de la organización.
2. Actitud de servicio: Disposición de actuar, sentir y/o pensar en torno a las necesidades del cliente para lo cual dirige toda sus acciones como estrategia para garantizar la satisfacción de los mismos.
3. Adaptabilidad: Capacidad para acoplarse eficazmente a entornos cambiantes, los cuales involucran procesos, responsabilidades o personas.
4. Adaptación al cambio: Capacidad para aceptar con facilidad y enfrentarse con flexibilidad y versatilidad a situaciones y personas nuevas, y para aceptar los cambios positiva y constructivamente.
5. Administración del tiempo: Capacidad para establecer con criterio prioridades a la hora de ejecutar esquemas, basándose en la visión proyectada para planificar estrategias que minimicen el tiempo de la actividad y optimicen el desarrollo de las tareas.
6. Análisis de problemas: Capacidad para trascender de lo lógico a lo abstracto y encontrar las verdaderas causas y soluciones de una situación o problema especifico; cuyos resultados son sustentados con un alto nivel de eficacia y confiabilidad.
7. Análisis numérico: Capacidad para analizar, organizar y presentar datos numéricos de manera exacta. Competencia propia de quienes tienen que desempeñar cargos relacionados con el área contable y/o financiera de una organización.
8. Aptitud verbal: Habilidad para expresarse eficazmente dando muestras de manejar un lenguaje profesional y técnico con un tono muy espontáneo, acorde a su nivel de formación y experiencia, así como del nivel del cargo que ocupe, lo que incide directamente en el nivel de impacto personal del trabajador.
9. Atención al cliente: Exceder las expectativas del cliente demostrando un compromiso total en la identificación de cualquier problema y proporcionando las soluciones efectivas para la solución del mismo.
10. Autoconfianza: Capacidad para demostrar un alto nivel de seguridad y confianza en las capacidades de si mismo, aplicándolas al logro de los objetivos fijados, movilizando todo su potencial cognitivo y emocional, convencido de que el éxito depende de sí mismo y de cómo es capaz de contagiarlo a su entorno de trabajo.
11. Autocontrol: Capacidad de mantener las propias emociones bajo control y evitar reacciones negativas ante provocaciones, oposición u hostilidad por parte de otros o bajo condiciones de estrés.
12. Autodesarrollo: Es la competencia relacionada con el crecimiento personal y el fortalecimiento de las capacidades personales. Capacidad para aprovechar las oportunidades de aprender de la propia experiencia o de la de otros o de lo que se realiza en el entorno. Buscar herramientas, medios o motivos para estar al día y encontrar las formas más convenientes de aplicar los conocimientos al puesto de trabajo y transmitir a los colaborados la cultura del aprendizaje continuo.
13. Automotivación: Disposición para demostrar una alta capacidad de emprendimiento para realizar las actividades por encima de las exigencias establecidas, mejorar e incrementar los resultados, evitar problemas o encontrar nuevas oportunidades.
14. Asunción de riesgos: Capacidad para emprender y asumir acciones que envuelvan un riesgo deliberado con el objeto de lograr un beneficio o una ventaja importante.
15. Búsqueda de información: Inquietud y curiosidad por buscar información más allá de las preguntas rutinarias o de lo que se requiere en el puesto.
16. Búsqueda de la excelencia: Es el compromiso con la eficiencia y eficacia. Las personas que poseen esta actitud se caracterizan porque: Hacen su trabajo cada día mejor, aún si tienen que asumir más trabajo. No están satisfechas con las cosas como están y buscan mejorarlas. No aceptan la mediocridad.
17. Capacidad de análisis: Capacidad para identificar, comprender y evaluar las diferentes variables que inciden en la consecución de un objetivo, determinando las posibles alternativas de viabilidad y teniendo en cuenta su repercusión en los niveles de calidad y eficiencia esperados.
18. Capacidad para aprender: Habilidad para adquirir y asimilar nuevos conocimientos y destrezas con el fin de utilizarlos en la práctica laboral. Capacidad para captar y asimilar con facilidad conceptos e informaciones simples y complejas.
19. Capacidad crítica: Habilidad para la evaluación de datos y líneas de actuación, así como para tomar decisiones lógicas de una manera imparcial y desde un punto de vista racional.
20. Capacidad de decisión: Disposición y habilidad para tomar decisiones acertadas basadas en análisis propios de la situación, logrando asumir con responsabilidad y madurez los riesgos del caso.
21. Capacidad de gestión: Es la habilidad que tiene la persona para gestionar las tareas y procesos a su cargo en forma rápida y confiable; haciendo uso de la recursividad y dinamismo que requiere el hacer que las cosas resulten.
22. Capacidad de negociación: Capacidad para llegar a acuerdos ventajosos a través del intercambio de información, debate de ideas y utilización de estrategias efectivas con personas o grupos que puedan representar de alto interés para la organización.
23. Comprensión interpersonal: Es la habilidad para escuchar y entender correctamente los pensamientos, sentimientos o preocupaciones de los demás aunque no se expresen verbalmente o se expresen parcialmente, pero que requieren ser captados por los demás.
24. Compromiso: Esfuerzo permanente hacia la consecución de un objetivo, lo cual implica un alto grado de integración de la disposición física, emocional e intelectual de un sujeto sobre lo que desea conseguir, sea a beneficio propio o común.
25. Comunicación efectiva: Es la competencia que posee el líder para escuchar, entender y valorar con empatía información, ideas y opiniones que su equipo le comunique, siendo capaz de retroalimentar asertivamente el proceso comunicativo.
26. Comunicación escrita: Capacidad para redactar las ideas claramente y de forma gramaticalmente correcta de manera que sean entendidas sin lugar a dudas.
27. Comunicación interpersonal: Capacidad para generar y mantener un flujo de comunicación adecuado entre los miembros del grupo o de la organización, utilizando los distintos canales que en cada caso se requieran; además, favorecer el establecimiento de relaciones mutuamente beneficiosas.
28. Comunicación oral persuasiva: Capacidad para expresar ideas o hechos claramente y de una manera persuasiva. Convencer a los otros del punto de vista propio.
29. Conocimiento del entorno: Es la competencia que posee el líder para incluir en la toma de decisiones aquellas variables que afectan directa e indirectamente el normal desempeño de la organización y que permitan una ventaja competitiva de la misma en el sector, siendo congruentes con la misión, visión y el proyecto de empresa.
30. Conocimiento organizacional: Capacidad para comprender e interpretar las situaciones que afectan directamente a la realidad organizacional, así como para demostrar el alto nivel de conocimiento de todos los procesos operativos, funcionales y de servicio de la compañía como estrategia para tomar acciones, redireccionar, implementar y/o gestionar proyectos o necesidades específicas de clientes o de programas.
31. Creatividad: Capacidad para proponer soluciones y/o alternativas novedosas e imaginativas para el mejoramiento de procesos funcionales, estrategias promociónales, entre otras. Las personas que poseen esta habilidad se caracterizan por que proponen y encuentran formas nuevas y eficaces de hacer las cosas, son recursivos, innovadores y prácticos. Buscan nuevas alternativas de solución y se arriesgan a romper los esquemas tradicionales.
32. Defensa de los demás: Disposición para actuar a favor o en beneficio de los demás sin que ello se les haya pedido.
33. Delegación: Capacidad para distribuir eficazmente la toma de decisiones y de otras responsabilidades hacia el subordinado más adecuado.
34. Desarrollo de interrelaciones: Capacidad para establecer y mantener relaciones cordiales, recíprocas y cálidas o redes de contacto con distintas personas.
35. Desarrollo de personas: Capacidad para dirigir el proceso de aprendizaje o el desarrollo de los demás a partir de un apropiado análisis de sus necesidades y de la organización. Se centra en el interés por desarrollar a las personas, no en el de proporcionar formación.
36. Disponibilidad: Capacidad para trabajar eficazmente en distintas y variadas situaciones.
37. Dirección de personas: Capacidad para hacer que otras personas actúen según nuestros deseos utilizando apropiada y adecuadamente el poder personal o la autoridad que el puesto nos confiere. Incluye el "decir a los demás lo que tienen que hacer".
38. Efectividad: Capacidad para lograr los máximos resultados de calidad con el mínimo agotamiento del recurso humano y técnico, utilizando la comunicación efectiva, la motivación y la participación conjunta de sus colaboradores.
39. Energía: Capacidad para crear y mantener un ritmo de actividad indicado. Muestra el control, la resistencia y la capacidad de trabajar arduamente.
40. Entusiasmo: Es la energía y la disposición que se tiene para realizar una labor, colmada por un positivismo y optimismo único, bajo el convencimiento y el dinamismo necesario orientado hacia la consecución de un objetivo particular.
41. Escucha: Disposición y capacidad para recibir y entender cualquier tipo de información importante de una comunicación oral entre dos o varias personas.
42. Espíritu comercial: Capacidad para entender aquellos puntos claves del negocio que afectan a la rentabilidad y al crecimiento de una empresa y para actuar de manera persistente para alcanzar el éxito comercial a su cargo.
43. Espíritu emprendedor: Es la competencia que le permite al líder la búsqueda constante de oportunidades en el entorno para garantizar la viabilidad de los objetivos empresariales generando en sus colaboradores el mismo espíritu gestor de nuevas acciones que propendan por una maximización de los recursos y capitalizar oportunidades en nuevos proyectos de empresa.
44. Ética: Hace referencia a la interiorización de normas y principios morales que hacen responsable al individuo de su propio bienestar y del de los demás mediante un comportamiento basado en conductas socialmente aceptadas. Las personas que poseen esta competencia se caracterizan porque: poseen una intachable reputación y unos transparentes antecedentes; son correctos en sus actos; tienen claramente definida la primacía del bien colectivo sobre los intereses particulares.
45. Empoderamiento: Es la capacidad para asumir una responsabilidad con un profundo sentido de compromiso y autonomía personal. Competencia del líder que propicia la participación de su grupo de trabajo, haciendo que estos hagan contribuciones importantes, sean creativos e innovadores, asuman riesgos, y quieran sentirse responsables de sus actos y decisiones.
46. Flexibilidad: Es la habilidad de adaptarse y trabajar eficazmente en distintas y variadas situaciones y con personas o grupos diversos. Incluye una disposición a cambiar de enfoque o de la manera de concebir la realidad, buscando una mejor forma de hacer las cosas; adoptando posiciones diferentes a fin de encontrar soluciones más eficientes.
47. Gestión del cambio: Es la capacidad para diagnosticar, diseñar y dirigir procesos de cambio específicos que contribuyan significativamente a la productividad grupal y empresarial.
48. Gestión de recursos: Capacidad para optimizar y rentabilizar los recursos humanos, técnicos y económicos de que se dispone, con el objetivo de mejorar los procesos, procedimientos y métodos de trabajo y contribuir a la eficacia y agilidad de los sistemas de gestión.
49. Gestión de conflictos: Capacidad para resolver eficazmente situaciones, hechos o conflictos en los que se ponen en juego intereses que pueden afectar a las relaciones entre personas o poner en riesgo los objetivos, los intereses o la imagen de la organización.
50. Habilidad de control: Capacidad para diseñar estrategias que conlleven a controlar los métodos, personas y asuntos que requieran de medidas de seguimiento; implica la toma decisiones que aseguren este control.
51. Identificación con la compañía: Capacidad y voluntad de orientar los propios intereses y comportamientos hacia las necesidades, prioridades y objetivos de la compañía.
52. Impacto: Se traduce en causar buena impresión en los otros y mantener esa impresión a lo largo del tiempo.
53. Innovación: Es la competencia que posee el líder para concebir y realizar tareas nuevas e inexistentes con el propósito de diseñar y generar nuevos procesos con mayores niveles de rentabilidad y eficiencia.
54. Influencia: Implica la atención de persuadir, convencer, influir o impresionar a los demás para que contribuyan a alcanzar los objetivos propios. Está basada en el deseo de causar un efecto específico en los demás, una impresión determinada o una actuación concreta cuando se persigue un objetivo.
55. Iniciativa: Capacidad para actuar de manera preactiva ante determinada situación. Incluye saber identificar un problema - obstáculo u oportunidad y llevar a cabo acciones que contribuyan a su solución.
56. Integridad: Capacidad para mantenerse dentro de las normas éticas y morales socialmente aceptadas; así como de actuar en consonancia con lo que cada uno considera importante. Incluye el comunicar las intenciones, ideas y sentimientos abierta y directamente, y el estar dispuesto a actuar honestamente incluso en situaciones riesgosas y difíciles.
57. Interés por mantenerse actualizado: Es la competencia que posee el líder referida al aprendizaje continuo de procesos que permiten implementar nuevos conceptos y metodologías. Compromiso con la promoción del aprendizaje organizacional.
58. Interactuar/interrelacionarse: Capacidad para establecer, mantener y potenciar relaciones de valor en el trabajo con personas y grupos, tanto internos como externos, haciendo de estas relaciones un cauce para el logro y alineamiento estratégico de los objetivos de la organización.
59. Lealtad y sentido de pertenencia: Se refiere a defender y promulgar los intereses de las organizaciones donde laboran como si fueran propios. Se aprecia gran sentido de identificación con los objetivos de la organización a tal forma que suelen anteponer los intereses organizacionales a los intereses particulares y se sienten orgullosos de formar parte de una organización en particular.
60. Liderazgo: Capacidad para dirigir a las personas y lograr que éstas contribuyan de forma efectiva y adecuada a la consecución de los objetivos. Comprometerse en el desarrollo de sus colaboradores, su evaluación y la utilización del potencial y las capacidades individuales de los mismos.
61. Manejo de la incertidumbre y la complejidad: Capacidad para discernir, evaluar con objetividad y tomar decisiones efectivas en escenarios caracterizados por el riesgo, la incertidumbre y complejidad.
62. Meticulosidad: Resolución total de una tarea o asunto hasta el final y en todas las áreas que envuelva, independientemente de su insignificancia.
63. Minuciosidad en la preparación (para una presentación): Capacidad que tiene una persona para elaborar detalladamente cualquier información, de tal forma que los resultados reflejen una excelente calidad del producto final.
64. Negociación y manejo de conflictos: Es la competencia que posee un líder para plantear soluciones y resolver diferencias de ideas u opiniones de las partes, apoyándose en la suficiente autoridad y justicia, centrándose en los intereses comunes, tratando de conciliar y mediar de manera equitativa para las partes, evitando la manipulación y la parcialidad de los intereses personales.
65. Niveles de trabajo: Establecimiento de grandes metas o modelos de conducta para uno mismo, para los otros y para la empresa.
66. Orientación al cliente: Implica un deseo de ayudar o servir a los clientes, de satisfacer sus necesidades, de dirigir todas sus acciones en la búsqueda de satisfacción de los mismos.
67. Orientación al logro: Es la preocupación por realizar bien el trabajo, por cumplir con un objetivo propuesto. Por realizar algo único y excepcional.
68. Orientación al servicio: Es la disposición para realizar el trabajo con base en el conocimiento de las necesidades y expectativas de los clientes externos e internos, reflejando un trato amable y cordial, interés por la persona y por la solución a sus problemas.
69. Orientación estratégica: Es la habilidad de vincular visiones a largo plazo y diseñar acciones tenientes al diseño de planes estratégicos que consoliden la misión y la visión de la organización a corto, mediano y largo plazo.
70. Pensamiento analítico: Es la capacidad de entender una situación, desagregándola en pequeñas partes o identificando sus implicaciones paso a paso. Incluye el organizar las partes de un problema o situación de forma sistemática al realizar comparaciones entre diferentes elementos o aspectos y el establecer prioridades de una forma racional.
71. Pensamiento conceptual: Capacidad para identificar en las situaciones pautas o relaciones que no son obvias o identificar puntos clave en situaciones complejas. Incluye la utilización de un razonamiento creativo, inductivo o conceptual.
72. Pensamiento creativo: Capacidad para generar, descubrir y transformar nuevas ideas en soluciones útiles y eficaces aplicables en la organización.
73. Pensamiento estratégico: Es la capacidad para determinar la posición competitiva de la empresa, mediante un análisis profundo de todos los factores internos y externos para establecer estrategias integrales que vinculen toda la organización.
74. Pensamiento ético: Es la competencia que el líder posee para valorar los eventos internos y externos de la empresa basándose en los valores personales y morales, una mentalidad limpia y transparente a la hora de administrar; honestidad, equidad, cumplimiento de normas y responsabilidad social.
75. Pensamiento sistémico: Es la competencia que posee el líder referenciada a un enfoque integral, que concibe el funcionamiento general de la empresa interrelacionando y afectando cada una de sus áreas y componentes, y que por lo tanto toda decisión incide en el sistema, en el grupo de colaboradores y en los resultados esperados.
76. Persistencia: Es la tenacidad, la insistencia permanente para lograr un propósito y no desfallecer hasta conseguirlo.
77. Planificación y control: Capacidad para determinar de forma eficaz, fases, etapas, metas y prioridades para la consecución de objetivos, a través del desarrollo de planes de acción, incluyendo los recursos necesarios y los sistemas de control.
78. Planificación y organización: Capacidad para establecer eficazmente un orden apropiado de actuación personal o para terceros con el objetivo de alcanzar una meta.
79. Positivismo: Capacidad de pensamiento que tiene un sujeto y que está directamente relacionado con la confianza en el éxito de un trabajo, una idea o tarea.
80. Preocupación por el desarrollo: Implica la intención de fomentar el aprendizaje o desarrollo de las personas con un adecuado análisis de necesidades. El énfasis está más en la intención de desarrollar que en un rol formal en el área de formación.
81. Preocupación por el orden y la calidad: Disposición por mantener patrones de organización y eficacia en todo lo que lo rodea en niveles personal y laboral.
82. Preocupación por la imagen y el impacto de la organización: Ser conscientes de cómo los demás perciben nuestra imagen y nuestro rol en la organización y de la forma como esta influye en el nivel de aceptación y en la impresión misma de la empresa interna y externamente.
83. Profesionalismo: Se refiere a divulgar los estándares de comportamiento a través de las propias acciones. Aquellos que tienen esta competencia mantienen una imagen de alto profesionalismo en todo lo que hacen.
84. Resistencia: Capacidad para mantenerse eficaz en situaciones de decepción y/o rechazo.
85. Responsabilidad: Hace referencia al compromiso, a un alto sentido del deber, al cumplimiento de las obligaciones en las diferentes situaciones de la vida.
86. Rigor profesional: Capacidad para utilizar la información, las normas, los procedimientos y las políticas de la empresa con precisión y eficacia, con objeto de lograr los estándares de calidad, en tiempo y forma, con eficacia y eficiencia, en consonancia con los valores y las líneas estratégicas de la empresa.
87. Sensibilidad hacia el cliente: Capacidad para orientar y enfocar la actividad hacia las necesidades de los clientes internos o externos, en cualquier ámbito funcional de la empresa.
88. Sensibilidad interpersonal: Conocimiento de los demás, del entorno y de sus necesidades.
89. Sensibilidad medioambiental: Capacidad para enfocar la prestación de los servicios, mejorando y respetando las condiciones medioambientales, a través de la búsqueda de la compatibilidad entre las demandas sociales y las líneas estratégicas de la organización.
90. Sensibilidad organizacional: Capacidad para implicarse en el Proyecto de Empresa, poniendo a disposición de ella los conocimientos y habilidades para la consecución de los objetivos establecidos.
91. Sentido de efectividad: Capacidad para orientar la actividad en la consecución de los objetivos previstos e implicando de forma activa a los colaboradores en retos y metas de excelencia profesional y de calidad.
92. Sociabilidad: Capacidad para mezclarse fácilmente con otras personas y establecer con ellas relaciones altamente satisfactorias a nivel personal, social y laboral.
93. Tolerancia al estrés: Mantenimiento firme del carácter bajo presión y/o oposición. Se traduce en respuestas controladas en situaciones de estrés.
94. Toma de decisiones: Capacidad para elegir entre varias alternativas aquellas más viables para la consecución de objetivos, basándose en un análisis exhaustivo de los posibles efectos y riesgos,además de la visualización de las posibilidades de implantación.
95. Trabajo en equipo y cooperación: Implica la intención de colaborar y cooperar con otros, formar parte del grupo, trabajar juntos, como opuesto a hacerlo individual o competitivamente.
96. Utilización de otros como recurso: Se refiere a una compleja interacción con los empleados autónomos que trabajan a tiempo parcial para la empresa y demás personas que no están sujetos a influencias de poder por la posición que ocupan.
97. Utilización de relaciones: Define cómo el personal comercial puede utilizar las relaciones familiares, profesionales o de amistad para conseguir negocios.
98. Visión de futuro: Es la capacidad de visualizar las tendencias del medio con una actitud positiva y optimista, así orientar su conducta a la consecución de metas.
99.Visión empresarial: Capacidad para anticiparse a las necesidades futuras con criterios estratégicos, simulando nuevos escenarios de actuación en mercados y productos, formulando los pasos a seguir a mediano y largo plazo, con objeto de encontrar oportunidades de negocio que supongan para la empresa una ventaja competitiva.
100. Visión prospectiva: Capacidad para visualizar el futuro hacia donde llegar, identificando estrategias, previendo consecuencias y anticipándose a los hechos que pueden generar riesgos en las acciones empresariales que se implementen.

www.psicologosperu.com

martes, abril 21, 2009

COMO DEJAR DE SER INFELIZ

www.psicologosperu.com

DEPRESION GRAVE

Para combatir la depresión, primero trate de analizar qué razones puede haber para su condición, y examine sus propios sentimientos y motivos más recónditos. Vea si su situación es realmente “tan mala como parece,” si las circunstancias justifican el que usted se sienta deprimido o deprimida. También, puesto que la depresión puede tener una causa física, investigue para ver si acaso tiene alguna perturbación metabólica, hipoglucemia, anemia, mononucleosis, diabetes, o alguna otra enfermedad que pudiera estar contribuyendo a la debilidad y el desaliento. Discierna cuánta de su depresión tiene su raíz en su propia actitud mental, y qué influencias pesan sobre usted y le producen esa sensación de abatimiento. Quizás hasta descubra que está manifestando una reacción de “escapismo,” de escaparse de la realidad, o que, morbosamente, usted hasta “disfruta” de su condición de depresión... un compadecerse de uno mismo. A los que sufren de depresión grave les parece que nunca mejorarán, que no hay un mañana. La desesperación es lo que, según los expertos, lleva al comportamiento suicida en muchos casos.

¿QUE HACER?

1. No base su estima de usted mismo en el amor, el dinero, su posición social, el poder ni las drogas. Si usted confía en estas cosas y le fallan o le hacen faltan, el resultado puede ser abrumador.
2. Fíjese expectativas prácticas. Tenga como meta el hacer lo mejor que pueda, pero no exija de sí mismo la perfección.
3. Reconozca los síntomas iniciales (la ansiedad, el pánico, el no poder concentrarse). Revise su horario cotidiano para ver si es razonable. Si no lo es, haga ajustes en su horario. Aprenda a decir “No” cuando sea necesario.

Ideas que pueden conducirle a la depresión:

□ Para ser feliz, tengo que tener éxito en todo lo que emprenda. Si no ocupo el primer lugar, soy un fracaso.
□ Para ser feliz, tengo que ser aceptado por todos en toda ocasión.
□ Lo que yo valga como persona depende de lo que otros piensen de mí.
□ No puedo vivir sin el amor. Si no me ama mi cónyuge (mi amor, mi padre, mi hijo), no valgo nada.
□ Si alguien no concuerda conmigo, significa que no le agrado.
□ Yo debería ser perfecto como amigo, padre, profesor, alumno, cónyuge.
□ Debería poder sobrellevar cualquier sufrimiento con espíritu tranquilo.
□ Debería poder resolver todo problema con prontitud.
□ Nunca debería sentirme herido; siempre debería estar alegre y sereno.
□ Nunca debería cansarme ni enfermarme, más bien siempre debería estar al máximo de mis capacidades.

Basado, en parte, en “Cognitive Therapy and the Emotional Disorders,” por A. T. Beck, Doctor en medicina.

www.psicologosperu.com

lunes, abril 20, 2009

FOBIAS

http://www.psicologosperu.com/

La Fobia Específica

La fobia específica consiste en un temor intenso y persistente, que es excesivo e irracional, desencadenado por la presencia o anticipación de un objeto o situación específicos. Por ejemplo: miedo a volar, a sonidos fuertes como los de los petardos, a la altura, animales, ascensores u otros espacios cerrados, a la oscuridad, administración de inyecciones, visión de sangre o heridas, ingerir determinadas comidas o medicamentos, ir al dentista, etc.
La exposición al estimulo fóbico provoca casi invariablemente una respuesta inmediata de miedo, que puede tomar la forma de una Crisis de Pánico.
La persona reconoce que este miedo es excesivo e irracional pero no puede controlarlo.
Las situaciones que provocan fobia se evitan o se soportan a costa de una intensa ansiedad o malestar.
Estas fobias interfieren marcadamente con la rutina normal de la persona, con las relaciones laborales o académicas, familiares o sociales.

Subtipos de fobias:

Pueden especificarse los siguientes subtipos para indicar el objeto del miedo o evitación en la fobiaespecífica:

- Tipo animal: El miedo hace referencia a animales o insectos. Este subtipo suele iniciarse en lainfancia.
- Tipo ambiental: El miedo hace referencia a situaciones relacionadas con la naturaleza y losfenómenos atmosféricos como tormentas, precipicios o agua. Este subtipo suele iniciarse en lainfancia.
- Tipo sangre-inyecciones-daño: El miedo hace referencia a la visión de sangre o heridas, o arecibir inyecciones u otras intervenciones médicas de carácter invasivo. Este subtipo presenta unaincidencia marcadamente familiar y suele caracterizarse por una intensa respuesta vasovagal (por ej.descenso de la presión arterial y/o desmayos).
- Tipo situacional: El miedo hace referencia a situaciones específicas como transportes públicos,túneles, puentes, ascensores, aviones, coche o recintos cerrados. El inicio de este trastorno sigue unadistribución bimodal, con un pico de mayor incidencia en la segunda infancia y otro a mitad de latercera década de la vida.
- Otros tipos: El miedo hace referencia a otro tipo de estímulos, entre los que se incluyen lassituaciones que pueden conducir al atragantamiento, al vómito, a la adquisición de una enfermedad;fobia a los "espacios" (es decir, el individuo tiene miedo de caerse si no hay paredes u otros mediosde sujeción), y el miedo que los niños tienen a los sonidos altos o a las personas disfrazadas.

Inicio de la fobia

Entre los factores que predisponen a la aparición de fobia específica cabe citar los acontecimientos traumáticos (como el ser atacado por un animal o quedar atrapado en un lugar pequeño y cerrado), crisis de pánico inesperadas en la situación que se convertirá en temida, observación de otros individuos que sufren traumatismos o muestran temor (p.ej., presenciar caídas desde grandes alturas o personas que seasustan en presencia de ciertos animales) y transmisión de informaciones (p.ej., repetidas advertenciaspaternas sobre los peligros de ciertos animales o reportajes periodísticos sobre catástrofes aéreas). Losobjetos o situaciones temidos tienden a implicar aspectos que ciertamente pueden o han podido representar una amenaza en algún momento de la historia de la humanidad. Las fobias generadas poracontecimientos traumáticos o por crisis de pánico inesperadas acostumbran a aparecer de formaparticularmente aguda.

Patrón familiar

Los estudios preliminares sugieren la posible existencia de una cierta incidencia familiar según el tipo defobia (p.ej., los parientes de primer grado de sujetos afectos de una fobia animal tienen más probabilidades de presentar una fobia de este tipo, aunque no necesariamente frente al mismo animal, y los parientes deprimer grado de sujetos afectos de fobia situacional tienen igualmente más probabilidades de llegar adesarrollar fobias de este tipo). El miedo a la sangre y al daño presenta una incidencia familiarparticularmente alta.
Esto no tiene por qué significar que el origen de la fobia sea exclusivamente genético, dado que laeducación que una persona con una fobia le ofrezca a un hijo/a durante los primeros años de vida puedecontener instrucciones de huida o evitación de ciertos estímulos, que genere una fobia en su hijo/a.

Respuesta fisiológica y comportamental

La presencia o idea del estímulo que provoca la fobia suele provocar uno o varios de estos síntomasfisiológicos: taquicardia, dificultad en la respiración, sudoración en las manos, tensión muscular, sensación de desmayo, mareos, molestias gastrointestinales, migraña, etc.
En cuanto al comportamiento, se experimenta una intensa necesidad de huir o evitar el estímulo que provoca la fobia. La necesidad de huir o evitarlo llega a ser un pensamiento que llena la mente e impide concentrarse en aspectos ajenos al mismo. En siguientes ocasiones se produce una negación a enfrentarsecon el estímulo de nuevo.

Tratamiento:

Cuando las fobias interfieren con la vida de una persona, el tratamiento puede servir de ayuda. Un tratamiento efectivo generalmente involucra las siguientes formas de psicoterapia: Terapia Cognitiva, Desensibilización Sistemática y Terapia de Exposición, en la cual los pacientes se exponen gradualmente a lo que los asusta hasta que el miedo comienza a desaparecer. Tres cuartas partes de pacientes se benefician grandemente con este tratamiento.
No existe hasta ahora un tratamiento comprobado a base de medicamentos para Fobias Específicas, pero en ocasiones ciertas medicinas pueden recetarse para ayudar a reducir los síntomas de ansiedad antes de que la persona se enfrente a una situación de fobia o durante la misma (por ejemplo, para realizar un viaje en avión).
En la actualidad, el tratamiento psicológico con exposición es la mejor alternativa para el tratamiento delas fobias.

Curiosidades:

Cuenta la historia que al emperador Julio César le daba miedo la noche, el rey Enrique III de Franciatemía a los gatos y que a la reina Isabel I la aterrorizaban las flores. Según información recogida en distintas webs, Woody Allen sufre claustrofobia (miedo a los espacios cerrados) y la actriz Kim Basinger, al igual que el premio Novel Juan Ramón Jiménez, sufren agorafobia (miedo a los espacios abiertos o a lugares en los que un comportamiento de huida pueda ser imposible o embarazoso). Brad Pitt no puede ni ver a los tiburones. Johnny Depp, tiene miedo a los payasos. Un caso destacado de fobia en el mundo del cine es la de Stanley Kubrick, quien tenía miedo a volar.