Este hábito recibe el nombre de Procrastinación:
lunes, octubre 31, 2016
EL HABITO DE POSTERGAR
Etiquetas:
DEMORAR,
HABITO,
POSTERGAR,
PROCRASTINACION,
PROCRASTINAR,
RETRASAR

domingo, octubre 30, 2016
EDUCACION EMOCIONAL

sábado, octubre 29, 2016
GESTION DEL TIEMPO Y PRODUCTIVIDAD
Etiquetas:
gestion,
prioridades,
productividad,
tiempo

viernes, octubre 28, 2016
QUE ES LA DISTIMIA
Etiquetas:
ANIMO,
depresion,
depresivo,
distimia,
psicoterapia,
sintomas,
tratamiento

jueves, octubre 27, 2016
COMO SER UNA PERSONA RESILIENTE: 7 CLAVES
Una persona resiliente es aquella que sale adelante en la vida a pesar de los más duros obstáculos que se le presenten.
Etiquetas:
resiliencia,
resiliente

miércoles, octubre 26, 2016
PROYECTO DE VIDA Y SU UTILIDAD
Etiquetas:
autoestima,
bienestar,
CLARIDAD,
decisiones,
futuro,
libertad,
logro,
personal,
PROYECTO,
responsable,
SATISFACCION,
UTILIDAD,
VACIO EXISTENCIAL,
vida

5 CLAVES PARA MEJORAR INTELIGENCIA EMOCIONAL
Etiquetas:
claves,
inteligencia emocional,
mejorar

martes, octubre 25, 2016
10 PASOS PARA TU VIDA PROFESIONAL Y PERSONAL
Etiquetas:
pasos,
personal,
profesional,
vida

lunes, octubre 24, 2016
COMO MEJORAR LA CONCENTRACION: INFOGRAFIA
Etiquetas:
atencion,
concentracion,
gimnasia cerebral,
mejorar

domingo, octubre 23, 2016
11 HABITOS DE LAS PERSONAS QUE CAEN BIEN
Etiquetas:
buen humor,
BUENA GENTE,
CAER BIEN,
CARISMA,
CARISMATICOS,
empatia,
habitos,
personas,
sociable

sábado, octubre 22, 2016
TIPS PARA UNA MUJER FELIZ, SERENA, ADULTA, MADURA, EQUILIBRADA, SALUDABLE, ESTABLE EMOCIONALMENTE
¡Recurre a tu sabiduría interior y
evita dejarte llevar por la impulsividad!
Hay que tener AUTOCONTROL.
Hay que tener AUTOCONTROL.

viernes, octubre 21, 2016
10 CLAVES PARA FOMENTAR CREATIVIDAD
Etiquetas:
claves,
creatividad,
ideas

jueves, octubre 20, 2016
EL PROCESO DE DUELO - INFOGRAFIA
No solamente se aplica en el caso de fallecimiento de una persona, sino también al término de una relación sentimental de pareja, o al cese de algún trabajo y, en líneas generales, ante cualquier cambio en la vida, cuando deseamos empezar renovados.

miércoles, octubre 19, 2016
10 CONSEJOS PARA TU AUTOESTIMA
Etiquetas:
ansiedad,
baja autoestima,
colera,
depresion,
enojo,
infografia,
ira,
violencia fisica

martes, octubre 18, 2016
PIRAMIDE DE LAS NECESIDADES DE MASLOW
Etiquetas:
MASLOW,
necesidades,
PIRAMIDE

8 HABITOS PARA EL EXITO

lunes, octubre 17, 2016
7 CLAVES PARA RELACIONARTE MEJOR CON LOS DEMAS
Etiquetas:
CARISMA,
CARISMATICO,
claves,
interrelaciones,
llevarse mejor,
LOS DEMAS,
RELACIONES HUMANAS,
secretos,
sociable,
socializar,
tips

LAS 8 HABILIDADES MAS VALORADAS EN EL PROFESIONAL DE HOY
Etiquetas:
habilidades,
linkedin,
profesional,
profesionales

sábado, octubre 15, 2016
10 TRUCOS PARA MEMORIZAR RAPIDAMENTE
Etiquetas:
memoria,
MEMORIZAR,
RAPIDAMENTE,
RAPIDO,
trucos

CREENCIAS LIMITANTES VERSUS POTENCIADORAS
Etiquetas:
creencias,
IDEA,
LIMITANTES,
pensamiento

viernes, octubre 14, 2016
13 REGLAS PARA ESTUDIANTES DE PSICOLOGIA
Consejos, sugerencias y recomendaciones para aquellos que se van a iniciar en el importante campo de la Salud Mental, Emocional, Psicológica, ayudando a que las personas puedan mejorar y sentirse bien.
Etiquetas:
CODIGO DE ETICA,
estudiantes,
normas,
psicologia,
reglas,
valores

jueves, octubre 13, 2016
COMO APRENDER A SOLTAR

9 TIPS PARA ENVIAR UN EMAIL EFICAZ

miércoles, octubre 12, 2016
10 FRASES SOBRE COMUNICACION
Etiquetas:
comunicacion,
frases

martes, octubre 11, 2016
JUEGO DE TRONOS Y LA PSICOLOGIA
Etiquetas:
aprendizaje,
GAME OF THRONES,
JUEGO DE TRONOS,
LECCIONES,
liderazgo,
NETFLIX,
psicologia,
SERIE,
TV

9 MECANISMOS DE DEFENSA
En la teoría psicoanalítica freudiana, los mecanismos de defensa son estrategias psicológicas inconscientes para hacer frente a la realidad y mantener la autoimagen. Las personas sanas normalmente utilizan diferentes defensas a lo largo de la vida. Un mecanismo de defensa del yo deviene patológico solo cuando su uso persistente conduce a un comportamiento inadaptado tal que la salud física y/o mental del individuo se ve afectada desfavorablemente. El propósito de los mecanismos de defensa del yo es proteger /la mente/yo/sí mismo/ de la ansiedad o sanciones sociales y/o para proporcionar un refugio frente a una situación a la que uno no puede hacer frente por el momento.
Represión o Disociación: se refiere al mecanismo mediante el cual el inconsciente nos hace olvidar enérgicamente eventos o pensamientos que serían dolorosos si se les permitiese acceder a nuestro pensamiento (consciente). Ejemplo: olvidarnos del cumpleaños de antiguas parejas, fechas, etc.
Negación: se denomina así al fenómeno mediante el cual el individuo trata factores obvios de la realidad como si no existieran. Ejemplo: cuando una persona pierde a un familiar muy querido, como por ejemplo su madre, y se niega a aceptar que ella ya ha muerto y se convence a sí mismo de que sólo está de viaje u otra excusa.
Identificación o Introyección (lo opuesto a proyección): es la incorporación subjetiva por parte de una persona de rasgos que son característicos de otra. Ejemplo: una persona deprimida quizá incorpora las actitudes y las simpatías de otra persona y así, si esa otra persona tiene antipatía hacía alguien determinado, el deprimido sentirá también antipatía hacia esa persona determinada.
Regresión: es el retorno a un funcionamiento mental de nivel anterior ("más infantil"). Ejemplo: los niños pueden retraerse a un nivel más infantil cuando nacen sus hermanos y mostrar un comportamiento inmaduro como chuparse el pulgar o mojar la cama.
Formación Reactiva o Reacción Formada: sirve para prevenir que un pensamiento doloroso o controvertido emerja. El pensamiento es sustituido inmediatamente por uno agradable. Ejemplo: una persona que no puede reconocer ante sí mismo que otra persona le produce antipatía, nunca le muestra señales de hostilidad y siempre le muestra una cara amable.
Desplazamiento: es la condición en la cual no solo el sentimiento conectado a una persona o hecho en particular es separado, sino que además ese sentimiento se une a otra persona o hecho. Ejemplo: el obrero de la fábrica tiene problemas con su supervisor pero no puede desahogarlos en el tiempo. Entonces, al volver a casa y sin razón aparente, discute con su mujer.
Racionalización: es la sustitución de una razón inaceptable pero real, por otra aceptable. Ejemplo: un estudiante no afronta que no desea estudiar para el examen. Así decide que uno debe relajarse para los exámenes, lo cual justifica que se vaya al cine a ver una película cuando debería estar estudiando.
Represión o Disociación: se refiere al mecanismo mediante el cual el inconsciente nos hace olvidar enérgicamente eventos o pensamientos que serían dolorosos si se les permitiese acceder a nuestro pensamiento (consciente). Ejemplo: olvidarnos del cumpleaños de antiguas parejas, fechas, etc.
Negación: se denomina así al fenómeno mediante el cual el individuo trata factores obvios de la realidad como si no existieran. Ejemplo: cuando una persona pierde a un familiar muy querido, como por ejemplo su madre, y se niega a aceptar que ella ya ha muerto y se convence a sí mismo de que sólo está de viaje u otra excusa.
Proyección: es el mecanismo por el cual sentimientos o ideas dolorosas son proyectadas hacia otras personas o cosas cercanas pero que el individuo siente ajenas y que no tienen nada que ver con él.
Identificación o Introyección (lo opuesto a proyección): es la incorporación subjetiva por parte de una persona de rasgos que son característicos de otra. Ejemplo: una persona deprimida quizá incorpora las actitudes y las simpatías de otra persona y así, si esa otra persona tiene antipatía hacía alguien determinado, el deprimido sentirá también antipatía hacia esa persona determinada.
Regresión: es el retorno a un funcionamiento mental de nivel anterior ("más infantil"). Ejemplo: los niños pueden retraerse a un nivel más infantil cuando nacen sus hermanos y mostrar un comportamiento inmaduro como chuparse el pulgar o mojar la cama.
Formación Reactiva o Reacción Formada: sirve para prevenir que un pensamiento doloroso o controvertido emerja. El pensamiento es sustituido inmediatamente por uno agradable. Ejemplo: una persona que no puede reconocer ante sí mismo que otra persona le produce antipatía, nunca le muestra señales de hostilidad y siempre le muestra una cara amable.
Desplazamiento: es la condición en la cual no solo el sentimiento conectado a una persona o hecho en particular es separado, sino que además ese sentimiento se une a otra persona o hecho. Ejemplo: el obrero de la fábrica tiene problemas con su supervisor pero no puede desahogarlos en el tiempo. Entonces, al volver a casa y sin razón aparente, discute con su mujer.
Sublimación o Aislamiento: es la separación del recuerdo y los sentimientos (afecto, odio). Ejemplo: un gran amor es asesinado en un incidente. Su pareja narra los detalles con una falta completa de emoción.
Racionalización: es la sustitución de una razón inaceptable pero real, por otra aceptable. Ejemplo: un estudiante no afronta que no desea estudiar para el examen. Así decide que uno debe relajarse para los exámenes, lo cual justifica que se vaya al cine a ver una película cuando debería estar estudiando.
Etiquetas:
FREUD,
MECANISMOS DE DEFENSA,
psicoanalisis

lunes, octubre 10, 2016
7 TIPS PARA TENER ANIMO, ENTUSIASMO, MOTIVACION
Etiquetas:
ANIMO,
DECAIDO,
depresion,
entusiasmo,
ilusion,
motivacion,
recuperar

DIA MUNDIAL DE LA SALUD MENTAL

domingo, octubre 09, 2016
TECNICA DE LA VENTILACION EMOCIONAL
¿Qué es la Ventilación Emocional?
No es más que la expresión de las emociones que nos oprimen.
Con la Ventilación Emocional lo que conseguimos es que esas emociones que nos hacen sentir mal no se queden enclaustradas dentro nuestro.
Una emoción no canalizada favorece la aparición de malestar físico (dolores tensionales, cardiovasculares, musculares, etc.). Al poner en práctica la Ventilación Emocional conseguimos aligerar esa carga y el malestar se va disminuyendo hasta conseguir convertirlo en bienestar.
Muchos de mis pacientes al principio son reacios a expresarse emocionalmente ya que se sienten desprotegidos, vulnerables ante mí. No quieren que yo pueda descubrir sus puntos débiles, pero cuan equivocados están, porque precisamente el liberar todo este conjunto de emociones negativas, que los tienen limitados en su vida diaria, es lo que luego, con el paso de las sesiones, les abre la puerta al camino del bienestar físico y mental.
¿Cómo podemos aplicar la Ventilación Emocional?
La forma de aplicar esta técnica es muy diversa, lo ideal es que uno muestre sus emociones con cualquier persona que considere que lo puede entender y a la vez le sirva como una descarga, pero la realidad es que no siempre tenemos a mano a esa persona amiga que nos pueda ayudar como interlocutor, o bien tenemos miedo de expresarnos libremente por temor a ser juzgados. Por ello les recomiendo asistir a un Especialista de las Emociones, que no sólo va a escucharles activamente sobre lo que les pasa, sino que les va a enseñar técnicas para que puedan favorecer esta Ventilación Emocional que nos ocupa y a la vez ahondar en lo sucedido ayudándolos a organizar vuestras emociones de manera que entiendan el porqué ustedes se sienten así.
La Ventilación Emocional la pueden hacer de manera verbal, es decir mediante un diálogo, pero también de manera escrita. El escribir sobre las emociones no sólo ayuda a la ventilación de las mismas, sino que ayuda al razonamiento de lo que nos pasa, ya que se tiene que hacer el esfuerzo de expresarlo por escrito, y nos sirve de guía para otras ocasiones en las que nos encontremos en la misma situación. Al fin y al cabo ¿cuántos de nosotros no hemos escrito diarios en nuestra vida?, los diarios no son más que eso, una “Ventilación Emocional”.
Anímense a expresar sus emociones porque verán lo beneficioso que es para ustedes mismos y cómo mejora su relación con los demás.
Por Ciara Molina
No es más que la expresión de las emociones que nos oprimen.
Con la Ventilación Emocional lo que conseguimos es que esas emociones que nos hacen sentir mal no se queden enclaustradas dentro nuestro.
Una emoción no canalizada favorece la aparición de malestar físico (dolores tensionales, cardiovasculares, musculares, etc.). Al poner en práctica la Ventilación Emocional conseguimos aligerar esa carga y el malestar se va disminuyendo hasta conseguir convertirlo en bienestar.
Muchos de mis pacientes al principio son reacios a expresarse emocionalmente ya que se sienten desprotegidos, vulnerables ante mí. No quieren que yo pueda descubrir sus puntos débiles, pero cuan equivocados están, porque precisamente el liberar todo este conjunto de emociones negativas, que los tienen limitados en su vida diaria, es lo que luego, con el paso de las sesiones, les abre la puerta al camino del bienestar físico y mental.
¿Cómo podemos aplicar la Ventilación Emocional?
La forma de aplicar esta técnica es muy diversa, lo ideal es que uno muestre sus emociones con cualquier persona que considere que lo puede entender y a la vez le sirva como una descarga, pero la realidad es que no siempre tenemos a mano a esa persona amiga que nos pueda ayudar como interlocutor, o bien tenemos miedo de expresarnos libremente por temor a ser juzgados. Por ello les recomiendo asistir a un Especialista de las Emociones, que no sólo va a escucharles activamente sobre lo que les pasa, sino que les va a enseñar técnicas para que puedan favorecer esta Ventilación Emocional que nos ocupa y a la vez ahondar en lo sucedido ayudándolos a organizar vuestras emociones de manera que entiendan el porqué ustedes se sienten así.
La Ventilación Emocional la pueden hacer de manera verbal, es decir mediante un diálogo, pero también de manera escrita. El escribir sobre las emociones no sólo ayuda a la ventilación de las mismas, sino que ayuda al razonamiento de lo que nos pasa, ya que se tiene que hacer el esfuerzo de expresarlo por escrito, y nos sirve de guía para otras ocasiones en las que nos encontremos en la misma situación. Al fin y al cabo ¿cuántos de nosotros no hemos escrito diarios en nuestra vida?, los diarios no son más que eso, una “Ventilación Emocional”.
Anímense a expresar sus emociones porque verán lo beneficioso que es para ustedes mismos y cómo mejora su relación con los demás.
Por Ciara Molina
Etiquetas:
DIARIO,
emociones,
Especialista de las Emociones,
expresar,
TECNICA,
VENTILACION EMOCIONAL

sábado, octubre 08, 2016
CONSULTORIO DE PSICOLOGOS EN LIMA PERU
Etiquetas:
consultorio,
lima,
peru,
psicologico

Suscribirse a:
Entradas (Atom)