- Te aleja de los que amas
- Te hace envejecer más rápido
- Magnifica los pensamientos negativos
- Te hace sentir cansado
- Baja tus defensas
- Repercute en nuestro bienestar físico; se altera el organismo
- Es contagioso
- Tensa los músculos
- Provoca contracturas
- Provoca dolores de cabeza
- Dolores en cuello, hombros y espalda
- Se acelera el pulso
- El corazón late más fuerte
- Arritmias
- Taquicardia
- Infartos
- Se eleva la presión arterial
- Las células cargadas de lípidos liberan grasa en el flujo sanguíneo
- Las paredes de las arterias se deterioran
- La grasa acumulada se convierte en colesterol malo
- Se siente hambre
- Malestar estomacal
- Colitis
- Gastritis
- Acidez estomacal
- Aparición de úlceras en el estómago
- Baja los ánimos
- Te desgasta energía y baja la fuerza física
- Acné
- Dermatitis
- Arrugas prematuras
- Desequilibrio del sistema inmunológico
- Aceleración de la respiración
- Mayor producción de sustancias químicas como la adrenalina, lo que altera el equilibrio natural del cuerpo
- Hace que los demás se pongan a la defensiva, se resientan y/o reaccionen agresivamente
- Pensamientos de venganza
- Puede llevar a humillar, criticar, juzgar peyorativamente, despreciar, ofender, fastidiar, subestimar y/u odiar a otra persona
- Sentir culpa
- Nos hace cada vez menos humanos e incapaces de convivir en el mundo
- Nos ponemos un caparazón blindado (mecanismo de defensa) donde no dejamos penetrar a nadie
- Nos aislamos de la realidad
- Vivimos un infierno
- Revela inseguridades
- Se cree uno más fuerte y, por el contrario, está demostrando su debilidad
- Trasladamos ese sentimiento a otras personas ajenas al enojo
- Provoca conflictos que no van a llevar a nada bueno
- Las mejores soluciones difícilmente van a surgir estando enojados
- Genera un ambiente o entorno hostil
- Mala reputación
- Nadie recomendaría a una persona así
- Un vivir amargado
- Va aumentando cada vez más
- Agresión y violencia física, verbal y/o psicológica
- Genera relaciones tóxicas
- Carencia de salud mental y emocional
- Puede llevar a trastornos psicólogos y psiquiátricos graves
- No es un objetivo de vida ni le da sentido a la misma
- No es un modelo de conducta y/o actitud saludable a seguir
- Es lo opuesto a paz, tranquilidad, armonía
- Se queda como un hábito o costumbre de vida (calidad de vida disminuida, inadecuada y nada saludable)
miércoles, abril 11, 2018
DIA 101: 60 CONSECUENCIAS DEL ENOJO
Etiquetas:
consecuencias,
control,
efectos,
ENFADARSE,
ENFADO,
enojarse,
enojo,
ira,
MOLESTARSE,
MOLESTIA

martes, abril 10, 2018
DIA 100: 30 BENEFICIOS DE SONREIR
- Cambia nuestro humor
- Ayuda a ser positivo
- Te hace lucir más joven
- Es contagioso
- Funciona como analgésico natural
- Baja tu presión arterial
- Nos hace atractivos
- Mejora tu sistema inmune
- Baja la presión sanguínea
- Regula las pulsaciones
- Distensiona los músculos tensos
- Ayuda a quemar calorías
- Mejora la digestión
- Bueno para la piel
- Alivia el estrés
- Genera endorfinas (hormonas de la felicidad)
- Se te ilumina el rostro
- Te hace ver exitoso
- Nos hace agradables
- Tienes mejor llegada a los demás
- Tiene un gran poder de comunicación
- Te baja los pensamientos tristes o negativos
- Es un gran ejercicio
- Si te entrenas en sonreír, se te hará una costumbre
- Aumenta la confianza y seguridad en uno mismo
- Potencia la creatividad
- Hace vivir más
- Te hace tener una mejor perspectiva de la vida
- Una sonrisa sincera es un indicador de salud mental y emocional
- ¡ES GRATIS!
Etiquetas:
beneficios,
favorable,
psicologia,
salud emocional,
salud mental,
SONREÍR,
sonrisa,
ventajas

lunes, abril 09, 2018
DIA 99: 15 TIPS PARA NO ESTAR CANSADO Y RECUPERAR ENERGIA
Estrategias para recuperar la energía
cuando estés cansado
- Averiguar el porqué del cansancio (desequilibrio físico o emocional por atender)
- Escuchar y obedecer las necesidades del cuerpo: descansar
- Levantarse y dar un paseo (respirar hondo)
- Liberarse y dejar de compartir tiempo con personas que quitan energía y ánimos
- Dejar de priorizar el cumplir con las expectativas ajenas exageradas, lo que esperan los demás. Tarde o temprano, eso pasa factura, es decir tiene consecuencias.
- Aprender a decir "no" y evitar asumir demasiadas responsabilidades
- Rodearse de personas que hagan sonreír
- Conocer gente nueva
- Regalarse tiempo en soledad
- Regalarse paz, calma
- Leer libros que ofrezcan estrategias de mejora
- Escuchar música
- Instantes de soledad, ocio y bienestar es sinónimo de salud
- Visualizar el futuro preferido y empezar a hacer cosas que lleven hacia esa meta cada día
- Vivir de forma consciente, en el presente

domingo, abril 08, 2018
DIA 98: 21 TIPS PARA CRIAR HIJOS SEGUROS
- Enseña a tu hijo a explorar soluciones y planifica con él diversas formas de resolver los problemas; en vez de estar quejándose. Evitar quedarse en la queja y pasar a las soluciones.
- Entrena a tu hijo en técnicas de relajación o respiración para que aprenda a calmarse y autoregular sus impulsos y emociones
- Escucha lo que tu hijo tiene que decir
- Interésate por lo que le preocupa a tu hijo, qué teme, qué le hace enojar, qué lo pone triste, qué le gusta, qué le apasiona, etc.
- Practica, junto con tu hijo, técnicas para el manejo del estrés. Aprende a manejar tu propio nivel de estrés.
- Sé un modelo ejemplar, positivo y saludable, para tu hijo
- Ten paciencia
- Ayuda a tu hijo a descansar y dormir bien
- Apoya a tu hijo cuando surjan situaciones difíciles. Que tu padre te diga: "no temas, todo va a estar bien, yo estoy aquí contigo", le transmite una seguridad enorme al hijo.
- Halaga el esfuerzo que haya hecho más que su capacidad
- Refuerza positivamente a tu hijo (con palabras o expresiones de afecto como caricias, abrazos, etc.) cuando realice conductas apropiadas
- Incentiva a tu hijo a enfrentar retos y asumir riesgos PERO con herramientas psicológicas de prevención y AFRONTE seguro y saludable
- Ayuda a tu hijo a aprender de los errores y fallas
- Incúlcale a tu hijo que los fracasos son temporales
- Incúlcale a tu hijo que muchas veces el éxito proviene del fracaso
- Desarrolla en tu hijo su autonomía, es decir que haga las cosas que pueda hacer a su edad (evitar atarle los zapatos, abrocharle los botones, cepillarle los dientes, darle la comida en la boca, bañarlo, hacer sus tareas, etc., si ya puede hacerlo por sí mismo)
- Mejora la comunicación con tu hijo. Enséñale a socializar con los demás y conducirse civilizadamente en la sociedad.
- Ayuda a tu hijo a tener y crear pensamientos positivos
- Enseña a tu hijo a saludar y respetar a los demás
- Enseña a tu hijo a agradecer y ser agradecido
- Llévalo de la mano. Por mi experiencia como psicoterapeuta, les transmito que ese tipo de conductas del padre (acompañamiento, estar presente en eventos importantes, presentaciones, y paseos o viajes en la naturaleza) es lo que recuerda el hijo cuando es adulto, y lo marca positivamente para salir adelante en la vida con salud mental y emocional.
Escrito por: Psicólogo y Psicoterapeuta Luis Venegas Chalen
Etiquetas:
casa,
criar,
educar,
familia,
hijos,
hogar,
INSTRUIR,
niños,
padres,
psicoterapia,
terapia de familia,
terapia familiar

sábado, abril 07, 2018
DIA 97: DISFRUTAR LA SOLEDAD REFLEJA INTELIGENCIA
Disfrutar de la soledad de vez en cuando
refleja inteligencia
Las personas que disfrutan la soledad demuestran madurez e inteligencia ante la vidaCuando puedes asumir que la soledad no es tan mala como parece, sabrás valorar muchos instantes y verás el mundo desde una perspectiva más amplia y menos dependiente.
Aprender a afrontar y asumir la soledad de la mejor manera es un gran paso. Y sobre todo en esta sociedad en la que se ha tratado de mantener al ser humano dependiente de muchas cosas y situaciones. Ser “solitario”, en algunos momentos o circunstancias, te ayuda a aprender más de ti mismo y también hace que no recurras a nadie para ser feliz.
Aquellos momentos que compartes con personas que te importan mucho, los sabes disfrutar plenamente sin tener que estar metida en el celular, tomando selfies y publicado tu “felicidad” para que todos vean lo que haces y cómo estás. Cuando uno disfruta realmente, no hay nada que te distraiga de tan espléndido momento, ni tienes que estárselo demostrando a los demás.
Al tener tiempo para ti puedes enfrentar mejor los problemas porque encuentras neutralidad, serenidad, reflexión, calma, etc. Las personas más inteligentes y solitarias suelen ser más activas durante la noche, el momento preciso para desarrollar el Picasso que todos llevamos dentro. Y lo más importante es que cuando llegas a este punto puedes descubrir el equilibrio de la vida.
Fuente: corazon.pe
¿CÓMO DISFRUTAR DE LA SOLEDAD?
- Amarse a uno mismo
- Leer
- Pintar
- Escribir
- Aprender un idioma
- Hacer deporte
- Luchar por los sueños, metas,objetivos
- Vencer algún miedo
- Salir a caminar
- Ir al cine solo
- Viajar
- Equilibrar tu vida
- Crecer, madurar
- Aprender a autocontrolarse
- Etc. etc., etc.
Etiquetas:
inteligencia,
inteligente,
sola,
soledad,
SOLITARIA,
solitario,
solos

viernes, abril 06, 2018
DIA 96: 15 SOLUCIONES PARA EL BULLYING
Cómo resolver situaciones de bullying:
agresión física, verbal y/o psicológica
- Date un tiempo para estar con tu hijo y escuchar lo que tenga que decir
- Averigua de dónde proviene el bullying e intenta conversarlo con los otros padres de familia
- Conversa del problema con los profesores, tutores, directores y/o autoridades del colegio.
- Demuestra a tu hijo que le importas y hazle saber que estás allí para ayudarlo y respaldarlo
- Sé paciente y comprensivo.
- Procura mantener la calma cuando hables con tu hijo.
- Enseña a tu hijo cómo resolver problemas; variadas soluciones; lluvia de ideas.
- Entrena a tu hijo a aplicar estrategias psicológicas positivas para lidiar con su autoestima, sus sentimientos y pensamientos
- No ignores ni subestimes su experiencia
- Demuéstrale a tu hijo que estás orgulloso de él por tener el valor de hablar de sus problemas y compartirlo contigo
- Hazle saber a tu hijo que él no tiene la culpa de que le hagan bullying
- Enséñale a tu hijo a comunicarse asertivamente (ni pasivo ni agresivo): lenguaje verbal y no verbal
- Practica con tu hijo algunas estrategias en la casa, por ejemplo: que hable con confianza, cómo reaccionar si lo fastidian, mirar a los ojos, espalda recta, caminar firme, mantener la serenidad, etc.
- Que tu hijo se sienta querido, amado y con autoestima adecuada en casa y que, sea lo que sea que le suceda en la calle, puede encontrar un refugio cómodo, de apoyo y afectuoso en su casa.
- Asesorarse mediante consultoría psicológica y o Terapia Familiar.
Etiquetas:
agresion,
bullying,
como ayudar,
como resolver,
fisica,
psicologica,
que hacer,
soluciones,
tips,
VERBAL,
violencia

jueves, abril 05, 2018
DIA 95: DWAYNE JOHNSON (LA ROCA) Y LA DEPRESION
La depresión puede ocurrirle a cualquier persona de cualquier edad, raza, sexo u origen.
Y si bien la experiencia de depresión de todos no es la misma, no se puede negar que es algo que la gente de todo el mundo está experimentando.
Eso es algo que Dwayne "La Roca" Johnson conoce de primera mano. En una entrevista con Express, La Roca habló sobre su experiencia con la depresión cuando era adolescente, y subrayó que nadie es inmune a ella. "La lucha y el dolor es real. Estaba devastado y deprimido ", dijo Dwayne sobre el momento después de presenciar el intento de suicidio de su madre a los 15 años. A lo largo de su vida, Dwayne dijo que él "ha luchado contra esa bestia [de la depresión] más de una vez ". "Llegué a un punto en el que no quería hacer nada ni ir a ningún lado. Estaba llorando constantemente ", dijo. En un tweet sobre la entrevista en la que habló sobre la depresión, La Roca señaló que el estigma que rodea a la salud mental que existe en general es particularmente frecuente entre los niños.
"Recibí toneladas de respuestas a esto. Gracias. Todos pasamos por crisis y/o tragedias, y la depresión no hace distinción de personas", escribió.
"Me tomó mucho tiempo darme cuenta, pero la clave consiste en no tener miedo de abrirse o exteriorizar. Especialmente nosotros, los hombres, tenemos una tendencia a ser reservados y guardarnos las cosas. No estás solo". En la sociedad, existe la idea de que no expresar emociones o sentimientos es parte de la masculinidad. Esto también se traslada a la salud mental, lo que refuerza el estigma que rodea al tema en general. Investigaciones publicadas por la American Psychological Association (Asociación Americana de Psicología) en 2016 lo sustenta. "En general, las personas que se ajustaban fuertemente a las normas masculinas tendían a tener una salud mental más pobre y actitudes menos favorables hacia la búsqueda de ayuda psicológica, aunque los resultados diferían según los tipos específicos de normas masculinas". Joel Wong, líder del equipo de investigación de la Universidad de Indiana en Bloomington, informó a The Guardian. Pero dado que aproximadamente 1 de cada 5 adultos en los EE.UU. padece de enfermedades mentales anualmente, La Roca tiene razón al señalar que nadie, independientemente de su género, está solo al padecer depresión.
Y más que eso, sabemos que el tratamiento de salud mental o psicoterapia funciona.
Haz como La Roca y no tengas miedo de hablar sobre tu salud mental.
Fuente: https://www.teenvogue.com/story/dwayne-the-rock-johnson-opened-up-about-mental-health
Traducido por: Lic. Luis Venegas Chalen, Psicólogo y Psicoterapeuta
Y si bien la experiencia de depresión de todos no es la misma, no se puede negar que es algo que la gente de todo el mundo está experimentando.
Eso es algo que Dwayne "La Roca" Johnson conoce de primera mano. En una entrevista con Express, La Roca habló sobre su experiencia con la depresión cuando era adolescente, y subrayó que nadie es inmune a ella. "La lucha y el dolor es real. Estaba devastado y deprimido ", dijo Dwayne sobre el momento después de presenciar el intento de suicidio de su madre a los 15 años. A lo largo de su vida, Dwayne dijo que él "ha luchado contra esa bestia [de la depresión] más de una vez ". "Llegué a un punto en el que no quería hacer nada ni ir a ningún lado. Estaba llorando constantemente ", dijo. En un tweet sobre la entrevista en la que habló sobre la depresión, La Roca señaló que el estigma que rodea a la salud mental que existe en general es particularmente frecuente entre los niños.
"Recibí toneladas de respuestas a esto. Gracias. Todos pasamos por crisis y/o tragedias, y la depresión no hace distinción de personas", escribió.
"Me tomó mucho tiempo darme cuenta, pero la clave consiste en no tener miedo de abrirse o exteriorizar. Especialmente nosotros, los hombres, tenemos una tendencia a ser reservados y guardarnos las cosas. No estás solo". En la sociedad, existe la idea de que no expresar emociones o sentimientos es parte de la masculinidad. Esto también se traslada a la salud mental, lo que refuerza el estigma que rodea al tema en general. Investigaciones publicadas por la American Psychological Association (Asociación Americana de Psicología) en 2016 lo sustenta. "En general, las personas que se ajustaban fuertemente a las normas masculinas tendían a tener una salud mental más pobre y actitudes menos favorables hacia la búsqueda de ayuda psicológica, aunque los resultados diferían según los tipos específicos de normas masculinas". Joel Wong, líder del equipo de investigación de la Universidad de Indiana en Bloomington, informó a The Guardian. Pero dado que aproximadamente 1 de cada 5 adultos en los EE.UU. padece de enfermedades mentales anualmente, La Roca tiene razón al señalar que nadie, independientemente de su género, está solo al padecer depresión.
Y más que eso, sabemos que el tratamiento de salud mental o psicoterapia funciona.
Haz como La Roca y no tengas miedo de hablar sobre tu salud mental.
Fuente: https://www.teenvogue.com/story/dwayne-the-rock-johnson-opened-up-about-mental-health
Traducido por: Lic. Luis Venegas Chalen, Psicólogo y Psicoterapeuta
Etiquetas:
depresion,
depresivo,
DWAYNE JOHNSON,
LA ROCA,
THE ROCK

miércoles, abril 04, 2018
DIA 94: 22 TIPS PARA DORMIR MEJOR
- Crear una rutina
- Reducir la cafeína
- Practicar respiración profunda
- Aprender a relajarse
- Hacer siestas
- Hacer ejercicio periódicamente
- Anotar las preocupaciones antes de dormir
- Fijarse como meta de 7 a 9 horas de sueño
- Regular el consumo de líquidos
- Evitar ver TV
- Evitar usar teléfono
- Llevar un diario donde anotar los sueños
- Atenerse a un horario programado
- Tener en cuenta lo que se come y bebe
- Cerciorarse que la habitación esté a oscuras
- Evitar ingerir comidas muy tarde por la noche
- Hallar la propia técnica de manejo de estrés de cada uno
- Aplicar la relajación muscular progresiva
- Manejar las cosas con calma
- Cerciorarse que haya una buena ventilación
- Visualizar con los ojos cerrados un lugar de paz y tranquilidad
- Ponerse cómodo (almohada, colchón, ropa de cama)

martes, abril 03, 2018
DIA 93: 20 TIPS PARA TENER RESILIENCIA
La resiliencia se define como la capacidad de los seres humanos para adaptarse positivamente a situaciones adversas.
En Psicología, es la capacidad que tiene una persona para superar circunstancias traumáticas como la muerte de un ser querido, un accidente, el final de una relación de pareja, etc.
En Psicología, es la capacidad que tiene una persona para superar circunstancias traumáticas como la muerte de un ser querido, un accidente, el final de una relación de pareja, etc.
Traducción debajo de la infografía
- Aprende de los errores
- Mantén relaciones positivas con las personas
- Aprende a solucionar problemas efectivamente
- Modifica tus pensamientos negativos
- Sé optimista
- Fija metas que puedas lograr
- Ten confianza en ti mismo
- Dedica un tiempo a reflexionar
- Presta atención a tus sentimientos
- Presta atención a tus propias necesidades
- Trabaja en tus fortalezas
- No temas asumir riesgos
- No temas fallar
- Aprende de las situaciones difíciles
- Pon las cosas en perspectiva
- Conforma una red social importante
- Sigue poniéndote retos
- Cuídate
- Perdónate
- No te rindas
Etiquetas:
ACCIDENTE,
capacidad,
duelo,
muerte,
relacion,
resiliencia,
resiliente,
SITUACIONES ADVERSAS,
traumas

lunes, abril 02, 2018
DIA 92: 30 HABITOS QUE CONDUCEN AL FRACASO
- Tener actitud negativa
- Ser envidioso
- Impuntualidad
- Dejar para mañana lo que puede hacer hoy
- Acumular preocupaciones
- No escuchar consejos
- Mentir pone en peligro la confianza y el respeto en usted
- No innovar ni mejorar
- No escuchar otras alternativas
- Autoestima inflada: creer que lo sabe todo
- Baja autoestima: pensar que no vale como persona
- Creer que el mundo es su enemigo y que están en su contra
- Sentirse víctima de las circunstancias y que no se puede hacer nada
- Quedarse solamente en la intención de hacerlo y no llevarlo a cabo
- Palabras y no hechos: quedarse solamente en bonitas palabras sin realizar hechos concretos
- Quedarse en los problemas en vez de pasar a las soluciones
- Poner excusas o justificaciones
- Echar la culpa a los demás y no asumir su propia responsabilidad
- Distraerse constantemente
- No fijar objetivos, metas
- No adaptarse a los cambios
- Rendirse fácilmente porque no resultó a la primera
- Quedarse estancado en hábitos tóxicos, dañinos, destructivos
- Vincularse con personas con hábitos improductivos y/o tóxicos: sucumbir a las malas influencias
- Vivir en el pasado
- No proponer ideas
- Gastar más de lo prudente y no ahorrar
- Querer hacerlo todo a su única manera
- No tener momentos de relax y descanso
- No asesorarse con ayuda profesional
Etiquetas:
FRACASADO,
FRACASAR,
FRACASO,
ganador,
ganar,
habitos,
perdedor,
PERDER,
triunfador,
triunfar,
VENCEDOR,
vencer

domingo, abril 01, 2018
DIA 91: ¡BIENVENIDO ABRIL! ¡ADIOS MARZO!
¡Qué este mes sea beneficioso, provechoso
y lleno de logros para todos!
Con la llegada de un nuevo mes sobre toda la Tierra,
haz llegar tus pensamientos de amor a todas
las personas, lugares y cosas de tu mundo.
¡Tu corazón rebosará de alegría!
Etiquetas:
BIENVENIDO ABRIL,
HOLA ABRIL,
imagenes,
MES DE ABRIL,
POSTALES,
saludos,
tarjetas

sábado, marzo 31, 2018
DIA 90: 50 FORMAS DE CUIDARSE UNO MISMO
Traducción al final de la infografía
- Escribe tus pensamientos o reflexiones
- Descansa de las redes sociales
- Reúnete con un amigo
- Duerme bastante
- Solicita ayuda
- Cuida tu salud mental
- Fortalece tu resiliencia
- Vive en el presente
- Bebe agua periódicamente
- Organiza tu tiempo
- Participa en un juego de mesa o arma un rompecabezas
- Desafía o ponles un reto a tus pensamientos negativos
- Sé consciente de tus sentimientos
- Ingiere tu comida favorita
- Inscríbete en un gimnasio o en una clase de baile
- Ve al cine
- Ten una actitud positiva
- Cómprate algo que te guste
- Ríe a carcajadas
- Intenta hacer yoga
- Envíale un mensaje de texto a una amistad
- Sé amable contigo mismo; trátate bien
- Mira un programa de la TV
- Practica mindfulness, plenitud mental o conciencia plena
- Descansa
- Recibe un masaje
- Fija metas que quieras lograr
- Ámate
- Sal de casa cuando puedas
- Sonríe más
- Comunícate con tu familia
- Haz una reserva para un feriado
- Engríete
- Realiza un acto de amabilidad o una buena obra
- Escribe una lista de agradecimientos
- Escucha música que te relaje
- Lee un libro
- Dibuja o pinta algo
- Date un baño
- Da un paseo o una caminata
- Prepara algo para comer
- Practica las respiraciones profundas
- Aprende algo nuevo
- Medita diariamente
- Haz ejercicio periódicamente
- Desconéctate de la tecnología
- Ayuda a alguien
- Date una siesta
- Come una dieta balanceada
- Ofrécete como voluntario en alguna obra social
Etiquetas:
AUTOCUIDADO,
AUTOCUIDARSE

viernes, marzo 30, 2018
DIA 89: ENTENDIENDO LA DEPRESION Y SU SOLUCION
Pide ayuda, asistencia médica,
consultoría psicológica, asesoría profesional,
psicoterapia, coaching, consejería espiritual,
psicoterapia, coaching, consejería espiritual,
lo que necesites.
Etiquetas:
ASESORIA PROFESIONAL,
ASISTENCIA MEDICA,
ayuda,
coaching,
CONSEJERIA ESPIRITUAL,
consultoria psicologica,
depresion,
depresivo,
necesito,
psicoterapia

jueves, marzo 29, 2018
DIA 88: 7 CLAVES PARA SUPERAR LA DEPENDENCIA EMOCIONAL
La dependencia emocional es un estado psicológico que se manifiesta en las relaciones de pareja, familia o amistad.
Estas relaciones se caracterizan por ser inestables, destructivas y marcadas por un fuerte desequilibrio, donde el dependiente se somete, idealiza y magnifica al otro.
Para el dependiente esta situación afecta de forma negativa a su autoestima, y a su salud física y/o mental.
Pese al malestar y al sufrimiento que la relación les cause se sienten incapaces de dejarla, siendo los intentos nulos o fútiles.
Tienen intenso miedo a la soledad y pánico a la ruptura, la cual en caso de producirse conduce a la vivencia del síndrome de abstinencia: con intensos deseos de retomar la relación pese a lo dolorosa que esta haya sido, pensamientos obsesivos, y síntomas de ansiedad y depresión, los cuales se ocultan de forma inmediata en caso de reanudarse la relación o comenzar una nueva que sustituya la anterior.
Los dependientes emocionales tienen una necesidad excesiva de afecto y de ser queridos y tratarán de conseguir este afecto a lo largo de sus diferentes relaciones de pareja.
Muestran una clara resistencia a perder la fuente de seguridad y afecto que constituye su pareja.
Son frecuentes las distorsiones cognitivas como el autoengaño y la negación de información que le proporciona su entorno.
Poco a poco estas relaciones tan destructivas se van fortaleciendo, de modo que al sujeto le resulta cada vez más difícil salir de ellas.
Fuente: Wikipedia
Estas relaciones se caracterizan por ser inestables, destructivas y marcadas por un fuerte desequilibrio, donde el dependiente se somete, idealiza y magnifica al otro.
Para el dependiente esta situación afecta de forma negativa a su autoestima, y a su salud física y/o mental.
Pese al malestar y al sufrimiento que la relación les cause se sienten incapaces de dejarla, siendo los intentos nulos o fútiles.
Tienen intenso miedo a la soledad y pánico a la ruptura, la cual en caso de producirse conduce a la vivencia del síndrome de abstinencia: con intensos deseos de retomar la relación pese a lo dolorosa que esta haya sido, pensamientos obsesivos, y síntomas de ansiedad y depresión, los cuales se ocultan de forma inmediata en caso de reanudarse la relación o comenzar una nueva que sustituya la anterior.
Los dependientes emocionales tienen una necesidad excesiva de afecto y de ser queridos y tratarán de conseguir este afecto a lo largo de sus diferentes relaciones de pareja.
Muestran una clara resistencia a perder la fuente de seguridad y afecto que constituye su pareja.
Son frecuentes las distorsiones cognitivas como el autoengaño y la negación de información que le proporciona su entorno.
Poco a poco estas relaciones tan destructivas se van fortaleciendo, de modo que al sujeto le resulta cada vez más difícil salir de ellas.
Fuente: Wikipedia
Etiquetas:
amistad,
apego,
dependencia emocional,
dependiente,
familia,
pareja,
toxico

miércoles, marzo 28, 2018
DIA 87: 5 PASOS PARA VENDER MAS USANDO LA PSICOLOGIA
Etiquetas:
pasos,
psicologia,
VENDEDORES,
VENDER,
VENTAS

martes, marzo 27, 2018
DIA 86: ATAQUES DE PANICO: 28 TIPS PARA CONTROLARLOS
28 Consejos útiles para controlar los ataques de pánico
Personas que los sufren sugieren estas estrategias.
Los ataques de pánico son aterradores, extenuantes y pueden sucederle a cualquier persona. Normalmente no se puede hacer mucho más que esperar que pasen, pero aquí listamos algunos trucos que muchas personas descubrieron que los ayuda a lidiar con ellos física o emocionalmente.
Recuerda: las siguientes no son recomendaciones médicas, sino tácticas que funcionan en otras personas y pueden funcionar para ti. Asegúrate de consultar a tu doctor antes de intentar cualquier nueva prevención, alivio o recuperación a los ataques de pánico.
1. Usa juguetes que apelen a tus sentidos.
“Tengo un libro para niños hecho de un material arrugado. Me concentro en respirar y acariciar o apretar el libro. La textura suave del libro y el ruido crujiente que hace me resulta muy relajante” — Justine Fitting, Facebook
2. Enumera cinco cosas que puedas ver, cuatro que puedas tocar, tres que puedas escuchar, dos que puedas oler y una que puedas saborear.
— Elisabeth Blackwood, Facebook
3. Si no puedes hacer yoga físicamente, visualizate a tí misma haciéndolo.
“Practico yoga regularmente, y puedo apreciar lo hermoso y relajante que es la meditación en movimiento durante una sesión de vinyasa yoga. Cuando veo que tengo un ataque de pánico, me esfuerzo en pensar en mis sesiones, incluso algo tan simple como el saludo al sol, y realizo la respiración de yoga mientras pienso en ello. Recordar la calma que siento durante yoga me ayuda a bajar a la tierra”. — katiea45c59c720
4. Juega con arcilla.
“Me gusta concentrarme totalmente en frotar mis manos. Eso suele reubicarme y calmar mi respiración”. — sabrinab460931226
5. Relee un libro que conozcas bien.
“Tomo un libro o un audiolibro que ya leí y sé de memoria, y me enfoco en él. Los más efectivos suelen ser los libros de Harry Potter, o cualquier autobiografía. Una vez que me meto en la narrativa, comienzo a sentir menos pánico”. — kgrenier11
6. Concéntrate en un dibujo animado cuando sientas que viene un ataque.
“Cuando siento que mi ansiedad puede convertirse en un ataque de pánico, pongo Netflix en mi teléfono y veo un dibujo animado como Padre de familia. Tener una historia que seguir y ver me ayuda a no desarmarme por completo”. — michellee5
7. Recuerda un mantra que puedas repetir a lo largo de el ataque, como “Esto no me matará”.
“Cuando siento que me hundo en pánico, me acuesto y repito ‘Esto no me matará. Está todo en tu cabeza.’ una y otra vez hasta que mi cuerpo comienza a ceder”. — Joel Alcaraz, Facebook
8. Haz algo manual.
“Hago algo con mis manos para lidiar con el pánico. ¡Me volví muy diestro! Me ayuda a enfocarme en algo más que sentir que muero y me vuelvo loco al mismo tiempo. No puedes detener un ataque de pánico, pero me ayuda a soportarlo”. — Christina Cobb, Facebook
9. Mastica chicle o goma de mascar para aliviar los síntomas de pánico.
“Siempre comienzo a masticar goma de mascar. Me ayuda a sentir menos náuseas, y le da a mi cuerpo un modo de canalizar toda la adrenalina que lo inunda, sin tener que levantarse y hacer algo. Parece un gesto pequeño, pero me ayuda a sentir que estoy en control de mi propio cuerpo”. — Katie Pal, Facebook
10. Escribe lo que sea que haya ocasionado tu ataque de pánico, para recordarlo en el futuro.
“Durante un ataque suelo tener muy en claro lo que lo provocó. Escribo la causa en una oración (si puedo), y habitualmente suelo terminar con una oración bastante poética. Una vez que pasó, vuelvo y leo lo que escribí, lo que me facilita reconocer los razones que pueden conducirme a un ataque de pánico”. — Anna Ritoch, Facebook
11. Llama a alguien que sabes que podrá calmarte.
“Intento hablar con alguien conocido que sé que me ayudará a calmarme. Generalmente son mis padres, o mi mejor amiga quienes más me ayudan”. — Sabrina Heuschkel, Facebook
12. Háblate a ti mismo en voz alta para superar los ataques.
“Me hablo a mí mismo en voz alta. Me digo que estoy bien, que ya pasará, que el tiempo pasa y debo superarlo. Verbalizar mis miedos o preocupaciones me ayuda a resolver la razón del ataque y superarlo más rápidamente”. — Phoebe McLaughlin, Facebook
13. Abraza a un animal.
“Mi solución a cualquier situación relacionada con ansiedad o ataques de pánico es abrazar a mi perro. Solo estar cerca de él y acariciarlo me relaja. Por eso es mi animal de apoyo emocional”. — allisonl42c7de681
14. Busca respirar aire frío.
“Personalmente, lo primero que hago es intentar sentir frío. Hasta en lo más crudo del invierno, si estoy en mi hogar abro una ventana y saco la cabeza hasta que se me pasa”. — fanir
fuckyoudraculas.tumblr.com
15. Pronuncia el alfabeto al revés.
“Cambia el funcionamiento de mi cerebro y me permite enfocarme en eso en lugar del pánico”. — dylanandchelseah
16. Sóplate el pulgar.
“Sé que suena ridículo, pero yo soplo mi pulgar. Creo haber leído en algún lado que es como masajear tu corazón. Me obliga a respirar de forma lenta y profunda, lo que oxigena mi cerebro y me ayuda a relajarme. Lo pienso como una manera de calmar a mi corazón y decirle que todo estará bien, mientras convenzo a todo mi cuerpo de lo mismo”. — greasesushi
17. Reconoce, permite, investiga y no dejes que te defina.
“Reconoce tus emociones y nómbralas: ¿Es ansiedad? ¿Miedo?
Permite que esas emociones existan. ‘Son sentimientos, y los sentimientos no pueden matarme’.
Investiga con curiosidad y amabilidad: me gusta hablarle a mis emociones como si fuesen personas y decirles en voz alta que haré otra cosa durante su estadía, ya que luchar contra ellas tiene un efecto de psicología inversa.
Y luego, no dejar que te defina. Esto es importante porque suelo maldecirme por experimentar estas dificultades emocionales extremas, pero debo recordarme que todos tenemos enfermedades, pero no somos productos de una enfermedad”. — abigailm4bbd95a38
18. Trata a los ataques de pánico como despertar de una pesadilla.
“La madre de un amigo me dijo que piense en mi situación como si me despertara de un mal sueño. Sabes que solamente es un sueño, pero sigues asustado. Se refería a que, al igual que una pesadilla, sabes que la situación no es verdaderamente el fin del mundo o tan real como crees, pero tus sentimientos son verdaderos, y está bien. Sin embargo, recuerda que la situación probablemente no sea ni será tan mala como crees”. — jasminec4b5b124da
19. Usa anillos que puedas utilizar durante un ataque.
“Casi siempre uso algún anillo, y cuando me siento ansiosa lo giro en mi dedo y cuento la cantidad de giros. Me ayuda a estabilizarme y distrae mi mente de lo que sea que cause la ansiedad”. — ginnyeppensp
20. Encuentra una técnica de respiración que te ayude.
“Cuando siento que tendré un ataque, me funcionan técnicas de respiración simples, como respirar durante dos segundos y expulsar el aire durante tres segundos”. — kateh49b50e36c
21. Toca cosas con diferentes texturas.
“Puede sonar raro, pero me gusta tocar diferentes cosas; mis estantes porque son fríos y suaves, y una alfombra en mi cuarto porque es suave y peluda, etc. Me ayuda sentirme más consciente de mi entorno”. — gabriellefesta21
22. Mira un episodio relajante de “Cómo se hace”.
“La música de fondo y la voz relajante del narrador me permiten concentrarme en algo más que el pánico intenso”. — JP
23. Lee sobre ataques de pánico.
“Anxiety: Panicking about Panic (Ansiedad: cuando da pánico entrar en pánico) de Joshua Fletcher.” — Kyra Parsons, Facebook
24. Piensa en el ataque como un hermanito menor que no deja de molestarte.
“Un doctor me dijo que considere el pánico como un ‘hermano menor molesto que te molesta todo el tiempo’. Lo que quiso decir es que debía concentrarme en cualquier otra cosa; reírme, hacer lo mejor posible para ignorarlo. No es perfecto, ni sencillo, pero funciona”. — nadinelisar
25. Juega videojuegos repetitivos.
—nadinelisar
26. Dale un nombre y un rostro a tu ataque.
“Al personificarlo, es más facil de controlar, ya que siento que no es algo que mi cuerpo se hace a sí mismo, lo cual resulta aterrador, sino que es un intruso externo que puedo detener antes que me lastime”. — Camille Goodwin, Facebook.
27. Colorea.
28. Intenta sentarte frente a tu miedo y recordar que pasará.
“Esto puede sonar totalmente contradictorio, pero me permito sentir el pánico para intentar calmarlo. Solía estar tan aterrorizada por tener un ataque de pánico, que en cuanto sentía algún síntoma (palpitaciones, sudor en las manos, etc.) tenía un ataque completo. Pasé mucho tiempo en terapia y leyendo sobre el tema del pánico y la ansiedad, y el mejor consejo que tengo es apreciar el hecho de que tu cuerpo hace esto para protegerte; se siente horrible, pero si puedes sentarte y sentir tus síntomas con un enfoque inquisitivo (sin pensar POR DIOS ME MUERO), por lo general no se convierte en un ataque completo. Hace mucho que no tengo un episodio, pero no me preocupo sobre cuándo sucederá el próximo ataque, ya que preocuparse al respecto, en general, es lo que lo atrae”. — Jenna Clayton, Facebook
Fuente: Buzzfeed
Personas que los sufren sugieren estas estrategias.
Los ataques de pánico son aterradores, extenuantes y pueden sucederle a cualquier persona. Normalmente no se puede hacer mucho más que esperar que pasen, pero aquí listamos algunos trucos que muchas personas descubrieron que los ayuda a lidiar con ellos física o emocionalmente.
Recuerda: las siguientes no son recomendaciones médicas, sino tácticas que funcionan en otras personas y pueden funcionar para ti. Asegúrate de consultar a tu doctor antes de intentar cualquier nueva prevención, alivio o recuperación a los ataques de pánico.
1. Usa juguetes que apelen a tus sentidos.
“Tengo un libro para niños hecho de un material arrugado. Me concentro en respirar y acariciar o apretar el libro. La textura suave del libro y el ruido crujiente que hace me resulta muy relajante” — Justine Fitting, Facebook
2. Enumera cinco cosas que puedas ver, cuatro que puedas tocar, tres que puedas escuchar, dos que puedas oler y una que puedas saborear.
— Elisabeth Blackwood, Facebook
3. Si no puedes hacer yoga físicamente, visualizate a tí misma haciéndolo.
“Practico yoga regularmente, y puedo apreciar lo hermoso y relajante que es la meditación en movimiento durante una sesión de vinyasa yoga. Cuando veo que tengo un ataque de pánico, me esfuerzo en pensar en mis sesiones, incluso algo tan simple como el saludo al sol, y realizo la respiración de yoga mientras pienso en ello. Recordar la calma que siento durante yoga me ayuda a bajar a la tierra”. — katiea45c59c720
4. Juega con arcilla.
“Me gusta concentrarme totalmente en frotar mis manos. Eso suele reubicarme y calmar mi respiración”. — sabrinab460931226
5. Relee un libro que conozcas bien.
“Tomo un libro o un audiolibro que ya leí y sé de memoria, y me enfoco en él. Los más efectivos suelen ser los libros de Harry Potter, o cualquier autobiografía. Una vez que me meto en la narrativa, comienzo a sentir menos pánico”. — kgrenier11
6. Concéntrate en un dibujo animado cuando sientas que viene un ataque.
“Cuando siento que mi ansiedad puede convertirse en un ataque de pánico, pongo Netflix en mi teléfono y veo un dibujo animado como Padre de familia. Tener una historia que seguir y ver me ayuda a no desarmarme por completo”. — michellee5
7. Recuerda un mantra que puedas repetir a lo largo de el ataque, como “Esto no me matará”.
“Cuando siento que me hundo en pánico, me acuesto y repito ‘Esto no me matará. Está todo en tu cabeza.’ una y otra vez hasta que mi cuerpo comienza a ceder”. — Joel Alcaraz, Facebook
8. Haz algo manual.
“Hago algo con mis manos para lidiar con el pánico. ¡Me volví muy diestro! Me ayuda a enfocarme en algo más que sentir que muero y me vuelvo loco al mismo tiempo. No puedes detener un ataque de pánico, pero me ayuda a soportarlo”. — Christina Cobb, Facebook
9. Mastica chicle o goma de mascar para aliviar los síntomas de pánico.
“Siempre comienzo a masticar goma de mascar. Me ayuda a sentir menos náuseas, y le da a mi cuerpo un modo de canalizar toda la adrenalina que lo inunda, sin tener que levantarse y hacer algo. Parece un gesto pequeño, pero me ayuda a sentir que estoy en control de mi propio cuerpo”. — Katie Pal, Facebook
10. Escribe lo que sea que haya ocasionado tu ataque de pánico, para recordarlo en el futuro.
“Durante un ataque suelo tener muy en claro lo que lo provocó. Escribo la causa en una oración (si puedo), y habitualmente suelo terminar con una oración bastante poética. Una vez que pasó, vuelvo y leo lo que escribí, lo que me facilita reconocer los razones que pueden conducirme a un ataque de pánico”. — Anna Ritoch, Facebook
11. Llama a alguien que sabes que podrá calmarte.
“Intento hablar con alguien conocido que sé que me ayudará a calmarme. Generalmente son mis padres, o mi mejor amiga quienes más me ayudan”. — Sabrina Heuschkel, Facebook
12. Háblate a ti mismo en voz alta para superar los ataques.
“Me hablo a mí mismo en voz alta. Me digo que estoy bien, que ya pasará, que el tiempo pasa y debo superarlo. Verbalizar mis miedos o preocupaciones me ayuda a resolver la razón del ataque y superarlo más rápidamente”. — Phoebe McLaughlin, Facebook
13. Abraza a un animal.
“Mi solución a cualquier situación relacionada con ansiedad o ataques de pánico es abrazar a mi perro. Solo estar cerca de él y acariciarlo me relaja. Por eso es mi animal de apoyo emocional”. — allisonl42c7de681
14. Busca respirar aire frío.
“Personalmente, lo primero que hago es intentar sentir frío. Hasta en lo más crudo del invierno, si estoy en mi hogar abro una ventana y saco la cabeza hasta que se me pasa”. — fanir
fuckyoudraculas.tumblr.com
15. Pronuncia el alfabeto al revés.
“Cambia el funcionamiento de mi cerebro y me permite enfocarme en eso en lugar del pánico”. — dylanandchelseah
16. Sóplate el pulgar.
“Sé que suena ridículo, pero yo soplo mi pulgar. Creo haber leído en algún lado que es como masajear tu corazón. Me obliga a respirar de forma lenta y profunda, lo que oxigena mi cerebro y me ayuda a relajarme. Lo pienso como una manera de calmar a mi corazón y decirle que todo estará bien, mientras convenzo a todo mi cuerpo de lo mismo”. — greasesushi
17. Reconoce, permite, investiga y no dejes que te defina.
“Reconoce tus emociones y nómbralas: ¿Es ansiedad? ¿Miedo?
Permite que esas emociones existan. ‘Son sentimientos, y los sentimientos no pueden matarme’.
Investiga con curiosidad y amabilidad: me gusta hablarle a mis emociones como si fuesen personas y decirles en voz alta que haré otra cosa durante su estadía, ya que luchar contra ellas tiene un efecto de psicología inversa.
Y luego, no dejar que te defina. Esto es importante porque suelo maldecirme por experimentar estas dificultades emocionales extremas, pero debo recordarme que todos tenemos enfermedades, pero no somos productos de una enfermedad”. — abigailm4bbd95a38
18. Trata a los ataques de pánico como despertar de una pesadilla.
“La madre de un amigo me dijo que piense en mi situación como si me despertara de un mal sueño. Sabes que solamente es un sueño, pero sigues asustado. Se refería a que, al igual que una pesadilla, sabes que la situación no es verdaderamente el fin del mundo o tan real como crees, pero tus sentimientos son verdaderos, y está bien. Sin embargo, recuerda que la situación probablemente no sea ni será tan mala como crees”. — jasminec4b5b124da
19. Usa anillos que puedas utilizar durante un ataque.
“Casi siempre uso algún anillo, y cuando me siento ansiosa lo giro en mi dedo y cuento la cantidad de giros. Me ayuda a estabilizarme y distrae mi mente de lo que sea que cause la ansiedad”. — ginnyeppensp
20. Encuentra una técnica de respiración que te ayude.
“Cuando siento que tendré un ataque, me funcionan técnicas de respiración simples, como respirar durante dos segundos y expulsar el aire durante tres segundos”. — kateh49b50e36c
21. Toca cosas con diferentes texturas.
“Puede sonar raro, pero me gusta tocar diferentes cosas; mis estantes porque son fríos y suaves, y una alfombra en mi cuarto porque es suave y peluda, etc. Me ayuda sentirme más consciente de mi entorno”. — gabriellefesta21
22. Mira un episodio relajante de “Cómo se hace”.
“La música de fondo y la voz relajante del narrador me permiten concentrarme en algo más que el pánico intenso”. — JP
23. Lee sobre ataques de pánico.
“Anxiety: Panicking about Panic (Ansiedad: cuando da pánico entrar en pánico) de Joshua Fletcher.” — Kyra Parsons, Facebook
24. Piensa en el ataque como un hermanito menor que no deja de molestarte.
“Un doctor me dijo que considere el pánico como un ‘hermano menor molesto que te molesta todo el tiempo’. Lo que quiso decir es que debía concentrarme en cualquier otra cosa; reírme, hacer lo mejor posible para ignorarlo. No es perfecto, ni sencillo, pero funciona”. — nadinelisar
25. Juega videojuegos repetitivos.
—nadinelisar
26. Dale un nombre y un rostro a tu ataque.
“Al personificarlo, es más facil de controlar, ya que siento que no es algo que mi cuerpo se hace a sí mismo, lo cual resulta aterrador, sino que es un intruso externo que puedo detener antes que me lastime”. — Camille Goodwin, Facebook.
27. Colorea.
28. Intenta sentarte frente a tu miedo y recordar que pasará.
“Esto puede sonar totalmente contradictorio, pero me permito sentir el pánico para intentar calmarlo. Solía estar tan aterrorizada por tener un ataque de pánico, que en cuanto sentía algún síntoma (palpitaciones, sudor en las manos, etc.) tenía un ataque completo. Pasé mucho tiempo en terapia y leyendo sobre el tema del pánico y la ansiedad, y el mejor consejo que tengo es apreciar el hecho de que tu cuerpo hace esto para protegerte; se siente horrible, pero si puedes sentarte y sentir tus síntomas con un enfoque inquisitivo (sin pensar POR DIOS ME MUERO), por lo general no se convierte en un ataque completo. Hace mucho que no tengo un episodio, pero no me preocupo sobre cuándo sucederá el próximo ataque, ya que preocuparse al respecto, en general, es lo que lo atrae”. — Jenna Clayton, Facebook
Fuente: Buzzfeed
Etiquetas:
ATAQUES DE PANICO,
estrategias,
fobia,
fobias,
horror,
miedo,
pavor,
psicologia,
psicologicas,
susto,
tecnicas,
terror,
tips

lunes, marzo 26, 2018
DIA 85: 3 ESTILOS COMUNICATIVOS: ASERTIVO, AGRESIVO, PASIVO
Etiquetas:
agresiva,
agresividad,
agresivo,
asertividad,
pasiva,
pasividad,
pasivo

domingo, marzo 25, 2018
DIA 84: 12 BENEFICIOS DE QUE LOS HIJOS SALGAN DE LA CASA
1. El Sol es la fuente natural de Vitamina C
2. Fomenta que hijos e hijas sean más creativos
3. Posibilita que hijos e hijas exploren nuevas experiencias
4. Promueve las habilidades sociales
5. Es divertido
6. Es un lugar multisensorial para jugar
7. Ayuda a desarrollar habilidades de
aprendizaje
8. Mejora el bienestar
9. Estimula la imaginación
10. Hijos e hijas aprenden a manejarse en forma autónoma e independiente
11. Promueve las habilidades para solucionar problemas
12. Promueve el desarrollo físico
2. Fomenta que hijos e hijas sean más creativos
3. Posibilita que hijos e hijas exploren nuevas experiencias
4. Promueve las habilidades sociales
5. Es divertido
6. Es un lugar multisensorial para jugar
7. Ayuda a desarrollar habilidades de
aprendizaje
8. Mejora el bienestar
9. Estimula la imaginación
10. Hijos e hijas aprenden a manejarse en forma autónoma e independiente
11. Promueve las habilidades para solucionar problemas
12. Promueve el desarrollo físico
Etiquetas:
beneficios,
hija,
hijas,
hijo,
hijos,
niña,
niñas,
niño,
niños,
SALIR A JUGAR,
SALIR DE CASA

sábado, marzo 24, 2018
DIA 83: COMO ENSEÑAR A LOS NIÑOS A PENSAR
Resulta esencial enseñar a los niños a solucionar problemas.
La mejor disciplina es el ejemplo.
Los hijos imitan a los padres, observando cómo sus padres resuelven sus problemas:
Si lo hacen en forma serena, civilizada, alturada o si lo hacen gritando, golpeando, con impulsividad, con ansiedad, etc.
La mejor disciplina es el ejemplo.
Los hijos imitan a los padres, observando cómo sus padres resuelven sus problemas:
Si lo hacen en forma serena, civilizada, alturada o si lo hacen gritando, golpeando, con impulsividad, con ansiedad, etc.
Etiquetas:
actividades,
ENSEÑAR,
niños,
pensamiento,
pensar,
solucionar problemas

viernes, marzo 23, 2018
DIA 82: POR QUE NO TIENES TANTO EXITO COMO PODRIAS
Sucede que a veces la propia persona se autoimpone barreras, resistencias, restricciones que le impiden triunfar y lograr sus metas, como desearía.
Muchas veces esto se realiza de manera automática, es decir la persona no es tan consciente de ello y simplemente se deja llevar por sus impulsos, por lo que está acostumbrada o por lo que sabe nada más.
Aquí te mostramos 13 puntos para que evalúes cuáles se podrían aplicar a tu caso:
Muchas veces esto se realiza de manera automática, es decir la persona no es tan consciente de ello y simplemente se deja llevar por sus impulsos, por lo que está acostumbrada o por lo que sabe nada más.
Aquí te mostramos 13 puntos para que evalúes cuáles se podrían aplicar a tu caso:

Suscribirse a:
Entradas (Atom)