Pensar con cariño en el otro siempre hará que el caos de la época valga el esfuerzo.
martes, diciembre 25, 2018
DÍA 359: ¡SONRÍE, YA ES NAVIDAD!
Psicólogos Perú: Hipnosis y regresiones. Terapia de Pareja. Psicólogo Luis Venegas Chalen.
lunes, diciembre 24, 2018
DÍA 358: ESTA NOCHE ES NOCHEBUENA Y MAÑANA ES NAVIDAD
Si siente que la Navidad despierta en usted su peor versión, si es una fecha que lo pone en extremo sensible, si hoy se levantó triste; no hay problema.
¿Sabe cuál es un excelente remedio para la pena?
Dar.
Dar.
Dé y ayude a los que pueda.
Hay tanta gente que necesita una mano y tanta otra que requiere calor y compañía.
Disfrute de la increíble sensación de arrancarle una sonrisa a algún desconocido o familiar.
El 24 de diciembre habrá mucha gente feliz de recibir su amor y generosidad.
¡Qué hermoso nombre "noche buena", llena de estrellas, cantos, esperanza, unión, fraternidad!
Todas las noches pueden ser Nochebuena y todos los días Navidad, de nosotros depende.
Etiquetas:
buena noche,
creyente,
Cristo,
Dios,
Jesucristo,
Jesús,
Mesías,
navidad,
noche buena,
Nochebuena,
psicología,
psicólogo católico,
psicólogo cristiano,
psicólogos,
salvador,
víspera
Psicólogos Perú: Hipnosis y regresiones. Terapia de Pareja. Psicólogo Luis Venegas Chalen.
domingo, diciembre 23, 2018
DÍA 357: MADUREZ PSICOLÓGICA Y FELICIDAD
EL ARTE DE VIVIR EN PAZ CON LO QUE NO PODEMOS CAMBIAR
La madurez psicológica se puede definir de muchas formas, pero el escritor escocés M. J. Croan resumió a la perfección este concepto: “La madurez es cuando tu mundo se abre y te das cuenta de que no eres el centro de él”. Madurar significa salir de nuestra visión egocéntrica para comprender que existe un mundo más amplio y complejo, un mundo que a menudo nos pondrá a prueba y que no siempre satisfará nuestras expectativas, ilusiones y necesidades. Y sin embargo, cuando maduramos somos capaces de vivir en paz en ese mundo, aceptando todo aquello que no nos gusta pero que no podemos cambiar.
Negar la realidad: Un mecanismo de afrontamiento inmaduro e inadaptativo
La negación es un mecanismo de afrontamiento que implica negar fervientemente la realidad, a pesar de los hechos.
Generalmente este mecanismo se pone en marcha por dos motivos:
1. Porque nos aferramos a unas ideas rígidas que no queremos cambiar o,
2. Porque no contamos con los mecanismos psicológicos necesarios para afrontar la situación.
En ambos casos, negar la realidad nos permite reducir la ansiedad ante una situación que nuestro cerebro emocional ya ha catalogado como particularmente inquietante o incluso amenazante. El problema es que la realidad siempre gana.
Si un acosador nos aborda en medio de la calle, no cerramos los ojos repitiéndonos mentalmente: “¡Esto no está ocurriendo!”. Comprendemos que estamos en peligro y escapamos o pedimos ayuda. Sin embargo, no reaccionamos de la misma manera con el resto de las situaciones de nuestra vida. Cuando algo no nos gusta, nos decepciona o entristece, ponemos en marcha el mecanismo de negación.
Negar vehementemente los hechos no hará que cambien. Al contrario, nos conducirá a tomar decisiones poco adaptativas que pueden terminar causándonos más daño. La persona madura, al contrario, acepta la realidad, no con resignación sino con inteligencia. De hecho, el psiquiatra alemán Fritz Kunkel dijo que “ser maduro significa encarar, no evadir, cada nueva crisis que viene”.
El arte de encontrar el equilibrio en la adversidad
“Érase una vez un hombre a quien le alteraba tanto ver su propia sombra y le disgustaban tanto sus propias pisadas que decidió librarse de ellas.
“Se le ocurrió un método: huir. Así que se levantó y echó a correr, pero cada vez que ponía un pie en el suelo había otra pisada, mientras que su sombra le alcanzaba sin la menor dificultad.
“Atribuyó el fracaso al hecho de no correr suficientemente deprisa. Corrió más y más rápido, sin parar, hasta caer muerto.
“No comprendió que le habría bastado con ponerse en un lugar sombreado para que su sombra se desvaneciera y que si se sentaba y se quedaba inmóvil, no habría más pisadas”.
Esta parábola de Zhuangzi nos recuerda una frase de Ralph Waldo Emerson: “La madurez es la edad en que uno ya no se deja engañar por sí mismo”. El escritor se refería a ese momento en el cual somos plenamente conscientes de los mecanismos psicológicos que ponemos en marcha para lidiar con la realidad y proteger nuestro “yo”, a ese momento en el que nos percatamos que la realidad puede ser difícil pero que nuestra actitud y perspectiva son dos variables esenciales en esa ecuación.
Por eso, la madurez psicológica pasa inevitablemente por el autoconocimiento, implica conocer las zancadillas mentales que nos ponemos para no avanzar, los mecanismos que usamos para evadirnos de la realidad y las creencias erróneas que nos mantienen atados.
Ese conocimiento es básico para lidiar con los problemas y obstáculos que nos pone la vida. Por desgracia, hay personas que, como el hombre de la historia, nunca llegan a alcanzar ese nivel de autoconocimiento y terminan creando más confusión y problemas, alimentando la infelicidad y el caos interior.
Alcanzar la madurez psicológica no implica aceptar pasivamente la realidad asumiendo una postura resignada sino ser capaces de mirar con otros ojos lo que sucede, aprovechando ese golpe para consolidar nuestra resiliencia, conocernos mejor e incluso crecer.
William Arthur Ward dijo: “Cometer errores es humano y tropezar es común; la verdadera madurez es ser capaz de reírse de sí mismo”. Ser capaz de reírnos de nuestros antiguos temores porque ahora nos parecen grotescos, de nuestras preocupaciones magnificadas y de esos obstáculos “insalvables” que en realidad no eran, es una enorme muestra de crecimiento. Reirnos de nuestras viejas actitudes y creencias no solo significa que forman parte del pasado, sino que han dejado de tener cualquier influjo emocional sobre nosotros.
La verdadera madurez psicológica llega cuando practicamos la aceptación radical, cuando miramos a los ojos la realidad y, en vez de venirnos abajo, nos preguntamos: “¿Cuál es el próximo paso?”. Eso significa que, aunque la realidad puede ser dolorosa, no nos quedamos atrapados en el papel de víctimas sufriendo inútilmente sino que protegemos nuestro equilibrio emocional adoptando una actitud proactiva.
Fuente: rinconpsicologia.com
Etiquetas:
aceptación,
aceptar,
adeversidad,
afrontamiento,
equilibrio emocional,
felicidad,
inadaptativo,
inmadurez,
madurez psicológica,
realidad
Psicólogos Perú: Hipnosis y regresiones. Terapia de Pareja. Psicólogo Luis Venegas Chalen.
sábado, diciembre 22, 2018
DÍA 356: PROCRASTINADORES VERSUS HACEDORES
Los procrastinadores y los hacedores poseen diferentes cerebros: aquí le explicamos cómo puede hallar el beneficio en todos esos momentos en que su mente se distrae
Ya había dejado de escribir este artículo durante aproximadamente una semana. Irónico, teniendo en cuenta que se trata acerca de postergar las cosas.
Una nueva investigación ha encontrado que en realidad existe una diferencia entre los hacedores (personas que llevan a cabo inmediatamente lo que se proponen) y los procrastinadores (aquellos que no lo hacen y lo postergan para otro momento).
En el estudio, publicado en la revista Psychological Science, los investigadores utilizaron imágenes de resonancia magnética (IRM) para estudiar los cerebros de 264 hombres y mujeres. Luego llenaron una encuesta para analizar qué tan impulsivos o decisivos fueron. Los participantes recibieron una puntuación con respecto a su orientación hacia la acción en base a decisiones (AOD), que esencialmente los dividió en hacedores o procrastinadores.
Las personas con mal control de la acción, los procrastinadores, tenían una amígdala más grande en promedio. La amígdala es la región del cerebro asociada con el control de emociones como el miedo. También es donde se inicia la respuesta de luchar o huir.
"Las personas con mayor volumen de amígdala parecen estar más orientadas hacia el estado actual y, por lo tanto, tienden a dudar en iniciar una intención y tienden a retrasar el inicio de las tareas sin ninguna buena razón", escribieron los autores en el estudio. En otras palabras, las personas que posponen las cosas pueden ser más cautelosas, en lugar de perezosas.
"Básicamente, en los procrastinadores sus centros de miedo se iluminan mucho más", dijo el psicólogo Perpetua Neo a INSIDER. "Hay mucho miedo relacionado con el hacer tareas, por lo que necesitan retrasar su inicio".
Excelencia versus perfeccionismo
A veces, esto puede ser el resultado de ser perfeccionista, y el temor de que su proyecto, presentación o artículo no vaya a funcionar como usted quiere.
"Cuando tu centro de miedo está muy involucrado de esa manera, obviamente que te dará miedo comenzar tu proyecto o tarea", dijo Neo. "Entonces, ¿qué haces? Lo postergas".
Una forma de abordar esto es darse cuenta de la diferencia entre perfeccionismo y excelencia. Los perfeccionistas se miden por su último trabajo. Si no fue perfecto, su autovalía decrece.
"Cuando se agrega la mente ocupada, la evitación, distracciones negativas, ñas lamentaciones, la falta de autoestima y autovalía, y todas las implacables expectativas juntas, resulta en un potente cóctel", dijo Neo. "Tus centros de miedo se iluminarán más y más".
La excelencia es cuando tu valía llega a ser lo que eres, y no hay tanto énfasis en tener que ponerte a prueba a ti mismo cada vez.
"Puedes hacer referencia a tu historial aunque no sea el mejor o el más impresionante ya que estás orgulloso de ello", dijo Neo. "No necesitas ser el mejor en todas las cosas. Solo porque te equivocaste en algo no significa que ya todo se arruinó".
La respuesta no es dejar de postergar, sino postergar mejor
"En realidad creo que la dilación es una gran cosa", dijo Neo. "Y si vas a postergar, también puedes personalizar tu postergación. Porque en realidad, la vida es lo que pasa cuando postergas".
Si sabes que vas a distraerte por varias horas antes de las fechas límite o de entrega, entonces podrías pasar ese tiempo saliendo al mundo, haciendo cosas que disfrutas, o incluso aprendiendo algo nuevo, como un idioma o una habilidad.
"Jugar es cuando aprendes y te vuelves creativo, así que no te sientas mal por jugar", dijo Neo. "Si tuvieras que personalizar tu procrastinación, haz lo que desees, diviértete y tal vez disfruta de aprender una nueva habilidad, ¿qué tan feliz serás?"
Dar pasos de bebe
Una de las formas más simples de abordar la postergación consiste en hacer que sus objetivos sean realmente concretos y que no sean demasiado abrumadores. El científico del comportamiento BJ Fogg ideó un método llamado "pequeños hábitos", que consiste en dar pequeños pasos.
Por ejemplo, si desea convencer a alguien para que se limpie los dientes con hilo dental, haga que le pase hilo dental a un solo diente. Una vez que tomas el hilo dental y limpias un solo diente, le pasarás el hilo dental a todos tus dientes. O, si desea ponerse en forma, propóngase hacer una sola flexión cuando se despierte. Probablemente termine haciendo 20 o 30 flexiones.
También debes dejar de regañarte cuando no te sientas motivado. No esperes que la motivación llegue en algún momento, dijo Neo, sino que debes aplicar el impulso.
"Se trata de crear esos pequeños pasos: ¿qué puedo hacer hoy? Y luego recompensarme", dijo. "Mucha gente piensa que solo va a recompensarse cuando logre algo espectacular. Más bien lo que significa es que se van a estresar demasiado".
Si haces ejercicio durante siete días seguidos, luego recompénsate con un brownie, la dopamina fluirá hacia los centros de recompensas de tu cerebro y querrás mantener esa rutina. Estás creando un ciclo virtuoso, en lugar de uno perjudicial donde te castigas a ti mismo.
Además, cuando escuches tu voz interior en tu cabeza, puedes notar que no es tu voz. Esas palabras pueden pertenecer a alguien de tu pasado, como tu madre, tu padre o tu profesor.
"Siempre puedes hallar la manera, o contratar a alguien para que te ayude a hallar la manera de callar esas voces perjudiciales", dijo Neo. "Porque cuando ya no te interrumpen, puedes lograr hacer mucho más".
Traducido de: https://www.businessinsider.com/procrastinators-and-doers-have-different-brains-2018-10
Ya había dejado de escribir este artículo durante aproximadamente una semana. Irónico, teniendo en cuenta que se trata acerca de postergar las cosas.
Una nueva investigación ha encontrado que en realidad existe una diferencia entre los hacedores (personas que llevan a cabo inmediatamente lo que se proponen) y los procrastinadores (aquellos que no lo hacen y lo postergan para otro momento).
En el estudio, publicado en la revista Psychological Science, los investigadores utilizaron imágenes de resonancia magnética (IRM) para estudiar los cerebros de 264 hombres y mujeres. Luego llenaron una encuesta para analizar qué tan impulsivos o decisivos fueron. Los participantes recibieron una puntuación con respecto a su orientación hacia la acción en base a decisiones (AOD), que esencialmente los dividió en hacedores o procrastinadores.
Las personas con mal control de la acción, los procrastinadores, tenían una amígdala más grande en promedio. La amígdala es la región del cerebro asociada con el control de emociones como el miedo. También es donde se inicia la respuesta de luchar o huir.
"Las personas con mayor volumen de amígdala parecen estar más orientadas hacia el estado actual y, por lo tanto, tienden a dudar en iniciar una intención y tienden a retrasar el inicio de las tareas sin ninguna buena razón", escribieron los autores en el estudio. En otras palabras, las personas que posponen las cosas pueden ser más cautelosas, en lugar de perezosas.
"Básicamente, en los procrastinadores sus centros de miedo se iluminan mucho más", dijo el psicólogo Perpetua Neo a INSIDER. "Hay mucho miedo relacionado con el hacer tareas, por lo que necesitan retrasar su inicio".
Excelencia versus perfeccionismo
A veces, esto puede ser el resultado de ser perfeccionista, y el temor de que su proyecto, presentación o artículo no vaya a funcionar como usted quiere.
"Cuando tu centro de miedo está muy involucrado de esa manera, obviamente que te dará miedo comenzar tu proyecto o tarea", dijo Neo. "Entonces, ¿qué haces? Lo postergas".
Una forma de abordar esto es darse cuenta de la diferencia entre perfeccionismo y excelencia. Los perfeccionistas se miden por su último trabajo. Si no fue perfecto, su autovalía decrece.
"Cuando se agrega la mente ocupada, la evitación, distracciones negativas, ñas lamentaciones, la falta de autoestima y autovalía, y todas las implacables expectativas juntas, resulta en un potente cóctel", dijo Neo. "Tus centros de miedo se iluminarán más y más".
La excelencia es cuando tu valía llega a ser lo que eres, y no hay tanto énfasis en tener que ponerte a prueba a ti mismo cada vez.
"Puedes hacer referencia a tu historial aunque no sea el mejor o el más impresionante ya que estás orgulloso de ello", dijo Neo. "No necesitas ser el mejor en todas las cosas. Solo porque te equivocaste en algo no significa que ya todo se arruinó".
La respuesta no es dejar de postergar, sino postergar mejor
"En realidad creo que la dilación es una gran cosa", dijo Neo. "Y si vas a postergar, también puedes personalizar tu postergación. Porque en realidad, la vida es lo que pasa cuando postergas".
Si sabes que vas a distraerte por varias horas antes de las fechas límite o de entrega, entonces podrías pasar ese tiempo saliendo al mundo, haciendo cosas que disfrutas, o incluso aprendiendo algo nuevo, como un idioma o una habilidad.
"Jugar es cuando aprendes y te vuelves creativo, así que no te sientas mal por jugar", dijo Neo. "Si tuvieras que personalizar tu procrastinación, haz lo que desees, diviértete y tal vez disfruta de aprender una nueva habilidad, ¿qué tan feliz serás?"
Dar pasos de bebe
Una de las formas más simples de abordar la postergación consiste en hacer que sus objetivos sean realmente concretos y que no sean demasiado abrumadores. El científico del comportamiento BJ Fogg ideó un método llamado "pequeños hábitos", que consiste en dar pequeños pasos.
Por ejemplo, si desea convencer a alguien para que se limpie los dientes con hilo dental, haga que le pase hilo dental a un solo diente. Una vez que tomas el hilo dental y limpias un solo diente, le pasarás el hilo dental a todos tus dientes. O, si desea ponerse en forma, propóngase hacer una sola flexión cuando se despierte. Probablemente termine haciendo 20 o 30 flexiones.
También debes dejar de regañarte cuando no te sientas motivado. No esperes que la motivación llegue en algún momento, dijo Neo, sino que debes aplicar el impulso.
"Se trata de crear esos pequeños pasos: ¿qué puedo hacer hoy? Y luego recompensarme", dijo. "Mucha gente piensa que solo va a recompensarse cuando logre algo espectacular. Más bien lo que significa es que se van a estresar demasiado".
Si haces ejercicio durante siete días seguidos, luego recompénsate con un brownie, la dopamina fluirá hacia los centros de recompensas de tu cerebro y querrás mantener esa rutina. Estás creando un ciclo virtuoso, en lugar de uno perjudicial donde te castigas a ti mismo.
Además, cuando escuches tu voz interior en tu cabeza, puedes notar que no es tu voz. Esas palabras pueden pertenecer a alguien de tu pasado, como tu madre, tu padre o tu profesor.
"Siempre puedes hallar la manera, o contratar a alguien para que te ayude a hallar la manera de callar esas voces perjudiciales", dijo Neo. "Porque cuando ya no te interrumpen, puedes lograr hacer mucho más".
Traducido de: https://www.businessinsider.com/procrastinators-and-doers-have-different-brains-2018-10
Etiquetas:
hacedores,
HACER,
llevar a cabo,
procrastinadores,
PROCRASTINAR,
REALIZAR
Psicólogos Perú: Hipnosis y regresiones. Terapia de Pareja. Psicólogo Luis Venegas Chalen.
viernes, diciembre 21, 2018
DÍA 355: LO QUE CALLAMOS NOS ACABA ENFERMANDO
La unión de la mente y el cuerpo es tan íntima y determinante que deberíamos prestar más atención a ese mundo emocional que tanto descuidamos en el día a día.
Porque lo creamos o no, todo lo que callamos nos acaba enfermando, así lo sostiene Salomón Sellam. La investigación psicosomática (relación entre la psicología y la medicina) lleva años de investigación y de interesantes análisis que suelen publicarse de forma periódica en revistas como el Journal of Psychosomatic research. Asimismo, entidades como la American Psychosomatic Society nos traen de forma regular los últimos descubrimientos al respecto de esa relación tan directa entre la biología y nuestro mundo emocional. Te invitamos a descubrir los ejes básicos que vertebran esta disciplina que deberíamos tener más en cuenta en el día a día.
¿Qué son las enfermedades psicosomáticas?
Imaginemos ahora que tenemos un compañero de trabajo que suele criticarnos a nuestras espaldas. No es algo puntual, sino que esta conducta se ha alargado en el tiempo hasta el punto de ser un hábito y crear un entorno de trabajo muy negativo. Si callamos todo lo que sentimos durante meses, toda esa emoción escondida creará efectos en nuestra salud (es como estar sujetando ese vaso con el brazo en alto durante meses). Una enfermedad psicosomática es cuando la mente (psique) crea una alteración sobre el cuerpo (soma)
Esta realidad es tan común que se cree incluso que algunas enfermedades físicas pueden agravarse por factores mentales como el estrés y la ansiedad.
Efectos físicos de todo aquello que callamos en el día a día
Cuando algo nos molesta y no lo gestionamos de forma adecuada, nuestro cerebro lo trasforma en una emoción negativa con consecuencias orgánicas: aumenta la actividad de los impulsos nerviosos para liberar determinados neurotransmisores como la adrenalina.
¿Qué son las enfermedades psicosomáticas?
Este neurotransmisor, junto con el cortisol, que también aumenta en nuestro torrente sanguíneo, puede ocasionar lo siguiente:
– Los bloqueos emocionales, el estrés y la ansiedad afectan a la actividad de ciertas células del sistema inmunitario, de forma que somos más vulnerables a las enfermedades.
-Aumento de la frecuencia cardíaca.
-Sensación de mareo (náuseas).
-Temblores.
-Transpiración.
-Boca seca.
-Dolor de pecho.
-Dolores de cabeza.
-Dolores de estómago
Enfermedad: Se me considera como una avería del cuerpo la cual hay que reparar rápidamente para que el enfermo pueda continuar haciendo su vida habitual.
Salud: Es cierto, nadie te ve como una reacción inteligente del cuerpo y de la mente que puede conducir a que el enfermo recupere el estado de equilibrio del que se había apartado.
Enfermedad: Me da mucha rabia que me confundan con los “síntomas”. Es como si vamos al cine y confundiéramos a la pantalla de proyección con el proyector. A cada síntoma físico, le ha precedido un pensamiento, un sentimiento, una creencia negativa, algo que nos ha hecho sentirnos mal.
Salud: Es algo que repito todos los días, no es posible cambiar el contenido de una película actuando sobre la pantalla. Tendríamos que recurrir a la cinta y al proyector. Recurrir a las ideas negativas, a los pensamientos sombríos, a la dejadez, al abandono. Todo eso, convenientemente trabajado, modifica el estado de la pantalla de proyección que es nuestro cuerpo.
Enfermedad: El primer paso hacia la curación consiste en estar dispuestos a aceptar el síntoma, por muy inoportuno que parezca. A escucharlo, reconocerlo y descubrir, ayudado por el lenguaje del cuerpo, la verdadera causa que lo ha originado.
Salud: Cuando el enfermo habla de sus síntomas corporales, siempre nos está informando sobre un problema psíquico. Por ejemplo:
-“No lo veo claro”
-“Estoy hasta las narices”
-“Voy de cabeza”
-“No pude frenar a tiempo”
-“No lo puedo tragar”
-“Cuando lo veo se me revuelve el estómago”
Enfermedad: El síntoma es la manifestación física de algo que rechazamos en el interior. Casi siempre nos obliga a modificar una conducta para corregir nuestro desequilibrio y eso es bueno para la evolución. Nos obliga a actuar…
Si una persona se niega a asumir conscientemente un principio, este principio se introduce en el cuerpo y se manifiesta en forma de síntoma. Entonces el individuo no tiene más remedio que asumir el principio rechazado. El síntoma indica lo que le “falta” al paciente, porque el síntoma es en sí el principio ausente que se hace material y visible en el cuerpo. No es de extrañar que nos gusten tan poco nuestros síntomas, ya que nos obligan a asumir aquellos principios que nosotros repudiamos. Fuente: Mejor con salud
Por eso ayuda el hecho de exteriorizar nuestras preocupaciones o problemas, pero no de cualquier forma (gritando, alterándose, enojándose, perdiendo el control, etc.) sino en forma racional, civilizada, serena, adulta, madura, consciente, con inteligencia y estabilidad emocional
Para eso existen los familiares sensatos, las amistades discretas, los profesionales de la salud (psicólogos, psicoterapeutas), los terapeutas alternativos, los coaches, los consejeros espirituales, etc.
Porque lo creamos o no, todo lo que callamos nos acaba enfermando, así lo sostiene Salomón Sellam. La investigación psicosomática (relación entre la psicología y la medicina) lleva años de investigación y de interesantes análisis que suelen publicarse de forma periódica en revistas como el Journal of Psychosomatic research. Asimismo, entidades como la American Psychosomatic Society nos traen de forma regular los últimos descubrimientos al respecto de esa relación tan directa entre la biología y nuestro mundo emocional. Te invitamos a descubrir los ejes básicos que vertebran esta disciplina que deberíamos tener más en cuenta en el día a día.
¿Qué son las enfermedades psicosomáticas?
Imaginemos ahora que tenemos un compañero de trabajo que suele criticarnos a nuestras espaldas. No es algo puntual, sino que esta conducta se ha alargado en el tiempo hasta el punto de ser un hábito y crear un entorno de trabajo muy negativo. Si callamos todo lo que sentimos durante meses, toda esa emoción escondida creará efectos en nuestra salud (es como estar sujetando ese vaso con el brazo en alto durante meses). Una enfermedad psicosomática es cuando la mente (psique) crea una alteración sobre el cuerpo (soma)
Esta realidad es tan común que se cree incluso que algunas enfermedades físicas pueden agravarse por factores mentales como el estrés y la ansiedad.
Efectos físicos de todo aquello que callamos en el día a día
Cuando algo nos molesta y no lo gestionamos de forma adecuada, nuestro cerebro lo trasforma en una emoción negativa con consecuencias orgánicas: aumenta la actividad de los impulsos nerviosos para liberar determinados neurotransmisores como la adrenalina.
¿Qué son las enfermedades psicosomáticas?
Este neurotransmisor, junto con el cortisol, que también aumenta en nuestro torrente sanguíneo, puede ocasionar lo siguiente:
– Los bloqueos emocionales, el estrés y la ansiedad afectan a la actividad de ciertas células del sistema inmunitario, de forma que somos más vulnerables a las enfermedades.
-Aumento de la frecuencia cardíaca.
-Sensación de mareo (náuseas).
-Temblores.
-Transpiración.
-Boca seca.
-Dolor de pecho.
-Dolores de cabeza.
-Dolores de estómago
Enfermedad: Se me considera como una avería del cuerpo la cual hay que reparar rápidamente para que el enfermo pueda continuar haciendo su vida habitual.
Salud: Es cierto, nadie te ve como una reacción inteligente del cuerpo y de la mente que puede conducir a que el enfermo recupere el estado de equilibrio del que se había apartado.
Enfermedad: Me da mucha rabia que me confundan con los “síntomas”. Es como si vamos al cine y confundiéramos a la pantalla de proyección con el proyector. A cada síntoma físico, le ha precedido un pensamiento, un sentimiento, una creencia negativa, algo que nos ha hecho sentirnos mal.
Salud: Es algo que repito todos los días, no es posible cambiar el contenido de una película actuando sobre la pantalla. Tendríamos que recurrir a la cinta y al proyector. Recurrir a las ideas negativas, a los pensamientos sombríos, a la dejadez, al abandono. Todo eso, convenientemente trabajado, modifica el estado de la pantalla de proyección que es nuestro cuerpo.
Enfermedad: El primer paso hacia la curación consiste en estar dispuestos a aceptar el síntoma, por muy inoportuno que parezca. A escucharlo, reconocerlo y descubrir, ayudado por el lenguaje del cuerpo, la verdadera causa que lo ha originado.
Salud: Cuando el enfermo habla de sus síntomas corporales, siempre nos está informando sobre un problema psíquico. Por ejemplo:
-“No lo veo claro”
-“Estoy hasta las narices”
-“Voy de cabeza”
-“No pude frenar a tiempo”
-“No lo puedo tragar”
-“Cuando lo veo se me revuelve el estómago”
Enfermedad: El síntoma es la manifestación física de algo que rechazamos en el interior. Casi siempre nos obliga a modificar una conducta para corregir nuestro desequilibrio y eso es bueno para la evolución. Nos obliga a actuar…
Si una persona se niega a asumir conscientemente un principio, este principio se introduce en el cuerpo y se manifiesta en forma de síntoma. Entonces el individuo no tiene más remedio que asumir el principio rechazado. El síntoma indica lo que le “falta” al paciente, porque el síntoma es en sí el principio ausente que se hace material y visible en el cuerpo. No es de extrañar que nos gusten tan poco nuestros síntomas, ya que nos obligan a asumir aquellos principios que nosotros repudiamos. Fuente: Mejor con salud
Por eso ayuda el hecho de exteriorizar nuestras preocupaciones o problemas, pero no de cualquier forma (gritando, alterándose, enojándose, perdiendo el control, etc.) sino en forma racional, civilizada, serena, adulta, madura, consciente, con inteligencia y estabilidad emocional
Para eso existen los familiares sensatos, las amistades discretas, los profesionales de la salud (psicólogos, psicoterapeutas), los terapeutas alternativos, los coaches, los consejeros espirituales, etc.
Etiquetas:
cuerpo,
enfermedad psicosomática,
hipnosis,
hipnoterapeuta,
hipnoterapia,
lo que callamos,
luis venegas chalen,
mente,
psicólogo,
psicoterapeuta,
regresiones,
síntoma
Psicólogos Perú: Hipnosis y regresiones. Terapia de Pareja. Psicólogo Luis Venegas Chalen.
jueves, diciembre 20, 2018
DÍA 354: CÓMO LIDIAR CON EL ESTRÉS DE LA TEMPORADA NAVIDEÑA
Cada persona tiene su visión de cómo deberían ser las vacaciones perfectas, pero cuando la realidad no satisface las expectativas, puede traer como consecuencia el estrés.
He aquí algunos consejos para ayudarle a lidiar con sus expectativas en esta temporada navideña:
1° Establezca expectativas realistas. Ninguna Navidad, Hanukkah, Kwanzaa u otra celebración navideña es perfecta. Considere cualquier error como una oportunidad para poner en práctica su flexibilidad, adaptación y resiliencia. Un árbol torcido o una comida que no salió bien no arruinará su feriado, sino más bien generará un recuerdo familiar. Si la lista de deseos de sus hijos está fuera de su presupuesto, hable con ellos sobre expectativas realistas y recuérdeles que la intención de estas festividades no consiste en dar regalos costosos.
2° Sea proactivo. Si le preocupan las posibles conversaciones difíciles que puedan surgir en las reuniones familiares, como suele sucede durante las festividades, recuerde que estos eventos tienen que ver con reunir a las personas, no separarlas. Concéntrese en los buenos recuerdos y en lo que usted y su familia tienen en común. Planee actividades que fomenten la diversión y la risa, como jugar un juego familiar o ver álbumes de fotos antiguas.
3° Mantenga las cosas en perspectiva. En general, la temporada navideña es breve. Esto ayuda a mantener un contexto más amplio y una perspectiva a más largo plazo. Si algo sale mal, tenga en cuenta que no es el fin del mundo. Recuerde las cosas buenas que tiene en su vida y sea consciente de que esta situación pasará. Habrá tiempo, pasadas las festividades, para retornar a la rutina usual o para hacer las otras cosas que dejamos de lado o que no tuvimos tiempo de hacer durante dichas festividades.
4° Recuerde lo que realmente importa. El comercialismo puede eclipsar el verdadero sentimiento de la Navidad. Si su lista de gastos en regalos sobrepase su presupuesto mensual, deténgase y reformúlela. Recuerde que la familia, los amigos y los vínculos son lo que más importa.
5° Dedique un tiempo para sí mismo. Puede sentirse la presión de querer ser todo para todos. Recuerde que usted es una persona individual y solamente puede hacerse cargo de determinadas cosas. A veces, dedicarse a su cuidado personal es lo mejor que puede hacer; los demás se beneficiarán si usted está menos estresado. Reflexione sobre los aspectos de su vida que le proporcionan alegría, dar un largo paseo, recibir un masaje, escuchar su música favorita o leer un nuevo libro. Todos necesitamos tiempo para recargar nuestras baterías. Sea consciente y concéntrese en el presente en lugar de quedarse estancado en el pasado o preocuparse por las cosas futuras.
Traducido del artículo original en: American Psychological Association - Help Center
He aquí algunos consejos para ayudarle a lidiar con sus expectativas en esta temporada navideña:
1° Establezca expectativas realistas. Ninguna Navidad, Hanukkah, Kwanzaa u otra celebración navideña es perfecta. Considere cualquier error como una oportunidad para poner en práctica su flexibilidad, adaptación y resiliencia. Un árbol torcido o una comida que no salió bien no arruinará su feriado, sino más bien generará un recuerdo familiar. Si la lista de deseos de sus hijos está fuera de su presupuesto, hable con ellos sobre expectativas realistas y recuérdeles que la intención de estas festividades no consiste en dar regalos costosos.
2° Sea proactivo. Si le preocupan las posibles conversaciones difíciles que puedan surgir en las reuniones familiares, como suele sucede durante las festividades, recuerde que estos eventos tienen que ver con reunir a las personas, no separarlas. Concéntrese en los buenos recuerdos y en lo que usted y su familia tienen en común. Planee actividades que fomenten la diversión y la risa, como jugar un juego familiar o ver álbumes de fotos antiguas.
3° Mantenga las cosas en perspectiva. En general, la temporada navideña es breve. Esto ayuda a mantener un contexto más amplio y una perspectiva a más largo plazo. Si algo sale mal, tenga en cuenta que no es el fin del mundo. Recuerde las cosas buenas que tiene en su vida y sea consciente de que esta situación pasará. Habrá tiempo, pasadas las festividades, para retornar a la rutina usual o para hacer las otras cosas que dejamos de lado o que no tuvimos tiempo de hacer durante dichas festividades.
4° Recuerde lo que realmente importa. El comercialismo puede eclipsar el verdadero sentimiento de la Navidad. Si su lista de gastos en regalos sobrepase su presupuesto mensual, deténgase y reformúlela. Recuerde que la familia, los amigos y los vínculos son lo que más importa.
5° Dedique un tiempo para sí mismo. Puede sentirse la presión de querer ser todo para todos. Recuerde que usted es una persona individual y solamente puede hacerse cargo de determinadas cosas. A veces, dedicarse a su cuidado personal es lo mejor que puede hacer; los demás se beneficiarán si usted está menos estresado. Reflexione sobre los aspectos de su vida que le proporcionan alegría, dar un largo paseo, recibir un masaje, escuchar su música favorita o leer un nuevo libro. Todos necesitamos tiempo para recargar nuestras baterías. Sea consciente y concéntrese en el presente en lugar de quedarse estancado en el pasado o preocuparse por las cosas futuras.
Traducido del artículo original en: American Psychological Association - Help Center
Etiquetas:
cómo hacer,
época navideña,
estrés,
expectativas,
festividades,
navidad,
navidades,
problemas,
qué hacer,
temporada navideña,
tensión
Psicólogos Perú: Hipnosis y regresiones. Terapia de Pareja. Psicólogo Luis Venegas Chalen.
miércoles, diciembre 19, 2018
DÍA 353: MENTE ABIERTA VERSUS MENTE CERRADA
Etiquetas:
aprendes,
cerebro,
críticas,
enojo,
equilibrio,
es imposible,
MENTE ABIERTA,
mente cerrada,
miedo,
qué dirán,
resuelves,
sigues adelante,
sufres,
te estancas,
te lamentas
Psicólogos Perú: Hipnosis y regresiones. Terapia de Pareja. Psicólogo Luis Venegas Chalen.
martes, diciembre 18, 2018
DÍA 352: PSEUDOESTUDIOS: ESTADISTICAS TENDENCIOSAS
Por: Hugo Macias
Siempre han existido esos estudios con resultados mínimos. Básicamente cada tesis universitaria es un estudio. Y normalmente en ciencias, el siguiente paso es buscar diferenciar entre correlación y causación.
Ejemplo (muy sencillo e inexistente): Estudio dice que gente que compra más agua en botellas pequeñas es más propensa al cáncer.
Un Estudio con esos resultados puede ser correcto. Y de existir hasta podría hacerse viral. Pero igualmente de existir, si lo leyéramos podríamos encontrar que el estudio se trató de una encuesta realizada a miles de personas dónde se les preguntó: 1. Cuántas botellas de agua compran a la semana. 2. Han tenido cáncer
Y resulta que los que han tenido cáncer de piel compran muchas botellas de agua. Aquí tenemos una correlación. Pero no es la causa del cáncer. Qué tal que si les dio cáncer por que salen a correr bajo el sol 4-5 días a la semana y al terminar de correr se compran su botella de agua.
Es un ejemplo muy tonto pero de alguna manera la ciencia trabaja así, solo que con ambientes más complejos. Es útil buscar correlaciones de ciertas situaciones y de ahí ir aislando las causas. Y muchos de esos pequeños estudios sirven para eso. La ciencia es acumulativa.
La diferencia entre antes y ahora es que ahora existe el internet y el clickbait. La información nos llega miles de veces más rápido que antes. Títulos rimbombantes para llamar la atención y dar click.
Ahí la ciencia no está mal. Los que están mal son los "periodistas" que solo buscan el click (y las ganancias por publicidad) fáciles y las personas que no utilizan un poco de criterio para identificar estás prácticas.
Háganse un favor, tengan criterio, y si hay duda investiguen o ya en el menos de los casos, mantengan la duda. No es tan difícil y nos ahorrará muchos problemas.
Pero por favor y más importante, dejen a la ciencia fuera de este pleito, que sigue haciendo su trabajo y estas cosas solo la desprestigian. Un estudio no va a cambiar la situación. Un solo ratón que se haya curado de cáncer no es suficiente para tener una cura. Un chocolate no te va a curar la depresión. Un aguacate no mejorará tu cabello.
Pero la ciencia es acumulativa y con cada uno de esos pequeños estudios se da un paso más cerca del objetivo.
Etiquetas:
estadísticas tendenciosas,
manipulación,
pseudoestudios
Psicólogos Perú: Hipnosis y regresiones. Terapia de Pareja. Psicólogo Luis Venegas Chalen.
lunes, diciembre 17, 2018
DÍA 351: 10 ASESINOS DE LA MOTIVACIÓN LABORAL
Etiquetas:
ambiente negativo,
colaboración,
CRECIMIENTO,
deprimente,
EQUIPO,
espacio de trabajo,
FRACASO,
jefe controlador,
miedo,
motivación laboral,
objetivos claros,
recompensas,
reuniones,
sin sentido,
tiempo
Psicólogos Perú: Hipnosis y regresiones. Terapia de Pareja. Psicólogo Luis Venegas Chalen.
domingo, diciembre 16, 2018
DÍA 350: CAMINANDO SE COMBATE ANSIEDAD ESTRÉS TRISTEZA
Caminar regenera el cerebro, alivia la tristeza y el estrés
por Martin Garello
Si te sientes triste, preocupado o ansioso, uno de los mejores remedios naturales es caminar. Aléjate, literalmente, de la fuente del problema y sumérgete en un entorno natural. No hay nada mejor que una agradable caminata para aliviar el dolor, deshacerse del estrés acumulado y recargar las baterías.
De hecho, se sabe que el ejercicio, y caminar en particular, es una excelente terapia para el tratamiento de la depresión y la ansiedad. Se ha demostrado que caminar a un ritmo sostenido favorece la liberación de endorfinas, hormonas que nos hacen sentir felices y relajados, al tiempo que reduce la producción de cortisol, la hormona del estrés.
Además, los neurocientíficos de la Universidad de Princeton creen que los efectos de una caminata saludable van más allá de la producción momentánea de algunos neurotransmisores, y creen que caminar regularmente puede incluso ayudar a regenerar el cerebro al ayudarnos a enfrentar mejor y con menos estrés los problemas cotidianos.
Las “neuronas calmantes” en el cerebro
Estos investigadores trabajaron con dos grupos de conejillos de indias, un grupo permaneció activo y el otro destinado a una vida sedentaria. Después de caminar, los científicos analizaron sus cerebros y descubrieron que en los animales que habían estado haciendo actividad física se activaron algunas neuronas que inhibían la actividad de las células nerviosas demasiado excitadas.
Luego agregaron un poco de estrés ambiental y encontraron la activación de las neuronas excitables en el hipocampo, una región del cerebro involucrada en las respuestas emocionales. Sin embargo, los animales que caminan podrían lidiar mejor con esta activación cerebral ya que se activaron incluso las “neuronas calmantes” para evitar que el impacto de la situación fuera excesivo y para mantener el estrés bajo control.
Estos resultados, que los neurocientíficos también consideran valiosos para los humanos, podrían explicar por qué caminar nos ayuda a relajarnos y olvidar las preocupaciones y los dolores. Todo indica que cuando caminamos, el cerebro activa las “neuronas calmantes” que inhiben el nivel de excitación de las neuronas que son la base de las preocupaciones, las elucubraciones y el estrés.
Esto indica que la actividad física ayuda a reorganizar el cerebro, por lo que es menos probable que las personas que caminan y realizan actividad física sufran regularmente de altos niveles de ansiedad y el estrés interfiera menos durante su vida diaria. Básicamente, caminar mejora el mecanismo de inhibición que evita que las células nerviosas más excitables se vuelvan hiperactivas.
Para obtener el máximo beneficio de la caminata, lo mejor es elegir un camino rodeado de naturaleza
No es lo mismo caminar sobre una cinta transportadora, entre las cuatro paredes de un gimnasio, en la ciudad o en medio de la naturaleza. Los neurocientíficos de la Universidad Heriot-Watt lo demostraron al monitorear la actividad cerebral de 12 personas mientras caminaban durante 25 minutos en un centro comercial, en un espacio verde y en una calle concurrida. El electroencefalograma móvil monitoreó las emociones y los estados como la frustración, la meditación, el entusiasmo y la atención.
Entonces descubrieron que la relajación y la meditación eran más intensas cuando los sujetos caminaban por espacios verdes. Estas personas también se sintieron menos frustradas. Esto se debe a que en los espacios verdes nuestro cerebro puede desconectarse completamente y activa lo que se llama “atención involuntaria”, que tiene la capacidad de moverse libremente en un estado bastante similar a la meditación de atención plena. Por el contrario, en las calles y centros comerciales tenemos que estar más atentos, por lo que no tenemos la oportunidad de desconectarnos por completo de nuestras preocupaciones y no permitir que nuestro cerebro descanse.
por Martin Garello
Si te sientes triste, preocupado o ansioso, uno de los mejores remedios naturales es caminar. Aléjate, literalmente, de la fuente del problema y sumérgete en un entorno natural. No hay nada mejor que una agradable caminata para aliviar el dolor, deshacerse del estrés acumulado y recargar las baterías.
De hecho, se sabe que el ejercicio, y caminar en particular, es una excelente terapia para el tratamiento de la depresión y la ansiedad. Se ha demostrado que caminar a un ritmo sostenido favorece la liberación de endorfinas, hormonas que nos hacen sentir felices y relajados, al tiempo que reduce la producción de cortisol, la hormona del estrés.
Además, los neurocientíficos de la Universidad de Princeton creen que los efectos de una caminata saludable van más allá de la producción momentánea de algunos neurotransmisores, y creen que caminar regularmente puede incluso ayudar a regenerar el cerebro al ayudarnos a enfrentar mejor y con menos estrés los problemas cotidianos.
Las “neuronas calmantes” en el cerebro
Estos investigadores trabajaron con dos grupos de conejillos de indias, un grupo permaneció activo y el otro destinado a una vida sedentaria. Después de caminar, los científicos analizaron sus cerebros y descubrieron que en los animales que habían estado haciendo actividad física se activaron algunas neuronas que inhibían la actividad de las células nerviosas demasiado excitadas.
Luego agregaron un poco de estrés ambiental y encontraron la activación de las neuronas excitables en el hipocampo, una región del cerebro involucrada en las respuestas emocionales. Sin embargo, los animales que caminan podrían lidiar mejor con esta activación cerebral ya que se activaron incluso las “neuronas calmantes” para evitar que el impacto de la situación fuera excesivo y para mantener el estrés bajo control.
Estos resultados, que los neurocientíficos también consideran valiosos para los humanos, podrían explicar por qué caminar nos ayuda a relajarnos y olvidar las preocupaciones y los dolores. Todo indica que cuando caminamos, el cerebro activa las “neuronas calmantes” que inhiben el nivel de excitación de las neuronas que son la base de las preocupaciones, las elucubraciones y el estrés.
Esto indica que la actividad física ayuda a reorganizar el cerebro, por lo que es menos probable que las personas que caminan y realizan actividad física sufran regularmente de altos niveles de ansiedad y el estrés interfiera menos durante su vida diaria. Básicamente, caminar mejora el mecanismo de inhibición que evita que las células nerviosas más excitables se vuelvan hiperactivas.
Para obtener el máximo beneficio de la caminata, lo mejor es elegir un camino rodeado de naturaleza
No es lo mismo caminar sobre una cinta transportadora, entre las cuatro paredes de un gimnasio, en la ciudad o en medio de la naturaleza. Los neurocientíficos de la Universidad Heriot-Watt lo demostraron al monitorear la actividad cerebral de 12 personas mientras caminaban durante 25 minutos en un centro comercial, en un espacio verde y en una calle concurrida. El electroencefalograma móvil monitoreó las emociones y los estados como la frustración, la meditación, el entusiasmo y la atención.
Entonces descubrieron que la relajación y la meditación eran más intensas cuando los sujetos caminaban por espacios verdes. Estas personas también se sintieron menos frustradas. Esto se debe a que en los espacios verdes nuestro cerebro puede desconectarse completamente y activa lo que se llama “atención involuntaria”, que tiene la capacidad de moverse libremente en un estado bastante similar a la meditación de atención plena. Por el contrario, en las calles y centros comerciales tenemos que estar más atentos, por lo que no tenemos la oportunidad de desconectarnos por completo de nuestras preocupaciones y no permitir que nuestro cerebro descanse.
Psicólogos Perú: Hipnosis y regresiones. Terapia de Pareja. Psicólogo Luis Venegas Chalen.
sábado, diciembre 15, 2018
DÍA 349: BAILANDO SE COMBATE EL ENVEJECIMIENTO CEREBRAL
El baile como una actividad que ejercita la capacidad mental. Ese es el objetivo de investigación de un grupo de científicos de la Universidad Masaryk de Brno, en colaboración con un grupo de personas mayores que asisten a un centro de baile de la ciudad. Pese a que aún falta tiempo y trabajo para arrojar los resultados, la experiencia ya habla por sí misma.
La pérdida del rendimiento mental, de la memoria y la demencia senil pueden ser casi un hecho al alcanzar cierta edad. El Instituto Centroeuropeo de Tecnología (CEITEC), adscrito a la Universidad Masaryk, realiza una investigación para demostrar los efectos positivos del movimiento corporal en la salud cerebral.
Personas mayores de alrededor de 70 años se reúnen varias veces a la semana para bailar al tempo de diversos ritmos, marcados por la instructora Pavlína Vaculíková, quien comenta a Televisión Checa.
“Practicamos bailes que son sencillos y ahora nos acercamos a ritmos africanos y griegos. Se nota que logran hacer los pasos cada vez mejor”.
El ejercicio no solo consiste en seguir la música, sino también en charlar mientras se baila y así entrenar la sincronización de ambas actividades sin perder la concentración en ninguna de ellas.
Parte de la investigación consiste en observar comparativamente la plasticidad cerebral antes y después del proyecto mediante resonancias magnéticas. La jefa de la investigación, Irena Rektorová, del centro CEITEC, agrega.
“La demencia lleva a la pérdida de la corteza cerebral. Por supuesto que el movimiento no puede detener el proceso neurodegenerativo del cerebro, pero sí pensamos que lo desacelera”.
Se trata de una investigación a largo plazo y que requiere de cientos de datos para ser del todo constatada. Sin embargo, son los mismos ancianos quienes por experiencia propia confirman que desde que han comenzado a bailar se sienten mucho más lúcidos.
Una de las bailarinas asiduas, Drahomíra Rutarová, comenta que asociar los nombres a las caras ya no es un problema cuando se topa con conocidos por Brno y que ya puede hacer mercado sin listas, pues su memoria está simplemente entrenada. De hecho, ya no le es necesario ir tanto al mercado, pues prefiere pasar más tiempo bailando.
Otro de los testimonios los da Jaroslav Majerčík, a quien ahora no se le pasan las fechas importantes.
“Tengo cada vez más nietos y soy capaz de acordarme de las fechas de sus cumpleaños. Hasta me acuerdo de la fecha de mi matrimonio que fue el 3 de marzo de 1979, lo cual aprecia principalmente mi esposa”.
Parece así que dentro de poco los científicos de Brno ya podrán afirmar que vivir es bailar y viceversa.
"La actividad física es uno de los factores del estilo de vida que puede contribuir a llevar una vida saludable durante el mayor tiempo posible, contrarrestar varios factores de riesgo y disminuir el declive relacionado con la edad. Es una poderosa herramienta para establecer nuevos retos para el cuerpo y la mente, especialmente en la vejez".
Por Ana Briceño
La pérdida del rendimiento mental, de la memoria y la demencia senil pueden ser casi un hecho al alcanzar cierta edad. El Instituto Centroeuropeo de Tecnología (CEITEC), adscrito a la Universidad Masaryk, realiza una investigación para demostrar los efectos positivos del movimiento corporal en la salud cerebral.
Personas mayores de alrededor de 70 años se reúnen varias veces a la semana para bailar al tempo de diversos ritmos, marcados por la instructora Pavlína Vaculíková, quien comenta a Televisión Checa.
“Practicamos bailes que son sencillos y ahora nos acercamos a ritmos africanos y griegos. Se nota que logran hacer los pasos cada vez mejor”.
El ejercicio no solo consiste en seguir la música, sino también en charlar mientras se baila y así entrenar la sincronización de ambas actividades sin perder la concentración en ninguna de ellas.
Parte de la investigación consiste en observar comparativamente la plasticidad cerebral antes y después del proyecto mediante resonancias magnéticas. La jefa de la investigación, Irena Rektorová, del centro CEITEC, agrega.
“La demencia lleva a la pérdida de la corteza cerebral. Por supuesto que el movimiento no puede detener el proceso neurodegenerativo del cerebro, pero sí pensamos que lo desacelera”.
Se trata de una investigación a largo plazo y que requiere de cientos de datos para ser del todo constatada. Sin embargo, son los mismos ancianos quienes por experiencia propia confirman que desde que han comenzado a bailar se sienten mucho más lúcidos.
Una de las bailarinas asiduas, Drahomíra Rutarová, comenta que asociar los nombres a las caras ya no es un problema cuando se topa con conocidos por Brno y que ya puede hacer mercado sin listas, pues su memoria está simplemente entrenada. De hecho, ya no le es necesario ir tanto al mercado, pues prefiere pasar más tiempo bailando.
Otro de los testimonios los da Jaroslav Majerčík, a quien ahora no se le pasan las fechas importantes.
“Tengo cada vez más nietos y soy capaz de acordarme de las fechas de sus cumpleaños. Hasta me acuerdo de la fecha de mi matrimonio que fue el 3 de marzo de 1979, lo cual aprecia principalmente mi esposa”.
Parece así que dentro de poco los científicos de Brno ya podrán afirmar que vivir es bailar y viceversa.
"La actividad física es uno de los factores del estilo de vida que puede contribuir a llevar una vida saludable durante el mayor tiempo posible, contrarrestar varios factores de riesgo y disminuir el declive relacionado con la edad. Es una poderosa herramienta para establecer nuevos retos para el cuerpo y la mente, especialmente en la vejez".
Por Ana Briceño
Etiquetas:
actividad física,
bailando,
bailar,
baile,
enfermedades,
ENVEJECIMIENTO,
MOVIMIENTO,
salud,
saludable
Psicólogos Perú: Hipnosis y regresiones. Terapia de Pareja. Psicólogo Luis Venegas Chalen.
viernes, diciembre 14, 2018
DÍA 348: UN DÍA LLEGARÁ A TU VIDA QUIEN TE HARÁ AGRADECER A QUIENES SALIERON DE ELLA
Cuántas veces lamentamos haber perdido a personas que eran importantes en nuestras vidas, aquellas con las que pudimos imaginar un futuro juntos y que por una u otra razón, se apartaron de nuestras vidas o nos vimos forzados a alejarnos… Pudimos inclusive llegar a pensar que nuestra vida tomaba un rumbo indeseado, apartándonos de aquello que sentíamos tan nuestro.
Sin embargo, muchas veces la vida lo que nos hace son favores cuando nos aligera de algunas personas, junto a las cuales no hubiésemos podido llegar a la persona adecuada.
A ciencia cierta todas las personas que se cruzan en nuestro camino generan en nosotros cambios, crecimiento, nos enseñan otras visiones de la vida, nos hacen ser lo que hoy somos e independientemente de lo que ocurra en nuestras vidas, si ubicamos o no a esa persona especial, no nos queda más que agradecerles a aquellos que contribuyeron con lo que en la actualidad somos, por lo cual todas en su momento corresponden a las personas adecuadas para nosotros.
Ciertamente ese agradecimiento toma más valor cuando nos topamos con quien consideramos se acopla mejor a nuestra vida, con quien encaja perfectamente a lo que esperándolo o no, siempre hemos deseado…. E inclusive puede que esta vez sí sea para siempre, aunque esto no es relevante, porque los momentos compartidos, porque el camino recorrido sencillamente lo vale…
No aferrarnos a aquello que nos ocurrió, sino abrirnos paso a las nuevas oportunidades es lo que nos hace aprovechar mejor el tiempo, no entristecernos por que terminó, sino sonreír porque ocurrió es una forma de ver la vida que nos llena de fe y no de miedo, es una forma de decirnos a nosotros mismos que confiamos en el proceso de la vida, en que las cosas ocurren de manera natural y que sabemos que cada una de las personas que transita con nosotros nuestros pasos, nos prepara para cosas mejores.
Ver la vida desde el agradecimiento, desde el optimismo, nos hace andar más cómodos, nos hace interferir menos con lo que busca nuestro corazón, con aquellas cosas que solo busca nuestro ego. A medida que pasa el tiempo somos capaces de darnos cuenta de por qué y para qué queremos estar con alguien y nos hacemos conscientes de qué es lo que realmente queremos y de qué estamos dispuestos a ofrecer.
Muchas veces esperamos cosas que no estamos preparados para manejar, para sostener y esta preparación viene ligada a la experiencia, ésa que a veces pensamos que llega tarde, pero llega justamente cuando estamos preparados, ni antes ni después, como la mayoría de las cosas de nuestra vida. Así que sin esperar mucho, confía en la vida y prepárate para agradecer inclusive las lágrimas que derramaste por amores del pasado, porque indudablemente todo ocurre por algo.
Por Sara Espejo
Sin embargo, muchas veces la vida lo que nos hace son favores cuando nos aligera de algunas personas, junto a las cuales no hubiésemos podido llegar a la persona adecuada.
A ciencia cierta todas las personas que se cruzan en nuestro camino generan en nosotros cambios, crecimiento, nos enseñan otras visiones de la vida, nos hacen ser lo que hoy somos e independientemente de lo que ocurra en nuestras vidas, si ubicamos o no a esa persona especial, no nos queda más que agradecerles a aquellos que contribuyeron con lo que en la actualidad somos, por lo cual todas en su momento corresponden a las personas adecuadas para nosotros.
Ciertamente ese agradecimiento toma más valor cuando nos topamos con quien consideramos se acopla mejor a nuestra vida, con quien encaja perfectamente a lo que esperándolo o no, siempre hemos deseado…. E inclusive puede que esta vez sí sea para siempre, aunque esto no es relevante, porque los momentos compartidos, porque el camino recorrido sencillamente lo vale…
No aferrarnos a aquello que nos ocurrió, sino abrirnos paso a las nuevas oportunidades es lo que nos hace aprovechar mejor el tiempo, no entristecernos por que terminó, sino sonreír porque ocurrió es una forma de ver la vida que nos llena de fe y no de miedo, es una forma de decirnos a nosotros mismos que confiamos en el proceso de la vida, en que las cosas ocurren de manera natural y que sabemos que cada una de las personas que transita con nosotros nuestros pasos, nos prepara para cosas mejores.
Ver la vida desde el agradecimiento, desde el optimismo, nos hace andar más cómodos, nos hace interferir menos con lo que busca nuestro corazón, con aquellas cosas que solo busca nuestro ego. A medida que pasa el tiempo somos capaces de darnos cuenta de por qué y para qué queremos estar con alguien y nos hacemos conscientes de qué es lo que realmente queremos y de qué estamos dispuestos a ofrecer.
Muchas veces esperamos cosas que no estamos preparados para manejar, para sostener y esta preparación viene ligada a la experiencia, ésa que a veces pensamos que llega tarde, pero llega justamente cuando estamos preparados, ni antes ni después, como la mayoría de las cosas de nuestra vida. Así que sin esperar mucho, confía en la vida y prepárate para agradecer inclusive las lágrimas que derramaste por amores del pasado, porque indudablemente todo ocurre por algo.
Por Sara Espejo
Etiquetas:
agradecer,
agradecimiento,
favores,
ocurrió,
oportunidades,
pasó,
personas significativas,
relevante,
SONREÍR,
tu vida
Psicólogos Perú: Hipnosis y regresiones. Terapia de Pareja. Psicólogo Luis Venegas Chalen.
jueves, diciembre 13, 2018
DÍA 347: EL ALZHEIMER NO SE LLEVA TUS RECUERDOS MUSICALES
Las alternativas musicales son miles y el gusto de cada persona, único. Pero sí hay algo que todas ellas comparten, son las vivencias y efectos emocionales, e inclusos químicos, que producen, para que cada cual las catalogue como música favorita. Un aspecto que la ciencia hoy sabe se mantiene incluso en situaciones cognitivas muy adversas: como en la enfermedad de Alzhéimer y en los diferentes tipos de demencia.
El poder de la música para desbloquear recuerdos y otras capacidades cognitivas en la enfermedad de Alzhéimer es un aspecto que la neurología clínica destaca. La música representa alivio para muchas personas con demencias. Las razones de por qué la memoria musical es sorprendentemente robusta en estas enfermedades y cómo desbloquea recuerdos se ha podido conocer gracias a los avances en neuroimagen funcional.
Complejidad musical
En el año 2015 investigadores del Instituto Max Planck de Ciencias Cognitivas y del Cerebro Humano, entregaron nuevos antecedentes de por qué los recuerdos musicales pueden sobrevivir a las depredaciones de la demencia. La razón de ello, explica el estudio, es que la música se guarda en áreas cerebrales diferentes de las del resto de los recuerdos.
La naturaleza de las memorias musicales es diferente al resto de las memorias. Esto se explica por la existencia de múltiples sistemas de memoria humana. En el caso de la música una interviene en el registro autobiográfico (memoria de episodios; el contexto en el que se escuchó una pieza), en el conocimiento del mundo (memoria semántica, reconocimiento de una melodía familiar) y en las secuencias de habilidades motoras aprendidas (memoria de procedimiento; instrumento).
Además, intervienen distintas áreas del cerebro en el caso de las canciones “conocidas desde hace mucho” y en las “recientemente conocidas”. En el estudio los datos más robustos fueron los correlatos de canciones ‘conocidas desde hace mucho tiempo’ (memorias semánticas musicales).
Lo que en el caso de las memorias musicales es muy probable que esto sea atribuible a su resonancia emocional. Las canciones favoritas tienen la capacidad de conjugar: el aparato neuronal de la emoción, la recompensa, los programas autonómicos y motores integrados en la experiencia musical. Este último punto puede haber sido el punto más importante de la música, en términos evolutivos.
“Al menos, los aspectos cruciales de la memoria musical son procesados en áreas cerebrales que no son las que habitualmente se asocian con la memoria episódica, la semántica o la autobiográfica”, señaló el neurocientífico del Max Planck y coautor del estudio, Jörn-Henrik Jacobsen, cuando se difundió la investigación.
Carolina Delgado experta en Neurología del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, indica en el aspecto clínico saben que la música es una muy buena opción para estabilizar los síntomas de la conducta en pacientes con Alzhéimer. “Ponerle la música que ellos les gusta, los estimula”.
Y si bien el reconocimiento del patrón musical se altera en la mayoría de la mayoría de las enfermedades cognitivas, Delgado enfatiza que lo se preserva es parte del procesamiento emocional que esas melodías producen. “En general aquellas músicas que llevan consigo recuerdos emocionales vividos son mejor recordadas, se activan áreas en el cerebro que tienden a estar mejor resguardadas”.
La música tiene un gran valor terapéutico. “La recomendación que siempre le hacemos a los familiares de pacientes con Alzhéimer es mantenerlos activos con cosas que hacían en el pasado y colocarles la música que les gusta. Muchas veces se lo dices a los familiares, pero ellos se dan cuentas solos. Evita que tengan síntomas como cambios en la conducta, es bueno estimularlos con cosas significativas para ellos, más que la televisión“, sostiene.
El grupo liderado por Jörn-Henrik Jacobsen, lo comprobó además al analizar los niveles de deposición de beta-amiloide (molécula que se acumula en el cerebro en la enfermedad), el metabolismo de la glucosa y la atrofia cortical, en pacientes con la enfermedad, vieron que era hasta 50 veces menor que en otras zonas del cerebro. Ese menor hipometabolismo y atrofia cortical en comparación con las otras zonas cerebrales significa que no se ven tan afectadas en el curso de la enfermedad. "Pero esto solo puede ser observado, creo que nadie puede explicar por qué eso es así. Sin embargo, el giro cingulado anterior muestra una conectividad aumentada en los enfermos de Alzhéimer, lo que podría significar incluso que funciona como una región que compensa la pérdida de funcionalidad de las otras". La enfermedad no se lleva los recuerdos musicales.
Paulina Sepúlveda
El poder de la música para desbloquear recuerdos y otras capacidades cognitivas en la enfermedad de Alzhéimer es un aspecto que la neurología clínica destaca. La música representa alivio para muchas personas con demencias. Las razones de por qué la memoria musical es sorprendentemente robusta en estas enfermedades y cómo desbloquea recuerdos se ha podido conocer gracias a los avances en neuroimagen funcional.
Complejidad musical
En el año 2015 investigadores del Instituto Max Planck de Ciencias Cognitivas y del Cerebro Humano, entregaron nuevos antecedentes de por qué los recuerdos musicales pueden sobrevivir a las depredaciones de la demencia. La razón de ello, explica el estudio, es que la música se guarda en áreas cerebrales diferentes de las del resto de los recuerdos.
La naturaleza de las memorias musicales es diferente al resto de las memorias. Esto se explica por la existencia de múltiples sistemas de memoria humana. En el caso de la música una interviene en el registro autobiográfico (memoria de episodios; el contexto en el que se escuchó una pieza), en el conocimiento del mundo (memoria semántica, reconocimiento de una melodía familiar) y en las secuencias de habilidades motoras aprendidas (memoria de procedimiento; instrumento).
Además, intervienen distintas áreas del cerebro en el caso de las canciones “conocidas desde hace mucho” y en las “recientemente conocidas”. En el estudio los datos más robustos fueron los correlatos de canciones ‘conocidas desde hace mucho tiempo’ (memorias semánticas musicales).
Lo que en el caso de las memorias musicales es muy probable que esto sea atribuible a su resonancia emocional. Las canciones favoritas tienen la capacidad de conjugar: el aparato neuronal de la emoción, la recompensa, los programas autonómicos y motores integrados en la experiencia musical. Este último punto puede haber sido el punto más importante de la música, en términos evolutivos.
“Al menos, los aspectos cruciales de la memoria musical son procesados en áreas cerebrales que no son las que habitualmente se asocian con la memoria episódica, la semántica o la autobiográfica”, señaló el neurocientífico del Max Planck y coautor del estudio, Jörn-Henrik Jacobsen, cuando se difundió la investigación.
Carolina Delgado experta en Neurología del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, indica en el aspecto clínico saben que la música es una muy buena opción para estabilizar los síntomas de la conducta en pacientes con Alzhéimer. “Ponerle la música que ellos les gusta, los estimula”.
Y si bien el reconocimiento del patrón musical se altera en la mayoría de la mayoría de las enfermedades cognitivas, Delgado enfatiza que lo se preserva es parte del procesamiento emocional que esas melodías producen. “En general aquellas músicas que llevan consigo recuerdos emocionales vividos son mejor recordadas, se activan áreas en el cerebro que tienden a estar mejor resguardadas”.
La música tiene un gran valor terapéutico. “La recomendación que siempre le hacemos a los familiares de pacientes con Alzhéimer es mantenerlos activos con cosas que hacían en el pasado y colocarles la música que les gusta. Muchas veces se lo dices a los familiares, pero ellos se dan cuentas solos. Evita que tengan síntomas como cambios en la conducta, es bueno estimularlos con cosas significativas para ellos, más que la televisión“, sostiene.
El grupo liderado por Jörn-Henrik Jacobsen, lo comprobó además al analizar los niveles de deposición de beta-amiloide (molécula que se acumula en el cerebro en la enfermedad), el metabolismo de la glucosa y la atrofia cortical, en pacientes con la enfermedad, vieron que era hasta 50 veces menor que en otras zonas del cerebro. Ese menor hipometabolismo y atrofia cortical en comparación con las otras zonas cerebrales significa que no se ven tan afectadas en el curso de la enfermedad. "Pero esto solo puede ser observado, creo que nadie puede explicar por qué eso es así. Sin embargo, el giro cingulado anterior muestra una conectividad aumentada en los enfermos de Alzhéimer, lo que podría significar incluso que funciona como una región que compensa la pérdida de funcionalidad de las otras". La enfermedad no se lleva los recuerdos musicales.
Paulina Sepúlveda
Etiquetas:
alzheimer,
cerebro,
emociones,
MÚSICA,
neurología,
recuerdos musicales
Psicólogos Perú: Hipnosis y regresiones. Terapia de Pareja. Psicólogo Luis Venegas Chalen.
miércoles, diciembre 12, 2018
DÍA 346: 15 PELÍCULAS SOBRE SUPERACIÓN PERSONAL
Etiquetas:
autoayuda,
autoestima,
autosuperación,
films,
películas,
superación personal,
videos
Psicólogos Perú: Hipnosis y regresiones. Terapia de Pareja. Psicólogo Luis Venegas Chalen.
martes, diciembre 11, 2018
DÍA 345: 10 MANDAMIENTOS DE LA PRODUCTIVIDAD
Etiquetas:
aprovechar,
energía,
mandamientos,
MULTITAREA,
ORGANIZAR,
perfeccionismo,
PLANIFICAR,
productividad,
recursos
Psicólogos Perú: Hipnosis y regresiones. Terapia de Pareja. Psicólogo Luis Venegas Chalen.
lunes, diciembre 10, 2018
DÍA 344: DÍA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
Así como tenemos derechos, igualmente tenemos deberes y obligaciones para con los demás.
Etiquetas:
abandono,
CUIDADOS,
DERECHOS HUMANOS,
día internacional,
discriminación,
educación,
familia,
identidad,
libertad,
maltrato,
manos,
persona.,
protección,
salud,
ser humano
Psicólogos Perú: Hipnosis y regresiones. Terapia de Pareja. Psicólogo Luis Venegas Chalen.
domingo, diciembre 09, 2018
DÍA 343: LOS 5 MEJORES ALIMENTOS PARA DORMIR BIEN
Etiquetas:
alimentos para dormir,
ANTES DE DORMIR,
apnea,
brócoli,
ESPINACA,
insomnio,
mejores,
nueces,
PAVO,
pesadillas,
salmón,
sueño
Psicólogos Perú: Hipnosis y regresiones. Terapia de Pareja. Psicólogo Luis Venegas Chalen.
sábado, diciembre 08, 2018
DÍA 342: 5 COMPONENTES DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL
Etiquetas:
autoconciencia,
autorregulación,
componentes,
empatía,
habilidades sociales,
inteligencia emocional,
motivación
Psicólogos Perú: Hipnosis y regresiones. Terapia de Pareja. Psicólogo Luis Venegas Chalen.
viernes, diciembre 07, 2018
DÍA 341: 6 IDEAS PARA UNA VIDA MÁS SIMPLE Y FELIZ
Etiquetas:
aceptar,
comprar,
críticas,
DAÑO,
decir no,
duro,
ELIMINAR,
enfocarse,
enojos,
exceso,
ideas,
importante,
pensamientos nocivos,
perfecto,
QUEJAS,
reproches,
vida feliz,
vida simple
Psicólogos Perú: Hipnosis y regresiones. Terapia de Pareja. Psicólogo Luis Venegas Chalen.
jueves, diciembre 06, 2018
DÍA 340: 10 TIPS PARA MEJORAR LA AUTOESTIMA DE TU HIJO
Etiquetas:
autoestima,
hija,
hijo,
hijos
Psicólogos Perú: Hipnosis y regresiones. Terapia de Pareja. Psicólogo Luis Venegas Chalen.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)