lunes, noviembre 16, 2009

LA SILLA VACIA

La silla vacía, llamada también "la silla caliente" es una auto- dramatización. El protagonista pone en esa silla a su padre, a su madre, a su hijo, a su "otro yo", a su "yo ideal" a un órgano enfermo, a una parte de su cuerpo, etc. Se establece un diálogo, de modo que el paciente le habla al personaje o cosa que puso en la silla y luego ocupa en la silla el lugar del otro y contesta según lo que imagina que respondería.

El paciente establece un dialogo con la persona significativa, sea el padre o la madre, es muy conveniente para situaciones inconclusas, como frente a la muerte de uno de los progenitores, (despedidas), cuando verbalizan sentimientos de culpa se les sugiere sustituirlos por "resentimiento"; así se le conduce al cierre que es la gratitud.

Cuando el psicoterapeuta trabaja en la silla vacía a la persona, a veces se interviene para incentivar el compromiso del cliente, para que la explosión emocional sea lo mas completa posible. Luego que el protagonista ha concluido una situación conflictual, es decir, ha hecho una descarga emocional, se ha puesto en el lugar de la otra persona, ha perdonado, lo que sigue es la retroalimentación.

Regresión:
El terapeuta invita al paciente a que retorne o se vaya a la infancia y busque a uno de sus padres, o a alguna situación especial de la niñez, logrado esto, se invita al paciente a que hable en primera persona y en tiempo presente, ubicándolo en la silla vacía.

Intención paradójica:
Invitar a la persona que experimente con mayor fuerza lo que esta sintiendo, que ubique en que parte de su cuerpo esta la sensación y que la exagere. (exagerar una conducta permite disminuirla).

Mimética:
Convertirse en alguien o en algo y decir qué siente, qué busca, qué evita, qué hace y de qué se da cuenta.

http://www.psicologosperu.com/

domingo, noviembre 15, 2009

TEST CASA ARBOL Y PERSONA (HTP)


Características generales de los tests gráficos

El lenguaje gráfico al igual que el lúdico, es lo más cercano al inconsciente y al yo corporal por lo tanto muestran lo más regresivo y patológico

Es un instrumento accesible a personas de bajo nivel cultural y/o con dificultades de expresarse oralmente

Sencillos y económicos de realizar

Tener en cuenta para la interpretación el nivel socio-económico – cultural, edad y nivel madurativo - evolutivo

Es más útil considerar las pautas formales que las de contenido para hacer el diagnóstico y el pronóstico

Para hacer seguimiento deben administrarse los mismos tests y en el mismo orden

La estereotipia en los gráficos indica falla en aspectos estructurales de la personalidad. Indican rigidez. La plasticidad es indicadora de mayor fortaleza del yo

OBJETIVO: Observar la imagen interna que el examinado tiene de sí mismo y de su ambiente; qué cosas considera importantes, cuáles destaca y cuáles desecha.

CASA:
Provoca asociaciones con la vida familiar y hogareña. En adultos ponen de manifiesto la situación domésticas con sus cónyuges. Sin embargo aún en los adultos sigue presente la relación infantil con las figuras parentales.

ARBOL:
Trasmite la imagen que el evaluado tiene de sí mismo en el contexto de sus relaciones con el ambiente. El tronco representa la sensación básica que la persona tiene acerca de su poder básico y su fortaleza interna. La estructura de las ramas representa la capacidad que se siente poseer para obtener satisfacciones del medio penetrando en un nivel mas inconsciente (son como manos y brazos). La organización total del dibujo revela como siente el individuo su equilibrio intrapersonal.

PERSONA:
Este dibujo motiva el autorretrato, el ideal del yo y la representación de personas significativas para el examinado. Además del yo físico se proyecta una imagen del yo psicológico

http://www.psicologosperu.com/

sábado, noviembre 14, 2009

LOS MEJORES PSICOLOGOS DE LA HISTORIA


PERSONAJES REPRESENTATIVOS DE LA PSICOLOGIA

Los principales exponentes:

PSICOLOGIA CONDUCTUAL
Ivan Petrovich Pavlov
Edward Thorndike
John B. Watson
Burrhus F. Skinner
Jacob R. Kantor
Clark L. Hull
Edward C. Tolman
Edwin Guthrie
Arthur W. Staats
Emilio Ribes
Ramon Bayes
Steven C. Hayes
Rubén Ardila
Albert Bandura
Alan J. Kazdin
Joseph Wolpe

PSICOANALISIS
Sigmund Freud
Wilhelm Reich
Melanie Klein
Wilfred Bion
Jacques Lacan
Otto Rank

PSICOLOGIA COGNITIVA
Alan Baddeley
Frederic Bartlett
Donald Broadbent
Jerome Bruner
Hermann Ebbinghaus
George A. Miller
Ulrich Neisser
David Rumelhart
Herbert Simon
Endel Tulving
Robert L. Solso

PSICOLOGIA HUMANISTA
Abraham Maslow
Carl Rogers
Eric Berne
Fritz Perls
James Bugental
Kurt Goldstein
Laura Perls
Rollo May
Viktor Frankl
Roberto Assagioli
Philipp Lersch
Franz Brentano
Oswald Külpe
Wilhelm Dilthey
William James
Erich Fromm
Karen Horney
Erik Erikson
Fritz Perls
Carl Gustav Jung
Alfred Adler
Wilhelm Reich
Gordon Allport
Henry Murray
Karl Jaspers
Medard Boss
Ludwig Binswanger

Por: Psicólogo Luis Venegas Chalen
http://www.psicologosperu.com/

viernes, noviembre 13, 2009

LA MITOMANIA

La mitomanía un impulso por mentir

Cuando alguien tiene un impulso por mentir que no se puede frenar es un síntoma de que algo no anda bien en su desarrollo síquico. La mitomanía no es una enfermedad en sí misma, sino que corresponde a un conjunto de síntomas que pueden presentarse en diversas enfermedades síquicas, particularmente en trastornos de personalidad, explica la terapeuta familiar Ana Simó, del Centro Vida y Familia.

Y es que los mitómanos mienten para construir una mejor imagen de sí mismos frente a la sociedad, sus amigos o para conseguir lo que desean sin importar cuál sea el objetivo.

La palabra mitomanía la comenzó a utilizar el profesor francés Ernest Dupré, alrededor del 1900, viene del griego “mythos” (mentira) y “manía” (compulsión); es un trastorno psicológico que consiste en mentir de forma patológica, falseando la realidad.

“El mitómano recurre a esta conducta continuamente sin pensar en las consecuencias, con tal de maquillar la realidad que considera inaceptable. Sabe que miente, pero por repetición, eventualmente termina creyendo sus propias mentiras y es entonces cuando la línea entre la realidad y la fantasía se torna borrosa.

Vive en un mundo irreal y utiliza la mentira para conseguir lo que quiere, miente para construir una mejor imagen de sí mismo frente a la sociedad y la mentira se convierte en algo cotidiano que no puede evitar”, señala la experta.

Cómo reconocer a un mitómano. Tienen una serie de características que los distinguen, como por ejemplo, que es una persona convincente, manipuladora y su discurso suele ser verosímil, tiene talento histriónico y sabe actuar, no acepta fácilmente su problema, algunos tartamudean, cambian de tema constantemente y dicen diferentes versiones del mismo tema en diferentes ocasiones y a diferentes personas, explica Simó.

Además, en su discurso se mezclan indistintamente retazos de verdad con fantasías, aunque son más o menos creíbles: suelen mentir sobre su vida, su trabajo, su salud, historial médico, edad, la profesión de los padres y un sinnúmero de cosas que en realidad no deberían ser maquilladas para ser contadas.

Sin embargo, lo que muchas personas deberían saber es que la mitomanía no es inofensiva: tiene muchos efectos en el plano social: se pierde credibilidad y prestigio social.

“El mitómano es la persona a quien todos catalogan como ‘el cuenta cuentos’. A nivel familiar es visto como poco fiable y termina por perder familiares y amigos”, dice la terapeuta Ana Simó.

Mitómano o simple mentiroso

Lo que diferencia al mitómano de una persona mentirosa es que el mentiroso inventa mentiras para defenderse o protegerse, es decir, con una finalidad, pero en el mitómano prevalece el carácter compulsivo de la mentira y sin una fuente de motivación, afirma Simó. “Es como una tendencia morbosa de desfigurar la realidad; imagina y siente cosas que no suceden realmente” asegura.

Los mitómanos también se diferencian de los psicóticos porque si bien se dejan llevar por sus fantasías, mantienen un juicio de la realidad suficiente como para darse cuenta de que están mintiendo.

Y aunque la mitomanía es más frecuente en hombres, también se da en mujeres.

Tratamiento

Es casi imposible que quien padece de mitomanía busque ayuda; generalmente es llevado a consulta por otras personas o acude a terapia por otras razones, pero mientras no se someta a una terapia, la mentira dominará su vida. Si acude a un especialista puede superar este problema y vivir en la realidad.

Niños mentirosos

Las mentiras o las alteraciones de la realidad no tienen la misma connotación en niños que en adultos. En la infancia la mentira no tiene juicio ético debido a la inmadurez del desarrollo cognitivo y emocional, ya que el razonamiento de los niños no está totalmente definido, sino hasta más o menos los diez años. Pero si las mentiras son muy frecuentes hay que preocuparse, pero es indudable que todas las mentiras de los niños hay que corregirlas y no estimularlas. Los niños viven una fantasía que no puede catalogarse como mentira y mucho menos mitomanía. Cuando un niño plantea que tiene un amigo imaginario, él cree que existe y por lo tanto no está mintiendo. En este caso hay una imaginación exacerbada que no es mitomanía, ya que se presenta en el contexto de la evolución cognitiva de la persona. El concepto mitomanía sólo se reserva a la mentira compulsiva. Es importante poder confrontar al niño para hacerle ver que la mentira no es buena.

Ana Simó señala que aún no hay una única razón que la origine, pero sí se puede hablar de posibles causas:

1. Personas que sufren de un trastorno de personalidad hipertímica, es decir personas con un ánimo muy elevado, alegres, superficiales, frívolas, que carecen de perseverancia y responsabilidad.

2. La insatisfacción o necesidad imperiosa de aprobación, admiración y afecto.

3. Las conductas ambivalentes: familias que simulan una posición social que no tienen, matrimonios que fingen un vínculo inexistente o padres que sostienen en secreto una doble familia pueden estimular a la mitomanía en sus hijos.

4. La baja autoestima: los mitómanos son personas que no se aceptan como son.

5. También puede interferir la genética, en el sentido de que se puede heredar.

Por: SUEDI LEÓN JIMÉNEZ

http://www.psicologosperu.com/

jueves, noviembre 12, 2009

TEST DE LA PAREJA

Esta prueba puede ser empleada en Psicología Clínica, en Selección de Personal y en Compaginación de caracteres en la pareja, ya que sirve tanto en la Orientación Pre-matrimonial como en el estudio de tensiones y problemas.


26 años. Administrativa. Chica muy sensata y equilibrada que aprecia a su pareja como un igual.


20 años. Universitaria. Busca apoyo y cariño en su novio, pero también camaradería. Está muy enamorada porque se unen por la cintura y él es mayor que ella. La falta de pies habla de inseguridad frente al futuro.


Dibujo de una joven de 17 años que nunca ha tenido relación con ningún chico. Simboliza bien un amor 'platónico' o una ilusión.


19 años. Chica bachiller. Su vínculo con su pareja es evidente. Ella mayor, se siente superior a él.

http://www.psicologosperu.com/

miércoles, noviembre 11, 2009

TEST DEL DIBUJO DE LA FAMILIA

Consigna: "Haz el dibujo de TU familia"


Dibujo regresivo. El evaluado se dibuja en medio de los padres. Suele aparecer en estos casos la madre en primer lugar. Hermana desplazada


Dificultades de comunicación en el área familiar (distancia emocional). Además hay egocentrismo.


Valorización de la madre por temor. Los demás personajes retraídos y más pequeños. Padre minimizado.


Valoración de la madre. La desvalorización del padre es evidente ya que lo suprime.


Valoración del padre. Está dibujado en lugar preferente, gran tamaño y más detalles. Paralelamente desvalorización de la madre.


Niño hipersensible, egocéntrico y agresivo. Se dibuja primero a sí mismo y sombrea con presión.


Dibujos pequeños. Frecuente en niños retraídos, autocontrolados, con sentimientos de inferioridad. Tendencia regresiva por la ubicación.

http://www.psicologosperu.com/

martes, noviembre 10, 2009

TEST DE LA FIGURA HUMANA (DFH)

DIBUJO DE LA FIGURA HUMANA BAJO LA LLUVIA

Se le entrega la hoja en forma vertical y se le presenta la siguiente consigna:
"dibuje una persona bajo la lluvia"

Se le da al test de la persona bajo la lluvia cualidad de test (como el test del árbol, casa, persona, etc.), no obstante en realidad si bien se trata de una técnica de evaluación psicológica, su valor esencial es complementar el análisis de la figura humana (DFH), no debería administrarse entonces como test único sino a continuación del DFH. Sin este como previo no resistiría su valor diagnostico esencial que es ver el grado de fortaleza yoíca real del sujeto, su tolerancia a las presiones e imprevistos o situaciones de cambio de su rutina cotidiana.

Por ello su valoración será siempre desde un análisis comparativo.

Así previo a considerar inferencias sobre él, lo primero que debemos realizar es un análisis profundo y completo del Dibujo de la Figura Humana (DFH), luego si como paso siguiente compararemos en el Dibujo de la Figura Humana bajo la lluvia (DFHBLL).

INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS GRÁFICAS PARA EL DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO

¿Qué se evalúa con las técnicas gráficas?

Nivel de maduración
Grado de desarrollo cognitivo y emocional
Grado de organización y fortaleza del yo
Grado de organización del esquema corporal
Percepción de los otros y del mundo
Grado de diferenciación sexual
Formas de interacción con el medio
Conflictos, impulsos, ansiedades y defensas

¿Cómo interpretar?

Determinar si el gráfico corresponde a la edad evolutiva (maduración y desarrollo)
Si no hay correspondencia ver si las fallas son parciales o totales
Estudio de la secuencia gráfica (deterioro, permanencia o recuperación)
Exploración de las causas de alteración: orgánicas, mixtas o psicológicas

http://www.psicologosperu.com/

lunes, noviembre 09, 2009

BAJA TOLERANCIA A LA FRUSTRACION (BTF)

Algunas personas no son capaces de tolerar la más mínima molestia, contratiempo o demora en la satisfacción de sus deseos y no soportan ningún sentimiento o circunstancia desagradable. Es decir, no toleran el hecho de sentirse frustrados.

En los niños más pequeños, este es un comportamiento normal. Algo que no resulta extraño si tenemos en cuenta que los deseos de los bebés están relacionados con necesidades fisiológicas básicas, como alimentarse, dormir, etc. A esta edad es importante que los deseos de los niños se satisfagan de inmediato, porque esto les proporciona una sensación de seguridad y estabilidad que es muy importante para su desarrollo emocional.

A medida que crecen se van dando cuenta de que no siempre pueden tener sus deseos satisfechos de inmediato y van aprendiendo a tolerar y aceptar cierta molestia o demora en la realización de sus deseos como algo inevitable. Es decir, aprenden, en mayor o menor medida, a tolerar la frustración al mismo tiempo que van adquiriendo mayor autonomía y mayor capacidad para manejar el entorno que les rodea y contribuir por sí mismos a la satisfacción de sus deseos en vez de esperar pasivamente a que otros lo hagan por ellos. Poco a poco van aprendiendo que hay ciertas limitaciones en ellos y en el ambiente que les rodea, así como normas, costumbres, leyes, etc.

Pero, por supuesto, no siempre sucede así. Otros niños siguen actuando como si todos sus deseos fuesen necesidades orgánicas tan poderosas y urgentes como comer, respirar o saciar la sed. No aceptan que sus deseos no sean satisfechos de inmediato, no quieren esperar ni saben sustituir un deseo no realizable por otro realizable, como conformarse con un juguete diferente cuando el que desean no está disponible. Cuando no consiguen lo que quieren son capaces de armar un verdadero escándalo: patalean, lloran, se tiran al suelo, como un modo de exigir que sus deseos se satisfagan de inmediato.

Aunque este comportamiento puede ser más frecuente en niños, también se da en mayor o menor medida en los adultos, quienes consideran que sus propias necesidades están por encima de cualquier otra cosa o persona, incluidas las leyes o las normas sociales. No soportan que las cosas no salgan como ellos quieren, cometer un error es algo terrible, fracasar inadmisible, que llueva durante su día de acampada es una injusticia que no debería suceder nunca, ser rechazado, no conseguir el trabajo deseado, no lograr un ascenso, que los demás no se comporten del modo apropiado... Todas esas cosas que a las persona con adecuada tolerancia a la frustración les resultan simplemente molestas, inconvenientes o desagradables, para ellos son como verdaderas catástrofes.

Como expresa el psicólogo cognitivo Albert Ellis: “mientras que la persona menos perturbada desea firmemente lo que quiere y lo siente de forma apropiada y se molesta si sus deseos no quedan satisfechos, la persona más perturbada exige, insiste, impera u ordena dogmáticamente que sus deseos se satisfagan y se pone exageradamente angustiada, deprimida u hostil cuando no quedan satisfechos”.

La baja tolerancia a la frustración implica una sensibilidad excesiva hacia todo lo desagradable, que funciona como una lente de aumento, magnificando el lado malo de cada situación. Lo feo es espantoso, lo malo es horrible, lo molesto es insoportable. De este modo la vida de estas personas está llena de tragedias y acontecimientos estresantes. Con frecuencia se sienten de mal humor, agitados, ansiosos, tristes, resentidos, humillados o enfadados con el mundo que debería estar ahí para satisfacer todos sus deseos. Se sienten víctimas, se quejan continuamente, culpan a los demás y al mundo. Por supuesto, esos sentimientos horribles e insoportables han de ser evitados a toda costa. Se centran más en el ahora, en eliminar ese malestar en el momento en que aparece en vez de centrarse en el bienestar que conseguirían a largo plazo si lograran tolerar la frustración.

¿Qué pasa por la mente de estas personas?

Las persona con baja tolerancia a la frustración tienen una serie de creencias que están condicionando esta forma de ver el mundo e interpretar la realidad que suceden de un modo automático. Es decir, siguen manteniendo un modo inmaduro de ver las cosas, tal y como hacían en la infancia.
  • Creen que tienen que obtener todo lo que quieren y para ello exigen, ordenan e insisten para que se satisfagan sus deseos a toda costa.
  • Creen que es necesario que la vida sea siempre fácil y cómoda.
  • Creen que cualquier dificultad, demora, fracaso, etc., es demasiado horrible para soportarla.
  • Confunden sus deseos con sus necesidades.
Baja tolerancia a la frustración e impulsividad

Por supuesto, si alguien ve las cosas de este modo, no es extraño que sea una persona impulsiva, pues hacen lo que desean en el mismo momento en que ese deseo aparece en su mente sin ser capaces de soportar la espera. Si quieren algo, lo quieren ya. Por este motivo, la baja tolerancia a la frustración suele estar presente en problemas relacionados con la dificultad en el control de los impulsos, como adicciones, juego patológico, compra compulsiva, cleptomanía, piromanía, etc.

¿Cómo son las personas que saben tolerar la frustración?

Para ellas la vida es más agradable, más fácil y con menos estrés, son capaces de convertir los problemas en nuevas oportunidades, tienen más probabilidades de resolverlos porque no reaccionan ante ellos con tanta intensidad ni intentan escapar para no sentir, aceptan con más facilidad el dolor, el sufrimiento, la incomodidad, el fracaso, etc, y no dejan que estas cosas les perturben excesivamente. Son aquellos que practican el viejo refrán de “al mal tiempo buena cara”.

De hecho, una de las características principales para el liderazgo es una alta tolerancia a la frustración. Saber responder adecuadamente ante los imprevistos, las interrupciones, los contratiempos, etc y mantener la calma en estas situaciones es lo que permite pensar con claridad y, por tanto, encontrar las soluciones apropiadas, en vez de huir, lamentarse, armar un escándalo o intentar hacer desaparecer el problema como sea para no sentir, como haría alguien que no es capaz de tolerar dichos inconvenientes.

Por: Ana Muñoz

http://wwww.psicologosperu.com

domingo, noviembre 08, 2009

COMO FORTALECER TU MEMORIA


  1. Dale ejercicio a tu cerebro. Diariamente realiza actividades intelectuales como crucigramas, lecturas, sudoku o aprende una nueva habilidad.
  2. No contamines tu cerebro. Evita el tabaco, el alcohol en exceso, sustancias adictivas y fármacos sin prescripción médica.
  3. Realiza actividad física periódicamente y controla tu peso. Por ejemplo, te recomendamos realizar caminatas 3 veces por semana, mínimo.
  4. Come saludable. Ingiere alimentos con Omega 3, e incorpora a tu dieta frutos secos, verduras y frutas. Evita las vísceras, las carnes rojas y frituras.
  5. Consume vino rojo moderadamente. 200 a 250 ml por día pueden ayudarte.
  6. Evalúa y corrige factores de riesgo. Determina si eres hipertenso, diabético o tienes colesterol alto.
  7. Evita golpearte la cabeza. Se ha determinado que el traumatismo en la cabeza, con pérdida de conocimiento, es un factor de riesgo para contraer la enfermedad.
  8. Ten una vida social activa. Personas que socializan regularmente estimulan diversas funciones intelectuales. No te aísles.
  9. Combate el estrés y evita la depresión. La depresión de inicio tardío es un factor de riesgo y una forma frecuente de cómo se presenta la enfermedad.
  10. Chequea tu memoria. Si tienes olvidos, o familiares con antecedentes, hazte una evaluación. ¡Cuanto antes, mejor!

Documento eleborado por la Dra. Mariella Guerra, Médico Psiquiatra

El Alzheimer es una enfermedad incurable, degenerativa del cerebro, que afecta a más de 30 millones de personas en el mundo, principalmente a la población adulta mayor. El síntoma más frecuente o llamativo son los olvidos, por ello la Asociación Peruana de Alzheimer y Otras Demencias (APEAD) presenta el PACTO POR LA MEMORIA.

http://www.psicologosperu.com/

sábado, noviembre 07, 2009

LA NEUROCIENCIA APLICADA A LA PSICOLOGIA

Objeto: estudia la organización del ser vivo y los desórdenes de la actividad psíquica en cuanto tienen una explicación neurológica (anatómica, bioquímica y fisiológica).

La neurociencia aplicada es una disciplina que utiliza el conocimiento científico sobre el cerebro para potenciar la salud y el bienestar de las personas. La creación de sociedades de neurociencia aplicada es reciente (Society of Applied Neuroscience – 2006; Applied Neuroscience Foundation – 2007), aunque sus orígenes se remontan al siglo XIX, cuando neurólogos como el francés Paul Broca (1824-1880) y el inglés John Hughlings Jackson (1835-1911) trataban a pacientes con lesión cerebral o que sufrían ataques epilépticos. La neurociencia aplicada tiene un carácter multidisciplinar, pues se basa en disciplinas como la psicología clínica, ciencia cognitiva, neurofisiología, ergonomía, física, ingeniería, robótica, inteligencia artificial o la bioinformática. La expansión de la neurociencia aplicada da lugar a nuevos campos, como la neuroeconomía, el neuromarketing y la neuroeducación, aunque los principales ámbitos de aplicación comprenden la clínica y el trabajo (Correa, 2008).

En la clínica, las técnicas más modernas consisten en terapias génicas, neuroimplantes (implantación cerebral de chips con función de prótesis y/o de comunicación con otros dispositivos electrónicos), neuroestimulación, neurofeedback y la realidad virtual. Dentro de la neuroestimulación, destaca la técnica no invasiva de estimulación magnética transcraneal repetitiva, conocida por las siglas en inglés rTMS (Pascual-Leone, Davey, Rothwell, Wasserman, & Puri, 2002; Tormos, Catalá, & Pascual-Leone, 1999). La rTMS consiste en aplicar una serie repetida de pulsos magnéticos sobre la superficie del cráneo, los cuales alcanzan una estructura cerebral específica y modifican su funcionamiento de forma duradera. Mediante el neurofeedback, el terapeuta entrena al paciente para que éste aprenda a regular voluntariamente su propia actividad electroencefalográfica (EEG). Estas técnicas están produciendo resultados esperanzadores en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson, la rehabilitación de lesiones cerebrales (Fregni & Pascual-Leone, 2007), epilepsia, dolor, trastornos del sueño, depresión, trastorno obsesivo compulsivo y déficit de atención e hiperactividad (Butnik, 2005), entre otros. Además, la realidad virtual se está aplicando al tratamiento psicológico de trastornos por estrés post-traumático, ansiedad y fobias. Ésta consiste en introducir al paciente en un entorno virtual para exponerlo de forma gradual y repetida frente al objeto que le causa miedo (insectos, las alturas, los espacios abiertos, muchedumbre, etc.), con objeto de que el paciente acabe por desensibilizarse ante las situaciones que le inducían reacciones de ansiedad extrema.

En el ámbito laboral destaca la neuroergonomía (Parasuraman & Rizzo, 2007). La neuroergonomía pretende mejorar la interacción hombre-máquina mediante la aplicación del conocimiento sobre el cerebro. En neuroergonomía también se utiliza la realidad virtual, por ejemplo, para estudiar de forma segura cómo se comportarían los trabajadores en situaciones de peligro simuladas por ordenador (un incendio o una explosión en una fábrica), y para entrenar a los trabajadores en tareas complejas como el pilotaje de aviones y la telecirugía. Otra aplicación consiste en diseñar aparatos de vigilancia de la actividad psicofisiológica del trabajador (actividad muscular y cerebral, tasa cardíaca, sudoración, frecuencia de respiración y de parpadeo, etc.) para evitar estados de somnolencia, fatiga, distracciones o emociones negativas durante la ejecución de tareas peligrosas.

http://www.psicologosperu.com/

viernes, noviembre 06, 2009

MANEJO DE LOS CELOS

MANEJO RACIONAL EMOTIVO CONDUCTUAL DE LOS CELOS

El presente trabajo aborda la problemática de los celos en el área de las relaciones de pareja desde la perspectiva de la Terapia Racional Emotiva Conductual postulada por Albert Ellis.

Los celos son un temor penoso y agresivo de que el afecto que se posee, o se cree poseer, pase a otro o sea compartido. Es el temor a la pérdida de la exclusividad afectiva.

La manifestación de los celos tiene componentes internos como las emociones, los pensamientos, y las respuestas fisiológicas, así como componentes externos como cualquier manifestación observable (hablar, gritar, llorar, etc.).

Podemos entender que existen elementos que predisponen a las personas a la aparición de los celos como la cultura, el contexto familiar de donde proviene, las experiencias particulares y hasta una predisposición orgánica.

La Terapia Racional Emotiva Conductual destaca la importancia de las cogniciones en el proceso de los celos, esto se entiende mejor al analizar sus postulados teóricos. Para la TREC no son los acontecimientos los que generan las emociones y las conductas, sino lo que el sujeto piensa en relación a eso que le está ocurriendo, en otras palabras, las personas sienten lo que piensan, por lo tanto, si queremos cambiar sentimientos tendríamos que cambiar pensamientos, cogniciones.

Dentro de estos pensamientos encontramos las llamadas Creencias Irracionales que son formas de pensar carentes de veracidad, de evidencia lógica. Asimismo establece importantes diferencias entre las Demandas y las Preferencias, siendo la última la filosofía de vida más racional y adecuada si queremos tener emociones funcionales y no tan desagradables como los celos patológicos.

Entre los pensamientos irracionales vinculados a los celos encontramos los siguientes:

  • “Mi pareja no puede ni debe dejarme nunca bajo ninguna circunstancia ni tiene derecho a hacerlo porque si lo hace me sentiré fatal y será terrible e insoportable".
  • "Si mi pareja me deja sufriré mucho; por tanto, no puede dejarme y si lo hace es una persona horrible que merece el castigo".
  • "Como a mí me dolería mucho que me dejaras, no eres libre para hacerlo".
  • “La pareja que yo he elegido debe amarme mucho y en todo momento mientras yo quiera que sea así”.
  • “Dado que no he logrado que mi pareja me quiera como tendría que haber hecho soy una persona inadecuada e indigna de amor”.
  • “Si mi pareja me deja nunca encontraré a nadie a quien amar y seré infeliz toda mi vida porque no puedo ser feliz sin un/a hombre/mujer”.
  • “Tengo que estar absolutamente seguro/a en todo momento de que mi pareja me ama, ya que necesito su amor para vivir”.
  • “Tengo que estar absolutamente seguro/a de que mi pareja nunca me será infiel”.

Estas irracionalidades y muchas otras son las que el terapeuta TREC tendrá que discutir con el consultante si se quiere combatir los celos patológicos.

Bibliografía:
- Ellis, Albert y Dryden, Windy (1989). Práctica de la terapia racional emotiva. Bilbao. Descleé de Brouwer.
- Ellis, Albert y Bernard, Michael (1990). Aplicaciones clínicas de la Terapia Racional Emotiva. Bilbao. Descleé de Brouwer.

Jorge Mesta León (Perú)
Universidad San Martín de Porres

http://www.psicologosperu.com/

jueves, noviembre 05, 2009

ADICCION A INTERNET

ADICCIÓN A INTERNET: CRITERIOS PREVIOS A LA INTERVENCIÓN PSICOTERAPÉUTICA

La sociedad actual, inmersa en un mudo globalizado, ha recibido grandes aportes del desarrollo tecnológico, entre los que destaca la facilidad del acceso a la información a través de la “red de redes” Internet.

Conjuntamente a ello, se están detectando problemas para el ser humano entre los que destaca la Adicción a Internet y sus diferentes servicios.

Las aplicaciones existentes en Internet, permiten el anonimato, lo cual hace que la comunicación por vía electrónica tenga características diferenciadas de las tradicionales: la desinhibición (Greenfield, 1999b), la que se concibe como una pérdida del pudor y del miedo a expresarse libremente. Este hecho provee a la persona de un sentimiento de protección y libertad al mismo tiempo.

McKenna y Bargh (1998) encontraron que este medio permitía a aquellos con personalidades estigmatizadas (por razones de sexo o ideología) tener una gran autoaceptación, hecho que no se presentaría en sus medios sociales naturales como la familia, el barrio, escuela, etc. Para el adicto a Internet el sentimiento de pertenencia al grupo virtual se convierte en una parte importante de su identidad y se involucra cada vez más y más en actividades relacionadas a internet, descuidando cada vez más sus interacciones sociales previas y sus responsabilidades, y; sintiendo una ansiedad cada vez mayor por interactuar virtualmente.

Al respecto la evidencia sobre consecuencias negativas relacionadas con el uso de Internet ha llevado a varios autores (Echeburúa y cols., 1998; Griffiths, 1997; Young, 1996) a proponer la existencia de un desorden de adicción a internet muy similar a otros trastornos adictivos y al que se le ha denominado de varias formas, Internet Addiction Disorder (IAD)- (Goldberg, 1995), uso compulsivo de Internet (Morahan-Martin y Schumacker, 1997), o uso patológico de Internet – Pathological Internet Use (PIU)- (Young y Rodgers, 1998b).

Similarmente a otras adicciones los componentes fundamentales de estos trastornos adictivos serían: pérdida de control y dependencia excesiva. Este problema requiere identificar características y criterios específicos que nos permitan un diagnostico competente de la adicción a Internet con la finalidad de utilizar los datos obtenidos como base de la intervención psicoterapeutica.

En este marco es necesario entender este trastorno como una adicción psicológica, la cual puede ser examinada tomando como referencia el DSM IV, del que autores como Goldberg (1995) & Young (1999) adaptan algunos de los criterios (tanto de adicción a sustancias como de juego patológico) para construir inventarios que examinen a los pacientes con adicción a internet.

Por: Alex Grajeda Montalvo (Perú)
Universidad Peruana Los Andes

http://www.psicologosperu.com/

miércoles, noviembre 04, 2009

PSICOTERAPIA VIRTUAL

PSICOTERAPIA VIRTUAL ¿PROBLEMA O ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN?

El crecimiento de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) parecen haber revolucionado cada uno de los aspectos de nuestra vida. Y es que hoy no se concibe una computadora sin internet.

Todos los medios técnicos que facilita internet van dirigidos hacia una sola finalidad: mejorar la comunicación entre las personas. Es por ello que en la red han prosperado no sólo sitios de recursos informativos relacionados con la psicología (ya sean bibliografías, artículos, anuncios de congresos, cursos, etc.), sino también foros de debate para especialistas y grupos de autoayuda, normalmente organizados por asociaciones de afectados. Las experiencias de estos últimos grupos, que suelen constar de un moderador profesional, y los avances técnicos a favor de una cada vez más viable comunicación, nos conducen a una inevitable pregunta: ¿por qué no también la psicoterapia individual on-line y/o virtual?

En las últimas décadas el desarrollo acelerado de internet y de las telecomunicaciones han permitido en algunos casos (no es aplicable a todos los trastornos) la posibilidad de recibir atención psicológica a distancia (en Medicina y Psiquiatría ya es un hecho: la telemedicina). La internet ofrece multitud de aplicaciones relevantes en el campo de la psicología clínica: acceso a recursos e información, popularización de guías de autoayuda, mecanización de la aplicación de tests y cuestionarios, servicios psicológicos, servicios para psicólogos, etc.

En muchos casos la internet es un instrumento valioso para llevar a cabo sesiones de tratamiento psicológico (o consultas u orientación psicológicas) "a distancia" (de forma complementaria a la sesión presencial o de forma exclusiva) mediante el empleo de los opciones de intercambio de información que actualmente la Red pone a disposición de sus usuarios: correo electrónico, videoconferencia, páginas y programas de chats (IRC, I.C.Q., netmeeting, etc.), páginas privadas de teleservicios sanitarios, la posibilidad de realizar llamadas telefónicas a coste inferior, etc.

Desde esta perspectiva la psicología clínica y en especial la psicoterapia no deben ser ajenas a los continuos avances que se están produciendo en el ámbito de la comunicación y las nuevas tecnologías. Realmente se espera que la terapia psicológica por internet experimente en muchos países un notable desarrollo. La oferta de profesionales psicoterapeutas en internet es cada vez es mayor. Buena muestra de ello son los innumerables libros, publicaciones, foros y páginas web
que existen sobre el tema, con información sobre cómo llevarla a cabo, su potencialidad, sus ventajas y desventajas, los problemas éticos y legales, sus límites o la manera de combinar esta nueva forma de entender la psicología con la clínica clásica y así mismo con la psicoterapia.

Es importante señalar que esta actividad es relativamente joven y, por lo tanto, es preciso que se incrementen los estudios e investigaciones para abordar los nuevos problemas que pueden generarse en esta área y valorar su impacto, utilidad, importancia, sus consecuencias, los costes, la aplicabilidad, su efectividad, los límites de la intervención a distancia, las consideraciones éticas y legales, etc.

En este sentido, la presente trata de inducir a las personas involucradas en la psicología a realizar un análisis profundo sobre si realmente la psicoterapia virtual se puede tomar como una valiosa ayuda en el tratamiento psicológico efectivo, por lo tanto, si la psicoterapia virtual hoy en día es una alternativa de solución o un problema.

Por: Mg. Robert Briceño Álvarez
Universidad Autónoma de Lima

http://www.psicologosperu.com/

martes, noviembre 03, 2009

TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO (TOC)

TOC, SENTIDO DE VIDA Y PSICOTERAPIA

El Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) ha existido desde hace mucho tiempo, encontramos referencias a él en cuentos infantiles como el del Rey Midas que se obsesiona con la acumulación de riquezas y esto se transforma en todo o nada incluso deja de comer y se aleja de los seres queridos para seguir con la acumulación de
estas riquezas.

El TOC se caracteriza porque puede iniciar en la infancia, adolescencia y adultez temprana con un curso que puede ser episódico, recurrente, pero que rara vez remite espontáneamente; lo más habitual es que tenga una evolución crónica.

Clínicamente el TOC se caracteriza por la presencia de: Obsesiones que son pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes, experimentados como intrusos, excesivos, inapropiados o irracionales por lo menos en algún momento de la evolución de la enfermedad, y que causan intensa ansiedad o malestar significativo, por lo que el paciente intenta suprimirlos, controlarlos o neutralizarlos, a pesar de que son reconocidos como provenientes de la propia mente; y compulsiones caracterizadas por comportamientos o actos mentales de carácter repetitivo, realizados en respuesta a una obsesión o con ciertas reglas que deben ser seguidas estrictamente, estos rituales tienen como finalidad reducir el malestar o prevenir un acontecimiento negativo, pero no presentan una conexión realista con lo que pretenden prevenir.

Estudios en Estados Unidos muestran que la prevalencia del trastorno es entre 1 y 3% de la
población, independientemente del sexo, inteligencia, cultura, raza, religión, nivel socioeconómico y tipo de personalidad (1 y 3). Además presenta alta co-morbilidad con otras patología psiquiátricas tales como Depresión (43% - 70%), trastorno de personalidad (53%), trastornos por ansiedad (40 - 60%), trastornos de la alimentación, esquizofrenia y otros. Es así que la OMS la incluye entre las 5 enfermedades psiquiátricas más discapacitantes (2).

Dentro del amplio espectro de manifestación del TOC encontramos sujetos que sufren 'obsesiones puras' caracterizadas por la presencia de las ideas obsesivas sin la manifestación de la compulsión, es probable que este tipo de sujetos experimente un pensamiento repetitivo de un acto sexual agresivo que es censurable para ellos, otros presenta una “lentitud obsesiva primaria”, en las que la parsimonia es el síntoma básico, tendiendo a ocupar varias horas del día para asearse, vestirse o comer (4).

Los sujetos que sufren el TOC, tienden a no consultar principalmente por vergüenza y temor a estar locos. Y dentro de estos pacientes los que sufren obsesiones puras de tipo sexual son los que muestran mas sufrimiento pensando que pueden llevar a cabo actos de suma vergüenza y daño a otros.

Por mucho tiempo el tratamiento que mostrado ser más efectivo para el TOC es una combinación de farmacoterapia y terapia cognitivo conductual. Es así que desde el Enfoque Integrativo Supraparadigmático se intenta dar una mirada los diferentes factores etiológicos del TOC y propone una línea de tratamiento que considere los ya establecidos como exitosos pero además plantea la necesidad de ir adecuando las estrategias de tratamiento a las características individuales de quienes padecen el trastorno. Así se propone una mirada comprensiva y línea de tratamiento centrada en la función del Self sentido de vida como norte orientador de la psicoterapia en cuadros de “obsesiones puras”, en la línea sexual. Esto se mostrara por medio de de dos casos clínicos, uno cuyo proceso de psicoterapia ha finalizado y el otro paciente
esta en proceso.

Pautas diagnostico - Terapéuticas para la práctica clínica. Tema: condición o patología: trastorno obsesivo compulsivo del adulto extraído el 18-07-2009 del vinculo http://www.sinmiedo.es/2008/10/27/enfermedad-toc

Lávate las manos extraído el 18-07-2009 del vinculo http://www.sinmiedo.es/2008/10/27/enfermedad-toc

Leonardo F. Fontenelle, Mauro V. Mendlowicz , Marcio Versiani. The descriptive epidemiology of obsessive–compulsive disorder. Prog Neuropsychopharmacol Biol Psychiatry. 2006 May;30(3):327-37. Epub 2006 Jan 18.

Bruce M. Hyman y Cherry Pedrick. Guia practica para el trastorno obsesivo compulsivo: pistas para su liberación, 2003 Ed. Desclee de Brouwer S.A (Pág 43 – 61)

Por: Texia Bejer Tajmuch (Chile)
ICPSI

http://www.psicologosperu.com

lunes, noviembre 02, 2009

FOBIAS, PANICO Y ANSIEDAD GENERALIZADA


¿COMO VIVIR SIN MIEDO?

1) Conociendo sobre el cerebro y su funcionamiento, para actuar sobre él y lograr, de aquí en adelante, que el potro salvaje "emocional" se someta a lo que disponga el "jinete", es decir el "YO" de cada uno con su pensamiento inteligente de ser humano.

2) Modificando el diálogo interior. Para ello: reconocerlo, identificar los pensamientos negativos y contrarrestarlos con las AUTOAFIRMACIONES.

3) Elevando la autoestima: me acepto, me perdono, me quiero, me valoro, me hago un lugar y creo mi espacio, me merezco, me lanzo, me arriesgo y juego y protagonizo, amo y sirvo.

4) Fabricar endorfinas.

5) Bajar los niveles de estrés.

6) Respiración y relajación

7) Abrazos, besos y sonrisas

8) Vivir en el presente

9) Eliminar los "¿y si...?" y los "no puedo"

10) La medicación ayuda a salir adelante; NO CURA. Por ejemplo: en odontología, la anestesia es transitoria hasta que las cosas vayan mejorando.

11) Consultar con un psicólogo y adoptarlo como una especie de "personal trainer mental"

12) No abandonar la determinación de VENCER EL MIEDO

domingo, noviembre 01, 2009

COMO DESARROLLAR EL AUTOESTIMA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

Desarrollo del amor propio: Importancia de los padres en la concepción de la imagen personal

Demostrarle amor: caricias, palabras, tono de voz, con el rostro.
Te quiero, tú puedes hacerlo bien, confío en ti.

Controlando al niño a través de:
- imponerle límites desde pequeño
- siendo firme y constante en las órdenes
- explicarle el porqué de las cosas
- enseñarle a controlarse a sí mismo
- tratando de ser un buen ejemplo para ellos

Dándole seguridad:
- no amenazar, y si lo hago, cumplir con la promesa
- nunca avergonzarlo
- prepararlo para lo nuevo
- evitar sobreprotegerlo

Favoreciendo su confianza:
- ayudándolo a que crea en él mismo y para ello elogiarlo, reforzarlo positivamente
- haciendo que se sienta orgulloso de sí mismo
- evitar comparaciones

Orientándolo:
- los padres deben comprender que el niño no es un adulto y que el comportamiento es propio de su edad
- enseñarle que utilice con corrección su libertad
- evitar reprenderlo constantemente: sino se volverá tímido o agresivo

Disciplina adecuada:
- ofrece apoyo, alternativas, soluciones y la promesa de contar con la ayuda que sea necesaria
- la meta de la disciplina es el autocontrol

CARACTERISTICAS DE LA AUTOESTIMA POSITIVA:
- disfrutar de actividades
- hacer amigos
- hacer elecciones saludables
- sentirse bien con sus trabajos

CARACTERISTICAS DE LA AUTOESTIMA NEGATIVA:
- se sienten ineficaces, incompetentes
- se sienten rechazados
- se sienten sin esperanzas
- no reconocen sus logros
- falta de confianza en ellos
- mal desempeño en las labores

Por: María Pía Tomatis

sábado, octubre 31, 2009

RESILIENCIA

Dra. Alejandra Palacios Banchero
Psicóloga Clínica y Comunitaria (Venezuela)
Sociedad de Resilencia (Perú)
Conciliadora Extrajudicial, especialista en asuntos de familia y mediacion escolar

Antes de abordar de lleno el tema de la resiliencia, tenemos que conocer algunos antecedentes de esta. Por ejemplo, en la Biblia Job se sobrepone a la pérdida de todos sus bienes materiales, por ejemplo; la joven Ana Frank logra continuar su desarrollo como adolescente durante la guerra nazi hasta que la asesinan (Ángeles y Morales 1995).

A mediados del siglo pasado, las ciencias humanas comenzaron a utilizar el término para referirse a las pautas que permiten a las personas sobreponerse a las situaciones adversas y sacar provecho de ellas (Sánchez, 2003).

Debe tenerse por entendido que la resiliencia no es algo que se adquiera o no se adquiera, sino que conlleva conductas que cualquier persona puede desarrollar y aprender.

La resiliencia como concepto es un término que proviene de la física y se refiere a la capacidad de un material para recobrar su forma después de haber estado sometido a altas presiones (López, 1996). Por lo tanto en las ciencias sociales podemos deducir que una persona es resiliente cuando logra sobresalir de presiones y dificultades de un modo que otra persona no podría desarrollar.

Existen diversas definiciones del termino resiliencia, que dependen de cada autor y su enfoque teórico. La resiliencia sería una capacidad global de la persona para mantener un funcionamiento efectivo frente a las adversidades del entorno o para recuperarlo en otras condiciones (Aracena, Castillo y Román).

Por otra parte la resiliencia describiría una buena adaptación en las tareas del desarrollo social de una persona como resultado de la interacción del sujeto con su medio ambiente. Para Domínguez, (2005), la resiliencia es el proceso de adaptarse bien ante situaciones adversas o aun ante fuentes significativas como el estrés .

Significa rebotar de las experiencias difíciles. Hay que tomar en cuenta que la resiliencia no es algo que se adopte o no sino que cada individuo va desarrollándola de acuerdo a sus necesidades.

Entre los mecanismos protectores por excelencia se encuentra la relación de un adulto significativo, que reafirme la confianza en sí mismo del individuo, que lo motive , y sobre todo le demuestre su cariño y aceptación incondicional (Sánchez, 2003).

Muchos estudios demuestran que un factor primario en la resiliencia es tener relaciones que ofrezcan cuidados y apoyo dentro y fuera de la familia. Las relaciones que crean apoyo y confianza, proveen modelaje y ofrecen estímulo y reafirmación, además contribuyen a afirmar la resiliencia en una persona (Domínguez, 2005).

http://www.psicologosperu.com/

viernes, octubre 30, 2009

DEPENDENCIA AFECTIVA

DEPENDENCIAS AFECTIVAS Y
PSICOTERAPIA

“ROMPIENDO CADENAS PARA AMAR DE VERDAD”

El presente trabajo es el resultado de consultas realizadas por mujeres que presentaban el problema de dependencia afectiva, lo que nos motivó a reunir un grupo con características similares para ayudarlas a encontrar una solución.

En la dependencia afectiva, el amor hacia el otro presenta varias características en común con las dependencias en general, aunque hay una diferencia fundamental: la dependencia se desarrolla hacia una persona y esto hace que sea más difícil reconocerla y combatirla.

La dependencia afectiva se presenta sobre todo (pero no exclusivamente) en el sexo femenino y en todas las edades. Son mujeres frágiles que, buscando continuamente un amor que las gratifique, se sienten inadecuadas; muestran gran dificultad, para ser conscientes de sí mismas y de su derecho al bienestar, no han aprendido aún a amarse; que amar significa poder estar en una relación sin depender y sin limosnear atención y continuos pedidos de afirmación. En las relaciones afectivas, estas personas limosnean atenciones y afirmaciones continuas porque esto las ayuda a sentirse seguras y fuertes, contrastando así la impotencia, el malestar, el vacío afectivo que perciben a nivel personal.

Cabe citar a propósito las consideraciones de la psiquiatra Mara Selvini Palazzoli, quien considera que aquello que encadena a la dependencia afectiva es la injustificada, absurda, desconsiderada presunción de poder lograr, tarde o temprano, hacerse amar de quien no quiere amarnos.

Actualmente, la dependencia afectiva no está clasificada como una patología en los sistemas de diagnóstico psiquiátrico, (DSM IV), pero se está tratando de incluirla entre los varios trastornos contemplados en ellos, aunque investigaciones al respecto como la de Giddens, la consideran un trastorno autónomo. Según este último, la dependencia presenta algunas características específicas: -La “ebriedad” (el sujeto dependiente, en efecto, siente una especie de ebriedad en la relación con la pareja, quien es indispensable para sentirse bien). -La “dosis” (el sujeto, en efecto, busca “dosis” siempre mayores de presencia y de tiempo que pasa con la pareja. Su ausencia lo arroja en un estado de postración (similar a la abstinencia de droga). El sujeto existe sólo cuando está la pareja y no basta el pensamiento para tranquilizarlo, siente la necesidad de manifestaciones concretas y continuas.

No es raro que el aumento de estas “dosis” excluya la pareja del resto del mundo. Si la dependencia es recíproca, la pareja se “alimenta” de sí misma. El otro es visto como una evasión, como la única forma de gratificación en la vida. Todo esto revela un bajo nivel de autoestima, seguido de sentimientos de vergüenza y remordimiento. En algunos momentos lúcidos, se ve la realidad de la relación, se intuye que la dependencia es nociva y que es necesario acabarla, después vuelve el vacío y la ansiedad, de ser dependiente y esto refuerza la baja autoestima, impulsándonos hacia el otro que acoge, feliz de poseer.

En este marco es necesario entender este trastorno como una adicción psicológica, la cual puede ser examinada tomando como referencia el DSM IV, del que autores como Goldberg (1995) & Young (1999) adaptan algunos de los criterios (tanto de adicción a sustancias como de juego patológico) para construir inventarios que examinen a los pacientes con adicción a internet.

En estos casos la persona no puede salir de una relación, que es sin esperanza, insatisfactoria, humillante y autodestructiva. Además, desarrolla ansiedad generalizada, depresión, insomnio, falta o exceso de apetito, melancolía, ideas obsesivas. Casi siempre hay incompatibilidad del alma, falta de respeto, proyectos de vida diferentes si no opuestos, necesidades y deseos que no se pueden compartir, además de pocos momentos de unión profunda y de satisfacción recíproca.

En resumen, son síntomas de la dependencia afectiva:

- Miedo de perder el amor.
- Miedo del abandono, de la separación.
- Miedo de la soledad y de la distancia.
- Miedo de mostrarse tal y como se es.
- Profundo sentimiento de culpa y/o rencor y rabia.
- Sensación de inferioridad de frente a la pareja.
- Implicación total y vida social limitada.
- Celos y posesión

Mag. Carmen Raquel Mejía Zárate y Lic. Francisca Azaña Ibarguen (Perú)

http://www.psicologosperu.com/

jueves, octubre 29, 2009

TERAPIA PARA PAREJAS

GUESTALT Y PROGRAMACIÓN NEUROLINGÚÍSTICA EN EL ABORDAJE DE LA TERAPIA DE PAREJA

Normalmente el Vivir en pareja es un proceso de crecimiento que exige flexibilidad, cambios en la comunicación y apertura hacia el otro.

Sucesos como la llegada de los hijos y el período de crianza debilitan los espacios de intimidad y conversación, las exigencias laborales limitan los tiempos juntos
convirtiendo en rutina los afectos y la relación.

Cada etapa del desarrollo de la pareja es un cambio, frente al cual sería conveniente detenerse y redefinir lo que se quiere y el como se quiere, rediseñando la relación en acuerdo con el otro y sin dejar pendiente conversaciones, temas de desagrado y fortaleciendo así los afectos.

Aprender mejores formas de comunicación, comprender al otro y aceptarlo en su proceso de crecimiento y crecer en conjunto, es el desafío que todos tenemos.

La Terapia de Pareja, como espacio protegido permite volver a reencontrar los pilares de la relación, aprender a comunicarse positivamente, desarrollar habilidades de empatía hacia la pareja y los hijos, aprender a escuchar desde el otro y traer nuevamente a la relación los espacios de respeto, aceptación y reconocimiento del otro como una persona distinta a nosotros.

El proceso de la terapia lleva a desarrollar nuevos esquemas de comunicación con la pareja, cambios a modelos más eficientes de interacción, aprendizaje y nuevos
métodos de resolución de problemas. Es decir, restablecer el diálogo interrumpido, reubicarse en el tiempo y el espacio para construir los proyectos y sueños pendientes, aprender nuevamente a conocer al otro en su situación actual y crecer con él o ella nuevamente en una mejor relación para ambos.

En mi vida profesional, he tenido la oportunidad de atender parejas que han podido redefinir su relación, y aprender a rehacerla para disfrutar del proceso de disfrutar la de relación y tener su propio espacio de desarrollo.

En este sentido, logro beneficios adicionales entrelazando técnicas de la gestalt con los aportes de los ejercicios de la PNL, interaccionándolos de tal forma que generen el “Darse cuenta” en el “aquí ahora”, lo que motivará el autoapoyo en los propios recursos en donde cada uno es lo que es en beneficio de los dos, sin que a veces sea necesaria la experiencia del dolor.

Obviamente, como en cualquier enfoque tradicional, primero se requiere tener claro los objetivos de la pareja, es decir, ¿que es lo que cada uno espera del otro? Conocer también ¿que es lo que desean compartir?, ¿cual es la responsabilidad que cada uno va a asumir? ¿Qué tipo de creencias tiene cada uno? ¿Cuáles son sus valores y prioridades? ¿Cómo es su familia de procedencia? ¿Cómo está la autoestima de cada cual?, entre otros.

La filosofía gestalt determina que una pareja estructuralmente funcional es aquella donde sus miembros “Piensan lo que piensan”, “sienten lo que sienten”, “saben lo que
saben”, “Son lo que son”. Es decir “Son lo que son” sin culparse por ello de lo que “Son”.

En otros términos fundamentalmente estamos hablando de honestidad, respeto y responsabilidad.

La mixtura con las técnicas de Programación neurolingúística, fundamentalmente nos permitirá modificar aunque sea una parte de la estructura, de modo tal que así
cambiará toda la estructura.

El instalar en las partes de la pareja las presuposiciones básicas como:

*Cada una de las partes comprenderá que todo comportamiento tiene una función positiva y que cada comportamiento sea cual sea constituye la mejor elección que
puede hacer, teniendo en cuenta las opciones que se disponen en el momento de actuar.

*No podemos dejar de comunicarnos.

*El que sea más flexible logrará el mejor control.

*El significado de la comunicación es la respuesta que se obtiene.

*No pensar en el problema sino en los objetivos.

Por otro lado, el uso de los “canales representativos (visuales, auditivos y Kinestésicos) de acuerdo al tipo de persona potencian las técnicas gestalt. Las submodalidades permiten un mejor resultado sobre todo a nivel inconsciente.

El conocer como cambiar el “Mapa” de cada uno e identificar situaciones limitadoras para instrumentalizarlas y más bien sacar de ellas lo bueno.

PNL permite además detectar los mecanismos con los que actúan las personas (generalización, distorsión y eliminación), es decir se potencia el “Darse cuenta”.
Se pueden así mismo intervenir realizando modificaciones en uno y otro buscando un estado deseado.

El permitir revivir un recuerdo, situando fuera de la situación o acción, viéndose incluido en la escena en calidad de observador (disociado) permitirá un mejor análisis, comprensión y manejo emocional de la situación.

Se puede inducir estados deseados y resucitar experiencias en su totalidad actualizándolas solo una parte mediante el “anclaje” estableciéndolos según cada cual
(auditivos, olfativos, gustativos, kinestésicos).

El logro de que la pareja recupere los recursos que tuvo en situaciones vitales, cuando estuvo “mejor que nunca”, en plena posesión de sus fuerzas y facultades, en una disposición magnífica y pueda, anclándolas, reactivarlas en momentos necesarios.

http://www.psicologosperu.com/

miércoles, octubre 28, 2009

SECRETOS PARA UN MATRIMONIO ETERNO


- No l@ critiques ni l@ controles

- Valora su criterio: por algo te escogió como su pareja

- A nadie le gusta estar casado con un papá o una mamá

- Uno debe controlarse

- No hay que ser celos@ ni posesiv@: ni es tu propiedad ni tu prenda. Esto ocasiona que te mienta y busque una relación donde se sienta libre

- Caminar juntos

- El engreimiento y el capricho matan la relación: sé maduro y comprensivo. Que el otro pueda decir: "¡qué maduro es mi cónyuge!". Saber que te puedes ocupar de ti mismo

- Desarrollar una buena comunicación: clara, directa, respetuosa, con buen humor

- Sexualidad

- Salvaguardar la autoestima

- Buscar espacios independientes

- Desarrollar ideales comunes de vida: TOLERANCIA, SOLIDARIDAD (si se enferma), SOBRIEDAD (regularse en las pasiones, no excederse en el carácter)

CONFIANZA - AMOR - SEGURIDAD - TRANQUILIDAD

http://www.psicologosperu.com/