martes, junio 02, 2009
CUANDO NO TE QUIEREN
¿Quién tiene el poder en una relación? No es el más fuerte, ni el que tiene más dinero, es el que necesita menos al otro. Si tu pareja puede prescindir de ti mucho más fácil de lo que tú puedes prescindir de él o ella, hay que equilibrar la cuestión. Una persona honesta jamás estaría con alguien a quien no ama para aprovecharse de ciertos beneficios, llámese comodidad, dinero, compañía, etcétera.
Si no te quieren, no es negociable. ¿Qué vas negociar, qué acuerdos vas a proponer si no hay sentimiento, ni ganas ni deseo? ¡Que mala consejera puede ser a veces la esperanza! En ocasiones, la crudeza de la realidad o la más dolorosa desesperanza nos quita la carga de un futuro inconveniente. Si bajara un ángel y te dijera que tu pareja nunca podrá amarte de verdad, por lo menos como te gustaría, ¿seguirías manteniendo la relación? ¿Qué harías? Para mi es claro que si alguien titubea o duda de que me ama, no me ama. “Dame un tiempo”, “Déjame pensarlo” o “No estoy seguro”: excusas o mentiras.
Si es evidente que no te quieren y sigues allí a la espera de la resurrección amorosa, dispuesta o dispuesto a responder a cualquier insinuación, te extralimitaste: estás del otro lado. Y si tu sensación de insatisfacción afectiva persiste a pesar de tus justos reclamos, ya tienes resuelto el problema. No hay dudas: no te aman, y alguien tiene que irse.
Fuente Original: Walter Riso. Cuando no te quieren. Los Limites del amor. Editorial Norma. 2006
http://www.psicologosperu.com/
lunes, junio 01, 2009
SEXTING o SEXTEAR
Sexting = fotos de desnudos tomadas por adolescentes y posteadas o enviadas a otros a través de la Intenet o teléfonos celulares.
Las redes sociales como Hi-5, Facebook, MySpace, Twitter, etc., enfatizan el egocentrismo. ¿Y qué podría captar más la atención de muchos adolescentes que ver a alguien que se desnuda?
La mayor facilidad tecnológica de la pornografía adolescente es la webcam o cámara web. Hacer un video y luego pasarlo por correo electrónico o subirlo a Youtube es tan fácil como presionar un botón.
Pero hay otro aspecto del sexting que muchos padres no han considerado. Debido a que no se realiza precisamente cara a cara, en persona, sino que es visual y la otra persona no está físicamente ahí, los chicos pueden mostrar más de lo usual. La distancia hace que los chicos se sientan más audaces y más seguros.
Los padres tienen la responsabilidad de saber lo que sus hijos están haciendo en Internet.
No se sabe cual será el concepto de privacidad de cada adolescente. Lo más probable es que sea distinto del suyo. Esta es una generación que considera que no hay nada de malo en poner al tanto a sus contactos de Facebook sobre sus actividades mundanas del día.
También se recomienda conversar sobre la ética del sexting. Cuando hablamos de moralidad o ética, también estamos hablando de responsabilidad. Ninguno de estos actos se produce en el vacío. Existen riesgos. Si un chico coloca su foto en la Web, ¿no considera que puede estar avergonzando a sus hermanos y hermanas, y posiblemente a su colegio? Una persona responsable piensa acerca de cómo sus decisiones afectan a los demás.
En el caso de niños, conversar con ellos, de acuerdo a su edad, acerca del cuerpo de las personas y cómo su cuerpo le pertenece únicamente a él. Si se saca la ropa a través de un celular o de Internet, incluso si lo hace en son de broma, esa imagen será de propiedad pública. Otras personas tendrán control sobre él. Cualquiera podrá hacer lo que quiera con él.
"Mis hijos adolescentes tienen que ponerme en sus contactos de Facebook, y si veo algo que no me parece, lo conversamos, y luego lo elimina".
"Debido a que los amigos hacen cosas alocadas, no se les permite utilizar la computadora de mi hijo".
"Dos reglas: la computadora permanecerá en la habitación y no compraremos laptops, ya que estas son muy fáciles de trasladar a otra habitación".
"Involuntariamente, reforcé la idea de que resulta perjudicial conservar recuerdos indecorosos de la adolescencia, cuando mi hija descubrió mi anuario de secundaria. Leyó los comentarios de mis amistades y se mortificó al saber que yo había probado drogas en esa época".
sábado, mayo 30, 2009
INTELIGENCIA EMOCIONAL
El término “inteligencia emocional” se refiere a la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los ajenos, de motivarnos y de manejar bien las emociones, en nosotros mismos y en nuestras relaciones. Describe aptitudes complementarias, pero distintas de la inteligencia académica, las habilidades puramente cognitivas medidas por el CI (coeficiente intelectual).
La importancia de la IE radica en aprender a administrar bien nuestras emociones para que éstas trabajen a nuestro favor.
El autodominio es la capacidad de controlar el impulso: base de la Voluntad (deseo, libertad, querer hacerlo) y el Carácter (parte aprendida de la personalidad).
Ejemplo: cuando uno está molesto, mejor no tomar decisiones para luego no tener que estar pidiendo disculpas. Preferible decir; “ahora no”, “espera que me calme”.
Otro ejemplo: contar hasta 10 o hasta 100 para recuperar nuestra capacidad de pensar. En cada conflicto hay una posibilidad de resolver algo y ambos ganamos.
¿Para qué son nuestras emociones?
Son guías, nos señalan una dirección, una disposición definida a actuar. Ira, miedo, felicidad, amor, sentimientos de ternura, satisfacción sexual, tristeza.
“APRENDER A UTILIZAR LA EMOCION DE MANERA INTELIGENTE”
Siento -> pienso -> pienso -> siento
FORMAS DE APLICAR INTELIGENCIA A NUESTRAS EMOCIONES:
- CONOCER LAS PROPIAS EMOCIONES: A) consciente de sí mismo = "ego observador": ¿cómo he reaccionado?, ¿cómo he estado el día de hoy?, ¿qué siento cuando...?; B) sumergido: incapaces de librarse de sus emociones, se sienten abrumados, descontrolados (tengo que hacer esto, tengo que hacer esto otro); C) aceptador: aceptan sus humores y no tratan de cambiarlos.
- AUTOREGULACION: A) conciencia de uno mismo y autodominio emocional; B) no evitar los sentimientos desagradables, que no pasen desapercibidos; C) no reprimir las emociones pero no actuar en función de ellas.
- AUTOMOTIVACION: A) debemos estar motivados por sentimientos de entusiasmo y placer con respecto a lo que hacemos; B) las preocupaciones disminuyen nuestra capacidad para pensar (en vez de preocuparnos debemos "ocuparnos" de las cosas); C) la ansiedad mina el intelecto a unos, y a otros los hace capaces de desempeñarse bien; D) la esperanza, creer que uno tiene la voluntad y también los medios para alcanzar sus objetivos; E) el optimista realista evita caer en apatía, desesperanza o depresión ante la adversidad.
- EMPATIA: ponerse en el lugar del otro; A) la empatía se construye sobre la conciencia de uno mismo (sentir dentro); B) interpretar los canales no verbales (las emociones d elas personas rara vez se expresan en palabras).
- HABILIDADES SOCIALES: A) el arte de las relaciones es la habilidad de manejar las emociones d elos demás; B) sintonía con otros; C) exige la madurez de 2 habilidades emocionales: autogobierno y empatía.
Por: Lic. María Pía Tomatis
viernes, mayo 29, 2009
BULLYING Y CYBER BULLYING
Agresión repetida y por un periodo de tiempo prolongado de parte de uno o más estudiantes hacia otro. Se agrede con propósito y se genera daño o incomodidad a la víctima.
TIPOS:
- Agresión directa: física, verbal, psicológica: golpes, apodos, burlas, humillaciones, amenazas
- Indirecta o relacional: rumores, manipulación, aislamiento, exclusión social, cibernética
TIPOS DE AGRESOR:
- ACTIVO: agrede personalmente
- SOCIAL-INDIRECTO: planifica en la sombra y otros ejecutan
- PASIVO: seguidores del agresor
TIPOS DE ESPECTADOR:
- INDIFERENTE: "¿por qué no intervengo?", "no es conmigo", "a mí no me toca"
- CULPABILIZADO: sabe que está mal lo que sucede pero no se atreve a actuar
- AMORAL: "le tocó a él", "en este mundo prima la ley del más fuerte", "él se deja abusar", "a estos les tocó ser débiles"
TIPOS DE VICTIMA:
- ACTIVA: combina ansiedad y reacciones agresivas, lo que usa el agresor para exponer su conducta. Actúa como el agresor: violento y desafiante
- PASIVA: es más común. Sujetos inseguros, se muestran poco, sufren calladamente el ataque del agresor
ELEMENTOS:
- Poder: superioridad del agresor: empatía fría o poco desarrollada; uso de violencia; reforzado por el sistema social; rasgos biológicas estructurales
- Sistematicidad: se produce de una misma manera: relación o interacción permanente
- Intencionalidad
- Sistema escolar clandestinidad: la agresión relacional o indirecta, por su sutileza, es difícil de identificar por los maestros; la desvalorización de la gravedad de estos episodios refuerza su presencia
SISTEMA DE LA VICTIMIZACION ESCOLAR:
ROLES EN EL BULLYING O ACOSO:
- agresores activos
- agresores seguidores
- espectadores que observan
- espectadores indiferentes
- los defensores
- víctimas provocadoras
- víctimas pasivas
¿QUE HACER AL RESPECTO?
- ¿Existe bullying en la escuela
- reportes de maestros
- autoreportes de alumnos
- cuestionarios sociométricos (nominaciones de pares)
- observaciones directas
- otros métodos (grupos focales, entrevistas)
PREVENCION E INTERVENCION:
- la intervención puntual por sí sola no contribuye al cambio actitudinal
- políticas institucionales de prevención y sanción
- sensibilizar e involucrar a todos en la escuela
- reuniones de clase: compañeros
- Intimidación utilizando las TICs (Internet: correo electrónico, weblogs, páginas personales, etc.; telefonía móvil)
- El agresor se mantiene en el anonimato, llegan a un número ilimitado de personas y utilizan tanto textos como impagenes
INTERVENCION:
- Programas anti-bullying
- Crear convivencia escolar
Psicólogas Patricia Navarrete y Lupe García
jueves, mayo 28, 2009
ADOLESCENCIA ADELANTADA
- papel de la sociedad de consumo
- crisis de masculinidad (etapa de latencia: entre los 5-6 y 10 años)
- medios de comunicación
- sexualidad prematura o adelantada
- abuso sexual
- abuso a su determinación para decidir cosas
- imponerles cossas de los padres, ej.: vestimenta
- abuso por negligencia (los padres buscan ser amigos y dejan de ser padres)
Lo ético brinda posibilidades de cambio
Reconocimiento del otro
Generación "next": el siguiente Ipod, la siguiente Laptop, el siguiente enamorado, etc.
Eclesiastes: "no hay valores absolutos"
Infancia reducida o agotada
Enseñar sexualidad implica no solo la reproducción sino también el AFECTO, el DESEO, los LIMITES, la PROHIBICION, el GOCE EXCESIVO
La educación sexual empieza desde el nacimiento
miércoles, mayo 27, 2009
MASTURBACION Y AUTOEROTISMO
Conductas autoeróticas son:
- leer libros que relatan experiencias íntimas de parejas
- mirar escenas eróticas en películas
- recordar un encuentro placentero con alguien
- saborear cierto tipo de comidas o vinos antes de tener un encuentro sexual
- escuchar música romántica
- excitarse con un perfume
- mirar fotos de cuerpos semi o desnudos
- tocarse zonas erógenas del cuerpo, etc.
La masturbación es un concepto de autoerotismo más restringido, que se refiere más bien a la obtención de placer sexual y orgasmo, a través de la estimulación de los genitales, unida pero no siempre, al uso de la imaginación. Algunos le llaman hacer el amor con uno mismo.
Desde épocas victorianas, siglo XIX e inicios del siglo XX, y alentado por algunas religiones, la masturbación ha sido vista como algo perverso, inmoral, sucio y dañino para la salud. Sin embargo en el último siglo, la ciencia médica, la psiquiatría y la psicología se han encargado de desmentir estos mitos o creencias. No existe ninguna evidencia científica ni médica, de que la masturbación dañe la salud física o mental : ni hace crecer pelos en la palma de la mano, ni encoge los genitales, ni afecta al crecimiento. Sin embargo, las personas que han crecido en un ambiente conservador o religioso, pueden experimentar sensaciones de culpa, durante o después de la misma.
CABE SEÑALAR QUE EL EXCESO EN LA MASTURBACION, COMO TODO EXCESO EN LA VIDA, PUEDE RESULTAR PERJUDICIAL.
Hoy en día, sabemos que la masturbación es un acto normal y saludable en cualquier ser humano, que se da en personas de ambos sexos, de todas las edades, culturas, razas, religiones y que no causa ningún tipo de daño físico o psicológico. Es más, la masturbación inicia el aprendizaje sexual humano, es 100% sexo seguro, ya que no provoca enfermedades de transmisión sexual, no existe el riesgo de embarazo y protege del mortal SIDA.
La masturbación se da en ambos géneros, aunque es practicada en forma más frecuente por hombres, debido a factores biológicos como la conformación de los genitales masculinos y a la rapidez con que la erección refleja la excitación sexual. Puede iniciarse en la infancia y ocurrir en la adolescencia, la adultez y aún en personas de tercera edad. Es sabido que se incrementa en la adolescencia, ya que por efecto biológico y hormonal, en esa etapa aumenta la pulsión sexual. Otro punto importante es que a través de la masturbación aprendemos a conocer nuestro cuerpo y a explorar nuestra sexualidad, lo cual nos ayuda a funcionar mejor sexualmente con nuestra pareja.
La masturbación es una práctica de decsarga sexual necesaria, a la cual recurren personas que no pueden tener pareja, con defectos físicos, discapacitadas, con disfunciones sexuales, con obesidad mórbida, que están privadas de libertad, alejadas temporalmente de una pareja estable, soldados acuartelados, o miembros de algunas Iglesias, que exigen el celibato.
Si bien es reconocido que hombres y mujeres obtienen su primeros orgasmos a través de la masturbación y no de un coito, en el devenir de los tiempos esta ha sido considerada una práctica más bien masculina, fundamentalmente debido a la influencia de factores culturales, que han ido cambiando en los tiempos modernos, donde la mujer considera uno más de sus derechos, la obtención de placer sexual, con pareja o sin ella.
La masturbación es una gran herramienta de aprendizaje, les enseña a las mujeres sobre su cuerpo, y como éste responde a la estimulación sexual. Para muchas mujeres normales y sanas, este es el modo primario o único de experimentar el orgasmo. Muchas mujeres experimentan sus orgasmos más intensos mientras se masturban, porque ésta les provee la estimulación mental y física ideales que necesitan, sin tener que preocuparse por las necesidades de otra persona. Esta práctica también puede ayudar a aliviar estrés y dolores menstruales, liberar la tensión sexual y puede funcionar muy bien, cuando se están teniendo problemas de insomnio. La mujer tiene la oportunidad de explorar su cuerpo, sintiendo al mismo tiempo, un alto grado de libertad sexual.
En el mundo existen muchas mujeres adultas solas, por soltería, separación o divorcio, abandono del marido, viudez, no tener como ideal el modelo tradicional del matrimonio con hijos, un preocupante aumento de la homosexualidad masculina, falta de hombres solos, ya que éstos se emparejan prontamente, temor a las ETS o al SIDA, etc. por lo cual hacer el amor con ellas mismas, les da la oportunidad de liberar tensión sexual, cuando sienten la necesidad de hacerlo y experimentar placer sexual sin depender de una pareja.
SITUACIONES
En las siguientes situaciones, la masturbación tanto masculina como femenina puede estar reflejando alguna alteración de tipo psico-sexual, que requiere tratamiento psicológico:
- Cuando antes o después de practicarla, se tienen intensos sentimientos de culpa, preocupación o arrepentimiento.
- Cuando sustituye la búsqueda de una pareja, en personas que ya pasaron la pubertad.
- Cuando ocurre en forma obsesiva o compulsiva y aleja a la persona de las actividades normales propias de su edad, le obliga a salir de su rutina diaria para poder masturbarse o interfiere con sus actividades sociales.
- Cuando estando en pareja se la prefiere a tener relaciones sexuales, ocasionando frustración y sensación de exclusión al otro.
- Cuando la persona se masturba después del coito, porque siente que no logró el placer deseado.
http://www.psicologosperu.com/
martes, mayo 26, 2009
PSICOTERAPIA DE PAREJA
- Trabajo con las auto desvalorizaciones (autorrechazo, dependencia afectiva, en el caso de los celos, el objeto de celos representa un yo ideal, que éste tiene desarrollado, y que él lo tiene en carencias).
- Autoasistencia. Transformar esas características, esas carencias, generar un vinculo con la parte critica, que permita sentirse seguro (auto-curación interna)
- Diálogos con el aspecto que siente celos.
- Trabajar el resentimiento en las diferentes modalidades.
- Comprender los celos como una señal.
- Trabajar la independencia afectiva y la adecuada trasmisión de lo que siente (proyecciones)
lunes, mayo 25, 2009
INTELIGENCIAS MULTIPLES
8 INTELIGENCIAS:
1. MUSICAL
2. CINESTESICO-CORPORAL
3. LINGÜÍSTICA
4. MATEMATICA
5. ESPACIAL
6. INTRAPERSONAL
7. INTERPERSONAL
8. NATURALISTA
1. LA INTELIGENCIA MUSICAL
Es la capacidad de percibir, discriminar, expresar, reproducir y transformar las formas musicales. Incluye la sensibilidad al ritmo, al tono, al timbre, la melodía, la rima.
Los educandos que la evidencian son atraídos por los sonidos de la naturaleza y por todo tipo de melodías. Disfrutan siguiendo el compas con el pie, golpeando o sacudiendo algún objeto rítmicamente.
Está presente en compositores, directores de orquesta y coro, músicos, críticos musicales, melómanos, cantantes, profesores de música y oyentes sensibles, entre otros.
Figuras notables: Mozart, Beethoven
ACTIVIDADES:
- Poner música de fondo para relajar a los alumnos
- Componer canciones curriculares, reemplazando las palabras de canciones conocidas por valores
- Crear instrumentos rítmicos y tocarlos (botellas, cucharas)
- Elegir una canción y explicar la letra
- Escuchar y analizar canciones
- Componer letra y música de canciones
- Escribir un final nuevo de una canción
- Reproducir los sonidos del ambiente
- Crear o reproducir sonidos vocales
- Narrar cuentos o poemas cantados (Heraud).
Capacidad para usar todo el cuerpo para expresar ideas y sentimientos. Incluye habilidades de coordinación, destreza, equilibrio, flexibilidad, fuerza y velocidad, la percepción de medidas y volúmenes y desarrollo de la motricidad fina y gruesa.
Se aprecia en educandos que destacan en actividades deportivas, danzas, gimnasia rítmica, expresión corporal y utilizan diversos materiales concretos y que son hábiles en la ejecución de instrumentos
Está presente en atletas, bailarines, cirujanos, fisioterapeutas, agricultores, joyeros, carpinteros, profesores de Educación Física, actores, mimos, artesanos.
Figuras notables: Marcel Marceau, Pelé, Pepe Vilar, Cubillas, Cueto, Mérida, danzantes de tijera y otras danzas peruanas (Puno).
ACTIVIDADES:
- Crear estatuas corpóreas para representar valores, conceptos, actuar procesos como la órbita de la tierra alrededor del sol, etc.
- Recrearse con simples ejercicios, un juego activo como “Simón dice” o un trote en el patio
- En pequeños grupos, crear figuras
- Hacer una pantomima de lo aprendido
- Crear un movimiento o secuencias de movimientos
- Realizar una coreografía de un baile
- Utilizar la mímica
3. LA INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA
Es la capacidad de usar las palabras de manera efectiva, en forma oral o escrita, para informar, para convencer, para describir.
Está en los niños a quienes les encanta recitar, redactar historias, leer, jugar con rimas, trabalenguas y que aprenden con facilidad otros idiomas.
Presente en escritores, poetas, periodistas, políticos, maestros, novelistas, abogados, locutores, secretarios, bibliotecarios y oradores.
Figuras: Goethe, Borges, Shakespeare, Víctor Hugo, Pablo Neruda, Isabel Allende, Arguedas, César Vallejo, Mario Vargas Llosa, Ciro Alegría.
ACTIVIDADES:
- Realizar “escrituras rápidas”
- Contar historias de lo que les gustaría hacer (VF)
- Realizar crucigramas, pupiletras; debatir
- Preparar un minidiscurso sobre algún tema
- Escribir un diario (Ana Frank), hacer acrósticos
- Relacionar un cuento o una novela con su vida
- Crear un boletín informativo, historieta, folleto o diccionario sobre una fecha cívica. Usar el humor
- Inventar un lema, conducir una entrevista
- Escribir la biografia de ......
4. LA INTELIGENCIA LÓGICO-MATEMÁTICA
Capacidad para usar los números eficazmente, razonar adecuadamente, agrupar por categorías, comprobar hipótesis.
Niños que analizan con facilidad los problemas, se acercan a los cálculos numéricos, estadísticas y presupuesto.
Presente en científicos, matemáticos, contadores, auditores, ingenieros, analistas de sistemas, estadistas, entre otros.
Figuras notables: Einstein, Blaise Pascal, Descartes, María Reiche
ACTIVIDADES:
- Sustentar con lógica las soluciones a un problema
- Inventar cuentos con problemas, en grupos de pares
- Participar de una discusión que incluya habilidades cognitivas de alto nivel como comparar, contrastar, proveer de causas y consecuencias, analizar, formular hipótesis y sintetizar información
- Emplear métodos científicos para responder preguntas. Aprender unidades focalizadas en temas de matemática y ciencias como probabilidades, simetría, azar, caos....
- Descifrar códigosUsar el método de interrogación socrática: mapas mentales
5.- LA INTELIGENCIA VISUAL - ESPACIAL
Capacidad de pensar en 3 dimensiones, realizar imágenes mentales, percibir visual y espacialmente lo que nos rodea, orientarse.
Educandos que aprenden mejor con gráficos, esquemas, cuadros, mapas mentales, conceptuales. Entienden bien planos y croquis.
Pilotos, marinos, cirujanos, fotógrafos, topógrafos, proyectistas, decoradores, escultores, pintores y arquitectos.
Figuras: Van Gogh, Miguel Angel, Picasso, Cristóbal Colón, Oswaldo Guayasamín, Victor Delfin, Josué Sánchez.
ACTIVIDADES:
- Hacer resumen en un cuadro, dibujo o mapa mental, semántico...
- Crear un collage para exponer hechos, conceptos y preguntas
- Crear gráficos de barras, gráficos de torta, etc.
- Diseñar disfraces o escenografias, crear móviles o diseñar boletines
- Usar color, forma o imágenes en sus trabajos
- Hacer cuadros, mapas, gráficos, maquetas, trípticos, historietas
- Crear un álbum de fotos, un poster o mural, una propaganda
- Variar tamaño y forma de objetos, personas, cosas
- Usar la fantasía, apreciar el arte, visitar museos
- Jugar con rompecabezas, laberintos visuales
- Narrar un cuento imaginario, crear metáforas, soñar despierto
6.- LA INTELIGENCIA INTERPERSONAL
Capacidad de entender a los demás e interactuar con ellos; empatía y manejo de las emociones de otros.
Estudiantes que disfrutan trabajando en grupo, que son convincentes y que entienden al compañero, participan en Munic.Esc.
Actores, políticos, buenos vendedores, psicólogos, sociólogos, docentes y directores, gerentes y administradores.
Figuras notables: Ghandi, Mandela, Churchill,Teresa de Calcuta, Martin Luther King, José de San Martín, José Antonio Encinas
ACTIVIDADES:
- Enseñarse mutuamente trabajando en grupos
- Practicar técnicas de resolución de conflictos (juego de roles)
- Criticar mutuamente para aprender a dar y recibir “realimentación”
- Comprometerse en servicios para la escuela y la comunidad: valores
- Discutir sus pensamientos sobre distintos temas con un compañero
- Realizar entrevistas
- Trabajar como apoyo con expertos de la comunidad
- Conducir una reunión, ayudar a resolver un problema local o global
- Proponer normas de convivencia con el grupo-clase
- Intuir los sentimientos de los demás, calificando su estado de ánimo
- Jugar juegos de mesa
7.- LA INTELIGENCIA INTRAPERSONAL
Conocimiento de sus emociones, sentimientos, capacidad de organizar y dirigir apropiadamente su propia vida, autoestima, automotivación.
La evidencian los estudiantes reflexivos, de razonamiento acertado y que suelen ser consejeros de sus compañeros.
Sacerdotes, teólogos, filósofos, psicólogos, terapeutas, consejeros, empresarios, investigadores.
Figuras notables: Freud, Buda, Ana Frank, Anne Sullivan, Gustavo Gutiérrez.
ACTIVIDADES:
- Establecer objetivos personales a corto y largo plazo (Plan de Vida)
- Evaluar su propio aprendizaje
- Elegir un valor como la bondad, la determinación, etc., y vivirlo
- Escribir autobiografías, describir cualidades que tiene que le van a ayudar para hacer trabajos con éxito
- Describir cómo se siente respecto a determinados sucesos
- Explicar su opinión personal respecto a personas, sucesos, películas...
- Usar la concentración, focalizar su pensamiento en algo
- Reflexionar silenciosamente
- Tener espacios de estudio privado
- Automotivarse para mejorar su rendimiento
8.- LA INTELIGENCIA NATURALISTA
Capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos del medio, objetos, animales o plantas. Habilidad de observación, experimentación, reflexión y cuestionamiento del entorno.
Educandos que aman a los animales y las plantas, que reconocen y les gusta investigar características del mundo natural y de lo hecho por el hombre.
Gente del campo, biólogos, botánicos, cazadores, antropólogos, zoólogos, guardabosques, herbolarios, ecologistas y paisajistas.
Figuras notables: Jacques Cousteau, Darwin, Francis Bacon, Antonio Brack Egg
ACTIVIDADES:
- Visitar los ambientes naturales de nuestra comunidad: playa, campo, ríos, cerros, quebradas, etc.
- Reconocer la variedad de plantas, animales y personas que viven en el entorno: Trapiche, Canta, Ancón...
- Reconocer en el microscopio las particularidades y diferencias de los seres vivos
- Coleccionar fotos, dibujos e imitaciones de animales, mascotas (pajarito, pez, tortuga...)
- Visitar el zoológico y exponer lo visto con dibujos, fotos, revistas, debidamente clasificados
viernes, mayo 22, 2009
COMO MANEJAR LAS FRUSTRACIONES
Es el estado de estar sometido a una situación sin solución aparente; es un sentimiento de impotencia ante una situación no deseada o una expectativa no cumplida. Los malos manejos de la frustración no sólo se experimentan en la infancia sino en todas las etapas de la vida.
¿Cuál es el origen de un mal manejo de la frustración?
En base a mi experiencia terapéutica, se origina en la infancia con padres sobre-protectores y todo lo que esto trae como consecuencia. También se puede dar en casos donde la situación contraria llega a presentarse. Entonces el punto nodal es la atención: la atención excesiva o la falta de atención dan como resultado una persona emocionalmente inmadura y con baja tolerancia a la frustración.
Hay dos maneras con las cuales una persona se vuelve poco tolerante a la frustración:
1. La primera es que los padres le presentaron muy frecuentemente situaciones frustrantes. O sea que el padre que tiene la tarea de ser el contenedor de la frustración, en realidad es la fuente de la frustración.
2. La segunda es cuando los padres dan siempre tantas caricias incondicionales y evitan toda experiencia de insatisfacción, de manera que el niño nunca puede experimentar la frustración.
Ejemplos del mal manejo de la frustración
Un ejemplo del mal manejo de la frustración en edad temprana es el típico «berrinche» de los niños. Cuando se les quita el juguete que tenían o no se les compra lo que piden, experimentan una gran frustración al sentirse impotentes de obtener lo que desean y lo expresan reclamando, gritando y pataleando.
En la adolescencia, al experimentar el noviazgo, cuando una de las partes termina la relación, la persona con baja tolerancia a la frustración no acepta de manera madura la terminación de la relación, y en lugar de quedar en términos amigables habla mal del novio (o novia), tratando a toda costa de hacerlo quedar mal.
Otro ejemplo clásico en la edad adulta es el despido «injustificado» del trabajo. En tal caso, la persona atenta contra el nombre de sus jefes o peor aún, contra su propia autoestima con sentimientos de inferioridad, ya que le parece que fue injusto el despido y no ve con claridad los fallos personales y las vías resolutivas.
En cualquier caso, puede o no ser un motivo válido por el cual se experimenta frustración; sin embargo, es vital saber manejar nuestra reacción para mantener una relación sana con los demás.
El aprendizaje de manejar las experiencias de frustración no se hace en un instante. Para ese aprendizaje se necesita a alguien que esté contigo el tiempo suficiente para aprender y que te diga “Eso no es posible, o no está en tu mano hacerlo, lamentablemente, pero es así. Y no hay nada que te permita hacerlo, porque tienes límites o por que los otros tienen límites o por que la vida tiene límites”. Esto va a ayudar a manejar la frustración de la omnipotencia que se vivencia como impotencia.
Entender que cada vez que uno se frustra puede descubrir nuevas formas de enfrentar un problema y más posibilidades de resolverlo.
Una pequeña dosis de frustración diaria es la píldora de la madurez.
http://www.psicologosperu.com
jueves, mayo 21, 2009
¿ERES COMO UNA MADRE PARA TU PAREJA?
Muchas mujeres se comportan con sus parejas como si fueran gallinas, cuidando a sus polluelos. Ejercen el rol de madres en lugar del rol de amantes. Esta conducta, muy femenina, es no solo motivo de problemas conyugales, sino que uno de los motivos principales de las infidelidades masculinas.
No se sorprenda, ni se asuste; este artículo puede ayudarle a modificar su rol y a convertirse en una buena amante en su propio hogar.
Cuando una mujer actúa más como madre que como amante se llama Complejo de Wendy; y cuando el hombre actúa como un niño, en lugar de un hombre frente a su mujer, se llama Complejo de Peter Pan (porque su deseo es el d eno querer crecer).
¿Cómo reconocer que tienes el complejo de Wendy?
- Las mujeres tienden a ser muy responsables con la casa y la organización de la crianza.
- Son muy eficientes, altamente preocupadas por el orden y la limpieza de los hijos y del hogar
- Tienen poca actividad sexual y a veces llegan a pensar que el hombre con demasiado interés en el sexo es un "enfermo sexual"
- Tienen una relación con su pareja como si fueran compañeros o grandes amigos
- Se ofenden con facilidad cuando el hombre quiere probar nuevas sensaciones sexuales. Ellas valoran más las responsabilidades con los hijos.
- Prefieren los abrazos que los besos eróticos
- Les asusta tomar la iniciativa para el sexo
- Generalmente están corrigiendo o criticando
- Hacen de profesoras e intentan educar al esposo
- Algunas administran todo el dinero del cónyuge
- Ven a su pareja como un hijo o un hermano, es decir su amor es fraterno y des-erotizado
¿Qué problemas tienen las mujeres que tienen este complejo?
Conforme el hombre empieza a sentirse sobreprotegido, se siente más niño que un hombre que otorga fortaleza, se convierte en abusivo, pues deja que la mujer se haga cargo de casi todas las responsabilidades del hogar y él "flojea con todo".
Después, el mismo hombre empieza a aburrirse con una esposa que más parece su madre que su mujer, y comienza a buscar a otra. Actúa como niño rebelde o como niño sumiso. La falta de erotismo o pasión sexual muy pronto acabará con la relación de pareja. Ella terminará quejándose de él por qué es tan irresponsable y él terminará quejándose de que todo es aburrido.
¿QUE HACER?
Además de buscar ayuda de un especialista, deberá:
- Darse cuenta y promover el cambio
- Él tendrá que asumir sus responsabilidades, como padre y como amante
- Ella tendrá que tomar la iniciativa para intimar y hacer el amor
- Ambos tendrán que mostrar interés en cómo mejorar su vida sexual
- Algunos terapeutas recomiendan el romance y las salidas para generar placer y fortalecer la intimidad.
Autor: Psicólogo Tomás Angulo
http://www.psicologosperu.com/martes, mayo 19, 2009
CELOS ENFERMIZOS
Cuando están en grupo, ¿te dedicas a observar sus movimientos?
¿Te irrita que la gente sea excesivamente amable con él/ella?
¿Crees que una verdadera amistad es imposible entre un hombre y una mujer?
¿Has pensado alguna vez que no eres lo suficientemente buen@ para él/ella?
¿Crees que en una relación, tarde o temprano, es inevitable la infidelidad?
¿Crees que si tu pareja te dejara, encontraría rápidamente a alguien que te sustituyera?
Si un día se viste especialmente bien para salir, ¿piensas que es para impresionar a alguien?
¿Crees que él/ella es incapaz de resistir las tentaciones?
¿Te pone nervios@ ver que mira insistentemente a otra persona?
¿Se te ha ocurrido la idea de seguirle o revisar sus facturas de teléfono para ver los números donde ha estado llamando?
¿Te molesta que salga alguna noche por ahí con sus amig@s?
¿Has pensado alguna vez "esa persona me l@ quiere robar"?
¿A menudo deseas parecerte a alguien a quien que él/ella admira?
¿Te angustia separarte de él/ella durante cortos períodos?
¿Piensas que aunque él/ella te quiera mucho, eso no excluye una eventual traición?
¿Te molesta que sea afectuos@ con otra persona?¿Se te dificulta fiarte de él/ella?
Si has respondido afirmativamente a todas las preguntas de arriba, entonces:
Estás enferm@ de celos y desconfías de todos. De profesión: celos@. No confías en nadie y eso te hace desgraciad@. Te pasas el día en guardia con tu pareja, esperando cualquier desliz para atacar. Eres desconfiad@ y a veces te ves provocando situaciones surrealistas o llevadas al límite como controlar llamadas, facturas, pelos en la ropa, olores desconocidos... ¡No es sano! También puede ser que todas tus sospechas no sean infundadas y que si el río suena, agua lleva. Si es así, pregúntate qué es lo que les ha pasado a tu pareja y a ti para haber llegado a tales extremos de desconfianza.
http://www.psicologosperu.com/
lunes, mayo 18, 2009
ERRORES EN LAS ENTREVISTAS
ALGUNOS DE LOS ERRORES MAS COMUNES
La alarma de mi reloj no sonó: Tiene una sola oportunidad para dejar una buena primera impresión, Si llega tarde a la entrevista, podría resultar imposible disipar un ambiente negativo.
Por qué es una señal de alerta: La impuntualidad refleja una falta de capacidad de organización (no pudo organizarse para llegar a tiempo) y, tal vez, una falta de compromiso (no tuvo suficiente interés para llegar a la hora indicada). Lo más importante de todo, dice Sywak, es que “es un indicador de primer nivel de lo que puede esperarse en el futuro. Si llega tarde a la entrevista, ¿qué posibilidades hay de que llegue puntualmente al trabajo?;
Maltratar a la secretaria: Sywak había quedado impresionada por el encanto y la vitalidad de un hombre que terminaba de entrevistar. Como Como tenía experiencia y parecía eficiente, términos generales era un buen candidato para un puesto que estaba disponible. Pero después de que el aspirante se marchara, su recepcionista le pasó una nota por debajo de la puerta: su opinión del candidato no podía ser más distinta. Brusco, desdeñoso y grosero, había exigido ver a la reclutadora de inmediato; cuando la secretaria le dijo que Sywak seguía ocupada, había caminado de un lado a otro de la oficina con impaciencia e insinuado que la secretaria no era nada colaboradora. “ENo sabe quién soy?”, había preguntado.
Por qué es una señal de alerta: Sywak le ha pedido específicamente a su recepcionista que si algún aspirante es grosero, se lo informe. “Nuestros clientes son de todas las condiciones sociales”, dice Sywak, “y cada uno de ellos debe ser tratado con respeto. Si no puede ser cortés ni siquiera durante el proceso de entrevista, lo más probable es que no lo sea tampoco con los clientes”.
Yo solo, sin ayuda, dupliqué las ganancias de mi empresa el año pasado: Es común que los entrevistadores le pidan un ejemplo de un logro profesional reciente y de cómo se las arregló para conseguirlo. Muchos entrevistados exageran su contribución, pensando, equivocadamente, que con ello ganaran puntos. Es una señal de alerta: Si parece demasiado bueno para ser cierto, probablemente así sea, señala Harding, y si el empleador descubre que no está diciendo la verdad absoluta, pierde credibilidad. Además, no dar crédito a otras personas demuestra que no trabaja bien en equipo.
Perdón, no he tenido tiempo de buscar a su empresa en Google: Richter recuerda que una candidata le dijo eso al presidente de una conocida empresa de productos de consumo al que le estaba solicitando un empleo.
Por qué es una señal de alerta: “Hace pensar que no está interesado, que no planea bien las cosas, ni tampoco muy brillante”, dice Richter.
El campo minado del salario: En este caso, el aspirante había pasado por varias entrevistas, era agradable y estaba muy calificado; realmente querían contratarlo, sin embargo, en la entrevista final con el director de la empresa, surgió el asunto del salario. “Cuánto espera ganar?”, le preguntó el director. “Bueno”, contestó el candidato, “no aceptaría el puesto por menos de X”.
"Nuestra escala salarial es más baja”, replicó el director. Entonces, el candidato se levantó y se dirigió a la puerta. “Pues supongo que la entrevista ha terminado”.
Por qué es una señal de alerta: Para empezar, el candidato se mostró arrogante y grosero. “Dejó ver que, para él, lo más importante era el dinero”, dice Richter, “y eso le desagrada a la mayoría de los empleadores”. Por la misma razón, la primera pregunta del entrevistado no puede ser: “Qué salario y beneficios ofrecen?”.
Mi jefe anterior era un cretino: Cuando se lee preguntó a la aspirante cómo se sentía en su trabajo actual. La candidata criticó abiertamente a su jefe,... “Dijo que era un hombre excelente, pero que no ofrecía sentido de dirección. Sus comentarios fueron muy negativos”.
Tambien es una señal de alerta: Criticar a otro empleador rara vez deja una buena impresión en un jefe potencial. Para empezar, dice Pierre-Jéróme, hace que éste se pregunte qué dirá de él cuando cambie otra vez de empleo; en segundo lugar, puede indicar una negatividad subyacente. Por último, si se está solicitando un empleo en la misma industria, existe la posibilidad de que el entrevistador conozca a la persona que se está injuriando.
¿Quiere decir que ésta no es una sesión de terapia?: Se le preguntó a un candidato para un puesto de servicio de atención telefónica cuál era la situación más difícil la que se había enfrentado. El hombre le contó una historia muy personal sobre la muerte de un amigo. “Me dio mucho detalles y, como el relato lo afectaba, comenzó a llorar”, dice el entrevistador
Por qué es una señal de alerta: “Me preocupó que no fuera capaz de separar su vida personal de la laboral”, ... “Parecía una sesión de terapia... y yo no era su terapeuta. Aunque me dio tristeza, no era el lugar adecuado para compartir la historia”.
Desesperación: Herrmann recuerda el caso de un aspirante que había sido rechazado. Llamó directamente al gerente de contrataciones y le dijo: “De verdad necesito este trabajo”, suplicó. “Permítame tener otra entrevista”. Pierre-Jéróme ha tenido clientes que le llaman todos los días después de una entrevista para averiguar si consiguieron el trabajo. Esa actitud deja ver una desesperación que no queda nada bien.
Por qué es una señal de alerta: Primero que nada, que necesite el trabajo no es el asunto: no pregunte lo que puede hacer la empresa por usted, sino qué puede hacer usted por ella. Por otro lado, si se muestra desesperado por el trabajo, el empleador podría concluir que no es un candidato de primera categoría y que aceptaría cualquier trabajo. El empleador quiere pensar que está interesado concretamente u el puesto que él tiene para ofrecer.
No tengo puntos débiles: Cuando se le planteó a un entrevistado la pregunta: “Cuáles son sus puntos débiles?”, éste lo pensó por un momento. “Mmm, no sé. Soy bastante bueno en la mayoría de las cosas”, dijo. El entrevistador insistió: “Nadie es perfecto. Soy ejecutivo de la empresa y tengo varios puntos débiles. ¿En qué aspectos no es tan competente?”. Al candidato no se le ocurrió nada.
Por qué es una señal de alerta: “El aspirante me había dado una muy buena impresión en las otras áreas, pero en ese momento lo descarté”, dce el entrevitador. “O no era capaz de ser honesto, o no lo era de reflexionar acerca de sus fallas, en cuyo caso no podría resolverlas”.
Divagando: En un intento por dar la mayor cantidad posible de información personal, los aspirantes brindan respuestas demasiado amplias y se salen del tema. “En la mayoría de los casos, pienso que están nerviosos”, dice Gerlinde Herr-mann, presidenta de la Asociación de Profesionales de Recursos Humanos de Ontario. Por qué es una señal de alerta: Sí, la entrevista es sobre usted, pero puede parecer egocéntrico si no se contiene. “Cómo va a saber algo del empleo, la empresa y otros asuntos laborales si no deja de hablar?”...
http://www.psicologosperu.com/
sábado, mayo 16, 2009
LENGUAJE CORPORAL
Control de la mirada
Cuando estés hablando con alguien, no mires a todos lados: a la ventana, al techo, al suelo o limpiando sus uñas. Tampoco mires morbosa y curiosamente los zapatos, pantalones, camisa o peinado del que habla. Mantén el contacto ocular, pero sin fijar en exceso la mirada: eso lo hacen los locos.
De todas formas, si quieres fijar la mirada durante mucho tiempo en alguien sin cansarte psicológicamente, mira su entrecejo. Para el otro/a no hay diferencia.
Control de las expresiones del rostro
¡Sonríe! Intercalar sonrisas cálidas y francas en la conversación transmite confianza, alegría y buena disposición. Sin embargo, no exageres. Sonreír demasiado frecuentemente puede convertir el gesto en una especie de mueca y dar la impresión de que es algo hueco, vacío y fingido.
Apretar exageradamente los labios puede delatar que tienes dudas o desconfianza acerca de lo que el otro está diciendo o sugerir que no estás expresando realmente lo que piensas o sientes.
Actos y lo que reflejan
- Acariciarse la quijada (toma de decisiones)
- Entrelazar los dedos (autoridad)
- Dar un tirón al oído, jugar con el cabello (inseguridad)
- Mirar hacia abajo (No creer en lo que se escucha)
- Frotarse las manos o golpear ligeramente los dedos (impaciencia)
- Apretarse la nariz (evaluación negativa)
- Inclinar la cabeza (interés)
- Palma de la mano abierta (sinceridad, franqueza e inocencia)
- Caminar erguido (confianza y seguridad en sí mismo)
- Pararse con las manos en las caderas (buena disposición)
- Comerse las uñas (inseguridad o nervios)
- Mirar hacia el piso (aburrimiento)
- Manos agarradas hacia la espalda (furia, frustración)
- Brazos cruzados a la altura del pecho (actitud a la defensiva)
- Caminar con las manos en los bolsillos (abatimiento)
- Manos en las mejillas (evaluación)
- Frotarse un ojo (dudas)
Fuente: Universidad Champagnat
http://www.psicologosperu.com/
viernes, mayo 15, 2009
TRIUNFADOR VS. PERDEDOR
Un triunfador es PARTE DE LA SOLUCIÓN.
Un perdedor es PARTE DEL PROBLEMA.
Un triunfador dice: “Debe haber una forma mejor de hacerlo. . .
”Un perdedor dice: “Esta es la forma en que siempre lo hemos hecho. No hay otra…”
Cuando un triunfador comete un error, dice: “Me Equivoqué“, y aprende la lección.
Cuando un perdedor comete un error, dice: "No fue culpa mía” y responsabiliza a los otros.
Un triunfador sabe que la adversidad es el mejor de los maestros.
Un perdedor se siente víctima durante las adversidades.
Un triunfador sabe que el resultado de las cosas depende de sí mismo.
Un perdedor cree que existe la mala suerte.
Un triunfador enfrenta los desafíos uno a uno.
Un perdedor rodea los desafíos y no se atreve a intentar.
Un triunfador se compromete, da su palabra y la cumple.
Un perdedor hace promesas, no se pone “manos a la obra” y cuando falla sólo se sabe justificar.
Un triunfador dice: "Soy bueno, pero puedo mejorar".
Un perdedor dice: “No soy tan malo como otros".
Un triunfador sabe escuchar, comprende y responde.
Un perdedor interrumpe y no espera que llegue su momento de hablar.
Un triunfador respeta a aquellos que saben más y se preocupa en aprender algo de ellos.
Un perdedor se resiste a todos los que saben más y sólo se fija en sus defectos.
Un triunfador consigue "ver el bosque en su totalidad".
Un perdedor se fija sólo “en el árbol que le toca plantar".
Un triunfador se siente responsable por algo más que por su propio trabajo.
Un perdedor no se compromete y siempre dice: “Hago mi trabajo y ya es bastante”.
Un triunfador trabaja mucho y dedica más tiempo para sí mismo.
Un perdedor está siempre “muy ocupado” o “muy cansado” y no tiene tiempo para los suyos.
No importa que tan fuertes sean tus creencias.
Si no usas tu sabiduría para crear cambios positivos sigues siendo parte del problema, no de la solución ....
http://www.psicologosperu.com/
jueves, mayo 14, 2009
LA ENTREVISTA DE TRABAJO
La principal función de una entrevista es que la empresa nos conozca, no sólo a nivel laboral sino también personal. Los temas que se abordan pueden ir desde el trabajo hasta los hobbies, pasando por los estudios académicos, metas profesionales e intereses personales.
Para entrar con buen pie, debemos tener una presencia formal y lo más discreta posible. Nos deberíamos hacer la pregunta: ¿ Mi imagen personal está acorde a las expectativas que pueda tener quien me entreviste? Si bien las "reglas" sobre la indumentaria pueden variar según el tipo de empresa, no es difícil imaginar cuáles serán las expectativas que tendrá un entrevistador al seleccionar a una persona en función del puesto a desempeñar ( no es lo mismo seleccionar un abogado para un bufete, que un mecánico para una fábrica de automóviles).
En determinadas ocasiones, se exponen "casos prácticos" teniendo que describir las decisiones que tomaríamos en esas situaciones. Aquí deberemos aplicar conjuntamente nuestra experiencia previa, nuestro sentido común y el aprendizaje que podamos haber hecho de nuestros errores. En estos casos, deberemos prestar especial atención a las consignas que se nos den y limitarnos a contestar sólo lo que se nos pida. Si se nos da un tiempo para resolver determinado ejercicio, es vital que respetemos dicho tiempo.
En cuestiones de sueldos y retribuciones, no es conveniente que ésta sea una de nuestras primeras preguntas (puede denotar un único interés por el dinero). Por el contrario, debemos esperar el momento indicado para abordar el tema, si el entrevistador todavía no lo ha hecho.
En definitiva, durante una entrevista de trabajo deberemos ser educados, cordiales, y habrá que mostrarse interesado, destacar nuestras virtudes y minorar nuestras debilidades; no deberemos suplicar por el empleo, pero tampoco mostraremos arrogantes o soberbios. De la forma que nos comportemos durante la entrevista dependerá en gran medida que obtengamos el puesto de trabajo.
QUE LLEVAR A LA ENTREVISTA
Si no ha enviado con anterioridad la carta de presentación ni el Currículo Vitae (C.V.) preséntelo cuando le reciban. (lleve varias copias por si desean verlo más de una persona o departamento). Si no sabe a quien dárselo, pregunte por la persona o el departamento responsable de recursos humanos (empleo o solicitudes).
Si ha trabajado con anterioridad en otras empresas ( y mejor si son del mismo sector), y le emiten un informe o carta de recomendación, adjúntela junto con su carta de presentación y su C.V., ya que le puede ayudar en su contratación. Pero cuidado, solamente informes o recomendaciones profesionales no personales (no confundir con la antigua costumbre de remitir una tarjeta de visita o una carta de un amigo o familiar recomendándole para el puesto de trabajo).
Varias fotos de carné, por si desean hacerle algún tipo de ficha, para tenerle "archivado" para futuras ocasiones, si esta vez no hubiera éxito en conseguir el puesto de trabajo. Si tiene copias de los certificados de asistencia a congresos, seminarios, etc., títulos universitarios y cualquier documento que acredite su capacitación personal, sería bueno que los presentara o adjuntara con su C.V. si así se lo solicitan.
En determinadas ocasiones, en la propia oferta de trabajo o cuando se ponen en contacto con Usted, le pueden requerir que acuda con determinados papeles o documentos que deberá presentar. Y si duda, lo mejor es que sea Usted el que pregunte por los detalles, para no encontrarse con algún imprevisto.
VESTIMENTA
Esta es una de las cuestiones que más preocupa a la mayoría de las personas, que no sabe como vestirse o que ponerse para acudir a una entrevista de trabajo. No hay ninguna norma general que pueda valer para todas ellas, pero si Usted se ha documentado bien sobre la empresa e incluso la ha podido visitar, se puede hacer una idea.
Una indumentaria de corte clásico sería:
2. La corbata, también lisa o con pequeños detalles o estampados. Las mujeres pañuelo al cuello o algún detalle similar.
3. Los zapatos de corte clásico, y preferiblemente color oscuro, a juego con el traje y de cordones. Las señoras, zapatos bajos o de medio tacón.
4.Los complementos pocos (evitar, cadenas, anillos, y otros elementos que den una mala impresión de Usted). Generalmente se luce una alianza o solitario y poco más. Las mujeres lo más básico que puedan, sin lucir muchas joyas o complementos.
5. El pelo arreglado, la ropa bien planchada, y cuide su higiene personal (uñas y dientes limpios, poco maquillaje, etc).
miércoles, mayo 13, 2009
PERSONALIDAD Y ORDEN DE NACIMIENTO
¿Es posible que el rol dentro de la familia defina nuestra personalidad? De acuerdo con diversas teorías, la manera en que los hermanos interactúan y compiten por un lugar ante sus padres moldea el carácter y el temperamento. De hecho, el orden de nacimiento es tomado en cuenta por los especialistas, ya que les provee mucha información relevante. Conoce más a tus hijos por su orden de nacimiento y descubre cómo influye en la personalidad el ser hijo único, primogénito, hermano sándwich, el menor o gemelo.
El mayor
• A la vista de sus hermanos, es el privilegiado y se da el lujo de mandar a los más chicos.
• Por lo general llevan el nombre de uno de sus padres y viven una comparación constante con quien más se parecen.
• Los padres están aprendiendo todo por primera vez y a veces con mucha angustia que transmiten al niño.
• Carga las expectativas más altas de la familia y tiene miedo a no cumplir lo que esperan de él.
• Asume el cuidado de sus hermanos menores por iniciativa propia o por imposición.
• Con los años suele ser obediente, responsable y atento, pero poco espontáneo y expresivo en sus sentimientos.
• Se asocia a altos niveles de rendimiento académico y laboral.
• Basa su seguridad en el éxito intelectual.
• Como adultos, los hijos primogénitos cuidan mucho a los demás y son padres responsables.
• Un hijo mayor que tiene una diferencia de más de siete años con sus demás hermanos tiene rasgos similares a los de un hijo único.
El hermano sándwich
• Carece del protagonismo que tuvo el hermano mayor.
• Busca estrategias para llamar la atención. Si se aprovecha este potencial y se le conduce adecuadamente, puede convertirse en una persona bastante equilibrada, ya que lo educan padres más relajados, por lo que crece con mayor libertad.
• Cuando nace el mediano, ya el mayor sentó un precedente. Esta circunstancia determina de antemano al llamado “sándwich” porque su motivación es la de ser diferente, de destacar mediante otras aptitudes. Por ejemplo, si el mayor demuestra aptitudes científicas, el segundo tratará de desarrollar su capacidad artística y viceversa.
• El mediano constituye una amenaza para el mayor y a veces sufre constantes agresiones del primogénito. El segundo se siente en desventaja de tamaño, fuerza y conocimiento, esto lo frustra constantemente pero también lo lleva a desarrollar recursos para defenderse y mayor ingenio para resolver situaciones de conflicto.
• En la adolescencia suele ser rebelde, creativo, innovador y altruista.
• La diferencia de sexo entre el mayor y el mediano es un atenuante, mientras que la rivalidad se acentúa si los hermanos son del mismo sexo.
El menor
• Con frecuencia, para cuando llegar el hermano menor, los padres ya están cansados de imponer normas y son más tolerantes, así que no le exigen tanto como a sus otros hijos.
• Sus padres están más experimentados y con menos ansiedades.
• Por lo general, el menor se convierte en el consentido de la familia.
• La experiencia de sus hermanos lo estimula: le hablan, juega con ellos, lo ayudan a caminar, por lo que suelen ser más sociables, simpáticos y seguros de sí mismos.
• No sufre celos con los hermanos más grandes y los mayores tampoco rivalizan con el menor porque ya han tenido oportunidad de asumir su rol, por el contrario lo protegen.
• Puede ser precoz porque recibe muchos estímulos e información.
• Con una disciplina demasiado relajada, se reduce su capacidad de reacción ante conflictos futuros y tiende a ser muy poco tolerante a la frustración.
• La falta de exigencia puede llevarlo a que todo lo espere fácilmente y se sienta desmotivados para luchar por lo que quiere.
El hijo único
• Tienen fama de ser mimado, egoísta y caprichoso, pero habitualmente es muy maduro e inteligente y puede beneficiarse de su situación con la ayuda de una educación apropiada.
• Al no experimentar las peleas típicas de hermanos por ganarse la atención de los padres, el hijo único puede tener más dificultad para madurar en algunos aspectos.
• A veces le falta convivir con otros niños y puede tener dificultades para relacionarse con los demás, sobre todo cuando ingresa a la escuela.
• No sufre la crisis de “destronamiento”.
• Suele estar más inclinado hacia la parte intelectual y la parte deportiva no está muy presente, con tendencia a ser más egoísta.
• Conviene valorar sus logros pero evitar sobreprotegerlo, así como no halagarlo en forma desmedida y fomentar el contacto con otros niños de su edad para que aprenda a compartir, a perder, a expresar su agresividad, a pelear y a tomar en cuenta los sentimientos de los demás.
Gemelos idénticos
• Son dos hermanos distintos que nacen en el mismo momento.
• Los padres tienden a unificarlos en ciertas cosas y a diferenciarlos en otras desde el principio. Por ejemplo, para reconocerlos los visten diferente, pero los inscriben en el mismo taller de natación.
• Se suele llamar “mayor” al que nace primero y “menor” al que viene después, ya que en ocasiones existe una supremacía física.
• Entre ellos hay una unión estrecha y una necesidad de mucha cercanía, pero cada quien busca su vida.
• También luchan por la atención de los padres y la rivalidad suele ser muy fuerte.
http://www.psicologosperu.com
lunes, mayo 11, 2009
LA VIRGINIDAD
1. ¿La virginidad es un valor que sigue siendo cuidado celosamente en la juventud?
Según un estudio en Estados Unidos (realizado por Broke E. Wells y Jean M. Twenge, set. 2005) se demostró que las actitudes y conductas sexuales de los jóvenes habían cambiado sustancialmente entre 1943 y 1999, y que los mayores cambios se habían producido entre las chicas y mujeres jóvenes. Los jóvenes, tanto mujeres como hombres, se habían vuelto más activos sexualmente con el transcurrir del tiempo, calculado según la edad en la que habían tenido su primera relación sexual (había disminuido de 19 a 15 años entre las mujeres jóvenes) y según el porcentaje de los que eran sexualmente activos (había aumentado de 13% a 47% entre las mujeres jóvenes). Las actitudes hacia las relaciones sexuales prematrimoniales se habían hecho más permisivas, y la aprobación de las mismas había aumentado de 12% a 73% por parte de las jóvenes y de 40% a 79% por parte de los jóvenes. Los sentimientos de culpa habían disminuido (American Psychological Association, 2008).
En Perú en la actualidad se puede señalar varios casos de muchachas que están teniendo su primera relación sexual a los 13 años, y dicha edad de iniciación va siendo cada vez más temprana con el transcurrir de los años.
2. ¿Cuál era la antigua concepción de la virginidad y en qué se diferencia con la nueva concepción de virginidad?
Hasta finales de la década pasada aún se valoraba en gran medida la abstinencia sexual antes del matrimonio. Los padres exigían que sus hijas se abstuvieran de tener sexo antes de casarse. Actualmente, los padres son conscientes de que durante la adolescencia sus hijos pueden estar teniendo relaciones sexuales, por lo tanto enfatizan la necesidad de practicar sexo seguro.
El 80% de las parejas jóvenes solteras que acuden a consultoría psicológica ya han tenido relaciones sexuales.
3. ¿A qué cree que se deba este cambio de mentalidad?
La cultura tiene un gran impacto sobre la sexualidad de los jóvenes. La globalización acelera el intercambio de información entre realidades de distintos países y los jóvenes tienden a valorar e imitar lo que hacen sus artistas favoritos.
Sin embargo, la primera información acerca del amor, las relaciones, las conductas y actitudes sexuales proviene de los padres y de la forma como éstos interactúan. Esto posibilita que los padres sean los primeros en transmitirles a sus hijos valores y creencias acerca de la sexualidad antes que nadie.
4. ¿Cree que es un problema para los jóvenes que ven pasar el tiempo y siguen siendo vírgenes?
El problema surge cuando se comparan con los demás jóvenes de su edad. Se sienten mal porque otros jóvenes de su misma edad ya están experimentando tener relaciones sexuales, hacen alarde de ello y descalifican a los vírgenes denominándolos monse, marciano, quedado, lúser, etc., haciéndolos sentir excluidos. Entonces es cuando se sienten frustrados, perdedores en una sociedad donde se promueve la sexualidad extrema en los medios masivos de consumo.
Una alternativa consiste en aceptarse uno mismo y valorarse con las características únicas que lo convierten en una persona valiosa y lo diferencian de lo común.
5. ¿Para concluir, cual es el valor actual que cree le dan los jóvenes a la primera relación sexual?
En estos tiempos, los jóvenes le dan mayor prioridad a la satisfacción o gratificación inmediata. El concepto de postergación de sus necesidades se les dificulta. La primera relación sexual ahora la consideran como experiencia previa. Todo esto tiene su raíz en la familia.
Cuando los adolescentes no se sienten amados o comprendidos por sus padres, empiezan a buscar atención inadecuada fuera de la casa. Las investigaciones demuestran que los jóvenes que se sienten conectados con su familia y su centro de estudios tienen menos probabilidades de iniciar actividades sexuales en forma prematura. Los jóvenes necesitan un motivo para decir “no” al sexo fácil. Se recomienda mantener un diálogo abierto y sincero acerca del sexo seguro y recordar que todo tiene su tiempo.
http://www.psicologosperu.com/
sábado, mayo 09, 2009
LA MAMA MAS MALA DEL MUNDO
¡Feliz Día de la Madre!
miércoles, mayo 06, 2009
SALUD MENTAL ANTES DE CASARSE
martes, mayo 05, 2009
¿NECESITO IR AL PSICOLOGO?
- ¿Busca constantemente aprobación y afirmación?
- ¿Deja de reconocer sus propios logros?
- ¿Le inspira temor la crítica?
- ¿Se desvive por todo?
- ¿Ha experimentado dificultades con su propio comportamiento compulsivo?
- ¿Precisa la perfección?
- ¿Se inquieta aun cuando su vida transcurre serenamente, anticipando problemas continuamente?
- ¿Se siente más enérgico/a en medio de una crisis?
- ¿Se cree responsable por los demás?
- ¿Le es fácil ocuparse de los demás, pero le resulta difícil ocuparse de sí mismo/a?
- ¿Se aísla de las demás personas?
- ¿Responde usted con miedo ante autoridades y personas enfadadas?
- ¿Cree que las personas y la sociedad en general se aprovechan de usted?
- ¿Experimenta dificultades con las relaciones íntimas?
- ¿Atrae y/o busca gente que tiende a ser compulsiva y/o abusiva?
- ¿Se ata a relaciones por temor a estar solo/a?
- ¿Suele desconfiar de sus propios sentimientos y de los sentimientos expresados por los demás?
- ¿Se le hace difícil identificar y expresar sus emociones?
Si ha contestado afirmativamente a algunas de las preguntas anteriores, la consultoría psicológica podría ayudarle.